CuadrantePhi 31 (2018-I)
URI permanente para esta colección
Revista CuadrantePhi, No. 31 (enero-junio 2018)
Examinar
Envíos recientes
Ítem La decadencia de la Metafísica en Occidente : un breve recorrido por la cuestión en torno al nihilismo y la Metafísica en NietzscheBarrera, FabioSiguiendo a Heidegger en su ensayo La frase de Nietzsche “Dios ha muerto”, a partir de Nietzsche la Metafísica se ha privado hasta cierto punto a sí misma de su propia posibilidad esencial. El pensar en Nietzsche rastrea una idea que está presente a lo largo de su obra: la experiencia del conocimiento del mundo como una experiencia sufriente, está relacionada con la pérdida de todo hilo conductor suprasensible que otorga un sentido al mundo sensible. Aquellos “artículos de fe” (CJ, §121) que permitieron la vida y la constitución de mundo se han secado junto a todo el océano en el que reposaba la verdad. (Cfr. CJ, §125). En Nietzsche, este horizonte de sentido que brindaba la Metafísica ha sido borrado generando un vacío, una realidad desfondada en sus cimientos a partir de la cual el hombre se ha encontrado con una nada (Heidegger, 2010). De acuerdo con Heidegger, la concepción de la Metafísica en Nietzsche implica una destitución de la diferencia ontológica entre lo sensible y lo supra-sensible, abocando de esta forma a lo sin-sentido. La Historia de la Metafísica ha sido la historia de los distintos ciegos intentos por escapar a la carencia de sentido de mundo a partir de los cuales se ha afirmado la verdad. Nietzsche desarrolla la idea de que todo castillo Metafísico no ha sido más que el resultado de unas Fuerzas impuestas sobre otras a partir de las cuales, en su imposición, han afirmado verdades que otorgan un hilo conductor y teleológico al horizonte sin-sentido que es la vida misma (Heidegger, 2010).Ítem Lo que necesitamos. Un debate entre Dawkins y RemolinaCorredor Álvarez, Laura CristinaLa ponencia se centra en los textos: Fundamentos de una “ilusión” y El espejismo de Dios, escritos por Remolina S.J, y Dawkins, respectivamente. A lo largo de este escrito se exponen los planteamientos que hace cada autor en su libro y luego se concluye que el ateísmo parece ser la opción más responsable que podemos tomar los seres humanos, puesto que nos devuelve una confianza en nosotros mismos. La actitud religiosa que se critica a lo largo del texto es el fideísmo, es decir, una creencia ciega. Esta actitud no es defendida por Remolina s.j, por el contrario, veremos que él, al igual que Dawkins, busca que el lector haga un uso autónomo de su razón. Entonces, aunque parezca que estos dos pensadores defienden posturas incompatibles, ambos buscan guiar al lector a tomar una decisión crítica. Hacia el final del texto se plantea la importancia de la pregunta “¿por qué estamos aquí?” que nos puede abrir a un campo espiritual que no está limitado ni a Dios ni a la razón.Ítem El poder y los límites de la esfera de la opinión pública en la filosofía de Jürgen HabermasRojas Cárdenas, Sofía ValentinaEl modelo político sociológico de Jürgen Habermas atribuye el peso empírico del poder a la sociedad civil, a través de espacios públicos en los que deben desarrollarse los impulsos necesarios para que los conflictos ocurridos en la periferia, se transfieran al sistema político. Basada en la investigación sociológica y posterior construcción del modelo político que realiza este autor en el capítulo VIII de su libro Facticidad y validez, me propongo exponer el funcionamiento de dicho modelo y los límites u obstáculos de su efectiva ejecución por las condiciones previas requeridas en el espacio-público político siendo estos principalmente dos: la despolitización de los medios de comunicación y una dificultad sobre una condición previa al modelo.Ítem De Adorno a Jankélévitch. Un salto significativo en la estética e historiografía musical del siglo XXVallejo Erazo, Edgar AndrésTheodor Adorno sobresale como una de las figuras fundamentales para la estética musical del siglo XX, su corpus de pensamiento posibilitó no solo repensar el papel que debía tomar la música, sino que determinó en gran parte el devenir de la historiografía musical del siglo pasado. Su pensamiento marca un antes y un después en la estética de la música, y en el análisis histórico y crítico de esta. Por tal motivo, el objetivo de esta ponencia es aproximarse a la estética e historiografía musical después de Adorno; después de que el pensamiento fuerte se desvanece en aras de una postmodernidad inminente, y la idea de una estética ulterior a Adorno se torna oscura y poco realizable. Frente a esto, se plantea a Jankélévitch como alternativa al pensamiento este modelo de pensamiento, ya que su estética permite vislumbrar caminos sutiles que la estética adorniana no permitía comprender. Para ello, se parte de un ejercicio de intertextualidad encaminado a responder tres preguntas fundamentales: ¿por qué es tan importante el pensamiento de Adorno para la historia de la música y su pensamiento estético?, ¿es posible pensar después del 68 en una estética capaz de interpretar la complejidad del mundo musical?, ¿es Jankélévitch la figura que permita interpretar la policromía del mundo musical postmoderno?Ítem Guy Debord : la ideología materializada a partir de La sociedad del espectáculoToro, Ana MaríaGuy Debord, a lo largo del libro La sociedad del espectáculo nos habla del concepto espectáculo como una forma de aproximación a la sociedad de su época, y esta visión no está alejada de la nuestra. Este concepto se nos ha presentado como inacabado, relacionado con otros conceptos que constituyen su forma, tales como: imagen, mercancía, tiempo, espacio, sujeto y sociedad, por mencionar solo algunos. No podría presentarnos Debord este concepto como acabado en tanto se encuentra ligado al hombre, y a la forma de vida de este, y debe tenerse presente que siempre que se hable del actuar humano, se está enfrentándose a una multiplicidad de posibilidades (sin entrar a juzgar si estas posibilidades son buenas o malas). Precisamente en este punto es donde entra uno de los conceptos que nos ocupa, el concepto de ideología, puesto que, presenta un panorama del mundo acabado. En este escrito se dará cuenta de los conceptos espectáculo e ideología como formas en las que se materializa una visión falsa del mundo.Ítem Aspectos ontológicos y epistémicos en el conductismo de B.F. SkinnerPosso Meza, AngieExiste una controversia al momento coincidir con cuestiones epistemológicas y ontológicas del conductismo en Skinner, que versa entre si es un materialismo o un fisicalismo, o un pragmatismo. Este trabajo se enfoca en el marco de esa discusión y las dificultades que tiene asumir una posición u otra, no esperando superar esa compleja discusión, pero si tratando de aclarar los detalles que implican estas posiciones. Se aborda la temática en 5 partes, 1. Introducción, que aborda partes biográficas e influencias conceptuales de Skinner; 2. Consideraciones epistemológicas del conductismo de Skinner, que fundamenta principalmente el pragmatismo rechazando una metafísica a nivel metodológico; 3. El problema de la ontología en Skinner, se trabaja un texto de Owen Flanagan que supone que Skinner al final cae en una metafísica, no se sabe si intencionalmente o no; 4. Discusión, donde se explican con más detalles las dificultades de las posturas, y 5. Conclusiones.Ítem Sobre las posibilidades del arte frente a la pérdida de capacidad de experiencia (Erfahrung)Marín Buitrago, LizethNos encontramos ante una crisis de la experiencia. Nuestro sistema perceptivo se enfrenta a un medio que lo adormece y le impide generar experiencias llenas de sentido, en donde se abran otras posibilidades y relaciones con el mundo. El modo moderno de vida se encuentra marcado por la fugacidad y la aceleración, lo cual provoca que, en lugar de experiencias (Erfahrung), tengamos vivencias (Erlebnis). Nuestras relaciones con los espacios, las cosas, las personas e incluso con el tiempo ya están previamente determinadas por dinámicas que obedecen a los intereses de la lógica dominante: la del progreso, en cuyo itinerario no existe tiempo para el detenimiento. Hablar de la formación de un sujeto con capacidad de acción política implica necesariamente hablar de la recuperación de la capacidad para tener experiencias, pues en éstas se encuentra la clave para la apropiación de nuestras condiciones actuales de vida. En este trabajo se indaga sobre las posibilidades que abrigan las expresiones artísticas en cuanto a la generación y suscitación de experiencias valiosas para la producción de un pensamiento activo, crítico y agudo. En este sentido, la discusión en torno al arte no se centrará en qué es arte y qué no lo es; cuál formato es legítimamente artístico y cuál no lo es, tal como lo hicieron y hacen los puristas del arte. Por el contrario, el mayor interés de este trabajo está puesto sobre la función social del arte, sin discriminar los formatos que se usen para su cumplimiento.Ítem El inconsciente óptico en el cine colombiano sobre la violencia de Rubén MendozaBetancourt, JavierA partir de los conceptos de inconsciente óptico e imagen dialéctica de Walter Benjamin, se propone un análisis crítico del cine acerca de la violencia en Colombia. Para dicho efecto, me referiré al cortometraje La cerca (2004), del director boyacense Rubén Mendoza. Como punto de entrada a la cinematografía contemporánea la obra de Didi-Huberman constituye un referente ineludible en la reinterpretación de los textos benjaminianos, con el objeto de un acercamiento estético y a la vez crítico acerca del fenómeno de la violencia en Colombia. De este modo, se platea como idea central el que; la representación de la violencia en el cine colombiano no debe comprenderse como un hecho fortuito, sino que ello nos pone ante la necesidad de un proceso de rememoración que ha conseguido en el cine un lugar propicio para la temporalización y la resignificación. De aquí precisamente la cercanía que se plantea entre la filosofía de Benjamin y el surrealismo de Dalí y Buñuel, respecto a la idea de la lo inconsciente y lo visual en el cine. Por último, se desarrolla una pequeña crítica acerca de los medios masivos que hoy en día retratan la imagen de la violencia en Colombia.Ítem ¿Por qué matar? La religión, el amor y la muerte según HemingwaySanabria Galvis, GustavoA partir de la novela Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, en este ensayo exploro las implicaciones de la muerte de Dios para los seres humanos, específicamente, en el asesinato, el infinito y el amor. Las reflexiones nacen de los personajes y la acción de la novela, por tanto, se trata del pensamiento en medio del campo de batalla y el anuncio de un siglo XX violento. En una época desacralizada, ¿cómo podemos censurar el asesinato?, y en tiempos revolucionarios ¿cómo podemos rescatar al individuo sin perderlo en la abstracción colectiva? Hemingway presenta unas aporías que fundan nuestra experiencia humana en ausencia de divinidad. La melancolía de restaurar una divinidad trascendente, absoluta y ya perdida, penetra de manera oculta las apuestas ateas, revolucionarias, liberales o ilustradas. La disyuntiva ante la soledad ontológica de la humanidad, la cual significa la responsabilidad de hacernos a nosotros mismos, consiste en elegir la violencia para construir un futuro profético o amar para vivir el presente en toda su contingencia. El infinito aparece en un primer momento bajo su figura falsa a manera de ídolos políticos, sin embargo, gracias al escepticismo y a la contingencia, aparece su forma verdadera: el amor.