Universitas Canónica
URI permanente para esta colección
La revista aborda todas las temáticas relacionadas con las grandes áreas del Derecho Canónico: las normas generales, derecho de los fieles cristianos, derecho de los institutos de vida consagrada y de las sociedades de vida apostólica, derecho matrimonial, bienes eclesiásticos, penas, sanciones, entre otras. Universitas Canónica es producida anualmente por la Facultad de Derecho.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ítem Carta apostólica en forma de «motu proprio» del Sumo Pontífice Francisco MITIS IUDEX DOMINUS IESUS(Universitas Canónica) Canónica, UniversitasSobre la reforma del proceso canónico paralas causas de declaración de nulidad delmatrimonio en el código de derecho canónicoÍtem La reforma en los procesos de nulidad matrimonial realizada por el Papa Francisco: una aproximación general(Universitas Canónica) Mur Malagón, Luis BernardoEl presente artículo nace del interés del autor de exponer a los lectoresuna mirada general sobre la reforma en los procesos de nulidadmatrimonial emanada por el Papa Francisco a través del Motu proprioMitis Iudex Dominus Iesus, del 15 de agosto de 2015. No se trata deprofundizar, sino de tener un primer acercamiento a la estructurageneral del documento, haciendo énfasis a los criterios fundamentalesque se tuvieron en cuenta para dichos cambios, y a la vez ofrecer uncuadro comparativo entre lo que se tenía hasta el momento y lo queofrece la reforma.Ítem Los Actos de Administración Ordinaria y Extraordinaria de los bienes temporales de Institutos Religiosos. Del CIC17 al CIC83(Universitas Canónica) Garceranth Ramos, S.J., P. Ismael ArturoLa administración de los bienes temporales de la Iglesia viene tratada enel CIC83, Libro V, Título II, los cc. 1273 – 1289 y, en relación con losbienes de los Institutos Religiosos se deben tener en cuenta también loscc.636 – 638. El mismo tema de la administración de los bienes eclesiásticos se encuentra en el CIC17 en el Libro III, Parte VI, Título XXVIII, cc. 1518 – 1528 y, en cuanto a los bienes de los Institutos Religiosos, se aplican las normas canónicas del Libro II, Parte II, Título X, Capítulo III, cc. 531 – 537. A ellos se aplica también el derecho propio de cada Instituto.El presente artículo se suma a otros, publicados en esta revista UniversitasCanonica, y abordan algunos temas del Libro V del CIC83 y del LibroIII del CIC17. En este artículo, al presentar el tema de la administraciónde bienes de Institutos Religiosos, se estudiará su comprensión doctrinaly canónica, los tipos de administradores de los bienes y las formas de administración que existen en la Iglesia, teniendo siempre presente el sentido que tales bienes deben tener en los Institutos Religiosos.Ítem Discurso del Santo Padre Francisco con motivo de la inauguración del Año Judicial del Tribunal de la Rota Romana(Universitas Canónica) Clementina, SalaÍtem Ejes transversales de la doctrina sobre la incapacidad consensual para el matrimonio(Universitas Canónica) Cárdenas Téllez Pbro, LeonardoComúnmente la exposición de la doctrina sobre el tema de la incapacidadconsensual basada en las hipótesis del canon 1095 2º y 3º es presentada enlos manuales a partir de la descripción de cada uno de los elementos quecaracterizan dichas hipótesis de incapacidad. En este artículo queremosasumir un criterio de presentación distinto y basarnos, para la exposiciónde la reflexión doctrinal sobre dichas hipótesis, en lo que en los discursos ala Rota Romana de Juan Pablo II en 1987 y 1988 se propuso como criteriode interpretación de la incapacidad consensual y que luego es sistematizadopor Benedicto XVI en su discurso a la Rota del 29 de enero de 2009.Dichos criterios de interpretación de la incapacidad, a nuestro modo dever, han arrojado una verdadera luz sobre la doctrina y la jurisprudencia,haciendo que, más allá de la profundización en los diferentes aspectosque comporta cada una de las hipótesis de incapacidad consensual, nosfijemos en lo que podríamos llamar los ejes transversales de la capacidadmatrimonial, es decir, aquellos principios que siendo el fundamento de los criterios de interpretación de la capacidad para el matrimonio, naturalmente presumible en toda persona hacia el final de la pubertad, deben ser tenidos en cuenta en la consideración de cualquier hipótesis de incapacidad consensual para llegar a la certeza moral necesaria para declarar la nulidad del matrimonio.Ítem La fe en la voluntad nupcial: Un acercamiento a la doctrina emanada de los discursos a la Rota Romana pronunciados por los Sumos Pontífices, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco(Universitas Canónica) Lucumi Holguín, Pbro. Semey de JesúsEl siguiente trabajo sin ser pretencioso, busca hacer una síntesis que llevea identificar los antecedentes histórico canónicos subyacentes en las alocuciones de los Sumos Pontífices Juan Pablo II en el año 2003, BenedictoXVI en el año 2013 y Francisco en los años 2015 y 2016, al Tribunal de laRota Romana al inaugurar el año judicial en materia de la falta de fe en elmomento de contraer matrimonio; esto se enmarca dentro del interés quedespierta el derecho matrimonial, sobre todo en el campo pastoral ámbitodonde “la salvación de las almas, ley suprema en la Iglesia” (canon 1752)tiene una gran aplicación.Ítem Fundamentaciones histórico jurídicas para la designación de un provincial en las sociedades de vida apostólica(Universitas Canónica) Palma Castillo, José ÁngelLa designación de un Superior Provincial, vista desde las etapas de la historiade la vida consagrada que hace comprender el sentido del servicio de laautoridad en sus diversas facetas en las que se presenta: general, provincialy local.Un segundo momento es esa misma designación desde la realidad de laPotestas de la Iglesia que se concreta en el ejercicio de la autoridad en lascomunidades de vida consagrada, donde se concreta con unas especificidadesmuy propias según los carismas asumidos que marcan una historia devida, la cual responde a unos momentos históricos y que a la vez iluminanbúsquedas de respuestas futuras de consagración.Ítem La natura del bonum fidei nella giurisprudenza rotale(Universitas Canónica) Szpak, Avv. ElizaDuring the years the Roman Rota Law has elaborated two concepts inrelation to unity as a feature of marriage. Traditional Rota Law confirmsthe equalization between the unity of the marriage bond and the bonum fidei, whlist for more recent Rota Law it is not possible to deal with these two components as if they were one, but considers them as two different realities. A milestone in this sense was the Rota sentence coram De Jorio of 30 October 1963, which was the first sentence with which the reason for invalidity was the exclusion of the bonum fidei seu fidelitas. The surrender of the traditional concept i.e. the equalization between unity of marriage and the bonum fidei confirms not only the distinction between poligamy and the transfer of the ius in corpus to a third person, but it also specifies that whereas at the moment of the consent the exclusive right to the ius in corpus is denied, the obligation to marriage loyalty is also denied. Therefore, the framework involving the bonum fidei seu unitas has been abandoned and substituted with the term bonum fidei seu fidelitas.Ítem Discurso del Santo Padre Francisco con ocasión de la inauguración del año judicial del Tribunal de la Rota Romana(Universitas Canónica) Celementina, SalaEn esta ocasión, quiero reflexionar sobre el contexto humano y culturalen el que se forma la intención matrimonial.Está claro que la crisis de valores en la sociedad no es un fenómeno reciente.El beato Pablo VI, hace ya cuarenta años, dirigiéndose precisamente a laRota romana, condenaba las enfermedades del hombre moderno, «a vecesvulnerado por un relativismo sistemático que lo induce a las eleccionesmás fáciles de la situación, de la demagogia, de la moda, de la pasión, delhedonismo, del egoísmo, de manera que, exteriormente, intenta impugnarla “autoridad de la ley”, e interiormente, casi sin percatarse, sustituye elimperio de la conciencia moral con el capricho de la conciencia psicológica»(Discurso, 31 de enero de 1974: AAS 66 [1974], p. 87).Ítem Preliminares(Universitas Canónica) Canónica, UniversitasÍtem A veritate ad iustitiam en los procesos canónicos de nulidad matrimonial(Universitas Canónica) Hernández Rodríguez, María VictoriaEn la administración de la justicia, y en particular en las causas para la declaraciónde nulidad matrimonial, la Iglesia tiene presente que dichas causascelerem exposcunt expeditionem (Inocencio III); una urgencia pastoral querequiere una específica preparación de todos y cada uno de los operadoresdel tribunal y de quienes se exige la sollicitudo por la búsqueda del esplendorde la verdad para responder a las exigencias del restablecimiento dela justicia, finalidad del proceso. La búsqueda de la verdad se convierte asíen principio deontológico fundamental.Ítem Cinerarios y columbarios parroquiales. Análisis canónico(Universitas Canónica) Di Nicco, Jorge AntonioSe realizan una serie de apreciaciones canónicas atinentes a la cremaciónde los cuerpos de los fieles cristianos muertos, y al depósito de las respectivascenizas en los cinerarios y columbarios parroquiales. Luego deuna referencia histórica sobre la cremación, se pasa a analizar la situaciónactual de la temática planteada. Se precisa la diferencia entre cinerarios ycolumbarios. Se expone el contenido de algunas legislaciones particularessobre los cinerarios y columbarios que pueden servir como aportes paraotras, al igual que ejemplos de convenios privados para firmar entre la parroquiay el familiar del difunto. Se citan estilos de construcción de cinerariosy columbarios, y se ofrece un modelo de letra episcopal que autoriza laconstrucción y uso. El trabajo se introduce en una temática que todavíano ha sido profundizada.Ítem «Iuste iudicans misericordiam cum iustitia servat» (D. 45, c.10) EL PROCESSUS MATRIMONIALIS BREVIOR CORAM EPISCOPO. IUSTUM IUDICIUM?(Universitas Canónica) Hernández Rodríguez, María VictoriaCon un doble motu proprio fechado el 15 de agosto de 2015, Papa Franciscoha intervenido en la disciplina de los juicios de nulidad matrimonialdel CIC y del CCEO. Estas reflexiones se concentran solamente sobrela reforma concerniente a la Iglesia latina -el m.p. Mitis Iudex DominusIesus, que sustituye integralmente a los cann. 1671-1691 CIC, esdecir a las disposiciones especiales que regulan los procesos de nulidadmatrimonial- y en concreto sobre la naturaleza, los requisitos y el procedimiento del processus brevior a la luz de los principios fundamentalesdel derecho procesal.Ítem Los presupuestos de la imputabilidad penal canónica(Universitas Canónica) Cárdenas Tellez Pbro, LeonardoPresentamos la primera parte de una serie de tres artículos en los quenos proponemos reflexionar sobre los presupuestos filosóficos, teológicosy jurídicos de la imputabilidad penal canónica. En esta primera parte,abordamos la perspectiva filosófica, a partir de la cual mostramos cómoel carácter racional del hombre, indiscutible y pacíficamente aceptadocomo fundamento de la libertad humana, no es el único presupuesto dela imputabilidad penal. También el carácter social, expresión esencial dela condición ontológica de la persona, en cuanto generador de derechosy deberes exigibles a todo miembro de la comunidad humana, puede serconsiderado como tal.Ítem Editorial(Universitas Canónica) Cárdenas Téllez Pbro, LeonardoLa ciencia canónica, rica y variada por su misma naturaleza, ofrece laposibilidad de una amplia reflexión sobre diversos temas de interés, tantopara los operadores de los tribunales eclesiásticos, como para los docentes,estudiantes y todos aquellos que encuentran en ella un apoyo a sus laborespastorales o administrativas dentro del fuero eclesial. Es justamente estolo que nos impulsa a proponer cada año con nuestra revista una serie deartículos que aporten a través de sus contenidos al cultivo de la mismaciencia canónica y a la resolución de inquietudes o necesidades de quienesson nuestros destinatarios directos.Ítem Lettera Apostolica in forma di Motu Proprio del Sommo Pontefice Francesco con la quale vengono mutate alcune norme del Codice di Diritto Canonico Testo in lingua italiana(Universitas Canónica) Canónica, UniversitasÍtem Le condizioni soggettive per la valida ordinazione- Prima e seconda parte(Universitas Canónica) Degiorgi, SDB, P. GiorgioÍtem Editorial(Universitas Canónica) Cárdenas Téllez, LeonardoÍtem Aspectos canónicos de la plena comunión(Universitas Canónica) Álvarez Salgado, José FernandoEn este artículo se describe desde los antecedentes que dieron origen a lo quese específica en el actual canon 205, en un exhaustivo análisis que clasificaen aspectos importantes, como deberes y derechos, lo que un miembro delpueblo de Dios debe ser y hacer para considerarse a sí mismo que está enuna plena comunión con la Iglesia. No se cuestiona la figura canónica, allíestá, se cuestiona la convalidación de esos elementos en el fiel cristiano. Estedecurso normativo finaliza con la definición precisa de plena comunión ylas consecuencias de perderla.Ítem Fama sanctitatis nei processi di beatificazione e canonizzazione(Universitas Canónica) Oder, SlawomirÍtem Carta Apostólica en forma de “Motu propio del Sumo Pontífice Francisco “Magnum Principium” Con la que se modifica el can. 838 del Código de Derecho Canónico(Universitas Canónica) Santo Padre, Francisco IÍtem Discurso del Santo Padre Francisco al Tribunal de la Rota Romana de 2017(Universitas Canónica) Santo Padre, Fancisco IÍtem La implicación de la iglesia en las causas de los santos(Universitas Canónica) Hernández Rodríguez, María VictoriaDesde sus albores, la Iglesia ha venerado a sus mártires, testigos de su fidelidad a Cristo con la sangre, y desde el IV s. ha propuesto a la veneración de los fieles los confesores que han testimoniado al Señor Jesús, divino maestro de perfección, con el ejercicio heroico de las virtudes cristianas durante su vida. La iniciativa de la veneración de los santos ha partido siempre del pueblo fiel, no de la jerarquía, la cual interviene sucesivamente en el discernimiento y con la aprobación para garantizar la verdad y la legitimidad del culto. Esta intervención ha tenido a través de los siglos una gran evolución, sea por lo que se refiere a los métodos, sea cuanto a la autoridad competente para declarar santo a un siervo de Dios, sea, en fin, acerca de la investigación precedente a la canonización, y ha seguido un lento proceso antes de concluir en una legislación precisa.Ítem Los presupuestos de la imputabilidad penal canónica II(Universitas Canónica) Cárdenas Téllez, LeonardoOfrecemos, como lo habíamos indicado en el número anterior de nuestrarevista, la segunda parte del estudio sobre los presupuestos de la imputabilidad penal canónica.Si desde el punto de vista de la reflexión filosófica hemos dicho que la imputabilidad penal se apoya en la racionalidad y la relacionalidad del hombre, fundamento ontológico de su ser personal, podemos ahora afirmar que, desde el punto de vista teológico, estas dos dimensiones de la persona son asumidas y plenificadas en la condición del hombre como un ser creado a imagen y semejanza de Dios y hecho hijo suyo a través del sacramento del bautismo, realidades que, desde el punto de vista de la fe, son también esenciales en la constitución ontológica de la persona como hijo de Dios y por lo tanto deben ser tenidas en cuenta en un estudio como el que estamos haciendo.En virtud de estos dos elementos, le puede ser exigido a la persona y, especialmente al bautizado un comportamiento coherente con su condición y en caso de incumplirlo, rompiendo así la comunión con la Iglesia, le pueden ser imputados, según corresponda, los pecados o delitos cometidos, e impuestas las penitencias y las sanciones o penas que de estos se deriven, de acuerdo con el derecho propio y originario que la Iglesia, según su naturaleza, constituida y organizada como sociedad, tiene de ejercer la potestad coactiva sobre sus miembros (cf. can. 1311) para salvaguardar y restablecer la comunión, reparar el escándalo, lograr la conversión de sus miembros y erradicar así el mal de su seno (cf. can. 1341).Abordaremos entonces nuestra reflexión sobre el fundamento teológico de la imputabilidad penal canónica, desde la doble perspectiva en la que se puede abordar la antropología cristiana, el hombre creado a imagen y semejanza de Dios y el hombre salvado en Cristo por la acción del Espíritu Santo.Ítem Páginas preliminares(Universitas Canónica) Universitas Canonica, Equipo editorialÍtem Editorial(Universitas Canónica) Cárdenas Téllez, LeonardoÍtem La preparación del matrimonio en el Código de Derecho Canónico de 1917(Universitas Canónica) Mur Malagón, Luis BernardoEl presente artículo muestra de manera sistemática el desarrollo de lapreparación al sacramento del matrimonio en la codificación canónica. Seexpone en primer lugar la preparación al matrimonio en la Codificaciónde 1917, pasando por el magisterio posterior, el Concilio Vaticano II, laFamiliaris consortio, Codificación de 1983 y llegando al magisterio recientedel Papa Francisco. Lo importante en este desarrollo, es hacer notar quela preparación al matrimonio es una necesidad de ayer, hoy y siempre ysobre todo, que dicha preparación no se limita a un momento puntual dela vida, sino que es un camino que tiene tres etapas principales: remota,proxima e imediata.Ítem La historia de las historias del centenario de la promulgación del Código de Derecho Canónico de 1917(Universitas Canónica) Álvarez Salgado, José FernandoEs importante recordar, vivir todo el periplo que le implicó a la Iglesia decomienzos del Siglo XX la elaboración y redacción del primer código dederecho canónico, pasar a una modernización con la promulgación delCódigo de 1917 por el Papa Benedicto XV, sin olvidar desde luego a quienordenó dicha redacción de 1904, al Papa Pío X, hoy a la iconografía delos santos. De allí el nombre de Código Piobenectino. La Iglesia celebra elcentenario del Código, la riqueza y ayuda que proporcionó ese documentoque hoy es motivo de efemérides.Ítem Implementación (2016) y prospectiva del motu proprio mitis iudex dominus iesus en el tribunal eclesiástico de Zipaquirá (Colombia)(Universitas Canónica) Durán Mantilla, Juan GuillermoBuscamos en este escrito mostrar la indagación realizada acerca de cómo se implementó en el año 2016 el Motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, del Papa Francisco, de finales del año 2015, y cuáles son sus perspectivas inmediatas, en el tribunal Eclesiástico de Zipaquirá (Colombia). Para ello hemos recurrido a encuadrar este estudio en la Teología del Papa y su ciclo vital, a exponer las normas del Motu proprio mencionado y su cambio respecto a las normas reemplazadas del Código de Derecho Canónico, así como transcribir las preguntas que hemos formulado al Tribunal Eclesiástico de Zipaquirá y sus respectivas respuestas, para, finalmente hacer nuestros comentarios. En ellos es de destacar que el Tribunal de Zipaquirá ha sido creado con base en el Motu Proprio, que el proceso Breve no ha sido aprovechado hasta ahora, que la no doble sentencia conforme se muestra de algún modo exitosa en la medida en que los fallos producidos no han sido apelados, que la pastoralidad real va ganando terreno frente a nuestro modo de ver un exceso de juridicidad, que falta una mayor divulgación del Motu Proprio, como también a futuro que las instalaciones y el personal del Tribunal prometen atender en el año 2017 casi el triple de casos de los examinados y sentenciados en el año 2016, que los párrocos poco a poco se comprometerán más en la preparación de los casos de nulidad, y que la descongestión judicial y la acogida mayor de los necesitados del proceso de nulidad será una realidad.