Especialización en Ortopedia y Traumatología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desarrollo de un algoritmo de aprendizaje de máquina para la clasificación de patología tumoral ósea del sistema musculoesquelético con radiografías simples(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Castillo, David; Arbelaez Echeverri, Pablo; Leal, Efrain; Useche, Luis FernandoEl cáncer óseo es una de las principales causas de muerte en personas menores de 20 años, con una supervivencia relativa a 5 años de entre el 68-73% en los Estados Unidos. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un algoritmo basado en inteligencia artificial (IA) para la detección de tumores óseos en radiografías del sistema musculoesquelético mediante redes neuronales convolucionales (CNN). A partir de imágenes clínicas obtenidas en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá (2018-2023), se recolectaron 447 radiografías, incluidas imágenes de tumores benignos y malignos, así como normales. Las imágenes fueron preprocesadas y etiquetadas para entrenar diversos modelos de redes neuronales. El análisis incluyó la creación de histogramas de intensidades en escala de grises de las imágenes y la implementación de un modelo de Mixtura Gaussiana (GMM) para extraer parámetros descriptivos. Posteriormente, se construyó una red neuronal simple para clasificar las imágenes en función de la presencia de tumores. El modelo fue entrenado con un 80% de los datos y validado con un 20%, utilizando métricas como precisión, sensibilidad y exactitud. El desempeño del modelo de red neuronal fue limitado, con una exactitud global del 12.24%, una precisión del 100%, pero una sensibilidad extremadamente baja del 12.24%, lo que indica que el modelo tiene una alta tasa de falsos negativos. Aunque los resultados de precisión son favorables, la baja sensibilidad resalta la necesidad de mejorar el modelo para detectar un mayor número de tumores. El estudio concluye que, si bien los modelos sencillos ofrecen procesos de entrenamiento más ágiles, requieren características adicionales, como la textura y correlación de píxeles, para mejorar la clasificación. Se recomienda la utilización de arquitecturas más complejas en investigaciones futuras, para mejorar la precisión y efectividad del algoritmo en la segmentación y detección de tumores, con el fin de acercarse al rendimiento de los expertos en diagnóstico.Ítem ¿Cuál es el efecto de la edad a la cual se realiza reducción cerrada de cadera en la presentación de displasia residual en pacientes con luxación del desarrollo de cadera en el instituto Roosevelt entre los años 2011 - 2016?(Pontificia Universidad Javeriana) Del Rio Mc Mahon, Diego Fernando; Useche Gomez, Luis Fernando; Taborda Aitken, Juan Carlos; Garcia Rueda, Maria FernandaObjetivo: Este estudio evalúa el efecto de la edad al momento de la reducción en la presentación de displasia residual en pacientes con luxación del desarrollo de cadera, en pacientes menores de 14 meses tratados en el instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt entre los años 2011 - 2016. Metodología: Se evaluaron las radiografías de 100 pacientes con luxación del desarrollo de la cadera antes de ser llevados a reducción cerrada y al menos 2 años después de la misma. Se comparó la evolución de estos pacientes basado en parámetros radiológicos y la edad a la que se realizó la intervención. Se calculó el percentil del índice acetabular basado en la ecuación y las curvas de referencia propuestas por Novais; se evaluó el cambio en el percentil y el percentil final según la edad de reducción. Se describen características demográficas y hallazgos radiológicos de la población. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes menores de 14 meses con luxación del desarrollo de la cadera que fueron llevados a reducción cerrada, se evidenció un predominio de dicha patología en pacientes Mujeres (92%), de los cuales el 47% recibieron tratamiento con Arnés de Pavlik, el 44% de los sujetos presentaron displasia residual. El promedio de corrección de los pacientes cuya cadera fue reducida a los 4 meses fue de 35 percentiles (coeficiente de correlación de Kendall de - 0.2806 p: 0.0002). Esta capacidad de reducción disminuye progresivamente hasta llegar a cero entre los 9 y 10 meses. Este hallazgo es concordante percentiles mayores o iguales a 90 en los pacientes llevados a reducción a los 10 meses. ( coeficiente de correlación de Kendall de 0.284287 p: 0.0003). Conclusiones: Existe una clara correlación entre la edad de reducción y la presentación de displasia residual en pacientes con luxación del desarrollo de cadera. Los hallazgos de este estudio sugieren que reducciones llevadas a cabo a partir de los 10 meses presentan displasia residual y por tanto serían candidatos a manejo quirúrgico temprano de la misma.Ítem Comparación de resultados funcionales y complicaciones entre fijación con tornillos postero-anteriores y placa posterior en el manejo de fracturas de maléolo posterior: revisión sistemática y meta análisis(Pontificia Universidad Javeriana) Correal Ardila, Natalia; Useche Gomez, Luis Fernando; Sanchez Correa, Carlos Alberto; Pinzon Rendon, Andres AlbertoResumen Objetivo: Identificar las tasas de complicaciones y comparar los resultados funcionales de fijación con tornillos postero anteriores (PA) vs placa posterior en fracturas de maléolo posterior en fracturas de tobillo en la literatura médica disponible. Metodología: Se realizó una estrategia de búsqueda sistémica de acuerdo con el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se usaron las bases de datos Medline (PubMed), Embase (Elsevier) y Lilacs para identificar las tasas de complicaciones (infección, no unión, pérdida de reducción y lesión del nervio sural) y comparar resultados funcionales reportados en la literatura entre la fijación con tornillos PA vs placa posterior en fracturas de maleolo posterior del tobillo. El nivel de evidencia de los artículos fue evaluado con la herramienta GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluations). Los estudios aptos para meta análisis fueron procesados con el software The Review Manager versión 5.4.1. Resultados: Doce artículos cumplieron los criterios de inclusión, para un total de 792 pacientes con fractura de maléolo posterior, 551 fueron llevados a fijación con placa o tornillos PA. Siete de estos artículos fueron incluidos en el metaanálisis para análisis por subgrupos. La tasa de infección, pérdida de reducción y de lesión del nervio sural fue de 2%. La tasa de artrosis fue de 10%. Se encontró que la fijación con tornillos PA fue la que menor desplazamiento reportó al compararse contra placa tercio de caña. No hubo una diferencia significativa en riesgo de infección, lesión del nervio sural, reintervención, artrosis, funcionalidad, VAS o déficit de dorsiflexión al comparar fijación con placa y tornillos PA. Conclusiones: No hay diferencias entre los resultados clínicos ni radiológicos de la fijación de MP entre tornillos PA ni fijación con placa, bien sea bloqueada o tercio de caña. Únicamente se encontró una menor pérdida de reducción con la fijación con tornillos PA al compararse contra fijación con placa tercio de caña. Con la literatura disponible no es posible definir la superioridad de un método de fijación sobre el otro. Palabras clave: Fracturas de Tobillo; Maléolo posterior; Osteosíntesis de Fracturas; Tornillos óseos; Placas óseas.Ítem Factores asociados al reingreso hospitalario a 30 días para pacientes manejados por pie diabético en dos centros de referencia en Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Galeano Vejarano, Andrés Ricardo; Sánchez Correa, Carlos Alberto; Reyes Reyes, Claudia Juliana; Sánchez Correa, Carlos Alberto; Reyes Reyes, Claudia Juliana; Useche Gómez, Luis Fernando- Introducción - El pie diabético (PD) forma parte de la historia natural de la diabetes mellitus, siendo la ulceración una complicación severa con una prevalencia de alrededor de 6.3%, lo que confiere una carga económica importante. El reingreso a 30 días a servicios de urgencias se toma como un marcador de calidad en la atención de una institución y se ha identificado que las re hospitalizaciones más prevenibles son las que suceden en este período de tiempo. Este estudio busca identificar los factores de riesgo asociados al reingreso de pacientes con PD. - Metodología - Se realizó un estudio de casos y controles realizando un análisis secundario de una base de datos teniendo como población y tamaño de muestra aquellos pacientes con UPD que hayan requerido cualquier tipo de manejo en hospitalización por los servicios de OT en el HUSI y HUS entre Enero de 2015 y Enero de 2022. Se empleó estadística descriptiva para todas las variables de interés, análisis bivariado para identificar las variables estadísticamente significativas y un modelo de regresión logística para un análisis multivariado. - Resultados - Se analizaron 575 casos (113 casos, 462 controles). Se identificó una tasa de incidencia del 20% de reingreso a 30 días. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al lugar de atención (HUS: OR 1,9, p valor < 0,01, CI 95% 1,2 - 3,0 ; HUSI: OR 0,5, p valorÍtem Efecto de la criopreservación preoperatoria en la sobrevida de las extremidades tras su reimplantación : una revisión de alcance(Pontificia Universidad Javeriana) Urueta Gaviria, Victor Rafael; Aguilar Sierra, Francisco; Buitrago López, Danuby Adriana; Useche Gomez, Luis FernandoUn gran número de individuos experimentan amputaciones traumáticas de sus extremidades a diario. Considerando que en algunas condiciones clínicas no es posible la reimplantación inmediata cobra importancia desarrollar técnicas de preservación prolongada de estas. En este contexto podría tener utilidad la criopreservación, un método mediante el cual se logra el mantenimiento de los tejidos biológicos en un estado vital pero quiescente a temperaturas criogénicas (inferiores a 196°C), usualmente con ayuda del uso de sustancias crioprotectoras. Si bien ha sido ampliamente explorada para la preservación de gametos y estructuras celulares simples, su incursión en el mantenimiento de extremidades es relativamente nuevo y por tanto también la literatura disponible frente a su uso. Objetivo: Describir los efectos y seguridad de la criopreservación preoperatoria en la sobrevida de los tejidos de una extremidad amputada después de su reimplantación en seres humanos y en modelos animales. Métodos: Diseño: Revisión de alcance en la cual se incluyeron estudios primarios observaciones, descriptivos o análíticos, experimentales o secundarios, publicados en cualquier idioma antes de Junio de 2023, realizados en humanos o animales de cualquier tipo que cursen con una amputación y reimplantación autógena de la misma posterior a la criopreservación de dicha extremidad Resultados: Los estudios encontrados corresponden a reportes de caso en humanos o estudios cuasiexperimentales en animales, mediante estos se logró construir de manera general una visión de las condiciones clínicas para las cuales podría ser útil la criopreservación y cuáles deberían ser los protocolos de su ejecución. Se identificaron áreas de investigación futuras en la criopreservación de extremidades amputadas y su reimplantación en humanos. Conclusiones: La criopreservación puede ser un método útil para la preservación de extremidades cuya implantación no puede ser inmediata. Su éxito es dependiente de evitar la cristalización de las membranas celulares, la cantidad de tejido muscular, y del uso adecuado de crioprotectoresÍtem Prevalencia de re-amputación en amputaciones menores del pie en pacientes con pie diabético en dos instituciones universitarias, estudio de corte transversal con posterior regresión logística y análisis multivariado(Pontificia Universidad Javeriana) Briceño Sanin, Ignacio; Sanchez Correa, Carlos Alberto; Useche Gómez, Luis FernandoEl manejo de pacientes con pie diabético continúa siendo a la fecha uno de los grandes retos del ortopedista, siendo la amputación una de las mejores opciones de manejo en pacientes con ulceración por pie diabetico asociado a lesiones y comorbilidades avanzadas. Un aspecto fundamental que se debe considerar es el nivel que permita preservar la mayor funcionalidad del paciente al mismo tiempo que se logre un procedimiento seguro y duradero. En muchas ocasiones, por las condiciones del paciente y su patología de base, se requieren múltiples intervenciones hasta lograr niveles de amputación seguros. Muchas publicaciones han sido realizadas describiendo los resultados relacionados con amputación y el requerimiento de realizar procedimientos quirúrgicos adicionales, debido a la falla del procedimiento realizado de forma inicial. El objetivo de este proyecto es describir la prevalencia de reamputación e identificar las principales variables presentes en el caso de requerir reamputaciones en pacientes con pie diabetico asociado a ulceración.Ítem Déficit de vitamina D y su relación con las fracturas por fragilidad(Pontificia Universidad Javeriana) Bolaños Herrera, Karol Melisa; Carrillo,Nazly Tatiana; Arbelaez Echeverri, Pablo; Useche Gómez, Luis Fernando; Leal García, EfraímLas fracturas por fragilidad son un problema prevalente en la población mundial incluyendo los países latinoamericanos , esta descrito que la deficiencia de vitamina D predispone a las fracturas por fragilidad , sin embargo , no hay estudios en la población colombiana que demuestren dicha relación . Es por esto que se diseñó este estudio analítico de tipo casos y controles que encontró que hay una relación con las fracturas por fragilidad y los niveles bajos de vitamina D .Ítem Concordancia inter e intraobservador de la clasificación de Schatzker Kfuri en radiografías con corte axial, TAC total y TAC con reconstrucción 3 D en fracturas de platillos tibiales(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Ojeda, Natalia Ximena; Leal Camacho, Jaime Andres; Leal García, Efraim; Useche Gómez, Luis FernandoObjetivo: El objetivo principal es identificar la concordancia intra e interobservador de la clasificación de Schatzker Kfuri en radiografía con corte axial, TAC total y TAC con reconstrucción 3D. Metodología: Estudio de imágenes diagnósticas donde se tomaron 63 pacientes que tuvieran fracturas de platillos tibiales y se hicieron 3 mediciones a 3 ortopedistas donde evaluaran en la primera radiografía de rodilla con corte axial, TAC total y TAC 3D: en cada una de las mediciones se debían realizar la clasificación de Schatzker Kfuri. Se realizó un análisis de concordancia con Kappa de Cohen para la concordancia inter e intraobservador y al finalizar se realizó análisis global con un Kappa de Feis. Resultados: La concordancia intraobservador en la primera evaluación contra la segunda y la tercera fue pobre con kappaÍtem Mortalidad postoperatoria según la técnica anestésica de pacientes con fractura de cadera(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Jiménez, Luis José María; Useche Gómez, Luis Fernando; Echeverri Mallarino, Verónica; Chavarro Carvajal, Diego AndrésIntroducción: Las fracturas de cadera son una patología muy relevante que constituyen un problema de salud pública y requieren de un enfoque multidisciplinario para su oportuno manejo. En la última década se ha cuestionado el papel que juegan la técnica anestésica (espinal o general) en la morbilidad, mortalidad y costos relacionados al proceso de atención de las fracturas de cadera. En la literatura se ha mostrado una relación entre las diferentes técnicas anestésicas y la mortalidad. Sin embargo, la literatura es contradictoria y hay incertidumbre al momento de definir qué técnica anestésica (general o espinal) es la óptima (mejores resultados postoperatorios y menor mortalidad). Este estudio busca determinar la asociación entre la técnica anestésica y la mortalidad postoperatoria a corto plazo e identificar los factores de riesgo para mortalidad en el manejo de fracturas en la población mayor de 65 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de los pacientes con fracturas de cadera tratados quirúrgicamente entre enero 2017 y diciembre 2021 en el Hospital Universitario San Ignacio. Se documentó en estos pacientes: la edad, sexo, tipo de anestesia (general o regional), tipo de fractura, tipo de cirugía, grado de “American Society of Anesthesiology” (ASA), tiempo puerta – quirófano, tiempo de hospitalización y número de comorbilidades. La intervención de interés es la técnica anestésica (general o espinal) y el desenlace primario es la mortalidad a corto plazo (intrahospitalaria, a 30, 60 y 90 días postoperatorios). Resultados: La mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino 190 (72.8%), con una edad en promedio de 82.8 años y una gran proporción tenían 3 o más comorbilidades 138 (52.8 %). Respecto a la técnica anestésica utilizada se encontró que 122 pacientes (46.7%) fueron sometidos a anestesia general, mientras que en 139 pacientes (53.3%) a anestesia espinal, no hubo casos de anestesia espinal (AE) convertidos a anestesia general (AG). La mayoría de pacientes se clasificaron como ASA II en 175 pacientes (67%). La mortalidad postoperatoria por todas las causas fue de 12 (4.6%) pacientes a 30 días, de 20 (7.6%) pacientes a 60 días y de 25 (9.5%) pacientes a 90 días. No hubo diferencia significativa entre los grupos de AE y AG a 30, 60 y 90 días postoperatorios Mortalidad postoperatoria en los grupos de AG y AE fueron respectivamente: 6.6 % y 2.9 % a 30 días, 9 % y 6.4 % a 60 días, 11.4% vs 7.9% a los 90 días. Conclusiones: La técnica anestésica (general y espinal) no tiene efecto sobre la mortalidad postoperatoria a corto plazo.Ítem Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en el miembro superior en trabajadores de una empresa de floricultura en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Calvo Carvajal, David Santiago; García González, Luis Alejandro; Valbuena Bernal, Felipe José; Useche Gomez, Luis FernandoLos trastornos del sistema musculoesquelético tienen alta prevalencia en personas en edad laboral, esto condiciona una disminución tanto en el rendimiento como en las horas de trabajo y, más aún, implica un deterioro de la calidad de vida de las personas en edad laboral. Se ha establecido que, aunque su origen es multifactorial, los síntomas musculoesqueléticos y puntualmente los que se presentan el miembro superior, se relacionan con una combinación de factores psicológicos y físicos presentes en el entorno laboral; dentro de estos últimos se destacan actividades altamente repetitivas, trabajos manuales por encima del nivel de la cabeza, posiciones estáticas prolongadas, fuerzas de contacto y vibración. A pesar de lo arriba mencionado se cree que la prevalencia de dichos síntomas del miembro superior en población laboral se subestiman y, de la mano con esto, el hecho de contar con una patología no diagnosticada ni tratada, tiene un impacto directo en el desempeño tanto en el ámbito laboral como personal. Es por esto que se plantea el uso de cuestionarios autoadministrados como una herramienta de promoción y prevención de la salud para identificar, diagnosticar, tratar y, con esto, disminuir la prevalencia de síntomas musculoesqueléticosÍtem Traducción, validación y adaptación cultural de la evaluación SANE (Single Assessment Numeric Evaluation) en pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Grueso, Alejandro; Olmos Muskus, Natalia; Mariño Valero, Jaime Benjamin; Gutierrez Zúñiga, Daniela; Mariño Valero, Jaime Benjamín; Useche Gómez, Luis Fernando; Jaramillo Quintero, RodrigoIntroducción: La evaluación SANE (Single Assessment Numeric Evaluation) es una medida de desenlace reportada por el paciente de fácil diligenciamiento que se ha correlacionado de forma positiva con herramientas más extensas. Sin embargo, no se encuentra validada en español. El objetivo del estudio es traducir, validar y adaptar culturalmente la evaluación SANE como medida de desenlace en pacientes con patología del ligamento cruzado anterior. Métodos: Se realizó traducción y contra traducción de la escala. La evaluación inicial de consenso fue llevada a una prueba de comprensión en pacientes para obtener la versión final. Se evaluó la validez de contenido con un grupo de 21 expertos en cirugía de rodilla, la validez de criterio concurrente realizando la evaluación SANE y Lysholm previamente validada al español de forma simultánea en una muestra de 113 pacientes y la confiabilidad o reproducibilidad mediante test-retest en una muestra de 51 pacientes. Resultados: El índice de validez de contenido fue 0.8. El coeficiente del Alpha de Cronbach entre SANE y Lysholm fue α = 0,74. La confiabilidad o reproducibilidad de la escala fue adecuada, con un índice de correlación intraclase de 0,89 (IC: 0.81 - 0.93). La correlación entre las puntuaciones de las escalas por el coeficiente de correlación de pearson son positivas: SANEpretest-Lysholm (r = 0.577, p < 0.001) y SANE pretest-SANE post test (r = 0.805, p < 0.001). Conclusiones: Los resultados de validez entre las escalas de SANE y Lysholm y el test-retest de SANE demostraron en ambos casos un alto nivel de consistencia externa e interna, respectivamente. La correlación entre las puntuaciones son positivas. La evaluación SANE en su versión en español es una medida de desenlace confiable y válida, que podría ser utilizada como medida de desenlace en pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior.Ítem Adaptación y validación lingüística, estimación de validez de contenido y reproducibilidad de un cuestionario de expectativas del paciente en cirugía de hombro(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Zúñiga, Daniela; Gutiérrez, Juan Esteban; Moreno, Isabel del Socorro; García, Luis Alejandro; Valbuena, Felipe; Valbuena, Felipe; Pontificia Universidad Javeriana; Departamento de Ortopedia Hospital Universitario San Ignacio; Valbuena, FelipeIntroducción: La evaluación de las medidas de desenlace reportadas por paciente cada vez cobra mayor importancia al determinar resultados de las intervenciones en ortopedia. Las expectativas del paciente con respecto a los tratamientos quirúrgicos se han asociado a los desenlaces de las intervenciones, cómo la satisfacción del paciente, la rehabilitación, el dolor postoperatorio y la recuperación. Objetivo: Traducir, validar y adaptar la encuesta PESS ( Patient’s expectations in Shoulder Surgery ) al español. Material y métodos: Se realizó un estudio metodológico de validación, iniciando por un proceso de traducción y contra-traducción de la encuesta por traductor oficial, seguido por una comprobación de la validez de criterio por un grupo de evaluadores expertos. Se determino la confiabilidad de la encuesta determinando la estabilidad test-retest. Resultados: Se evaluó un grupo de 57 pacientes con un promedio de edad de 55.3 años, con patologías del hombro con indicación de manejo quirúrgico, en su mayoría con diagnóstico de lesiones del manguito rotador. En la validez de contenido el índice I-CVI promedio fue de 0,91 y el índice S-CVI de concordancia universal (S-CVI/UA) fue de 0,61. El ICC para 5 de los 6 ítems puntuó entre 0,5 y 0,91, y para uno de los ítems fue de 0,22. Conclusiones: Se presenta una encuesta validada en español en latinoamérica para pacientes con patologías de hombro suceptibles a manejo quirúrgico para evaluar sus expectativas previas a la cirugía que puede ser utilizada en futuros estudios para correlacionarla con otras medidas de desenlace.