Logotipo del repositorio
 

Nutrición y Dietética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 479
  • Ítem
    Modelos pedagógicos en educación alimentaria y nutricional : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Arias, Jennifer; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Lievano Fiesco, Martha Constanza; Caicedo Ortiz, Paula Natalia
    Identificar mediante una revisión de literatura los modelos pedagógicos en educación alimentaria y nutricional, en el periodo (2014-2024). Materiales y métodos: Se realizo revisión de literatura a nivel mundial utilizando la metodología PRISMA, y metodología PICO para la selección de los artículos, se consultaron las bases de datos Medline/PubMed, Scopus y Web of Science. Una vez establecidos los estudios a incluir en la revisión, se registraron las variables de Título, año, país, autores, método pedagógico y estrategias educativas; en base de datos Excel. Se identificaron un total de 61 estudios de intervención y 11 referentes teóricos, que describen los modelos pedagógicos y las estrategias educativas implementadas en cada modelo. Se destacan como modelos pedagógicos con mayor aplicación en las intervenciones de educación nutricional: la teoría social cognitiva (39%), el modelo transteórico (34%), el modelo de creencias sobre la salud (HMB) (7%), la teoría del comportamiento planificado (7%), el modelo social ecológico (5%) y el modelo de la promoción de la salud de Pender (4%). Las estrategias educativas más usadas en estos modelos incluyeron sesiones educativas, conferencias, juegos interactivos, programas en redes sociales y videos en plataformas online, resaltando la importancia de herramientas interactivas y digitales para promover el aprendizaje y la adherencia a prácticas alimentarias saludables. Conclusiones: La revisión permitió identificar un conjunto diverso de modelos pedagógicos aplicados en la educación alimentaria y nutricional, destacándose la teoría social cognitiva (39%) y el modelo transteórico (34%) como los enfoques más utilizados y efectivos en la modificación de conductas alimentarias.
  • Ítem
    Efecto del Helicobacter pylori sobre la microbiota intestinal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Monteros Castro, Maria; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Forero Ramos, Ana Milena
    La infección por Helicobacter pylori (HP) es una de las más prevalentes a nivel mundial, afectando aproximadamente al 50% de la población, con mayor prevalencia en países en desarrollo. En Colombia, la prevalencia alcanza el 69,1%, especialmente en mujeres de la región andina. Esta bacteria Gram negativa está asociada a diversas patologías gastrointestinales, como gastritis, úlceras pépticas, esofagitis, cáncer gástrico y trastornos nutricionales, como la anemia ferropénica, debido a su impacto en la absorción de hierro. Objetivo: describir el efecto de Helicobacter pylori sobre la microbiota intestinal y sus consecuencias en la salud humana. Materiales y métodos: Revisión de literatura basada en artículos cientificos, publicados entre 2014 y 2024, en las bases de datos PubMed, Scopus y Embase, que identificaran el efecto de la infección por HP, la alteración de la microbiota intestinal y las consecuencias para la salud digestiva. Resultados: Se obtuvieron 2,439 artículos, se eligieron 10 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos indican que Helicobacter pylori altera la composición de la microbiota intestinal, con una disminución significativa de Bacteroides y un aumento de Proteobacterias y Firmicutes, lo cual refleja un desequilibrio bacteriano. A pesar de que los tratamientos para erradicar HP, como la terapia cuádruple combinada con probióticos, afectan inicialmente la microbiota, a largo plazo se observan cambios positivos, como el aumento de Bacteroides y la disminución de Proteobacterias. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el uso de probióticos en el tratamiento de la disbiosis asociada a HP. Conclusiones: La infección por HP está asociada con un desequilibrio en la microbiota intestinal, lo que afecta la salud digestiva y puede predisponer a los individuos a otras enfermedades. Los tratamientos para erradicar HP, especialmente cuando se combinan con probióticos, tienen el potencial de restaurar la microbiota intestinal, aunque los cambios pueden ser graduales. Se destaca la importancia de adoptar un enfoque integral en el tratamiento de infecciones gastrointestinales, que no solo contemple la erradicación del patógeno, sino también estrategias para restaurar la microbiota intestinal.
  • Ítem
    Métodos para la estimación del tamaño de porciones en la evaluación dietética : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzon Mallarino, María Paula; Lievano Fiesco, Martha Constanza; Vargas Mesa, Luz Nayibe
    Este estudio tuvo como objetivo identificar, a través de una revisión de la literatura científica, las herramientas utilizadas para la estimación del tamaño de las porciones en evaluaciones dietéticas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline/PubMed, Scopus y Web of Science, obteniéndose 56 referencias iniciales, de las cuales, luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 30 artículos relevantes. Los resultados indicaron que las imágenes y fotografías de alimentos fueron el método más utilizado, seguido de los métodos combinados y las tecnologías móviles. Predominaron los estudios observacionales, destacando la tendencia hacia el uso de tecnologías que permitan una mayor precisión en la estimación del tamaño de las porciones. Sin embargo, algunos métodos, como el de imágenes, presentaron limitaciones relacionadas con la calidad de las fotografías, y las herramientas tecnológicas enfrentan desafíos de accesibilidad en poblaciones diversas. Se concluye que los métodos basados ​​en imágenes y las tecnologías emergentes ofrecen un gran potencial para mejorar la precisión en la evaluación dietética. Sin embargo, los métodos más simples, como el uso de la mano, presentan limitaciones en la precisión, destacando la necesidad de mayor educación y estandarización. Los métodos combinados, que integran herramientas visuales y métricas, resultaron ser los más efectivos. Se concluye que los métodos basados ​​en imágenes y las tecnologías emergentes ofrecen un gran potencial para mejorar la precisión en la evaluación dietética. Sin embargo, los métodos más simples, como el uso de la mano, presentan limitaciones en la precisión, lo que resalta la necesidad de mayor educación y estandarización. Se encontró que los métodos combinados, que integran herramientas visuales y métricas, son los más efectivos. Se recomienda continuar investigando tecnologías emergentes como la realidad aumentada, desarrollar materiales educativos para profesionales de la salud y establecer estándares de validación para asegurar la aplicabilidad de estas herramientas en diferentes contextos socioeconómicos y culturales.
  • Ítem
    Relación del etiquetado frontal y los impuestos saludables a productos comestibles y bebidas ultraprocesadas con el comportamiento y estado nutricional de los consumidores a nivel global : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arrastia Calderon, Camila; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Mora Plazas, Mercedes
    El etiquetado nutricional frontal y los impuestos saludables surgen como estrategias para contrarrestar el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades crónicas asociadas, por el consumo de una dieta poco saludable. Sin embargo, existe la necesidad de investigar si la implementación de estas estrategias se relaciona con el comportamiento y el estado nutricional de los consumidores, en el contexto mundial. Este trabajo tiene como objetivo describir la evidencia actual sobre la relación entre la implementación de diversos tipos de etiquetado frontal e impuestos saludables a bebidas y productos comestibles ultraprocesados con el comportamiento (comportamiento sobre elecciones de compra e intención de consumo) y el estado nutricional de los consumidores. Se realizó una revisión de la literatura, siguiendo la metodología PRISMA. Se hizo una búsqueda de artículos científicos en Pubmed, Scopus y documentos de la literatura gris en el periodo 2015-2024, en idioma español e inglés. Los resultados muestran que las estrategias de etiquetado nutricional e impuestos saludables sobre comestibles y bebidas ultraprocesadas son una política de interés a nivel internacional. Las estrategias del etiquetado nutricional conducen a una disminución en la elección de compras y a mejoras en la calidad de compra y la dieta. La aplicación de impuestos saludables redujo la elección de compra y el consumo de bebidas ultraprocesadas. Las directrices emitidas por los organismos internacionales se centran en las bebidas azucaradas y las de etiquetado nutricional en bebidas y productos comestibles ultraprocesadas. La evidencia muestra que el etiquetado nutricional y los impuestos saludables sobre bebidas y comestibles ultraprocesados son estrategias que generar cambios en el comportamiento y estado nutricional de los consumidores
  • Ítem
    Uso alimentario del fruto del monje (Siraitia grosvenorii) : transformación, consumo y efectos biológicos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rengifo Ovalle, Valentina; Ballesteros Vivas, Diego; Giraldo Toro, Andrés; Ballesteros Vivas, Diego; Guzmán Pérez, Valentina
    Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes tipo 2 y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, están vinculadas al exceso de peso, la inadecuada alimentación y el sedentarismo, factores que han incrementado su prevalencia global. Como alternativa, se exploran edulcorantes naturales no calóricos, como el extracto del fruto del monje, que no solo es más dulce que la sacarosa, sino que también ofrece beneficios para la salud. Esta revisión plantea analizar el uso alimentario del fruto del monje (Siraitia grosvenorii) y sus derivados en el ámbito tradicional, doméstico e industrial en relación con su transformación, consumo y efectos biológicos; también caracterizar los usos alimentarios que ha tenido el fruto del monje y sus derivados y adicionalmente, describir los efectos biológicos de los extractos y compuestos derivados del fruto del monje a nivel in vitro e in vivo. Se identificaron varios compuestos en el fruto del monje, como mogrósido V, IIIE y mogrol, con propiedades antidiabéticas y antiinflamatorias que podrían ser útiles en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Además, este fruto se ha popularizado como edulcorante, utilizándose en productos como edulcorante de mesa o en alimentos procesados. Se sugiere investigar su posible efecto coadyuvante en el tratamiento del cáncer y comenzar a desarrollar experimentos en humanos.
  • Ítem
    Patrones alimentarios en la primera infancia : una revisión narrativa de los métodos de medición, caracterización y su relación con el sobrepeso y la obesidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Orjuela, Manuela; Poveda Rey, Natalia Elvira; Reyes Lopez, Maria Angelica
    El exceso de peso en niños y niñas menores de 5 años es un desafío de salud pública global creciente. Factores como los patrones alimentarios, aún poco estudiados en los más pequeños, contribuyen a esta problemática. Objetivo: Esta revisión narrativa busca identificar herramientas que evalúan los patrones alimentarios en menores de 5 años, describirlos y analizar su relación con el sobrepeso y la obesidad infantil. Metodología: Se revisaron artículos de los últimos 10 años en PubMed, Scopus y Google Scholar, en español e inglés, que destacaran métodos de evaluación de la ingesta alimentaria y su relación con el exceso de peso. De 919 artículos revisados, 34 cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 28 identificaron patrones alimentarios, 2 propusieron nuevas herramientas dietéticas y 14 relacionaron estos patrones con el exceso de peso infantil. Resultados: Los resultados muestran: 1. La frecuencia de consumo es la herramienta más común; 2. Los patrones varían entre menores de 2 años y los infantes de 2 a 5 años, siendo en este último grupo más frecuente el consumo de alimentos ultraprocesados, y 3. Existe una relación positiva entre los patrones alimentarios y el exceso de peso en niños y niñas mayores de 2 años. Conclusiones: Los patrones alimentarios en menores de 5 años indican un cambio preocupante en la dieta de los niños y niñas conforme van creciendo, influenciada por el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados y patrones tradicionales poco saludables, lo que se ha asociado con un incremento del peso infantil.
  • Ítem
    Efecto de la cirugía bariátrica sobre la microbiota intestinal : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bahamon Jurado, Daniela Andrea; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Angarita Gómez, Claudia
    La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial asociada a diversas comorbilidades que afectan la calidad de vida. Su control abarca cambios en el estilo de vida, terapia psicológica, tratamiento farmacológico y, en algunos casos, cirugía bariátrica, la cual puede influir en el equilibrio de la microbiota intestinal. Objetivo: Describir el efecto de la cirugía bariátrica sobre el perfil y la funcionalidad de la microbiota intestinal. Metodología: Se realizó una revisión de literatura de artículos científicos publicados (2019-julio 2024), en las bases de datos Pubmed, Scopus, Embase, Web of Science y ProQuest. Resultados: Se obtuvieron 2947 artículos, de los cuales 28 cumplieron con los criterios de inclusión. La cirugía bariátrica, independiente del tipo de técnica, producen cambios en el perfil de la microbiota intestinal, siendo estos más pronunciados en la técnica RYGB. Sin embargo, no se observaron cambios en los ácidos grasos de cadena corta. Además, se identificaron relaciones entre ciertos cambios microbianos y parámetros metabólicos, sugiriendo un posible vínculo entre la microbiota intestinal y el metabolismo tras la cirugía. Conclusiones: Los filos Firmicutes y Bacteroidetes siguen siendo los más abundantes tras la cirugía bariátrica. Factores como la pérdida de peso, la dieta y la técnica quirúrgica influyen en el perfil microbiano, lo que puede contribuir a los beneficios metabólicos. Aunque se observa relación entre ciertas bacterias y los parámetros bioquímicos, los mecanismos aún no están claros. Además, una dieta rica y variada en fibra, junto con un consumo adecuado de proteínas, favorece la diversidad bacteriana tras la cirugía.
  • Ítem
    Técnicas culinarias y cambios fisicoquímicos de cinco alimentos nativos y tradicionales colombianos fuentes de carotenoides provitamina A : revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Villamil, Cristian; Castillo Quiroga, Yuri Milena; Tobar Vargas, Luisa Fernanda
    Las técnicas culinarias cambian las características nutricionales y sensoriales de los alimentos y afectan, ya sea positiva o negativamente, la biodisponibilidad de nutrientes. En esta revisión de alcance se priorizaron los siguientes cinco alimentos nativos y tradicionales colombianos con contenido de carotenoides provitamina A: papa amarilla, plátano verde, cubio amarillo, arracacha amarilla y batata. Esta revisión siguió las fases metodológicas de Arksey y O'Malley para revisar literatura científica y gris. Después de aplicar los filtros de la metodología se revisaron 45 artículos científicos y 24 libros de técnicas culinarias. Los resultados muestran que el contenido de β-carotenos varía según el método de cocción, de los cuales, el hervido retiene mayor contenido de carotenoides provitamina A después de la cocción. Además, se destaca la importancia de entender la alimentación como un fenómeno biocultural que evoluciona con el tiempo. En Colombia, el departamento de Boyacá es un área prometedora para el estudio de estos alimentos debido a la diversidad de técnicas culinarias que muestra la literatura gris. La revalorización de estos alimentos puede contribuir significativamente a reducir las deficiencias subclínicas de vitamina A en poblaciones vulnerables, especialmente en comunidades indígenas y afrocolombianas. En resumen, promover el conocimiento sobre las técnicas culinarias y su efecto en la nutrición es esencial para recuperar el legado culinario y mejorar la seguridad alimentaria en Colombia.
  • Ítem
    Propuesta de protocolo de prestación de servicio al paciente hospitalizado en una institución de derecho privado sin ánimo de lucro de Bogotá para fortalecer la experiencia durante la estancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Adarme Jimenez, Mariana; Rueda Gomez, Alba Lucia; Villamil Parra, Ruby Alejandra
    La incidencia y mortalidad del cáncer ha aumentado en los últimos años, por ello, la clínica oncológica perteneciente a una corporación de derecho privado sin ánimo de lucro, que atiende pacientes con diferentes tipos de cáncer, en diferentes estadios, en alianza con el servicio de alimentación hospitalaria (SHA) deben considerar dentro de la atención del paciente los efectos adversos del tratamiento para el suministro de alimentación. Considerar estos afectos es importante ya que inciden en la experiencia del paciente oncológico con la atención en salud y el servicio de alimentación hospitalaria (SAH). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue diseñar un protocolo de servicio al paciente hospitalizado en una institución de derecho privado sin ánimo de lucro de la ciudad de Bogotá para fortalecer la experiencia durante la estancia. Como metodología se aplicaron cuatro formatos, el primero dirigido a los factores que afectan a la experiencia, una encuesta tipo Likert para la evaluación de las características sensoriales de los componentes del almuerzo, un formato para la estimación de la ingesta y la caracterización de la dieta. Los resultados evidenciaron fatcores negativos, tales como: la baja oportunidad para seleccionar los alimentos, la poca consideración de preferencias alimentarias, la textura del componente proteico y el sabor tanto de la verdura cocida como del jugo, por este motivo, el 60% de los pacientes no consumen la totalidad del almuerzo; y puntos de riesgo de proliferación de microorganismos durante la producción y suministro de la dieta neutropénica, la conservación de temperaturas durante el transporte de alimentos de la planta de producción al servicio de alimentación y la importancia de limpieza y desinfección en cada uno de los procesos operativos para garantizar la inocuidad del alimento y la seguridad de paciente. Como conclusión se consolidó en un protocolo dividido por subsistemas funcionales las alternativas de solución para los factores identificados.
  • Ítem
    Efectos de las bebidas con cafeína en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en adultos : revisión narrativa de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Valero, Angela Catalina; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Ojeda Arredondo, Miriam Lucia
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad global, y la dieta influye significativamente en su desarrollo. El consumo de bebidas con cafeína, como café, té y chocolate, ha sido ampliamente debatido en relación con su impacto en la salud cardiovascular. Esta revisión narrativa analiza el efecto de estas bebidas según tipo, cantidad, frecuencia y tiempo de consumo en adultos. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en Pubmed, Scopus y Web of Science, siguiendo la metodología PRISMA. Se seleccionaron 17 estudios publicados entre 2019 y 2024 que exploraron la relación entre el consumo de cafeína y las ECV. Los hallazgos indican que el consumo moderado de café (1 a 7 tazas diarias) se asocia con efectos protectores, como menor incidencia de fibrilación auricular y arritmias. Asimismo, el té verde y negro, consumido en 2 a 3 tazas diarias, mostró beneficios en la reducción del riesgo de cardiopatía coronaria y calcificación arterial. El chocolate o cacao, en cantidades moderadas, se relacionó con la disminución de la presión arterial y un menor riesgo de eventos cardiovasculares agudos. En conclusión, el consumo moderado de estas bebidas no parece ser perjudicial para la salud cardiovascular; incluso podría ofrecer beneficios. Sin embargo, las variaciones en métodos de preparación y contenido de cafeína entre estudios dificultan la estandarización de resultados. Se requieren investigaciones adicionales para confirmar estos hallazgos y establecer las dosis óptimas para maximizar los beneficios cardiovasculares sin riesgos asociados.
  • Ítem
    Estrategias para promover entornos alimentarios saludables en población escolar. Revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arismendi Giglioli, Sarita; Tobar Vargas, Luisa Fernanda; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Yopasá Cardenas, Carolina
    La malnutrición por exceso es una problemática mundial que requiere de intervenciones para mitigar su aumento y el desarrollo de Enfermedades No Transmisibles (ENT). La población escolar es susceptible a sucesos que ocurren en su entorno, pues están en una etapa de formación y desarrollo de hábitos, por lo que realizar intervenciones en sus entornos alimentarios podría generar beneficios a largo plazo. Este estudio tiene como objetivo identificar estrategias desarrolladas para la promoción de entornos alimentarios saludables en la población escolar por medio de una revisión de literatura en el periodo comprendido entre el año 2014 y 2024. La metodología incluyó una revisión de literatura científica en bases de datos como Pubmed, Scopus, Scielo, y de literatura gris emitida por organizaciones internacionales, en inglés y español. Se incluyeron 19 artículos científicos y 7 artículos de literatura gris posterior a la aplicación de los criterios de inclusión. Los resultados identifican múltiples estrategias en promoción de entornos alimentarios saludables fomentadas por la OMS/OPS, FAO y UNICEF, clasificadas en 7 categorías: Políticas de regulación alimentaria, intervenciones ambientales, intervenciones en calidad nutricional, programas gubernamentales, intervenciones en entornos alimentarios, promoción de educación alimentaria y de nutrición y promoción de actividad física. En conclusión, existen múltiples estrategias para mitigar la problemática del exceso de peso infantil, las cuales pueden adaptarse al contexto del país. Sin embargo, países de bajos y medios ingresos requieren de políticas más adaptadas a sus contextos y capacidades institucionales para asegurar la implementación y el éxito de estas estrategias a largo plazo.
  • Ítem
    Tasas de lactancia materna en el último decenio : una mirada desde las áreas de intervención propuestas por UNICEF
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Castillo, Maria Alejandra; Sepulveda Valbuena, Cindy Natalia; Gómez Pinzón, Angela Patricia
    Relacionar las normativas públicas, códigos de trabajo y las tasas de lactancia materna exclusiva en 10 países de Latinoamérica entre los años 2014 y 2024. Metodología: Consistió revisión descriptiva de literatura sobre normativas, encuestas de salud y artículos científicos relacionados con la lactancia materna en 10 países de Latinoamérica. Se incluyeron documentos publicados en los últimos 10 años y vigentes. Se realizó un base de datos en Excel y analizados en SPSS. Se aplicó estadística descriptiva y categorización de normativas para explorar la relación entre las tasas de lactancia y las normativas, y qué se ha descrito acerca de la ausencia de LM en el estado salud y nutricional de los lactantes. Resultados: De los 146 documentos analizados, el 68.43% correspondían a normativas, el 26.57% a encuestas nacionales, el 4% a documentos de UNICEF y el 1% a artículos científicos. Todos los países incluidos contaban con normativas en torno a la lactancia, Código internacional de leche materna, Iniciativa hospital amigo del niño y enfocadas en el entorno laboral, sin embargo, varios con un número de normativas escaso. El promedio de duración de la licencia de maternidad fue de 14.8 semanas. En promedio, el 97.03% de los niños había recibido lactancia materna alguna vez, pero solo el 46.50% tenían lactancia materna exclusiva. Conclusiones: Las tasas de lactancia materna exclusiva (LME) varían significativamente entre los países estudiados, destacando a Perú con el porcentaje más alto y a Panamá con el más bajo, la lactancia materna requiere más que el interés de la madre a hacerlo; exige el liderazgo de los gobiernos, un entorno laboral favorable, el apoyo de sus familias y el sistema de salud.
  • Ítem
    Transformación de los sistemas alimentarios sostenibles en el contexto mundial. Revisión de literatura. Periodo 2015 a 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Granados, Laura Gabriela; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Tobar Vargas, Luisa Fernanda; Zorro Osorio, Adriana Marcela
    Los sistemas alimentarios sostenibles tienen como propósito garantizar la seguridad alimentaria y el derecho humano a la alimentación, sin embargo, enfrentan obstáculos en un contexto cambiante y de fenómenos mundiales con impactos de salud, nutrición, económicos y sociales, que han promovido la necesidad de transformar los sistemas. La inseguridad alimentaria y la triple carga nutricional son desafíos globales que afectan a millones de personas, manifestándose con altas tasas de desnutrición, hambre, deficiencias de micronutrientes, y exceso de peso. El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias implementadas a nivel mundial para transformar los sistemas alimentarios en respuesta a la situación alimentaria global. Metodología. Se realizó una revisión de literatura, con metodología Cochrane y método PRISMA, a partir de literatura científica y gris. La revisión se orientó en identificar las estrategias para transformación de los sistemas alimentarios, según cadena de suministro, entornos alimentarios y comportamiento del consumidor. Resultados. Se identificaron diversas estrategias, en relación con la cadena de suministro (55%), entornos alimentarios (32%) y en comportamiento del consumidor (13%). Se identificaron prácticas como la agricultura climáticamente inteligente, la agricultura celular, la agricultura urbana, la localización de alimentos, el apoyo a productores locales, la agroecología, el empoderamiento de los actores del sistema alimentario y la educación nutricional. Conclusión. Las estrategias identificadas permiten proporcionar un marco teórico e investigativo para orientar acciones hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, como prácticas agrícolas sostenibles e innovadoras, y la gobernanza y gestión política para garantizar la efectividad de las estrategias.
  • Ítem
    Calidad de la dieta durante el embarazo y su asociación con el desenlace perinatal : revisión narrativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Magdaniel Monroy, Danna Judith; Reyes López, María Angélica; Tresserras Mesa, Meritxell
    Los desenlaces perinatales del embarazo, como el bajo peso al nacer y la prematuridad, constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial. Diversos factores influyen en la ocurrencia de estos eventos. La nutrición materna, como factor modificable, ha sido objeto de numerosas investigaciones. Sin embargo, aún existen lagunas en el conocimiento sobre la relación entre la calidad de la dieta durante el embarazo y los desenlaces perinatales. Objetivo: Describir la asociación entre la calidad de la dieta durante el embarazo y el desenlace perinatal, por medio de una revisión narrativa de la literatura publicada hasta 2024. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura a través de la búsqueda de artículos científicos publicados hasta el 2024 en idiomas inglés y español, encontrados en las bases de datos Medline, Scopus y ScienceDirect. Se incluyeron 11 artículos científicos luego de aplicar los criterios de inclusión. Resultados: A partir de los 11 artículos analizados, indican que una dieta de alta calidad durante el embarazo está asociada con mejores desenlaces perinatales, incluyendo un menor riesgo de complicaciones como bajo peso al nacer y parto prematuro. Se identificaron varios factores que influyen en la calidad de la dieta, como el nivel socioeconómico, la educación y el acceso a alimentos saludables. Conclusiones: La información reportada en la literatura permite concluir que es crucial promover una alimentación saludable entre las mujeres embarazadas para mejorar los resultados perinatales, así mismo, se recomienda diseñar, validad y/o adaptar los índices de calidad de la dieta en mujeres gestantes, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural.
  • Ítem
    Entornos alimentarios digitales relacionados con uso de las redes sociales en la decisión de compra en población adolescente revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Solorzano, Maira Alejandra; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Liévano Fiesco, Martha Constanza
    Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de los adolescentes, ejerciendo una influencia significativa en sus comportamientos, actitudes y decisiones, y la influencia en hábitos de compra y consumo de alimentos. El objetivo del estudio fue caracterizar los entornos alimentarios digitales relacionados con el uso de las redes sociales y la influencia en la decisión de compra, y las motivaciones de uso en los adolescentes, mediante una revisión de literatura. Se utilizó la metodología PRISMA para llevar a cabo la investigación. Además, se elaboraron conectores de búsqueda específicos y se seleccionaron artículos de las bases de datos PubMed, Scopus, Embase y Web of Science. A partir de la búsqueda, se identificaron 45 artículos finales. Los resultados revelan que la exposición al marketing de alimentos y bebidas en redes sociales influye significativamente en las decisiones de compra de los adolescentes. Más del 50% de los adolescentes reportan estar expuestos a estos anuncios varias veces al día, y cerca del 47% realizan compras después de ver estos anuncios en las plataformas ​(Gascoyne et al., 2021)​. Esta constante exposición al marketing digital de alimentos y bebidas está asociada con un incremento en la adopción de hábitos alimentarios poco saludables entre los adolescentes. Este estudio subraya la necesidad de considerar estas influencias en el diseño de estrategias de promoción de la salud y en la formulación de políticas públicas. Es crucial promover entornos alimentarios saludables y mejorar los hábitos de compra y consumo de alimentos entre los adolescentes para contrarrestar los efectos negativos del marketing digital.
  • Ítem
    Gestión y avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 5. Equidad de género en el marco de los ODS, en las mujeres de la ciudad de Bogotá. Periodo 2015-2023. Revisión Documental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pedraza Jimenez, Ivonne Daniela; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Zorro Osorio, Adriana Marcela
    En el año 2015, se estableció el compromiso mundial de los países con la Agenda 2030, para implementar los 17 Objetivos de Desarrollos Sostenible (ODS), con el fin de lograr el desarrollo económico, social y ambiental para el 2030. Con el ODS 5. Equidad de género, se propone lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Colombia con su deber internacional con los ODS elaboró rutas de seguimiento como el CONPES 3918 de 2018, los Informes Naciones Voluntarios (INV) y la guía de elaboración de los Reportes Voluntarios Locales (RVL). En Bogotá también se han implementado mecanismos de seguimiento de los ODS, que se han fortalecido especialmente durante el periodo de gobierno 2020-2024, a través de Informes semestrales de avance y el primer Reporte Voluntario Local (RVL), los cuales en parte involucraron un enfoque de género desde diferentes situaciones sociales, económicas y políticas, como apoyo para el logro del ODS 5 en la ciudad. Sin embargo, en Bogotá, por efectos del COVID-19 en el 2020 muchos de los avances obtenidos en materia de género se vieron en retroceso. Objetivo: Caracterizar la gestión y avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible cinco Equidad de Género (ODS 5), en el marco de los ODS, en las mujeres del distrito capital durante el periodo 2015- 2023. Metodología: A partir de metodología PRISMA y el uso de Microsoft Excel 365 para la elaboración de matrices de información, se realizó la revisión y reporte de los diferentes documentos a nivel mundial, nacional y distrital relacionados con el ODS 5. Equidad de género. Resultados: En los diferentes periodos de gobierno de Bogotá se han realizado estrategias con enfoque de género que han contribuido con el ODS 5, y también han contribuido en el avance de otros ODS . Las estrategias desarrolladas como aporte al ODS 5 han sido evaluadas a través de indicadores de medición entre los que se destacan el número de atenciones en casas de justicia por diferentes tipos de violencia de género. Por otro lado, para apoyar la mejora de calidad de vida y la situación alimentaria y nutricional de las mujeres en interacción con otros ODS se destacan estrategias en pro de mejorar la pobreza, la generación de ingresos y el progreso educativo, y se integra con la gestión de las localidades que conforman la ciudad. Conclusiones: En la gestión del ODS 5 en Bogotá, se han desarrollado diversas estrategias derivadas de los periodos de gobierno, junto con indicadores que evalúan su seguimiento y que han permitido una mayor secuencia de información, entre los que se destacan los indicadores de atención a los diferentes tipos de violencia contra las. Así mismo, también se identificó la transversalidad del enfoque diferencial de género en interacción con otros ODS que a su vez están implicados en la situación alimentaria y nutricional.
  • Ítem
    Efectos del consumo de suplementos deportivos de categoría a según el Instituto Australiano del Deporte en adolescentes atletas de 10 a 19 años : revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Javeriana) Maldonado Vargas, Lina; Cordoba Rodriguez, Diana Paola; Ledesma Granados, Johanna Paola
    En el presente trabajo realizó una revisión sistemática sobre el efecto en el rendimiento deportivo del consumo de suplementos deportivos de categoría A según el Instituto Australiano del Deporte en adolescentes atletas de 10 a 19 años, con el objetivo de examinar el efecto del consumo de suplementos deportivos en el rendimiento de adolescentes atletas. En cuanto a la metodología se consultaron las bases de datos Medline/PubMed, Scopus y Web of Science para identificar artículos relacionados con los efectos de la suplementación con cafeína, β-alanina, nitrato de sodio, creatina y glicerol en el rendimiento deportivo de atletas, siguiendo las pautas establecidas por PRISMA. Se revisaron los resúmenes de todos los artículos para determinar su relevancia y aquellos que cumplieron con los criterios predefinidos se incluyeron en la revisión final. Con relación a los resultados: se incluyeron 26 artículos estudios en donde la cafeína representó el 52% del total de investigaciones, seguida de la creatina (26,9%), el nitrato dietético/jugo de remolacha, la β-alanina y el bicarbonato de sodio en menor proporción. De modo que se concluye el consumo de suplementos como la cafeína y la creatina puede ofrecer diversos beneficios para el rendimiento deportivo en atletas jóvenes y la evidencia científica disponible acerca de la suplementación con jugo de remolacha (NO3) bicarbonato de sodio y beta alanina, no muestran un potencial significativo para mejorar aspectos clave del rendimiento físico en adolescentes.
  • Ítem
    Papel del factor nuclear eritroide 2 - relacionado (NRF2) como biomarcador de respuesta en estudios de intervención con compuestos bioactivos, alimentos funcionales y suplementos nutricionales, en la salud y la enfermedad : revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correa Castillo, Isabela; Guzmán Pérez, Valentina; Iglesias Jimenez, Jose Alfredo
    En el presente trabajo se realizó una revisión de literatura sobre el efecto del marcador NRF2 en respuesta a intervenciones con compuestos bioactivos en sujetos con enfermedades crónicas y sujetos sanos. La metodología utilizada requirió una revisión minuciosa de artículos científicos de intervención publicados entre los años 2010 y 2023, obtenidos a partir de bases de datos reconocidas como Scopus y PubMed. Los datos obtenidos se dirigieron a comprender cómo los compuestos bioactivos modulan la actividad de NRF2 y su efectividad como marcador de la respuesta antioxidante en condiciones de estrés oxidativo, además se centró en entender la utilidad de NRF2 como indicador de la respuesta antioxidante en condiciones de estrés oxidativo. En esta revisión se consideraron tanto sujetos sanos con EC como sujetos sanos. Los resultados de esta investigación proporcionan una visión completa del impacto de estos compuestos en la regulación de NRF2 en estrés oxidativo para la prevención y/o tratamiento de las EC.
  • Ítem
    Impacto de la dieta cetogénica en la pérdida de peso a corto y largo plazo en el adulto con exceso de peso : revisión literaria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Ardila, Alejandra; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Enríquez Franco, Raquel
    El exceso de peso es una condición crónica definida por la OMS como una acumulación anormal de grasa corporal. La dieta cetogenica ha ganado popularidad en los últimos años por su efectividad en la perdida de peso y por ende se ha convertido en una opción en el tratamiento de adultos con exceso de peso. Objetivo: Describir el efecto de la dieta cetogénica en la pérdida de peso a corto y largo plazo en adultos con exceso de peso. Materiales y métodos: Revisión de literatura de artículos científicos publicados entre el 2018-2024, en las bases de datos Pubmed, Scopus y Embase, que identificaran el efecto de la dieta cetogenica sobre la composición corporal de adultos con exceso de peso. Resultados: Se obtuvieron 775 documentos, de los cuales 15 cumplieron completamente con los criterios de inclusión, 10 reportaron una pérdida de peso significativa a corto plazo tras seguir el régimen de una dieta cetogenica, así mismo, seis de ellos, observaron una disminución significativa en el porcentaje de grasa, y cuatro una reducción significativa en la masa muscular. Los 5 restantes reportaron el impacto en la pérdida de peso a largo plazo, en tres se halló una disminución significativa del peso corporal, 2 evidenciaron una disminución significativa de la masa grasa y 3 de la masa muscular. Conclusiones: La dieta cetogénica impacta en la reducción de peso y masa grasa, tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, la masa magra se ve afectada, lo cual sería contraproducente para los pacientes.
  • Ítem
    Contribución del nutricionista dietista en el desarrollo de entornos alimentarios saludables : un enfoque cualitativo en servicios de alimentación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torrente Alvarez, Ana Maria; Díaz Beltrán, Mónica del Pilar; Rueda Gómez, Alba Lucia
    Los Nutricionistas Dietistas a lo largo de su formación y desarrollo profesional se capacitan para fomentar la salud en todos los ámbitos, incluidos aquellos donde desempeñan roles administrativos como en los servicios de alimentación. Las decisiones y acciones que toman en estos servicios tienen un impacto directo en la oferta alimentaria disponible para los consumidores en un entorno dado. Este impacto repercute en las opciones de alimentos disponibles, las elecciones que realizan los individuos y, en última estancia, en su salud. Sin embargo, aún hay interrogantes sobre las estrategias específicas que los profesionales en nutrición pueden estar implementando y su rol en la creación de ambientes alimentarios más saludables. Para iniciar el abordaje de estos interrogantes este estudio cualitativo llevó a cabo diez entrevistas con profesionales en nutrición que trabajan en servicios de alimentación de distintas áreas en Bogotá-Colombia. Las preguntas fueron construidas con base a iniciativas generales e iniciativas específicas en los servicios de alimentación formuladas en términos de divulgación de información, la mejora en la oferta de alimentos y brindar soporte para que el consumidor tome decisiones más saludables. Los resultados del estudio revelaron que los nutricionistas enfocan sus estrategias para la mejora de la oferta alimentaria y en menor medida la divulgación de información y el soporte para la toma de decisiones más saludables al consumidor. Además, se identificó que mientras los nutricionistas que trabajan en servicios de alimentación hospitalarios enfocan su labor en proporcionar alimentos de calidad, los que trabajan en ámbitos educativos y empresas que ofrecen servicios de alimentación destacan la importancia de la educación nutricional como parte esencial de su función.
  • Ítem
    Factores de riesgo de los trastornos alimentarios en adultos durante la pandemia causada por el COVID-19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Daza Perez, Ana María; Tobar Vargas, Luisa Fernanda; Sabogal Chaves, Paola Andrea
    Los trastornos alimentarios (TA) son enfermedades mentales multicausales y multifactoriales, se caracterizan por ser alteraciones persistentes y graves de la conducta alimentaria y pueden estar asociadas a la depresión y/o ansiedad. La pandemia mundial causada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19) en 2019 generó cambios en los hábitos, rutinas y produjo efectos negativos en la salud mental de las personas, lo anterior pudo haber causado un aumento en el riesgo del desarrollo o exacerbación de algún TA al ser una enfermedad mental. El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgo relacionados a los TA en adultos durante la pandemia a través de una revisión sistemática de la literatura, bajo el método PRISMA en bases de datos: Scopus, Web of science, PubMed y ProQuest Central. Se obtuvo un total de 33 artículos donde se encontró que la mayoría de las publicaciones fue realizada en Europa y Estados Unidos, el 84% de las investigaciones habla sobre personas diagnosticadas con Anorexia Nerviosa (AN), el 57% con Bulimia Nerviosa (BN) y el 54% con Trastorno de Atracón (TDA). Se encontró un aumento de síntomas en todos los TA, ansiedad, depresión y mala alimentación después del inicio de la pandemia en el año 2020. Finalmente se encontró que el factor psicológico fue el de mayor repetición en AN, BN y TDA seguido de los factores hábitos de vida y confinamiento. Los factores de riesgo estuvieron relacionados entre ellos y se demostró que todos estuvieron una base psicológica para su desarrollo.
  • Ítem
    Efecto del consumo de una dieta cetogénica en el control glúcemico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vasquez Barcenas, Maria Claudia; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Alza, Saby Mauricio
    La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad que se caracteriza por hiperglucemia debido a una resistencia a la insulina y/o secreción inadecuada de insulina. Actualmente, se están utilizando diferentes patrones dietéticos como opciones terapéuticas para tratar pacientes con DM2, y entre estas se encuentran la dieta cetogénica, definida como una dieta muy baja en carbohidratos, rica en lípidos y adecuada en proteína. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto a corto (menor o igual a 6 meses) y largo plazo (mayor a 6 meses) del consumo de una dieta cetogénica sobre la glicemia en ayunas y la hemoglobina glicosilada (HbA1c) como criterios de control glucémico en adultos diagnosticados con DM2, y para esto se llevó a cabo una revisión de literaria científica, donde se seleccionaron 10 artículos que describían el efecto a corto y largo plazo del consumo de la dieta cetogénica sobre el control glucémico. Se evidenció que el consumo de una dieta cetogénica tiene un efecto significativo sobre la glicemia en ayunas y HbA1c disminuyendo sus valores a corto plazo, no obstante, el efecto a largo plazo no fue relevante sobre el control glucémico, indicando que la dieta cetogénica es una estrategia solamente efectiva a corto plazo para mejorar el control glucémico en pacientes diabéticos.
  • Ítem
    Efecto de la dieta cetogénica como tratamiento complementario en pacientes con cáncer de mama : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peñaloza Garzon, Claudia Lizeth; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Joy, Laura
    El cáncer de mama es uno de los más prevalentes en el mundo, para el año 2020 tuvo 2,26 millones de nuevos casos diagnosticados. Actualmente, la dieta cetogénica se está utilizando como una estrategia complementaria para pacientes con cáncer, basada en sus efectos metabólicos para evitar el crecimiento tumoral. El objetivo de este estudio fue describir el efecto de la dieta cetogénica como tratamiento complementario en pacientes con cáncer de mama. Para ello se llevó a cabo una revisión de literatura científica donde se seleccionaron 8 artículos que describían los efectos de la dieta cetogénica en pacientes con cáncer de mama. Se pudo evidenciar que el consumo de la dieta cetogénica tiene distintos efectos beneficiosos, como la reducción del crecimiento tumoral, disminución del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), citoquinas inflamatorias y los niveles de glicemia; no obstante, también se observaron efectos adversos como la pérdida de peso, lo cual puede ser perjudicial para los pacientes con cáncer que están expuestos a padecer caquexia oncológica, un factor de mal pronóstico de supervivencia. Por lo tanto, con base en los resultados obtenidos, se considera que se necesita más investigación para determinar si los potenciales beneficios de la dieta cetogénica en pacientes con cáncer de mama superan los efectos adversos, antes de recomendar este régimen dietético.
  • Ítem
    Impacto de la ingesta proteica en el tratamiento de la sarcopenia y fragilidad en el adulto mayor : revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Pineda, Maria Fabiana; Cortes Sanabria, Lilia Yadira; Van Aanholt, Denise
    La esperanza de vida en el mundo ha venido en aumento y con ello el número de adultos mayores, superando en crecimiento a otros grupos demográficos. Dentro de los problemas de salud que afectan a este grupo poblacional se destacan la sarcopenia y la fragilidad debido a su impacto en la independencia funcional y la calidad de vida. Como prevención y tratamiento de estas enfermedades se han usado diferentes estrategias como lo son las medidas nutricionales, centrándose en la ingesta de proteínas debido al papel que cumplen como regulador del metabolismo de las proteínas musculares. Por todo lo anterior, el objetivo de esta revisión es conocer el impacto de la ingesta proteica en el tratamiento de la sarcopenia y la fragilidad en el adulto mayor. La metodología empleada fue realizar la búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase y Scopus de artículos científicos publicados entre el año 2019 y 2024 en idiomas inglés y español. Se incluyeron un total de 18 artículos científicos luego de aplicar los criterios de inclusión. Se encontró que la suplementación que contiene proteína de suero, leucina y vitamina D demostró destacarse como estrategia prometedora para tratar la sarcopenia en adultos mayores. La dosis que mostró tener un mayor impacto frente estos parámetros fue 20g/día de proteína de suero, 2,8 g leucina y 800 UI vitamina D. Por otro lado, mientras que el uso exclusivo de proteína de suero, leucina y HMB no muestra beneficios significativos en la mejora de la mayoría de los parámetros mencionados anteriormente, la suplementación combinada con leucina, ácidos grasos poliinsaturados ω3 y probióticos parece ser efectiva pero en menor medida, para mejorar la masa muscular, fuerza de agarre, rendimiento físico y velocidad de la marcha. En el caso de los BCAA como única intervención, mostraron ser significativos para mejorar la masa muscular, fuerza de agarre y velocidad de la marcha, en especial cuando se combinaba con 500 UI vitamina D. En cuanto a la fragilidad, la suplementación con proteína de suero como único tratamiento junto con el ejercicio mostró tener un efecto significativo únicamente para la fuerza de agarre. Sin embargo, la cantidad de literatura científica actual que aborda las intervenciones con suplementos proteicos en relación con la fragilidad y sus efectos frente a la masa muscular, fuerza y rendimiento físico es muy limitada. Por consiguiente, resulta difícil determinar de manera definitiva si la suplementación proteica tiene un efecto significativo en el tratamiento de la fragilidad. Finalmente los hallazgos de esta revisión subrayan la importancia del tipo, cantidad de suplementación, e importancia de la realización de actividad física en el adulto mayor.
  • Ítem
    Identificación de los factores asociados a la adherencia al tratamiento en individuos adultos con diabetes mellitus tipo 2 : revisión temática
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bello Hurtado, Eliana; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Caro Rojas, Ángela; Gómez, Adriana Lorena
    Esta investigación explora la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, identificando los diversos factores que influyen en la adherencia terapéutica de los pacientes. Un exhaustivo análisis de la literatura revela componentes clave relacionados con determinantes sociodemográficos, individuales, socioeconómicos, del sistema de salud, del tratamiento y con la enfermedad. Las variables de sexo, edad y estado civil surgen como influencias significativas, junto con la actividad física, el autocuidado, la autoeficacia y los síntomas psicológicos. Los factores socioeconómicos, como la educación, el apoyo social y los costos del tratamiento, ejercen impactos notables. Las limitaciones identificadas en los estudios revisados incluyen la diversidad de muestras, la estandarización metodológica y la ausencia de enfoques de métodos mixtos. Las recomendaciones abogan por muestras diversificadas, consistencia metodológica, consideración contextual de la persona, intervenciones personalizadas y colaboración interdisciplinaria. Este estudio ofrece conocimientos importantes sobre barreras y facilitadores de la adherencia al tratamiento, y recomendaciones prácticas para mejorar la adherencia al tratamiento de la diabetes tipo 2, impactando de forma positiva en indicadores y determinantes de la enfermedad.
  • Ítem
    Aspectos a considerar para la actualización de las guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años : perspectiva de estudiantes, docentes y profesionales en nutrición de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alarcon Triana, Gabriela; Ojeda Arredondo, Miriam Lucia; Lievano Fiesco, Martha Constanza
    Las guías alimentarias colombianas son una herramienta técnica que tiene como propósito promover la salud, prevenir la malnutrición y contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas con la alimentación y nutrición, no obstante, esta herramienta no ha sido actualizada desde el año 2015, organismos como la FAO y la OMS recomiendan que este proceso se lleve a cabo periódicamente. El objetivo del estudio fue identificar los aspectos que los profesionales, estudiantes y docentes de nutrición y dietética consideran deben ser incluidos en una actualización de las guías alimentarias para la población colombiana mayor de 2 años. El estudio fue descriptivo de corte transversal, con enfoque mixto y una muestra de 167 participantes, se obtuvo la información a través de encuestas y se procesó en Microsoft Excel y Nvivo 14. Se identificó que la población estudio considera relevante incorporar temas como la cultura alimentaria, características de la dieta saludable, alimentación sostenible y sistemas alimentarios, además de recomendaciones relacionadas al consumo de grasas, azucares, edulcorantes, actividad física e hidratación, contemplando a su vez el contexto socioeconómico, cultural, la situación de salud y nutrición de la población colombiana. El estudio da muestra de la necesidad e importancia de actualizar las guías alimentarias, ajustando su contenido al contexto socioeconómico y cultural, adaptando la información para distintos grupos etarios y étnicos con el fin de asegurar su pertinencia y efectividad en un contexto dinámico y cambiante como el colombiano.
  • Ítem
    Herramientas de evaluación de la calidad de la dieta utilizadas en mujeres embarazadas : revisión narrativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correa Hernández, Juliana; Reyes López, María Angélica; Vargas Mesa, Luz Nayibe
    Introducción: Evaluar la calidad de la dieta ha permitido analizar el proceso de alimentación desde una mirada holística, identificando asociaciones entre patrones de consumo y desenlaces en salud. A lo largo de los años se han diseñado índices para evaluar la calidad de la dieta que difieren en su metodología y población objetivo, no obstante, debido a los cambios fisiológicos y demandas nutricionales características de la gestación, se hace necesario utilizar herramientas especializadas que se enfoquen en esta etapa. Objetivo: Describir las herramientas existentes para evaluar la calidad de la dieta en mujeres adultas embarazadas, por medio de una revisión narrativa de la literatura publicada hasta el 2024. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura a través de la búsqueda de artículos científicos publicados hasta el 2024 en idiomas inglés y español, encontrados en las bases de datos Medline, Embase y Scopus. Se incluyeron 14 artículos científicos luego de aplicar los criterios de inclusión. Resultados: Se identificaron 14 herramientas de evaluación de la calidad de la dieta utilizadas en mujeres embarazadas. La principal metodología utilizada para su diseño fue la evaluación de alimentos y nutrientes trazadores durante esta etapa. Se identificaron únicamente 4 índices desarrollados en Latinoamérica. Principalmente las herramientas evaluaron la asociación entre una mejor calidad de la dieta y una ganancia de peso gestacional adecuada, un menor riesgo de diabetes, preeclampsia, síndrome metabólico gestacional, prematurez, bajo peso al nacer y de dar a luz un hijo pequeño para la edad gestacional y que pueda tener dificultades en el desarrollo global a futuro. Conclusiones: La información reportada en la literatura permite concluir que los índices de la calidad de la dieta son herramientas útiles para evaluar los patrones de consumo y definir su asociación con la salud y enfermedad durante la gestación. No obstante, se identificó la necesidad de diseñar, validar y/o adaptar estas herramientas en las mujeres embarazadas de Latinoamérica.
  • Ítem
    Descripción de factores del entorno alimentario de estudiantes universitarios que afectan su estado nutricional y actividad física. Una revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Espitia, Daniel; Tobar Vargas, Luisa Fernanda; Flórez Espitia, Mónica María
    El inicio de la vida universitaria representa un reto para los jóvenes debido al cambio del estilo de vida y aumento de las responsabilidades. Como consecuencia de esto junto al cambio del entorno alimentario, la alimentación y la actividad física suelen tener modificaciones significativas tras realizar esta transición. Ante el preocupante aumento de morbilidad y mortalidad por ENT alrededor del mundo, resulta importante encontrar los desencadenantes en adultos jóvenes que pueden llevar a este tipo de enfermedades. El presente estudio buscó mediante una revisión de literatura describir los factores de riesgo en los entornos alimentarios de estudiantes universitarios que pueden afectar las preferencias alimentarias, indicadores antropométricos y realización de actividad física. Para ello, se seleccionaron 58 artículos mediante el método PRISMA de las bases de datos PubMed y SCOPUS en los que se relacionaban las variables mencionadas. Al analizar los resultados cuantitativos y cualitativos de los estudios se encontró que los principales factores que llevan a los estudiantes a tener un estilo de vida poco saludable son: la carga académica, falta de tiempo, falta de conocimientos en nutrición y estilos de vida saludable, instalaciones del campus universitarios que impiden la realización de actividad física, poca oferta de alimentos saludables en el campus, la falta de promoción en estilos de vida saludable dentro del curriculum y la reciente cuarentena por COVID-19. Además, se evidencia la necesidad de realizar intervenciones de educación nutricional y alimentaria en todas las carreras para la adopción eficiente y duradera de hábitos de vida saludables.
  • Ítem
    Efecto de compuestos bioactivos en la regulación del apetito y la saciedad : revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lopez Escalante, Juanita Isabel; Guzman Perez, Valentina; Guzmán Pérez, Valentina
    El presente estudio buscó mediante una revisión de literatura evaluar el efecto que tienen los compuestos bioactivos de los alimentos sobre los péptidos y hormonas gastrointestinales que regulan el apetito y la saciedad. La metodología se basó en una exhaustiva revisión de artículos en inglés entre los años 2015 y 2023 en las bases de datos Scopus y PubMed. Se obtuvieron resultados importantes sobre los biomarcadores (PYY, GLP-1, grelina y NPY) y los compuestos bioactivos (compuestos fenólicos, polisacáridos y proteína) más utilizados en los estudios de intervención y se determinó el efecto que tienen sobre los neuropéptidos que regulan el apetito y la saciedad. Asimismo, se encontraron limitaciones que afectan los resultados de los estudios. Esta revisión muestra que en humanos en los últimos años no existe evidencia relacionada con el efecto modulador de lo compuestos bioactivos sobre péptidos gastrointestinales PYY, GLP-1, grelina y NPY.
  • Ítem
    Percepción de la estrategia de etiquetado frontal octogonal y circular de advertencia en la elección de productos y bebidas comestibles en estudiantes de la Facultad de Ciencias en la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arellano Arteaga, Julián Alexander; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Castillo Quiroga, Yuri Milena
    El cambio de los patrones alimentarios de alimentos mínimamente procesados, hacia alimentos ultra procesados, se ha relacionado con las tasas de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con estilos de vida poco saludables, que afectan negativamente la calidad de vida y aumentan los costos de atención médica. El sistema de rotulado frontal se ha destacado como estrategias fundamentales en la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y la prevención del exceso de peso. Objetivo. evaluar la percepción, comprensión y uso del etiquetado nutricional frontal en estudiantes de la pontificia Universidad Javeriana. Materiales y métodos: La población estudio estuvo conformada por 113 estudiantes de programas de pregrado de la Facultad de Ciencias. Se evaluaron variables sociodemográficas, percepciones de etiquetado frontal y octogonal y la aplicación del rotulado frontal en la intención de compra, mediante encuesta estructurada. Resultados: Respecto a la interpretación de los sellos frontales, en referencia a "Exceso de grasas saturada", se reportó que el 42% de las personas interpretan el sello como indicativo que el producto tiene más grasas de lo recomendado, para “Exceso grasas trans” gran parte de la población respondió indicando que no tiene claro el significado ni sus efectos sobre la salud. En relación con la intención de compra, el 65% de los participantes indico que el sello octogonal les disuadía de querer comprar un producto, así mismo, el 70% de los participantes compra menos bebidas endulzadas, barras de chocolate y caramelos debido a las etiquetas de advertencia frontal. Conclusiones: Se observo que el 42% de los estudiantes tiene una comprensión adecuada del sello “Exceso de grasas saturadas”, además de que al 70% de los participantes el sello frontal le disuadía querer comprar un producto y que el 65% indico que el sello octogonal les disuadía más la intención de compra de un producto sobre el 31% que eligió el formato circular.
  • Ítem
    Perfil antropométrico y somatotipo de deportistas de conjunto selección Bogotá participantes de juegos deportivos nacionales XXII del 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Quintero, Maria Kamila; Cordoba Rodriguez, Diana Paola; Niño Rey, Miguel Alexander; Mora Plazas, Mercedes
    La composición corporal es uno de los factores que influencia el rendimiento deportivo, por tal razón este estudio busco determinar el perfil antropométrico y el somatotipo de los atletas de alto rendimiento de deportes de conjunto del registro de Bogotá, que participarán de juegos deportivos nacionales XXII del 2023. Para lo cual se llevó a cabo una valoración antropométrica de 194 deportistas de 8 disciplinas diferentes, siguiendo las directrices de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría. Luego de esto, se caracterizó a los deportistas por género, deporte y posición de juego, evaluando datos básicos como la edad, peso y talla, datos antropométricos y somatotipo. Como resultado se encontraron diferencias en él % de grasa, siendo mayor en mujeres que en hombres, El índice córmico Braquicórmico predomino en voleibol playa. En el somatotipo, la ectomorfia predomino en voleibol, voleibol playa y baloncesto, el mayor valor de mesomorfia fue de rugby en ambos géneros, y la endomorfia predomino en balonmano. Finalmente, a pesar de que la composición corporal influye en el rendimiento, no se puede olvidar que el rendimiento deportivo es multifactorial.
  • Ítem
    Prevalencia y factores de riesgo asociados al trastorno de atracones en estudiantes de nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Rodríguez, Silvia; Lievano Fiesco, Martha Constanza; Sabogal Sánchez, Paola
    El trastorno de atracones es un problema de salud mental que ha recibido una creciente atención en los últimos años debido a su impacto en la salud de las personas. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados al trastorno de atracones en los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá del segundo semestre del 2023. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 95 estudiantes de todos los semestres. Para la recolección de la información se utilizó la Binge Eating Scale (BES), la versión corta de la Encuesta de Adicción a los alimentos (YALE) y el Body Image Assessment Questionnaire (BIAQ). Del total de la población el 89,5% correspondió al sexo femenino. Según la BES, el 58% reportó atracones de baja frecuencia, el 26% de moderada frecuencia y el 16% de alta frecuencia (sugestivo a TA). De la población clasificados con atracones de alta frecuencia el 87,5% presenta percepción negativa de la imagen corporal según el BIAQ y el 12,5% manifiesta síntomas de adicción severa a la comida según la YALE. Dentro de los factores de riesgo se identificaron la realización de dietas restrictivas autoinducidas, autopercepción corporal negativa, presencia de emociones desagradables relacionadas con el consumo de alimentos y horarios y cantidades irregulares de comida. Con base en lo encontrado, se requiere buscar estrategias de intervención con educación nutricional de estas conductas alimentarias iniciando desde el primer semestre.
  • Ítem
    Promoviendo la salud comunitaria en la vereda de charlas, San José del Guaviare: integración de conocimientos populares y científicos en un módulo formativo de educación alimentaria y nutricional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Guerrero, Camila; Caicedo Ortiz, Paula Natalia; Pava Cardenas, Alexandra
    La implementación de un acompañamiento técnico en nutrición y alimentación para fortalecer la agencia comunitaria en el cuidado de la salud es una propuesta que se justifica tanto a nivel social como disciplinar. La precariedad en la prestación de los servicios en salud, especialmente en nutrición y dietética, en la vereda de Charras ha afectado negativamente la calidad de vida de la población. De esta manera, la construcción e implementación de un proceso formativo en estos temas busca empoderar a la comunidad brindándoles conocimientos científicos, que, sumados a sus conocimientos adquiridos por sus experiencias de vida en la ruralidad, les permitirá tomar mejores decisiones en cuanto a alimentación y cuidado de la salud, fortaleciendo la prevención y promoción de la salud. El análisis detallado de la disponibilidad de alimentos en la vereda de Charras aborda exhaustivamente los desafíos alimentarios, considerando aspectos climáticos, económicos y sociales. Aunque destaca la situación económica desafiante de la comunidad, se sugiere una mayor profundización en las estrategias familiares para enfrentar limitaciones financieras en relación con la alimentación. Se pudo concluir que la comunidad de Charras enfrenta desafíos complejos en la disponibilidad de alimentos, exacerbados por vulnerabilidades climáticas, limitaciones en el transporte, inestabilidad financiera y falta de acceso a servicios de salud cercanos. La metodología implementada, con su enfoque integral y participativo, ha demostrado ser efectiva al abordar la salud desde diversas perspectivas, vinculando conceptos a la realidad local de los niños y fomentando hábitos saludables.
  • Ítem
    Comparison of anthropometric classification according to Fenton, Intergrowth-21st and WHO standards in late preterm infants from the NuNePret project in the city of Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Urrego, Maria Daniela; Sepulveda Valbuena, Cindy Natalia; Moncayo Rincón, Silvia María; Goméz Pinzón, Angela Patricia
    La tasa de supervivencia en los recién nacidos prematuros ha aumentado a lo largo de los años, sin embargo el retraso en el crecimiento y sus complicaciones continúan siendo una morbilidad importante en esta población. Teniendo en cuenta su vulnerabilidad nutricional es indispensable monitorear su crecimiento, con el fin de lograr un desarrollo postnatal adecuado. Actualmente, no existe un consenso sobre cuál es la herramienta de evaluación adecuada para realizar el seguimiento óptimo del crecimiento, que permita implementar intervenciones nutricionales pertinentes y poco agresivas en la población de RNPT. Objetivo: Comparar la clasificación antropométrica según los estándares de Fenton, IG-21 y la OMS en prematuros tardíos del proyecto NuNePret en la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y Métodos: Se seleccionaron lactantes pertenecientes al proyecto NuNePret que cumplieran con los criterios de inclusión. Se evaluaron parámetros antropométricos, peso, longitud y perímetro cefálico y sus respectivos indicadores de crecimiento (P/E, P/L,L/E, PC/E, IMC/E) mediante la toma de datos de historias clínicas y visitas de seguimiento hasta el 4 mes de edad corregida. Resultados: La población estudio estuvo conformada por 46 lactantes RNPT, se identificó peso adecuado (P/EG) en el 84.78% (Fenton) y 80.47% (IG-21) de los lactantes. En el primer mes de edad corregida, este porcentaje disminuyó al 80.43% y 65.22% respectivamente, acompañado de una normalidad según OMS de 69.57%. En el segundo mes de edad corregida IG-21 presentó un peso adecuado (P/E) del 63.04% vs. 65.22% por OMS, aunque para el cuarto mes de edad corregida fue el estándar de IG-21 quien detectó mayor porcentaje de niños adecuados con un 69.57%. Respecto al indicador de L/EG este presentó el mismo comportamiento que el P/EG, donde IG-21 detectó un menor número de niños adecuado (69.57%) vs. Fenton (82.61%). Para el primer mes de edad corregida, IG-21 detectó mayor número de niños con baja longitud (19.57%) vs. OMS (17.39%) y Fenton (17.39%), a diferencia del segundo mes de edad corregida donde OMS detectó un mayor porcentaje de lactantes con retraso en longitud (6.52%), similar a lo obtenido en el cuarto mes de edad corregida. Finalmente respecto al indicador de PC/E, este no presentó un comportamiento diferente, IG- 21 identificó a lo largo de las vistas un mayor número de lactantes con factor de riesgo para el neurodesarrollo asociado a un PC grande en comparación con Fenton y OMS. Conclusiones: Existen diferencias representativas entre las clasificaciones obtenidas en los estándares relacionados con el peso y longitud y especialmente IG-21 en comparación con OMS y Fenton, aunque no se encontraron diferencias representativas entre sexos en las diferentes categorías de clasificación.
  • Ítem
    Análisis del crecimiento según las características de la alimentación en prematuros tardíos que participan en el proyecto NuNePret en la ciudad de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Camelo Gutiérrez, Raquel Sofía; Sepulveda Valbuena, Cindy Natalia; Caro, Amanda Rocio
    Los prematuros tardíos, nacidos entre la semana ≥34 y
  • Ítem
    Potencial de los sistemas agroalimentarios localizados para la formulación de lineamientos que contribuyan a la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación en la comunidad de firmantes de la paz de Charras, Guaviare
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Castellanos, Laura Daniela; Caicedo Ortiz, Paula Natalia; Zorro Osorio, Adriana Marcela
    Objetivo: Analizar el potencial de los Sistemas Agroalimentarios Localizados para la formulación de lineamientos que contribuyan a la garantía progresiva del Derecho Humano a la Alimentación en la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía, Charras, Guaviare. Metodología: Se llevó a cabo una investigación de índole cualitativa, donde se efectuaron seis entrevistas semiestructuradas a firmantes de la paz miembros de la comunidad. De igual manera, se realizaron dos grupos focales: uno con nueve niños, niñas y jóvenes de la comunidad y otro con cuatro firmantes pertenecientes a la dirección general. Estas entrevistas y grupos focales se sustentaron en los ejes teóricos de los SIAL. Adicionalmente, se llevó a cabo una revisión de la literatura de los últimos diez años donde se abordaron artículos relacionados con el enfoque SIAL, asimismo se incluyó literatura gris previamente generada por el PPU-AVH. El análisis de la información se realizó utilizando Microsoft Word y el software especializado en datos cualitativos Nvivo 14. Resultados: La revisión de literatura permitió identificar cinco elementos teóricos que conforman el enfoque SIAL, de los cuales se escogieron tres para ser trabajados dentro de la CNP-MAB, así pues, se evidenció un anclaje territorial basado en un vasto acervo de saberes productivos ancestrales transmitidos dentro del núcleo familiar, asimismo un interés por la agricultura en las generaciones actuales y venideras, por otro lado, en la acción colectiva se reconocieron las instituciones con alguna relación en temas de alimentación y nutrición, por otra parte, la conservación del patrimonio se reconoció una mayor viabilidad para llevar a cabo los SIAL desde la agricultura familiar acompañada de los CCC. Finalmente, los lineamientos formulados a partir de la información recopilada se basaron en: i) Fomentar la autonomía alimentaria por medio de la agricultura familiar; ii) Resguardar los conocimientos tradicionales dentro del territorio; iii) Fortalecer alianzas con instituciones y actores implicados en temas alimentarios dentro de la CNP-MAB; iv) Promover un SIAL sostenible; v) Oportunidad de certificación por medio de los SPG y la DO; vi) Incentivar un abastecimiento cimentado en los CCC. Conclusiones: Los lineamientos basados en el enfoque SIAL dan respuesta a la autonomía, gobernanza y desarrollo rural que se espera lograr dentro de la CNP-MAB por medio del Plan para la Gestión del Derecho Humano a la Alimentación desarrollado por el PPU-AVH.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica, neonatal y antropométrica de prematuros tardíos que participan del proyecto NuNePret en la ciudad de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Aguilar, Gabriela; Sepulveda Valbuena, Cindy Natalia; Moncayo Rincón, Silvia María; Muñoz Gil, Natalia María
    La prematuridad es la principal causa de morbi-mortalidad en la primera infancia dadas las múltiples complicaciones en el estado de salud y estado nutricional, además de ser considerada un problema en salud pública, dada la carga económica que representa para el sistema de salud y acudientes. Por lo tanto, es necesario conocer y describir las características sociodemográficas, neonatales y antropométricas en esta población, para contribuir a la detección temprana de posibles factores que incrementan el riesgo de un nacimiento prematuro-tardío. Objetivo: Describir las características sociodemográficas, neonatales y antropométricas de prematuros tardíos que participan del proyecto NuNePret en la ciudad de Cali, Colombia durante el primer semestre del 2023. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Los datos obtenidos de los registros de información fueron categorizados en el software estadístico SPSS Versión 28 para Windows. Resultados: En la caracterización sociodemográfica se identificó que el 50.79% de los padres tienen estudios hasta secundaria y el 93.65% cuenta con algún tipo de empleo, por su parte el 29.23% de las madres tienen estudios universitarios y el 47.69% se encontraba en licencia de maternidad, y el área de residencia con mayor prevalencia fue la urbana (86.15%). En cuanto a la caracterización neonatal, se halló que el 64.61% (n=42) de las madres tenían exceso de peso pregestacional, el antecedente patológico con mayor prevalencia en ambos padres fue la HTA y la DM, el 47% de los partos fueron de tipo cesárea y el 56.92% de los neonatos ingresaron a UCIN. Por último, en la caracterización antropométrica al nacer, el 69.23% nació con bajo peso al nacer, el 52.3% de los bebés al primer mes de edad corregida se encontraba con peso adecuado para la longitud según los puntos de corte de la Resolución 2465 de Colombia y la OMS, y el 35.38% se encontraba en riesgo de sobrepeso en el indicador IMC/Edad corregida. Conclusiones: Las madres son las que mayor nivel educativo tienen y la mayoría de los padres son los que contaban con empleo al momento de ingresar al proyecto. Las patologías más prevalentes en las madres son las que más se han asociado a riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer según la literatura. El riesgo de sobrepeso representa un porcentaje importante en esta población al primer mes de edad corregida.
  • Ítem
    Aprovechamiento del potencial alimentario de los componentes del fruto del seje (Oenocarpus bataua) en Colombia : una aproximación desde la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Agudelo, Ana Maria; Giraldo Toro, Andres; Ballesteros Vivas, Diego; Villamil Parra, Ruby Alejandra
    En el presente trabajo se realizó una revisión de literatura sobre la composición nutricional y los compuestos bioactivos de los subproductos del seje: pulpa, semilla y el epicarpio. La metodología se basó en una exhaustiva revisión de artículos científicos, tesis de pregrado y posgrado y cartillas entre los años 2009 y 2023 en los ámbitos nacional e internacional. Se obtuvieron aspectos importantes sobre el contenido lipídico en dónde el mayor ácido graso presente en la pulpa del seje fue el oleico (72.69%), seguido de aminoácidos esenciales como fenilalanina y tirosina (105,00 mg/g), leucina (78,00 mg/g) y treonina (69,00 mg/g), antioxidantes como tocoferoles (72.0 mg/kg), tocotrienoles (269.000 mg/kg) y fitoesteroles (1169.10 mg/kg). Es por esto que la presente investigación sugiere la incorporación del seje y de los subproductos del mismo en la industria alimentaria como un punto de partida para la fortificación o utilización de productos alimentarios.
  • Ítem
    Caracterización de los Entornos Alimentarios en Adolescentes del Colegio Técnico Agroalimentario Comercial (TAAC) San Gregorio Hernández en Bogotá, 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perez Cardenas, Diana Maria; Vargas Mesa, Luz Nayibe; Mora Plazas, Mercedes
    En el mundo, el sedentarismo y la inaccesibilidad a una alimentación saludable, conlleva a una tendencia del exceso de peso y aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo. La población adolescente está en constante exposición a las bebidas y productos comestibles, caracterizados por ser ultra procesados y de alta densidad calórica. Se hace relevante implementar acciones orientadas a la promoción de entornos y ambientes alimentarios saludables, para la prevención de enfermedades no transmisibles. Objetivo: Identificar las características relacionadas con los entornos alimentarios del hogar y del colegio, en adolescentes de una institución educativa en la Localidad de Usme. Materiales y métodos: La población estudio estuvo conformada por 44 adolescentes; se evaluaron los entornos alimentarios del ambiente del colegio y del hogar, relacionados con la disponibilidad, compra, frecuencia de consumo, oferta alimentaria, prácticas y reglas del hogar, por medio de una encuesta estructurada y el diseño de un cuestionario de frecuencia de consumo. Resultados: En el hogar, 48% de los adolescentes percibe una disponibilidad de frutas y 43% de verduras. Las frutas de mayor consumo son el banano, manzana, y mandarina. En el colegio, el 75% de los estudiantes compran alimentos, la oferta de la tienda escolar, corresponde a comidas rápidas, bebidas azucaradas y productos de paquete. Conclusiones. El costo de los alimentos es un factor determinante en el momento de la compra para los padres y adolescentes, así mismo, la oferta alimentaria del colegio no favorece ambientes saludables, y los adolescentes presentan bajo consumo de frutas, verduras, y carnes.
  • Ítem
    Análisis de la gestión de las instituciones del sector público que inciden en la situación alimentaria y nutricional de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buen Día, Charras, Guaviare
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Rodriguez, Natalia; Caicedo Ortiz, Paula Natalia; Zorro Osorio, Adriana Marcela; Rojas Porras, María Victoria
    Objetivo: Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de las instituciones del sector público que inciden en la situación alimentaria y nutricional de la CNyPMAB, Charras, Guaviare. Metodología: Investigación cualitativa, en la que se realizaron 11 entrevistas semiestructuras a miembros de la comunidad y 5 a funcionarios públicos. Además, se realizó una revisión de la literatura gris del periodo 2016 al 2023. Para la sistematización y análisis de la información se realizó triangulación de datos mediante los programas Microsoft Word, Microsoft Excel y NVIVO 12. Resultados: Se evidenció que las experiencias de los miembros de la CNyPMAB con la gestión institucional se relacionan con acciones netamente asistenciales como entrega de mercados o paquetes alimentarios, y reconocen que solo el ICBF y la ARN intervienen en la SAN en el territorio. Los funcionarios y los miembros de la comunidad convergen en que las acciones institucionales influyen específicamente en los componentes de disponibilidad y acceso físico a los alimentos, pero hacen falta más intervenciones para impactar positivamente en todos los componentes y determinantes de la SAN de la comunidad. Por otro lado, se identificó que la escasez de recursos es una problemática que dificulta la implementación y ejecución de programas encaminados a influir en la SAN en población rural dispersa. La revisión de la literatura mostró: i) Las instituciones que hacen parte de la RRI y de la PNSAN, que tienen compromisos con el cumplimiento de la SAN, son 16; ii) Las temáticas sobre las cuales se orientan dichos compromisos son relacionados con el fomento de proyectos productivos, de las capacidades humanas y del desarrollo sostenible, sin embargo, el aETCR de Charras no se priorizó en la mayoría de estas intervenciones. Conclusión: La falta de intervenciones en la comunidad puede deberse a la ausencia de políticas públicas vigentes como Planes de SAN departamental y municipal, y a la insuficiencia de recursos con los que cuentan las instituciones. Por otro lado, las intervenciones asistenciales ejecutadas en el territorio han generado dependencia de la comunidad con el Estado, que deja en duda la garantía progresiva del DHA en este territorio y el incumplimiento de las garantías del Acuerdo Final, pues el restablecimiento de los derechos humanos de los firmantes de paz y sus familias no se ha garantizado totalmente.