Maestría en Literatura
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Un viraje caleidoscopico : la representación de la masculinidad en la narrativa brunetiana(Pontificia Universidad Javeriana) Lopez Bareño, Salin; Cedeño Mark, Jeffrey Vicente; Rudas Burgos, Gabriel; Angarita Palencia, Luz StellaSe exploran las nociones de masculinidad y la representación simbólica del paisaje a través de un análisis en las primeras obras de la escritora Marta Brunet. la tesis Sugiere que los personajes encarnan una masculinidad multifacética. Además explora el paisaje en sus obras como una metáfora simbólica para representar las diversa facetas de la masculinidad, en conclusión, a través del paisaje como metáfora, Brunet ofrece una reflexión profunda sobre la masculinidad.Ítem La multiplicidad en el movimiento : mapa de una poética de la relación en Elástico de Sombra y Los estratos de Juan Cárdenas(Pontificia Universidad Javeriana) Carranza Barajas, Michael; Moreno Herrera, Francy Liliana; Rudas Burgos, Gabriel; Rocha Vivas, Miguel AndrésLa presente tesis de maestría propone el trazado de una Poética de la Relación en el análisis de las novelas Los estratos (2013) y Elástico de Sombra (2019) del escritor colombiano Juan Cárdenas, específicamente un mapa de fuerzas en el que la blanquitud, como identidad dominante de la modernidad/colonialidad, se desplaza a través del contacto intempestivo con lo negro. A lo largo del análisis, esta tesis revisa paradigmas de la colonialidad a partir de la memoria, el recuerdo, el rastro, la anécdota y el secreto, y pone de manifiesto cómo estas nociones conforman puntos de fuga que abren posibilidades de encuentro con la multiplicidad de lo que Glissant denomina “el Caos-Mundo”. Este trabajo revela de qué manera las obras de Cárdenas visibilizan formas de resistencia apoyadas en la tradición negra, situando tanto al lector como al propio autor en un espacio inestable, donde son arrojados a la pluralidad y a la opacidad de lo inexplorado.Ítem Me nacieron plumas marchitas en todas partes : la lengua y el exceso del cuerpo enfermo(Pontificia Universidad Javeriana) Henao Builes, Laura Camila; Cedeño Mark, Jeffrey; Espitia, Pilar; Rudas, GabrielLuego de ser diagnosticada con diabetes y despertar después de 16 días de coma, sufrí un desplazamiento del yo. La conciencia de la mutación de mi lengua me hizo posible entender que ya no era el mismo ser humano. Si sentía que las palabras no me alcanzaban, inventaría mi propio idioma. “Es necesaria una lengua que no reproduzca las reglas sino las mine, enrareciéndolas y rehaciéndolas de otro modo” , escribió la poeta y docente Gina Saraceni. En la fractura de la norma, el proceso se complicó y al mismo tiempo se sofisticó. Ya no era suficiente saber que estaba desplazando una yo sana por una yo enferma, lo que seguía era la obligación de saber cómo se comunicaba este nuevo sujeto. "Me nacieron plumas marchitas en todas partes" reúne cerca de cincuenta poemas de mi autoría que sirven de mapa para entender la metamorfosis física y simbólica que ya mencioné. Este trabajo apunta a través de la poesía a la disolución de las fronteras de la lengua, olfateará por entre las grietas y se expondrá al antojo del instinto. El camino es un viaje a través del tiempo y las formas oníricas en las que la enfermedad se ha expresado.Ítem Ecología de la poesía independiente de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Crovo Godoy, Álvaro Andres; Angarita, Luz Stella; Tania, Ganitsky; Robledo, Juan FelipeEcología de la Poesía Independiente es un libro de reseñas que propone la lectura de la poesía bogotana como una cartografía de experiencias creativas. El autor llevó a cabo un ejercicio etnográfico para diagramar las publicaciones, los espacios y los personajes del campo cultural de la poesía que circula en Bogotá desde el 2020.Ítem Algia. Una poética fragmentada de la enfermedad(Pontificia Universidad Javeriana) Pino Pérez, Nataly; Ganitsky Baptiste, Tania; Ramírez Gómez, Liliana; Torres Duque, Óscar Alberto'Algia. Una poética fragmentada de la enfermedad' es una tesis de creación sobre la enfermedad, que se impulsa en la propia experiencia de la autora con diferentes enfermedades para desarrollar una obra híbrida y fragmentada. Encuentra puntos en común con otras narrativas de la enfermedad que toma como referentes para dicha creación. Aborda asuntos como el diagnóstico, el dolor, la sintomatología, la transformación corporal, la relación del cuerpo enfermo con la estética, los desafíos sociales y la mortalidad desde una perspectiva poética, y termina haciendo un juego de resistencias y denuncia política contra el sistema de salud.Ítem Un baldado de agua fría : la angustia en el astillero (1961) y respirando el verano (1962)(Pontificia Universidad Javeriana) Angulo Bonilla, Sebastián; Moreno Herrera, Francy; Robledo Cadavid, Juan Felipe; Rudas Burgos, GabrielEsta tesis de grado tiene como objetivo evaluar cuál es la razón por la que las novelas Respirando el Verano (1962) de Héctor Rojas Herazo y El astillero (1961) de Juan Carlos Onetti me generan una sensación que he denominado “baldado de agua fría” y que hace referencia a la angustia que me provocan las problemáticas que me presentan dichas obras. Para ahondar en ese baldado de agua fría utilizo una metodología en la que la experiencia del lector es vital para la interpretación de los textos, partiendo de los planteamientos de críticos como Umberto Eco y Hans-Robert Jauss. Adicionalmente, abordo el concepto de angustia desde los planteamientos de Søren Kierkegaard y Martin Heidegger, quienes desde la orilla de la filosofía iluminan el camino para un entendimiento de esta sensación más allá de una cuestión física. Dentro del texto planteo que parte de esta sensación se debe al hábil uso del absurdo y grotesco como herramientas estéticas que permiten transmitir dichas preocupaciones que tienen origen en estos dos escritores latinoamericanos. Para esto, mi hoja de ruta son las definiciones sobre absurdo y grotesco de Popović y Wolfgang Kayser. Finalmente, el texto concluye con que la angustia generada por ambas novelas es —más allá de lo que nos puede indicar la teoría— el resultado de la interpelación al lector y el profundo cuestionamiento que despiertan las desdichas narradas en los textos.Ítem Las relaciones entre el estado y la nación en las estrellas son negras (1949) de Arnoldo Palacios(Pontificia Universidad Javeriana) Páez Barreto, Paula Vanessa; Cedeño Mark, Jeffrey; Torres Duque, Oscar Alberto; Ramírez Gómez, LilianaEsta investigación procura limitarse a la novela Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios, dada su importancia literaria desde una mirada contextual, para extraer de ella las relaciones entre el Estado y la nación en la década de los 40 en el territorio que comprende el actual municipio de Quibdó, capital del Chocó; se busca analizar la perspectiva que plasma el Autor en esta creación artística en la que no existen límites claros entre lo ficcional y lo real, a partir de una lectura crítica que se alimenta de la teoría literaria y la ciencia política.Ítem La novela de humor en América Latina : intertextos en Despídete de tu patrimonio ¡maldito! y otros cuentos(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Aldana, Juliana Alejandra; Cedeño Barrero, Jeffrey Vicente; Saraceni Carlini, Gina Alessandra; Robledo Cadavid, Juan FelipeEl núcleo de este trabajo se basa en la creación de doce cuentos originales, cuyas tramas emergen de las novelas de humor emblemáticas de América Latina del siglo XX. Estos cuentos reinterpretan y reubican a los personajes presentes en las novelas de autores como Laura Esquivel, Clarice Lispector, Marco Denevi y Julio Cortázar, entre otros, con el fin de explorar el humor como un catalizador capaz de enfrentar las realidades complejas de la región. La comedia se convierte en un hilo conductor que teje las narrativas, revelando una perspicaz comprensión de los dichos, costumbres y formas de construir o entender la cultura latinoamericana.Ítem Una mirada Heideggeriana y Kuscheana al ser auténtico e inauténtico en la poesía de Miguel Ángel López, Fredy Chikangana y Hugo Jamioy(Pontificia Universidad Javeriana) Linares Peña, María Alejandra; Angarita Palencia, Luz Stella; Rocha Vivas, Miguel Andrés; Moreno Herrera, Francy LilianaEsta investigación pretende encontrar una vía de acceso a un hablar auténtico a través de la poesía de Miguel Ángel López, poeta Wayuu, Fredy Chikangana de la etnia Yanacona y Hugo Jamioy de la comunidad Kamsá, a partir de los postulados que Heidegger propone a lo largo de su filosofía, en varias de sus conferencias y escritos que consolidan una lectura sobre el pensamiento causal occidental, lo cual es importante pensarlo, a propósito de las situaciones que vivimos como ciudadanos contemporáneos. También se tendrá en cuenta al filósofo argentino Rodolfo Kusch, en tanto que piensa, como Heidegger, que el pensamiento causal, tiene implicaciones negativas para nuestra forma de relacionarnos con la vida. Lo interesante de la perspectiva, tanto de Heidegger y Kusch, es la especial atención en la naturaleza, en la vida, como lo hace el campesino en el caso de Heidegger, o el indígena, por el lado de Kusch, la resignificación del espacio y el tiempo desde una visión cosmogónica y no lógica, logrando dilucidar grandes problemas de nuestra civilización y a su vez soluciones inmediatas que se relacionan con nuestra forma cotidiana de vivir.Ítem "A la mañana siguiente" : un recorrido a través de las literaturas electónicas. Revisión, análisis y producción de una obra(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Palacios, María José; Rodríguez Ruíz, Jaime Alejandro; Cedeño Barrero, Jeffey Vicente; Rocha Vivas, Miguel AndrésCon los avances tecnológicos del siglo pasado, que llevaron a la invención del radio, el cine, la televisión y los videojuegos, la forma de contar historias ha ido evolucionando, de manera que aparecen nuevas herramientas narrativas, que se adaptan a los requerimientos particulares de cada uno de estos nuevos medios. Así, es natural pensar que la literatura se haya visto influenciada por estas nuevas formas de contar historias, influencias que pueden notarse incluso en la literatura escrita en la primera mitad del siglo XX, y llevan al desarrollo de una literatura digital o electrónica, que hace uso de estas herramientas y plataformas digitales, incorporando, además de la palabra escrita, también imagen, movimiento, sonido e interacción, para crear una experiencia de lectura más inmersiva para lector.Ítem El conflicto armado a través de la mirada infantil y juvenil en tres novelas de Gerardo Meneses(Pontificia Universidad Javeriana) Artunduaga Parra, Andrea Katerine; Roa Urrego, Paola Isabel; Angarita Palencia, Luz Stella; Rivas Arrieta, Luz Marina; Rudas Burgos, GabrielLa violencia es un tema fundamental en la literatura colombiana y en la literatura infantil y juvenil de nuestra Nación, debido a su pertinencia y vigencia. Razón por la cual, el escritor Gerardo Meneses Claros plasma en su trilogía novelesca este fenómeno, mostrando los diferentes actores armados y las situaciones de violencia que enfrentan los niños y jóvenes del pueblo colombiano, desde su perspectiva. Esta investigación toma estas tres novelas de la LIJ denominadas: La luna en los almendros, El rojo era el color de mamá y Bajo la luna de mayo, identificando los tipos de violencia que se representan en ellas, a la luz de las categorías propuestas por el sociólogo Johan Galtung. Se profundiza en las estrategias narrativas que emplea el escritor para contar la realidad de la violencia a su público, desde la teoría de Gérard Genette. De igual manera, se analiza cómo contribuyen los tres relatos novelescos a la memoria colectiva de las comunidades que padecen violencia y la del país, teniendo en cuenta los aportes del sociólogo Maurice Halbwachs. Se concluye que hablar del conflicto armado colombiano es un tema complejo que requiere también ser abordado desde la mirada y la voz de los menores, máxime cuando se ahonda en dicha literatura. Asimismo, estas producciones literarias reivindican las voces que por años han sido acalladas, conservando la memoria de esta guerra, y permitiendo que los colombianos que no hayan vivido este flagelo sean conscientes de la realidad que atraviesan dichas sociedades.Ítem El impacto de Cecilia Valdés (1879) de Cirilo Villaverde, desde una perspectiva del Romance(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Obregón, Catalina; Cedeño Barrero, Jeffrey Vicente; Figueroa Sánchez, Cristo Rafael; Moreno Herrera, Francy LilianaEste trabajo se desarrolla en tres momentos: el contexto histórico de la obra Cecilia Valdés; la narrativa del Romance en la obra Cecilia Valdés; y los aportes de la obra a la literatura contemporánea.Ítem "Senderos a la luz de las sombras": obra creativa a partir de la lectura del Grupo de Guayaquil(Pontificia Universidad Javeriana) Villacrés Mosquera, Eduardo Alfonso; Mendoza Luna, Miguel Fernando; Angarita Palencia, Luz Stella; Rivas Arrieta, Luz MarinaEl presente trabajo está conformado por un libro de relatos cortos escritos e influenciados por la indagación literaria y el análisis narrativo de un corpus literario de autores ecuatorianos conocido como “el Grupo de Guayaquil” (José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert), autores cuyas obras están ligadas al sincretismo entre lo urbano y rural de Ecuador. De igual manera, en los relatos de mi autoría se reflejan algunos problemas sociales contemporáneos actuales, creándose así un juego de espejos entre el pasado de la tradición literaria ecuatoriana (en especial guayaquileña) frente a mis visiones como autor.Ítem Así pasa el tiempo cuando como hojas (escrituras abisales sobre aguas pantanosas)(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Monje, Soe; Saraceni Carlini, Gina Alessandra; Rocha Vivas, Miguel Andrés; Torres Duque, Óscar AlbertoMi tesis es un diario de viaje y de lectura que habla en la lengua del pantano. En medio de una ciénaga colombiana y de un brazo del río Amazonas, observo la existencia de la flora y la fauna y me detengo a entablar una conversación con ellas. Mis órganos de mujer y humana encuentran, a través del viaje y la escritura, además de la compasión por otras formas de vida, un mundo de convulsiones y heridas medioambientales en las aguas colombianas. El pantano es el lugar que me permite, de la mano de María Luisa Bombal y Clarice Lispector –cuyas obras son, a su vez, pantanosas– proponer el reino vegetal (y el de lo viviente, por extensión) como objeto de estudio de la literatura, la escritura creativa como una forma rigurosa de investigación y pensamiento y la literatura misma como lenguaje teórico para la leer la realidad.Ítem Reflexiones sobre la representación del cuerpo en la poesía de Adília Lopes(Pontificia Universidad Javeriana) Noguera Álvarez, Monica Natalia; Rivas Arrieta, Luz Marina; Charry Noriega, Camila Andrea; Angarita Palencia, Luz StellaEsta investigación construye un análisis textual de poemas escogidos de la antología "Escribir un poema es como atrapar un pez" (2018), de Adília Lopes, para establecer qué tipo de cuerpos se producen en su universo poético a partir de conceptos tomados de la crítica literaria y de la filosofía. El trabajo propone que, desde una escritura femenina, Adília Lopes produce cuerpos indóciles y abyectos, y los resignifica en cada verso, dando forma a una obra transgresora.Ítem La novela latinoamericana contemporánea como dispositivo para el desarrollo del autoconocimiento en estudiantes de secundaria. Un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana) Amaya Enciso, Eleonora; Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro; Cedeño, JeffreyEsta investigación evidencia el modo como la novela latinoamericana contemporánea puede servir como dispositivo para el desarrollo del autoconocimiento, a través del análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos de un grupo de estudiantes de secundaria, tras la implementación de una secuencia didáctica. La investigación está constituida por cuatro capítulos y una sección robusta de anexos, que dan cuenta de todo el proceso desarrollado con los estudiantes. El primer capítulo, titulado: "La Literatura como Dispositivo para el Desarrollo del Autoconocimiento. Un caso de literatura latinoamericana", contiene seis secciones: "Literatura latinoamericana contemporánea", "Funcionalidades de la literatura", "La educación del carácter y el aprendizaje socioemocional", "Aprendizaje socioemocional", "Autoconocimiento y literatura" y "Filosofía en 11 frases". El segundo capítulo, denominado "Marco Metodológico", está conformado por cuatro partes: "Investigación cualitativa", "Estudio de caso", "Enseñanza de la literatura y el autoconocimiento en secundaria" y "Secuencia Didáctica". El tercer capítulo: "Análisis de Datos", incluye los siguientes apartados: "Reacción y satisfacción", "Aprendizaje", "Pre Test", "Comparativo entre Pretest y Postest", "Transferencia del aprendizaje", "Análisis de las comunicaciones virtuales y presenciales", "Evaluación parcial y total del proceso por parte de los estudiantes" y "Análisis de las producciones de los estudiantes". El cuarto capítulo: "Conclusiones", da cuenta del cumplimiento de los objetivos de la investigación, los aportes prácticos y teóricos, los límites, los hallazgos inesperados y las recomendaciones.Ítem El uso de literatura diversa en el aula : propuesta culturalmente receptiva para hablantes de herencia hispana en programas de inmersión dual en Carolina del Norte, USA(Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Toloza, Lady Carolina; Rodríguez Ruíz, Jaime Alejandro; Baez León, Jaime Andrés; Rocha Vivas, Miguel AndrésEste trabajo presenta una propuesta didáctica basada en el enfoque de enseñanza culturalmente receptiva que resalta la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes hablantes de herencia hispana inscritos en programas de inmersión dual en las escuelas primarias de Carolina del Norte, USA; esto con el fin de potenciar sus procesos de adquisición del español y ampliar su visión sobre las diversas culturas presentes en el aula multicultural. Para sentar la base teórica de la presente propuesta, se describe el actual contexto educativo norteamericano y se expone la teoría referente a la enseñanza culturalmente receptiva en los Estados Unidos; además, se describe el perfil lingüístico de la población meta, en este caso los denominados hablantes de herencia. Finalmente, se determina cual es el rol de la literatura dentro del aula de lenguas y se explica como, mediante la denominada literatura diversa, se encuentra un artefacto idóneo para ser usado dentro de una propuesta didáctica en la que se tiene en cuenta no sólo el nivel de lengua y la población meta, sino también varias características culturales que entran en diálogo mediante historias contadas, posibilitando procesos comparativos y reflexivos por parte de los estudiantes y una consecuente concienciación sobre la diversidad cultural de sus pares y de sus familias. Al final, el lector puede acceder a un blog en donde se observan los productos literarios de los estudiantes hablantes de herencia.Ítem Nuevas prácticas de lectura y escritura en la era digital : lectoautores, prosumidores y prescriptores literarios en la Web 2.0(Pontificia Universidad Javeriana) Ruano Cadena, Ángela Patricia; Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro; Cazares Hernández, Carlos Andrés; Cedeño Barrero, Jeffrey VicenteEl presente proyecto se propone investigar de qué manera las TIC, la web 2.0 y la influencia masiva de algunas de las redes sociales que han emergido en la última década, han generado un impacto determinante en el sistema literario. Y, ya que las nociones de tecnología e internet son tan vastas, este trabajo se centrará en los fenómenos surgidos dentro de los sitios web en los que han nacido algunas de las dinámicas más importantes que se han gestado hasta la fecha en relación al consumo, la promoción y la producción de literatura: las redes sociales Instagram y YouTube, donde han surgido las comunidades de promoción de lectura Bookstagram y Booktube respectivamente, y la plataforma social de autopublicación Wattpad. Ello con el objetivo de esclarecer las dinámicas de los nuevos lectores y de los “lectoautores” (Moreno, 2001), “prosumidores” (Scolari, 2013) y de los nuevos “prescriptores” de la literatura (Gimeno Chueca, 2018).Ítem Cartografías de la devastación : discursos y poéticas de la extinción(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez De Castro, Juan Pablo; Saraceni Carlini, Gina Alessandra; Cedeño Barrero, Jeffrey VicenteEsta investigación ecocrítica aborda la pregunta sobre la extinción del Antropoceno como problema literario, político, estético y ético. A partir de un corpus latinoamericano del siglo XX y XXI, el texto se pregunta por el origen de un discurso sobre la extinción en la tradición del continente. Haciendo uso de la tradición posthumanista, esta obra se centra en el contexto latinoamericano, como lugar que, habiendo sido tropo de la abundancia, ahora lo es de la toxicidad, la devastación, la desertificación, entre otras.Ítem Cuerpo y escritura : desacralización posmoderna en Voto de tinieblas de Rodrigo Parra Sandoval(Pontificia Universidad Javeriana) Plazas Pinilla, Ana María; Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro; Figueroa Sánchez, Cristo Rafael; Quevedo Alvarado, María PiedadLa apuesta de interpretación de la novela Voto de tinieblas de Rodrigo Parra Sandoval se fundamenta en el análisis de una serie de claves de la novela posmoderna como el apropiacionismo, el problema ontológico, la confusión temporal, y la descanonización, en diálogo con los conceptos foucaultianos de heterotopía y cuerpo utópico. Se presenta una revisión contextual de la escritura conventual femenina como antesala a cada uno de los tres capítulos que conforman el trabajo, a partir de sus elementos fundantes como la escritura, el convento y el cuerpo barroco.Ítem Cuatro miradas del desarraigo en la literatura femenina de la dictadura Argentina en las obras : Cambio de armas (Luisa Valenzuela), Los ojos azules (Alina Diaconú), Son cuentos chinos (Luisa Futoransky) y en Estado de memoria (Tununa Mercado)(Pontificia Universidad Javeriana) Fúquene Alcázar, Norma Luzandra; Rodríguez Ruíz, Jaime Alejandro; Ramírez Gómez, Liliana; Espitia Duran, Pilar ConsueloLa presente investigación parte del análisis de las obras Cambio de Armas (1982) de Luisa Valenzuela; Los Ojos Azules (1986) de Alina Diaconú; Son Cuentos Chinos (1982) de Laura Futoransky y En Estado de Memoria (1990) de Tununa Mercado. Este proyecto se estructura a partir de cuatro tipos de metodologías: la primera está relacionada con el método histórico desde el enfoque comprensivo social a la luz de la realidad de un Proceso de Reorganización social. Las protagonistas de cada obra revelarían una verdad implícita de una cadena de acontecimientos que resultó ser la dictadura argentina de 1976-1983. El segundo momento, se enfocó a las escritoras y a sus protagonistas en un proyecto interpretativo que va desde la mirada personal de la autora hasta las acciones de los personajes para comprender que la denuncia es el objetivo de cada obra. Por esa razón, la metodología hermenéutica acompañó esta tarea y se logró establecer que la escritura y el cuerpo femenino tienen una historia que denunciar. Luego, aparece la palabra desarraigo y en este juego lingüístico de semema y semas, la metodología no podría ser otra que la literatura comparada dentro del énfasis de la Isotopía. El objetivo, encontrar la palabra exacta que representa el desarraigo en cada protagonista y entender que cada pérdida de la memoria, exilio, destierro y ausencia de la identidad se vive de manera diferente en cada una de ellas porque cada vivencia y sentimiento es único en cada personaje. Finalmente, esta experiencia de hacer una investigación desde una mirada metodológica múltiple permite que la obra tenga libertad. Así como se representa en la última parte donde la realidad, la música, el cine y el arte disfrutan de acoger unas obras literarias y compartir con ellas unas historias dolorosas pero dignas y necesarias de ser contadas. Lo que hace pertinente que la metodología sociológica acompañe el cierre de cada capítulo.Ítem Un estudio del libro álbum desde una perspectiva sociocrítica(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Rodríguez, Magda Zulena; Angarita Palencia, Luz Stella; Pardo Leal, Zully Angie; Capasso Ballesteros, JualianaLa presente tesis de investigación propone una ruta de análisis desde la perspectiva sociocrítica, que permite estudiar las apuestas estéticas e ideológicas de algunos libros álbumes, teniendo en cuenta la teoría de la forma artística propuesta por Mijaíl Bajtín y la teoría del campo literario planteada por Pierre Bourdieu. De igual forma, se lleva a cabo el estudio de dos libros álbumes por medio de dicha ruta: "Gordon y Tapir" (2014), escrita e ilustrada por el alemán Sebastián Meschenmoser y "¡Daté una vuelta bici!" (2014), escrita por la holandesa Joukje Akveld e ilustrada por el holandés Philip Hopman.Ítem Mishka, un dispositivo de creación literaria(Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Arévalo, Diana Marcela; Rodriguez Ruiz, Jaime Alejandro; Rudas Burgos, Gabriel; Baéz León, Jaime AndrésEl presente trabajo de investigación-creación propone el desarrollo de un dispositivo de creación literaria (un juego de mesa narrativo) dirigido a un público intergeneracional. El trabajo desarrolla reflexiones alrededor del juego y la literatura y de manera más particular el vínculo con la narrativa, tipifica dos tipos de narrativas detonadas por prácticas lúdicas estructuradas por diseñadores (narrativas de rol y las narrativas icónico-orales), estas últimas como precursores del dispositivo que propongo. El juego es un sistema de relaciones entre las estructuras de participación (en este caso las estructuras narrativas lineales), la metáfora del camino, el azar, las mecánicas para administrar tensión y el trasfondo (el relato sobre la animalidad). Se hace un recorrido por el proceso de creación del juego y su remediación en el entorno digital debido a la contingencia de la Pandemia. Y finalmente, la implementación del dispositivo en varios contextos y el análisis de la recepción del dispositivo y posteriormente la caracterización de los motivos, los tópicos y los recursos utilizados por los usuarios-narradores, me condujo a trazar las posibilidades de este juego en los entornos educativos.Ítem Representaciones de la mujer esclava : libertad, memoria y resistencia(Pontificia Universidad Javeriana) Cubillos Acosta, Vivian Rocío; Rivas Arrieta, Luz Marina; Cedeño Mark, Jeffrey; Quevedo Alvarado, María PiedadLa presente tesis de investigación propone una lectura comparativa entre las novelas colombianas La ceiba de la memoria (2007) de Roberto Burgos Cantor y Afuera crece un mundo (2017) de Adelaida Fernández Ochoa. Específicamente, el análisis se centra en contrastar la representación de los personajes femeninos, las esclavas Analia Tu-Bari y Nay de Gambia. Sus voces, su visión de mundo y formas de actuar nos permiten entender la lucha de la mujer negra en medio del proceso esclavista y abolicionista, así como la reivindicación literaria de la novela histórica con las mujeres que en estas obras se erigen como sujetos de discurso.Ítem Reflexiones en torno al cuerpo social y la construcción de la identidad desde tres narrativas contemporáneas de autoras colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes González, Gabriela; Cedeño Mark, Jeffrey; Rudas Burgos, Gabriel; Báez León, Jaime AndrésLa presente tesis de investigación busca recorrer las construcciones de identidad y el cuerpo social dentro de tres narrativas de escritoras colombianas contemporáneas. Por medio de la consulta de autores de variadas disciplinas y junto al diálogo con los textos narrativos, he llegado a algunas conclusiones sobre las maneras en las que las protagonistas cuestionan sus identidades como mujeres en la sociedad colombiana contemporánea de clase media. A partir de estos cuestionamientos, se plantean nuevas posibilidades frente a esa corporalidad e identidad que buscan quebrar con las dinámicas sociales del cuerpo sexualizado, del rol tradicional de la mujer y la ocupación de los espacios, entre otras.Ítem Nación caribe(Pontificia Universidad Javeriana) Barahona Hernández, Marisol; Palacios Urueta, Julio Mario; Cedeño Mark, Jeffrey; Robledo Cadavid, Juan Felipe; Angarita Palencia, Luz StellaNación caribe es un podcast que aporta al reconocimiento de las identidades caribeñas desde los saberes populares y académicos. La investigación-creación fue el enfoque metodológico que permitió construir esta estrategia de publicación y circulación trasmedial que articula distintos formatos como la radio, el diseño web, las redes sociales y la edición de productos narrativos digitales, para visibilizar algunos de los rasgos que caracterizan los relatos y las formas propias de ser, hacer, pensar y sentir del caribe.Ítem Caracterización y problematización del género negro en América Latina : sus características e indefiniciones(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Pinto, Katherine Jiseth; Díaz Zuluaga, Luis Alejandro; Espitia Durán, Pilar Consuelo; Rodríguez Ruiz, Jaime AlejandroEsta tesis problematiza las formas de llamar y entender al género negro en América Latina a través del análisis comparado de la antología "Variaciones en Negro". Gracias al diagnóstico y contraste de las acepciones del género según la academia, esta investigación ofrece una aproximación temática a las fronteras que dan vida a un género caracterizado por sus indefiniciones.Ítem Memoria, violencia y mujer. Análisis de tres narrativas sobre la violencia en Colombia : "Los escogidos" de Patricia Nieto, "Mampuján, día de llanto: 11 de marzo de 2000", "Desplazamiento" y "Ma jende, mi prieto" del colectivo de tejedoras de Mampuján y "Mañana no te presentes" de Marta Orrantia(Pontificia Universidad Javeriana) Alayón García, Deissy Fabiola; Ramírez Gómez, Liliana; Espitia Durán, Pilar Consuelo; Cedeño Mark, JefreyDesde una perspectiva crítica interdisciplinar, la tesis explora las maneras en que la violencia y la literatura se entrecruzan en narrativas alternativas producidas por mujeres colombianas entre los años 2000 y 2012. Propone un recorrido teórico por los autores más destacados sobre el fenómeno de la violencia en Colombia, la escritura testimonial, las narrativas femeninas y la memoria en el marco del conflicto armado en el país durante tres momentos fundamentales: la Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 en 1985, acontecimiento que aborda Marta Orrantia en su novela "Mañana no te presentes", los procesos de memoria y resistencia de los habitantes de Puerto Berrío, en Antioquia, durante los años noventa y primera década del siglo XXI que lleva a la escritura Patricia Nieto con su obra "Los escogidos" y el proceso de elaboración de la memoria y el duelo en las narrativas textiles de las tejedoras de Mampuján, en los Montes de María.Ítem Un caso marginal dentro de la Ciencia Ficción. Shinkasta de Doris Lessing(Pontificia Universidad Javeriana) Sosa Pineda, Keidy Lorena; Cermeño Cristancho, Luis Norberto; Báez León, Jaime Andrés; Rodríguez Ruíz, Jaime AlejandroShikasta, que significa roto en Persa, es el título con el que designó Doris Lessing a su primer libro de Ciencia Ficción, dentro de una serie de 5 libros denominada “Canopus in Argos: Archives”. Shikasta es la historia milenaria de la humanidad. Fue una novela escrita por la undécima mujer en ganar el premio Nobel de literatura en el año 2007 con su obra El Cuaderno Dorado. El presente trabajo buscó comprender por qué Lessing incursionó en Ciencia Ficción, un terreno desdeñado por el canon. Para lo cual, primero se indagó el contexto de la autora, sus influencias y preocupaciones intelectuales. En segundo lugar, se reconoció y abordó la estructura de Shikasta para poder analizar sus narrativas y las referencias a las que recurre. Posteriormente, se definió el género de Ciencia Ficción, las inquietudes que abordan el género y el lugar donde puede inscribirse una obra como Shikasta. Finalmente, se encontraron algunas posibles razones que motivaron a la escritora a aventurarse a escribir libros de Ciencia Ficción, en particular Shikasta.Ítem La lectura como patrimonio de la cultura : filosofía y crítica literaria en la obra de Rafael Gutiérrez Girardot y Ricardo Cano Gaviria(Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Durán, Camilo Andrés; Báez León, Jaime Andrés; Robledo Cadavid, Juan Felipe; Angarita Palencia, Luz StellaLa presente investigación aborda el concepto de lectura "filosófica" de la literatura en la obra del filósofo y crítico literario colombiano Rafael Gutiérrez Girardot y su contribución a la crítica literaria examinando la novela de Ricardo Cano Gaviria, El pasajero Walter Benjamin. Tomando en cuenta el camino allanado por Leonardo Monroy Zuluaga (2017) desarrolla este concepto, presente in nuce en el Ensayo de interpretación (1959) sobre la obra de Jorge Luis Borges, hasta su desarrollo mejor logrado en su ensayo Nietzsche y la filología clásica (1966). El despliegue de dicho concepto tiene en cuenta, a su vez, otras obras del filósofo colombiano en que se hace un recorrido por la historia de la institución literaria colombiana y el impacto que tuvo en ella la posguerra que siguió a la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX en la crisis de las humanidades y de una noción integra de una idea de humanidad en Occidente. El desarrollo teórico del concepto de lectura "filosófica" es evaluado en la obra del novelista colombiano Ricardo Cano Gaviria, autoexiliado en España desde 1970, en su destacada obra El pasajero Walter Benjamin siguiendo el espíritu de la filosofía de Gutiérrez y examinando su potencia y sus límites.Ítem La de Fabio Rubiano Orjuela, una dramaturgia weird(Pontificia Universidad Javeriana) Quito Cardona, César Augusto; Espinel Mahecha, Luis; Báez León, Jaime Andrés; Cedeño Mark, JeffreyEl presente trabajo analiza dos de las obras del dramaturgo Fabio Rubiano Orjuela. El análisis propone la lectura desde lo Weird, una categoría que permite hacer conexiones interdisciplinares. En el texto se acude al comentario de obras dramáticas para establecer un diálogo entre lo escrito y lo representado.Ítem Estrategias, rupturas y transgresiones en el universo narrativo de Jaime Hernández(Pontificia Universidad Javeriana) Umaña Peña, Edwin Ramiro; Díaz Oliva, Antonio; Cedeño Mark, Jeffrey; Rodríguez Ruíz, Jaime AlejandroAnálisis de la obra del narrador gráfico chicano Jaime Hernandez, a partir de la estética de la recepción, propuesta por Wolfgang Iser. Se hace un recorrido por la formación intelectual del autor, y una mirada a sus narraciones más destacadas en las cuales se analizan aspectos significativos, tanto a nivel temático como formal. Así mismo se analizan las transformaciones, a lo largo de más de 30 años de producción gráfica, de sus principales personajes, Maggie, Hopey, Penny e Izzy.Ítem La oralidad como elemento fundacional en la construcción y la preservación de los imaginarios, los conocimientos y las tradiciones del Pacífico colombiano : creación y escritura de las letras de la agrupación Herencia de Timbiquí(Pontificia Universidad Javeriana) Macías Sánchez, Ana María; Díaz Zuluaga, Luis Alejandro; Angarita, Luz Ángela; Rocha Vivas, Miguel AndrésLa investigación busca poner en diálogo tres grandes aspectos: la oralidad, la literatura del Pacífico colombiano y la música de la misma región. Por lo tanto, se demostrará, por una parte, que, tanto la literatura como la música son elementos importantes para el resguardo y la trasmisión de costumbres, tradiciones, expresiones y conocimientos ancestrales del litoral Pacífico; y de otro lado, se evidenciará la similitud entre las temáticas literarias que plantean los autores de la zona, y las historias escritas por los compositores de la agrupación caucana Herencia de Timbiquí. Adicionalmente, se hace referencia a las obras literarias colombianas, cuyo argumento involucra la música, ya sea a través de personajes, géneros musicales, personajes históricos, grupos musicales o conceptos técnicos de la música.Ítem El salto a la otredad. Dos poetas metafísicos argentinos : Roberto Juarroz y Hugo Mujica(Pontificia Universidad Javeriana) Castello Holguín, Diana; Cadavid Mora, Jorge Hernando; Cedeño Mark, Jeffrey; Saraceni Carlini, Gina AlessandraEste trabajo es un estudio sobre la poesía metafísica argentina haciendo énfasis en las poéticas de Roberto Juarroz y Hugo Mujica. Explora la relación entre la filosofía y la poesía a partir de una raíz común: el asombro. Se analizan propuestas claves de la Modernidad como el irracionalismo poético y las imágenes visionarias. Esta poesía busca darle prevalencia a la emoción antes que al entendimiento y propone así una nueva forma de conocer. La poesía metafísica surge en Inglaterra en el siglo XVII y se caracteriza por ser una poesía en la que tiene lugar la yuxtaposición de elementos contradictorios y las correspondencias; es una poesía reflexiva y oscura. A partir de estos fundamentos los poetas metafísicos argentinos proponen una poesía novedosa en la que su tema principal es la realidad. Indagan en torno a ella y crean una nueva dimensión de la realidad a través de sus poemas. Mantienen una estrecha relación con la metafísica y la mística, pues al igual que ellas dos están buscando una manera de expresar aquello que nos excede, en otras palabras, la otredad. Para dar el "salto a la otra orilla" serán precisos la despersonalización, la escucha, lo abierto y la inspiración. Para lograrlo Juarroz y Mujica recurrirán a mecanismos de extrañeza que se manifestarán a través de la verticalidad y lo incesante, respectivamente.Ítem Representaciones de afrodescendencia en la poética de Mary Grueso Romero "Cuando los ancestros llaman"(Pontificia Universidad Javeriana) Orozco Rojas, Leidy Johanna; Rivas Arrieta, Luz Marina; Cedeño Mark, Jeffrey; Angarita Palencia, Luz StellaEste trabajo responde a las “nuevas miradas” que nos reclaman los discursos emergentes en la sociedad actual planteando un análisis desde las representaciones de afrodescendencia presentes en la obra poética de la escritora afrocolombiana Mary Grueso Romero en el marco de la literatura producida por autores afrocolombianos. De esta manera, da cuenta de cómo la poética de Mary Grueso busca indagar en la identidad colombiana en conexión con sus raíces africanas, así como fortalecer la imagen de sí mismos en sus pobladores.Ítem Genoveva Alcocer : metáfora de la libertad sujeto moderno y ethos barroco(Pontificia Universidad Javeriana) Bula Escobar, Olga Elena; Figueroa Sánchez, Cristo Rafael; Cedeño Mark, Jeffrey; Rodriguez Ruiz, Jaime AlejandroA través del análisis de La tejedora de coronas de Germán Espinosa se busca revelar la manera cómo las ideas modernas del siglo XVIII se postergan en Colombia. El escritor decide dotar de un ethos barroco a la protagonista, Genoveva Alcocer, una mujer criolla de espíritu mestizo —una “indiana blanca” que se deshace de su mentalidad colonial, de los mitos religiosos y prejuicios de la época— hasta convertirla en un “sujeto moderno”. Genoveva sale de Cartagena de Indias a muy temprana edad y permanece muchos años en Europa y América del Norte; regresa a su tierra natal a fines del siglo XVIII, en los años más críticos previos a la Independencia, cuando las ideas de libertad, igualdad y progreso están en furor. El pensamiento moderno que la heroína asimila en sus viajes choca en esta Colonia, tan católica, tan cerrada, con una fuerte resistencia a la emancipación del individuo, a su liberación mental y ética. La tensión novelesca se construye sobre la distancia que existe entre el modo de pensar de Genoveva y lo que le exige el oscuro régimen de la Santa Inquisición que aun prevalecía en las naciones hispanoamericanas.Ítem Negar toda orilla : lectura dialógica de las obras Un bel morir, de Álvaro Mutis y El pasajero Walter Benjamin de Ricardo Cano Gaviria(Pontificia Universidad Javeriana) Mariño Alfonso, Sharon Alejandra; Figueroa Sánchez, Cristo Rafael; Báez León, Jaime Andrés; Díaz Zuluaga, Luis AlejandroAunque distintas en su formulación, las figuras de Maqroll el Gaviero, personaje central de la obra de Mutis y Walter Benjamin, versión con la que Cano Gaviria ficcionaliza al filósofo alemán, se encuentran estrechamente vinculadas por explorar una relación conflictiva con su entorno. En sus historias el espacio físico no solo es el escenario que da curso a los acontecimientos, en él se establecen las luchas y búsquedas más sustanciales que caracterizan gran parte del devenir actual. Esta tesis se propone indagar por la manera en que estas dos obras ampliaron el panorama de la literatura nacional teniendo como eje principal las categorías de espacio, desplazamiento y viaje.Ítem El desarrollo de la competencia interpretativa testimonial : la voz de otro en una mirada del conflicto armado(Pontificia Universidad Javeriana) Urrego Herrera, Edwin Arley; Angarita Palencia, Luz Stella; Rodriguez Ruiz, Jaime Alejandro; Cedeño Barrero, Jeffey VicenteEn el desarrollo de la presente propuesta se busca identificar cómo mediante la lectura de testimonios se puede lograr una apropiación crítica del contexto a través del desarrollo de una competencia interpretativa testimonial en estudiantes de décimo y undécimo grado. Para esto fue necesario analizar qué tipo de ejercicio literario realizan los estudiantes en su cotidianidad, identificar las relaciones que establecen los estudiantes con su contexto, brindar y acercar a los estudiantes de grado décimo y undécimo a un corpus de testimonios con el cual a través de su lectura se buscará una mayor recepción de la literatura testimonial mientras se desencadena un proceso sensibilizador que desarrolla la que determiné como competencia interpretativa testimonial.Ítem Excesos, resistencias y devenires del cuerpo en Mario Bellatin y Pedro Lemebel(Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Astaiza, María Isabel; Saraceni Carlini, Gina Alessandra; Rocha Vivas, Miguel Andrés; Rivas, Luz MarinaEn este trabajo se analizan problemáticas específicas relacionadas con el cuerpo enfermo y anómalo a partir de las obras Salón de Belleza de Mario Bellatin y Loco afán. Crónicas de sidario de Pedro Lemebel. Es así como el cuerpo se configura como objeto de estudio para la literatura, permitiendo centrarse en aspectos particulares expuestos por los dos autores tales como la enfermedad, el biopoder, el performance, la heteronormatividad.Ítem ¿Por qué las letras del Caribe ya no suenan? : el reggaetón y sus posibilidades literarias(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Acuña, Juan Guillermo; Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro; Cedeño Mark, Jeffrey; Torres Duque, OscarSi la literatura caribeña históricamente se reconoce por la potente relación que construyó con la música, ¿por qué en los últimos 15 años esta relación parece haberse agotado teniendo en cuenta que en este mismo periodo el reggaetón emergió y se mantuvo como uno de los géneros musicales caribeños más exitosos de todos los tiempos? Este trabajo responde esta pregunta y reflexiona sobre las posiblidades que tiene el reggaetón como insumo para la literatura.