Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 2 (2005)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 2 (enero-diciembre 2005)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    ¿Qué relaciones hay entre la política, el derecho y el lenguaje en la obra “Leviatán” o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil de Thomas Hobbes?
    Fandiño Reyes, María Carolina; Pontón, Camila; Gutiérrez, Juan David
    Reconocer las relaciones que generan entre sí el lenguaje, la política y el derecho es un paso fundamental para entender esta obra de THOMAS HOBBES. La consecución de este propósito debe incluir el significado —implícito o explícito— que HOBBES le da a estos elementos, su importancia para el hombre y la descripción de la serie de funciones que unen a estos tres. En la medida en que el hombre es el común denominador de estas conexiones, el lenguaje —su herramienta exclusiva— se constituye como el eje central de estas relaciones. Las relaciones con el raciocinio, las pasiones, los pactos, el poder y la ley entre otros, serán desarrolladas para probar que la sociedad que HOBBES desea crear gira entorno al los signos y el lenguaje en función del hombre. Exponer las razones por las cuales el lenguaje es el eje de la interrelación entre el hombre, el derecho y la política es el propósito de este ensayo.
  • Ítem
    Los costos de transacción de la regionalización en Colombia : ¿es el fortalecimiento departamental la mejor opción?
    Londoño Hidalgo, Julio Mauricio
    El actual debate territorial en Colombia supone para todos nosotros la transformación de nuestras instituciones en otras que pueden llegar a ser más eficientes, sin embargo no tenemos seguridad de que así será por lo que tenemos que recurrir a diversos métodos para tratar de comprobar su pertinencia; desde algunas perspectivas se ha enfocado el cambio del modelo que se sustenta en el nivel territorial intermedio con el departamento y su remplazo por la región, sin embargo todos los estudios tienden a hacer valoraciones jurídicas o sociológicas, que muchas veces tienden hacia la “realidad” y otras que no, en busca de tratar de acercarse más a una objetividad (si es posible) en este problema que se nos ha planteado a los colombianos y a los abogados en especial; queremos recurrir al AED3 para así, con el aparato discursivo de la economía aplicado a derecho, tratar de plantear el problema para verlo desde otra perspectiva. También tendremos aproximaciones al derecho constitucional económico en algunas de nuestras opiniones y en la estructura general del trabajo.
  • Ítem
    Situación actual del sindicalismo en Colombia
    Rozo Covaleda, Mariaelena; Alba Cujar, Bibiana; Colorado, Diana Carolina; Rojas, Elena María; Moulín, Nicole; Hernández, David; Gutiérrez, Ronald; Martínez, Eduardo; Serrano, Leonardo; Rosales, Juan Mauricio; Rossiasco, Felipe Andrés; Arévalo T., Juan Háiver
    El sindicalismo en Colombia ha confluido a través de su historia con una serie de fenómenos históricos tanto nacionales como internacionales. Este estudio que consultó las más importantes y calificadas instituciones en el país que tienen como marco de referencia el sindicalismo, busca un análisis que acerque a los lectores a la verdadera situación del movimiento obrero en Colombia. Hoy en día fenómenos como la globalización, la apertura económica, la violencia de los grupos armados y la crisis económica han cambiado radicalmente las relaciones laborales afectando al derecho individual y colectivo del trabajo.
  • Ítem
    La rigidez del derecho islámico
    Plata-Puyana, José Fernando
    La ciencia dogmática del derecho tiene como objeto el estudio de un ordenamiento jurídico dado en una determinada sociedad en una época determinada. De esta forma, será la finalidad de este ensayo entrar a analizar el ordenamiento jurídico del mundo musulmán en la actualidad. El derecho islámico con más de diez siglos de haber sido creado, sigue siendo en la actualidad parte fundamental del ordenamiento social en oriente. Su ley divina: Ðarî’a, se erige como uno de los grandes legados que dejó MAHOMA producto de la revelación divina de ALLÂH, la cual ya había sido manifestada parcialmente a los judíos y cristianos, quienes lamentablemente la deformaron. Esta visión de pueblo elegido para reestablecer en su integridad la revelación divina, y para salvaguardarla de otra posible tergiversación, marcó directamente el destino del pueblo islámico hacia una estabilidad en las relaciones sociales, y por consiguiente el derecho como elemento esencial del orden social, no escapa a esta tendencia.
  • Ítem
    Panamá : Estado independiente (1840-1841)
    Valle Mora, Eduardo José del; Riviere Viviescas, Luisa Fernanda
    La historia de Panamá se ha visto influida por sus constantes intentos de independencia. Primero ante España y luego en varias ocasiones ante Colombia. Tras su independencia de España, Panamá no se sentía un Estado lo suficientemente fuerte como para mantener su soberanía, por tanto decide unirse al Nuevo Reino de Granada, compuesto en la época por las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador. Cuando Venezuela y Ecuador deciden consolidarse como estados independientes, Panamá empieza a cuestionarse su permanencia como provincia de la Nueva Granda. Es en este momento que surgen los movimientos separatistas y los conflictos entre Panamá y el lejano gobierno bogotano.
  • Ítem
    Análisis de algunos aspectos de la Corte Internacional de Justicia
    Atahualpa Pérez, Andrés; Ávila González, Sandra Patricia; Mantilla Martínez, Marcela Ivonne
    Al comenzar a profundizar en las opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia, es difícil pasar por alto los puntos en común de las diferentes problemáticas que se presentan en el derecho internacional. Nos referimos con ello a la dificultad de salvaguardar la independencia de la Corte, cuando debe responder a cuestiones que están vinculadas en mayor o menor grado con política. De ahí que nos surja el siguiente interrogante: ¿cuál ha sido el desarrollo en la Corte del principio de especialidad, paralelamente analizado con la salvaguardia de la independencia de la misma en su función consultiva?
  • Ítem
    De las sociedades comerciales y especialmente de la sociedad colectiva
    Hernández Velásquez, David
    Nuestra legislación societaria está derivada del Código de Comercio de Panamá de 1869 adoptado en 1887, pero que curiosamente no definía la sociedad ni le fijaba de manera directa el alcance a está como persona jurídica. Así pues, se abre paso a una larga transformación y evolución a través del tiempo de las sociedades como personas jurídicas en la cual se llega a la concepción de la que nos valemos actualmente para poder regular con precisión dichos entes corporativos. De los prolongados desarrollos de la idea de la personalidad jurídica de las sociedades, hemos visto cómo parte de la base que se trata de una ficción elaborada como un recurso técnico para agolpar, bajo una sola persona, un grupo de ellas unidas bajo un mismo interés. Pero dicha teoría se ha desvirtuado en varias ocasiones señalando que más allá de ser una ficción es más preciso puntualizar que las sociedades son una contundente realidad. De la misma manera, cada vez más se afirma que la concesión de la personalidad no es sólo una construcción para las personas jurídicas sino que ella le es otorgada por igual a las personas naturales como una concesión del mundo del derecho y que les permite también a estos, con alcances diferenciados, ejercer derechos y contraer obligaciones, demandar y ser demandados y contar con una serie de atributos que les son comunes tanto a las personas físicas como a las morales. Enunciado lo anterior, ya contamos con una idea de lo que analiza este texto partiendo desde un estudio general de las sociedades hasta sumergirse en las particularidades de las sociedades colectivas para tomarlas como ejemplo de la regulación en su parte común a las demás sociedades.
  • Ítem
    Regulación colombiana respecto a la protección del medio ambiente en cuanto a siniestros marítimos
    Carvajal García, Mauricio; Nariño Alcocer, Felipe; Ospina Algarra, Andrés Felipe
    A través de los años el ser humano ha explotado sin discriminación alguna los recursos del planeta. Como resultado de esto se han presentado daños en el ecosistema que son tal vez irreversibles. Desafortunadamente tardamos muchos años, tal vez siglos para entender que muchas de las actividades realizadas por el hombre generaban perjuicios inimaginables al planeta. Por el creciente desarrollo industrial que se presenta actualmente en el mundo, el ecosistema se ha visto afectado por diferentes abusos realizados hacia la naturaleza, como ejemplo, se encuentran abusos como la tala de árboles, la contaminación del aire, los desperdicios tóxicos e infinidad de actividades realizadas a diario, las cuales llevaron al legislador a tomar la decisión de crear leyes que regulen esta situación para así, evitar que se continué abusando de los beneficios que nos da el planeta.
  • Ítem
    La desaparición forzada de seres humanos : una conducta focalizada en América Latina
    Brijaldo Acosta, María Alejandra; Londoño Peña, Catalina María
    La desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad, que surgió como una práctica generalizada de los Estados totalitarios, con el fin de eliminar a disidentes políticos, cuyos antecedentes se remontan, a la Revolución Francesa, la Revolución Bolchevique, y la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo esta conducta penal cobró fuerza en Latinoamérica, convirtiéndose en una táctica represiva de las dictaduras militares instauradas en nuestro continente a lo largo del Siglo XX y su objetivo principal, fue la eliminación de disidentes políticos. Este texto se centra en el análisis de la implementación de la desaparición forzada en Argentina y Chile.
  • Ítem
    La estipulación para otro en el derecho colombiano
    Mutis Téllez, Felipe
    Implantando una notable excepción al principio de la relatividad de los actos jurídicos, pero atendiendo a la vez a la satisfacción de la necesidad práctica que en muchos casos se presenta de llevar más allá del círculo personal de las partes contratantes la eficacia activa del contrato, para hacer extensivos los efectos subjetivos de éste a quien tenga respecto de él la calidad de tercero, en el sentido absoluto de la palabra, con mayor o menor amplitud, han consagrado las legislaciones civiles desde los tiempos de Roma, la figura del contrato a favor del tercero, más conocida entre nosotros con la denominación de estipulación para otro.