Logotipo del repositorio
 

Maestría en Enfermería en Cuidado Crítico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 27 de 27
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y barreras de los profesionales de enfermería en unidades de cuidados intensivos (UCI) sobre el Manejo del Dolor : una revisión integrativa (2019-2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Pérez, Alejandro; Zuluaga Giraldo, Natalia; Torres Jurado, Carlos Alfonso; Rodriguez Colmenares, Sandra Mónica; Bernal Cárdenas, Carlos Yesid; Gómez Neva, Maria Elizabeth
    Este estudio tuvo como objetivo analizar el conocimiento y las actitudes del personal de enfermería de UCI sobre el manejo del dolor, identificando tendencias, vacíos y discrepancias en la literatura publicada entre 2019 y 2024. Se llevó a cabo una revisión integrativa siguiendo la metodología PRISMA, abarcando 11 estudios realizados en diversos entornos hospitalarios con muestras de entre 112 y 864 enfermeras, sumando un total de 3094 participantes. Los resultados evidenciaron deficiencias significativas en el conocimiento y las actitudes del personal de enfermería respecto al manejo del dolor, con variaciones según la región y el nivel de experiencia. Se identificaron barreras como la falta de formación continua, mitos sobre el uso de opioides, dificultades en la evaluación del dolor en pacientes no verbalizantes y problemas en la comunicación interdisciplinaria. A pesar de estos hallazgos, pocos estudios han abordado estrategias de educación continua y su impacto en la práctica clínica. En conclusión, se requiere el desarrollo de programas de capacitación basados en evidencia y mejoras en la comunicación interdisciplinaria para optimizar la atención del dolor en UCI. Futuros estudios deberían centrarse en evaluar el impacto de estas intervenciones en la calidad del cuidado. Palabras clave: manejo del dolor, enfermería en UCI, actitudes del personal, conocimiento en salud, analgesia.
  • Ítem
    Intervenciones de enfermería en accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos enfoque basado en la evidencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ferreira Villafañe, Daniela; Riaño Martinez, Maria Alejandra; Bernal Cardenas, Carlos Yesid; Rodriguez Colmenares, Sandra Monica; Peña Torres, Esperanza
    Objetivo: Identificar la evidencia científica que reporte los conocimientos que argumentan los cuidados de enfermería para abordar al paciente neurocrítico que experimenta un accidente cerebrovascular isquémico – hemorrágico, en las unidades de cuidados intensivos reportado en la literatura científica entre el año 2019 hasta el año 2024. Metodología: Se realizó una revisión integrativa de la literatura, con enfoque descriptivo y retrospectivo, analizando artículos publicados en los últimos cinco años sobre cuidados de enfermería para pacientes neurocríticos. La investigación siguió el modelo de Whittemore y Knafl, dividido en cinco etapas: identificación del problema, búsqueda de literatura, evaluación y análisis de datos, y presentación de resultados, aplicando la declaración Prismas para garantizar la calidad de la información. Resultados: Se revisaron 10 bases de datos académicas, identificando 76 artículos relevantes. Tras aplicar criterios de selección y la herramienta CASPe para evaluar la calidad metodológica, se excluyeron 53 artículos, quedando 23 que abordaban el tema de interés. Conclusión: La atención al paciente neurocrítico se basa en evidencia científica proveniente de diversas disciplinas, lo que permite un cuidado efectivo. Sin embargo, la generación de conocimiento específico en enfermería es limitada, lo que lleva a que los planes de cuidado se basen en directrices de otras áreas, en lugar de investigaciones propias de enfermería. Palabras clave: Accidente cerebrovascular, Isquémico, Hemorrágico, Cuidados de enfermería, Paciente neurocrítico, Unidades de cuidados intensivos.
  • Ítem
    Percepción del profesional de enfermería sobre el cuidado del paciente con falla cardiaca paliativa en UCI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Ardila, Fabian Hernando; Rodriguez Colmenares, Sandra Mónica; Achuri Beltran, Luisa Fernanda; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid
    Objetivo: Describir la percepción de los profesionales de enfermería en el cuidado de los pacientes con falla cardiaca en estado terminal en la unidad de cuidado intensivo de una institución de salud de alta complejidad en Bogotá-Colombia. Diseño: Investigación cualitativa descriptiva de tipo fenomenológica, se realizó el análisis de los datos por medio del método Colaizzi. Lugar: Unidades de Cuidados Intensivos Adulto de Los Cobos Medical Center en Bogotá-Colombia. Población: 19 profesionales de enfermería especialistas en cuidado crítico. Método: Recolección de datos por medio de una entrevista semiestructurada con 6 preguntas orientadoras y diario de campo. Medición: Técnica de recolección de datos hasta saturación de la muestra, se llevó a cabo el análisis de datos en software Nvivo 15. Resultados: La percepción de los enfermeros se enfatiza en el conocimiento especializado, ya que confirma que el desarrollo de competencias basadas en la experiencia, el trabajo multidisciplinario, la necesidad de una comunicación efectiva y la formación continua son esenciales para mejorar la atención de pacientes con falla cardiaca terminal. Conclusiones: La investigación realizada permitió evidenciar la importancia del conocimiento especializado, donde los profesionales de enfermería desarrollan una comprensión más eficaz ante las necesidades de los pacientes con falla cardiaca terminal, permitiendo identificar y subrayar que la experiencia práctica, el adecuado desarrollo de habilidades interpersonales y el trabajo multidisciplinario son esenciales al fortalecer la capacidad de los enfermeros para brindar un cuidado integral, compasivo y afrontar los desafíos que se presenten.
  • Ítem
    Afrontamiento de padres de niños en postoperatorio cardiovascular en fundación hospital de la misericordia durante segundo semestre del 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pantoja Cortés, Víctor Manuel; Tenjo Muñoz, Luis Alberto; Alvarado Romero, Herly Ruth; HOMI; Niño Cardozo, Carmen Lucía; Torres Giraldo, Paola
    Las cardiopatías congénitas son un problema de salud pública. Para los padres y cuidadores surgen varias necesidades luego de que el niño es dado de alta. Esta condición genera temor, ansiedad angustia ya que deben asumir nuevos retos frente al cuidado de su hijo. Para Enfermería es una necesidad lograr dar respuesta satisfactoria a estas necesidades y se buscó a partir del modelo de cuidado propuesto por Roy y teniendo en cuenta sus modos adaptativos, describir las necesidades que tienen los padres para lograr un afrontamiento en lo posible integrado o compensado. Objetivo: Describir las necesidades que tienen los padres frente al cuidado de los niños con cirugía cardiovascular luego del egreso de la unidad de cuidado intensivo en un hospital de III nivel de la Ciudad de Bogotá en el segundo semestre del 2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de tipo fenomenológico. Se aplicaron trece entrevistas semiestructuradas individuales y se llevó a cabo reunión con un grupo focal. Luego del análisis a partir de Colaizzi y teniendo en cuenta el modelo de Roy se presentan 4 categorías correspondientes a los modos adaptativos y dos emergentes con 17 subcategorías. El ordenamiento de datos se hizo a través del software Nvivo versión 12. Durante la triangulación se encontraron necesidades descritas por los cuidadores frente: al cuidado de la herida, el manejo del dolor, el sueño, la alimentación y el temor a perder a su hijo. En el modo adaptativo de interdependencia resaltan la importancia y necesidad del apoyo de la familia y la educación del personal de la salud similares a necesidades planteadas en otros artículos científicos.
  • Ítem
    Infecciones asociadas a la atención en salud en pacientes adultos con falla cardiaca sometidos a ECMO : protocolo de investigación y revisión documental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Vargas, Jhonnattan Andres; Peña Torres, Esperanza; Gomez Neva, María Elizabeth; Alvarado Romero, Herly Ruth
    Con el objetivo de sintetizar y discutir los hallazgos de los trabajos sobre IAAS en pacientes cardiacos sometidos a ECMO, se adelantó una revisión documental que analiza variables demográficas, incidencia de IAAS durante ECMO, comorbilidades y duración de la terapia, con la mortalidad. La revisión documental, a partir de búsqueda en bases de datos derivó en la identificación de 78 artículos, de los cuales se eligieron diez, siendo los únicos que contaron con los tres criterios temáticos de inclusión: IAAS / ECMO / pacientes cardiacos. La revisión de calidad de los artículos incluidos en el estudio fue con base en los puntos esenciales de la declaración STROBE. El trabajo confirma la alta incidencia de IAAS en la población estudiada; destaca la importancia de controlar la hipertensión y la diabetes para reducir el riesgo de IAAS. La duración de ECMO se confirma como un factor de riesgo crucial, y se identifica al microorganismo Acinetobacter baumannii, como el agente causante más frecuente. A pesar de la alta mortalidad en pacientes cardiacos sometidos a ECMO, no puede decirse que haya una asociación concluyente entre IAAS y mortalidad en esa población. Se subraya la importancia realizar estudios prospectivos y multicéntricos para comprender mejor la asociación entre IAAS, mortalidad y factores de riesgo, así como la de generar estrategias para optimizar la duración de ECMO con medidas preventivas intensivas en pacientes con ECMO prolongada, insistiendo en la necesidad de emplear procedimientos estandarizados de recolección y análisis de datos que faciliten la comparación entre estudios.
  • Ítem
    Competencias de los enfermeros sobre la prevención de la lesión renal aguda en pacientes adultos en cuidado crítico Bogotá, 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardenas Carvajal, Yeiner; Gómez Nuñez, Angie Katherine; Bohórquez Bermúdez, Jonathan Stiv; Palacios Chavarria, Irma Constanza; Martínez Garavito, Mayerly; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid
    La lesión renal aguda (LRA) es una de las enfermedades más prevalentes dentro de las unidades de cuidado intensivo (UCI), el consenso de expertos y las guías de manejo recomiendan que esta patología debe ser abordada desde la prevención, para ello los profesionales de enfermería deberán ser competentes para aplicar las medidas de prevención y disminuir las complicaciones asociadas a la enfermedad. El estudio se centra en describir las competencias para la prevención de la LRA en la UCI y evalúa las competencias de los profesionales de enfermería en esta área. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo descriptivo durante el segundo semestre de 2023 en dos instituciones de Bogotá. Se diseñó un cuestionario basado en la literatura para evaluar las competencias de los profesionales en la prevención de la LRA. Participaron 48 enfermeros, mayoritariamente mujeres con especialización, siendo el 78.2% especialistas en cuidado crítico adulto y el 17.3% en áreas afines como cuidado cardiorrespiratorio. El análisis mostró que el 70% identificó correctamente la LRA según la escala AKIN, aunque el 25.7% no aplicó este conocimiento en situaciones clínicas. El estudio reveló que los profesionales de enfermería demostraron competencia en la mayoría de las dimensiones evaluadas, superando investigaciones previas. Sin embargo, se identificaron debilidades en habilidades prácticas en el entorno clínico, lo que resalta la necesidad de formación continua para los enfermeros que trabajan en la UCI. En resumen, el estudio destaca la importancia de la capacitación continua en la prevención de la LRA para garantizar un óptimo cuidado de los pacientes en UCI
  • Ítem
    Experiencia de profesionales de enfermería ante la muerte de pacientes por Covid-19. Visión post pandemia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alarcon Gañan, Adalfeny; Cañavera Ochoa, Marcela Cecilia; Melo Avila, Enrique Manuel; Velasquez, Mery Solanye; Sánchez Nitola, Monica Natali; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica
    Introducción: Para el desarrollo de esta investigación se toma como causa del deceso la presencia de una enfermedad como es Covid-19, convirtiéndose en una pandemia que ha cobrado la vida de muchas personas incluso la vida del mismo profesional de enfermería. Al pasar la pandemia, es importante indagar sobre las experiencias marcadas que dejó en los profesionales de enfermería. Objetivo: Describir desde una visión post pandemia la experiencia de profesionales de enfermería ante la muerte de pacientes por covid-19. Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico descriptivo con enfoque de Husserl, que permite orientar el estudio hacia la descripción del fenómeno y para el análisis se selecciona el abordaje de Colaizzi por ser una estrategia de investigación cualitativa. Lugar: Unidad de Cuidado Intensivo Adultos (UCIA) de una institución de alto nivel de complejidad de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia. Participantes: 11 Profesionales de enfermería. Resultados: Del estudio emergieron cuatro temas: La muerte: una experiencia en donde nos ganan las emociones, una experiencia desconocida, exponiendo mi vida y temiendo exponer la vida de mi familia, y experiencia afrontada con compromiso y resiliencia. Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de enfermería se centran en el impacto de la salud mental. Si bien, el temor a contagiar a sus familiares y el sentimiento de impotencia al atender pacientes con covid-19, fueron los factores que más generaron angustia, el hecho de desconocer sobre la enfermedad fue un aspecto que generó culpas ante la muerte de pacientes y temor por la imposibilidad de salvar pacientes, dolor y percibir el covid-19 como un evento difícil de asimilar.
  • Ítem
    Estilo de liderazgo en los profesionales de enfermería en dos unidades de cuidado intensivo 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Bolaños, Helen Alexandra; Salazar Mendivelso, Micheel Stef; Ibargüen Maturana, Jhorlady; Achury Beltrán, Luisa Fernanda; Monsalve Mantilla, Ana Mayerly; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid
    Introducción: El liderazgo como característica de estudio y de interés desde diferentes áreas y disciplinas, se define como una variedad de capacidades y habilidades que se tiene para influir y coordinar las funciones laborales de los miembros de un grupo de personas y en la efectividad general de una organización, siendo esencial para llevar a cabo acciones que promuevan la salud, destacando el cuidado holístico al ser humano, especialmente en aquellos pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidado Intensivo, quienes requieren una atención integral y oportuna por parte del Profesional de Enfermería. Objetivo: Identificar el tipo de liderazgo que predomina en los Profesionales de Enfermería que trabajan en dos unidades de cuidado intensivo polivalentes en Villavicencio y Popayán en el periodo comprendido entre enero y junio de 2023. Método: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, en el que se aplicará la adaptación del cuestionario MLQ 5X corto (1), realizado por Bernard Bass y Bruce Avolio y validado por Vega y Zabala (2), a 40 profesionales de enfermería que se desempeñan en la Unidad de Cuidado Intensivo de dos instituciones de Villavicencio y Popayán en el periodo del 2023. Se uso estadística descriptiva utilizando SPSS con medidas de tendencia central (promedio, mediana). Conclusiones: Entre los profesionales de enfermería predomina el sexo mujer, la edad de 24 a 30 años, con un título máximo de formación universitaria y entre 3 – 5 años de experiencia. Los tipos de liderazgo predominantes fue el transformacional y transaccional, en el transformacional la dimensión prevalente fue motivación inspiradora; en las dimensiones de liderazgo transaccional predominó recompensa contingente y en el liderazgo pasivo evitador la gestión por excepción pasiva. Además, el resultado del liderazgo que predominó fue la satisfacción, seguido por eficacia y esfuerzo extra. Palabras claves: Liderazgo- profesional de enfermería- Unidad de cuidado intensivo
  • Ítem
    Atencion de enfermería en la prevención de infecciones de torrente sanguineo asociadas a cateter central de inserción periférica
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Rodríguez, Andrés Felipe; Lizarazo López, Ana Cecilia; Cerquera Gallego, Eric Yamid; Rodriguez Colmenares, Sandra Monica; Monsalve Mantilla, Ana Mayerli; Alvarado Romero, Herly Ruth
    Introducción: En el ámbito de la atención integral, los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) han emergido como medio para garantizar un acceso venoso seguro tanto en pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos (UCI) como pacientes con enfermedades crónicas que requieren cuidados paliativos. Sin embargo, estos dispositivos conllevan un riesgo inherente: la posibilidad de infección del torrente sanguíneo asociada a catéter central (ITSAC), que actualmente se sigue presentando. Así, se hace necesaria la actualización y revisión de evidencia científica desde un enfoque mixto sobre los factores determinantes en el desarrollo de ITSAC asociadas a PICC. Objetivo: Identificar la atención de enfermería orientada a la prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a PICC en Unidades de Cuidado Intensivo y Unidades de Cuidado Paliativo mediante una revisión sistemática mixta en el año 2023. Materiales y métodos: Se desarrolló una Revisión Sistemática Mixta basada en los planteamientos de Quan (2020), que incluyó estudios de fuentes primarias con diseño metodológico cuantitativo, cualitativo o mixto, publicados en revistas científicas de diversas bases de datos en idioma inglés, español y portugués. Se utilizó la herramienta Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) en su versión 2018, para evaluar la calidad de los estudios, con un total de 32 artículos que se incluyeron para el desarrollo de la presente revisión la cual se llevó a cabo entre mayo y septiembre de 2023 utilizando una metodología de síntesis convergente. 21 Resultados: Los resultados revelaron que en cuanto a los factores determinantes en el desarrollo de ITSAC, los factores favorables se basaban en el conocimiento y experticia de las enfermeras sobre el procedimiento, así como el uso de nuevas tecnologías como el ultrasonido, el uso de PICC´s antimicrobianos, conectores, apósitos, entre otros. En cuanto a los factores desfavorables, se evidenciaron temáticas como la falta de uso de práctica basada en evidencia (PBE) y las múltiples actividades a desarrollar por las profesionales, adicional a esto, como factores desfavorables, la condición clínica del paciente. Conclusiones: Se ratifica la seguridad, efectividad y eficacia del uso de catéteres centrales de inserción periférica en pacientes oncológicos, no oncológicos, y en estado crítico. Dado que es una temática compleja, se requiere una perspectiva que permita la integración de múltiples aspectos que van desde el ámbito técnico-científico, hasta contemplar condiciones propias del entorno social y de conocimientos de las enfermeras sobre el uso de los catéteres PICC´s.
  • Ítem
    Adherencia y disminución del rechazo al injerto en programas de transición de adolescentes con trasplante renal, 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Menjura, Yesica Juliana; Restrepo Solarte, Johanna Andrea; Rueda Duarte, Karen Milena; Briñez Ariza, Karol Johanna; Palacios, Irma Constanza; Martinez Garavito, Mayerly
    La transición del adolescente que recibe trasplante renal involucra una serie de cambios que son identificables y susceptibles de cuidado de enfermería en el proceso de transferencia de servicios de pediatría a servicios de adultos. No se conocen en Colombia aspectos de programas exitosos para esta transición de estos los adolescentes. Objetivo: Sintetizar los hallazgos de estudios en el mundo sobre la adherencia al tratamiento y disminución del rechazo al injerto en adolescentes con trasplante renal desde los programas de transición exitosos para transferencia a los servicios de adultos. Métodos: Revisión integrativa (RI) de la literatura descriptiva en cinco bases de datos desarrollada desde la propuesta de Whitmore y Knalf, se incluyeron 13 artículos descritos en el PRISMA sobre los que se realizó evaluación crítica con instrumentos como JBI, SRQR y MMAT. Se hizo análisis de contenido de acuerdo a los postulados de Cáceres mediante codificación, matrices y obtención de categorías finales. Resultados: La transición se comprendió desde la naturaleza, a las condiciones de las transiciones y los patrones de respuesta. Se obtuvieron cuatro categorías finales: 1. adherencia al tratamiento, 2. rechazo del injerto renal, 3. éxito del programa y 4. otros resultados en salud asociados con el proceso de transición. Conclusiones o discusión: La participación de los AYA en un programa de transición resultó beneficioso al mejorar la adherencia al tratamiento ya que se promovió una mayor comprensión de su estado de salud y las medidas necesarias para su cuidado teniendo en cuenta factores sociales, emocionales, psicológicos, financieros y académicos.
  • Ítem
    Experiencia de padres y cuidadores familiares de niños en postoperatorio cardiovascular en UCIP y UCIN, 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acuña Caicedo, Sergio Andres; Piraquive Niño, Geraldine Tatiana; Triana Monroy, Leidy Paola; Alvarado Romero, Herly Ruth; Cuspoca Riveros, Liliana Marcela; Briñez Ariza, Karol Johanna; Niño Cardozo, Carmen Lucía
    Introducción: Las cardiopatías son la cuarta causa de enfermedad en niños y su manejo requiere cirugías complejas y estancias en la UCI, el cuidado que dispone se hace disruptiva la esfera psicosocial, afectado a nivel emocional al cuidador principal por el pronóstico de su hijo, por lo que, es necesario el apoyo del niño y su padre y/o cuidador principal para afrontar la situación. Objetivo: Describir la experiencia de los padres y cuidadores familiares frente al cuidado del paciente pediátrico en postoperatorio cardiovascular en UCIP y UCIN de una institución de cuarto nivel, en el segundo - tercer trimestre de 2023. Metodología: Estudio fenomenológico descriptivo, se usó el método de Colaizzi; se analizaron las experiencias de los cuidadores. La selección fue por conveniencia hasta la saturación de los datos; la recolección de la información se usó al investigador como instrumento y sus herramientas, con la organización de la muestra con el programa Nvivo, que develó el fenómeno, dando unos significados, con un tema central o grupos de temas para una estructura final, y la triangulación. Análisis y discusión: Se realizaron 10 entrevistas a profundidad posterior al egreso de las unidades, los cuidadores familiares fueron el 100% madres, con edad de 23 a 46 años, el 60 % son de estrato 2, sus hijos con edad de 14 días a 6 años y cirugías comunes de cierre de DAP. Se establecieron 6 categorías, y 15 códigos, con la triangulación de la información, encontrando coincidencias, como la comunicación y las estrategias de afrontamiento. Conclusiones: Los cuidadores familiares necesitan que los profesionales al cuidado de sus hijos en condición crítica, tengan habilidades para comunicarse de manera asertiva, para la comprensión del entorno como seguro y de confianza incluyéndolos en el cuidado directo y permitiendo espacios para sus creencias que minimizan el estrés.
  • Ítem
    Aceptación de los pacientes al cardiodesfibrilador en una institución de tercer nivel durante el periodo 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora Carvajal, Lizeth Hasbleidy; Alzate Zapata, Luisa Fernanda; Pérez Villa, Maira de las Mercedes; Achury Saldaña, Diana Marcela; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica; Castellanos, Nataly
    Introducción: Los pacientes con falla cardiaca que presentan muerte súbita requieren el implante de una cardiodesfibrilador para reducir la mortalidad y mejorar su calidad de vida; sin embargo, a pesar de los beneficios que trae consigo el dispositivo, las personas experimentan cambios en las dimensiones biopsicosociales desencadenando dificultades para aceptarlo. Objetivo: Determinar el nivel de aceptación de los pacientes con falla cardiaca (FC) al cardiodesfibrilador en el postimplante en una institución de tercer nivel durante el periodo 2023. Metodología: Estudio observacional de corte transversal, con un tamaño de muestra de 30 pacientes con FC. Se utilizó un muestreo no probabilístico. Para la medición del nivel de aceptación se usó la escala Florida Patient Acceptance Survey en español, con una alfa de Cronbach de 0,724. Se realizó un análisis descriptivo y se aplicó el cálculo de frecuencias relativas para determinar el score global y por dimensiones. La información fue analizada en el software estadístico R Studio versión 4.2. Resultados: El nivel global de aceptación fue bajo (mediana:57). Las dimensiones que mostraron un nivel de aceptación bajo son preocupaciones sobre la imagen corporal (mediana:8,0), y distrés relacionado con el dispositivo (mediana 17,0). Las dimensiones de mayor nivel de aceptación son valoración positiva (mediana: 19,5) y retorno a la vida (mediana: 17,0). Conclusiones: Es fundamental que los profesionales incluyan en los procesos de valoración herramientas que permitan identificar las dimensiones que facilitan o dificultan el proceso de aceptación y de esta forma disminuir los efectos psicosociales y facilitar el periodo de ajuste.
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas de prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica en el personal de enfermería de UCI en 3 hospitales de Nicaragua, ll semestre, 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Lopez, Franklin Manuel; López Blass, Juan Carlos; Centeno Sequeira, Richard Leonardo; Achury Beltran, Luisa Fernanda; Rodriguez Colmenares, Sandra Mónica; Achury Saldaña, Diana Marcela
    Resumen Introducción La Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) es una infección pulmonar que aparece 48 horas después de que el paciente está en soporte ventilatorio y que puede ser prevenible si se aplican las medidas recomendadas. Objetivo: Determinar los Conocimientos y Prácticas de prevención de NAVM en personal de enfermería de UCI en 3 hospitales de Nicaragua, durante el II Semestre 2022. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario para identificar los conocimientos y una lista de chequeo para identificar las practicas con relación a las medidas de prevención de NAVM. La muestra estuvo conformada por 43 trabajadores de enfermería de UCI. El análisis se realizó con Microsoft Excel 2019 y el programa SPSS 20. Resultados: Predomina el sexo femenino con un 58 1 %, la mayoría con edad entre 25-34 años, el 32 6 % del personal afirma recibir información y capacitación para la prevención de NAVM. El 86% del personal de enfermería conoce los cinco momentos para la higiene de manos, el 74,4% desconoce el valor de la presión del neumotaponamiento y en la práctica el 76,7% no realiza su verificación solo si está insuflado, El 95,3% realiza higiene bucal con clorhexidina al 0 12%. El 85% no se lava las manos después del contacto con el paciente Conclusión: El personal de enfermería tiene falencias en el conocimiento sobre prevención de NAVM, lo que impacta en la práctica. Pareciera que los años de experiencia no produce cambios sobre conocimientos o prácticas de prevención de NAVM en pacientes críticos. Palabras clave: Neumonía ventilación, cuidado enfermería.
  • Ítem
    Validez de la escala Critical Care Family Needs Inventory versión breve, Colombia, 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Céspedes Ibáñez, Elizabeth; Achury Saldaña, Diana Marcela; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Melo Hurtado, Dora Stella
    Introducción. El ingreso de un paciente a las unidades de cuidados intensivos genera un impacto para su familia desencadenando una serie de necesidades, por lo tanto, es pertinente contar con instrumentos para identificarlas y suplirlas adecuadamente. En Colombia, no existen instrumentos validados. Objetivo: Determinar la validez de la escala Critical Care Family Needs Inventory [CCNFI] versión breve, para identificar las necesidades de la familia del paciente crítico en una institución de tercer nivel en Ibagué - Colombia, durante el período del 2022. Metodología: estudio de tipo metodológico realizado en dos etapas: validez facial y validez de contenido. Participaron dos grupos de expertos –profesionales de enfermería y familiares–, se utilizaron las pruebas estadísticas de coeficiente kappa de Fleiss, índice de comprensibilidad e índice de Lawshe modificado. Resultados: En la validez facial, con enfermeros el instrumento reportó una índice kappa de Fleiss por encima de 0,41 interpretado como un acuerdo moderado, el índice de comprensibilidad evaluado en los familiares fue superior al 90܊% en la mayoría de los ítems, el índice de validez de contenido fue satisfactorio con 0,7273. Conclusiones: La versión en español del instrumento CCFNI versión breve, presenta una adecuada validez facial y de contenido para ser aplicada de manera rutinaria por el personal de enfermería, con el objetivo de detectar tempranamente las necesidades de los familiares de pacientes en las unidades de cuidado intensivo en el contexto colombiano. Palabras clave: necesidades, familias, unidades de cuidados intensivos, validez facial, validez de contenido
  • Ítem
    Adaptación transcultural de la The Intensive Care Delirium Screening Checklist (ICDSC) en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaitán Amaya, Allison Tatiana; Betancurt Loaiza, David Fernando; Soler Mendoza, Mauricio; Achury Saldaña, Diana Marcela; Tellez Pedroza, Marlin
    Introducción: El delirium es un marcador pronóstico adverso, el grupo que presenta mayor riesgo recae en los pacientes de postoperatorio de cirugía cardiaca. En Colombia no existe una escala de fácil aplicación adaptada transculturalmente para la detección temprana del delirium en pacientes de UCI. Objetivo: determinar la versión equivalente de la escala ICDCS para Colombia. Metodología: estudio de tipo metodológico, se llevó a cabo en seis etapas, con el propósito de garantizar la equivalencia del instrumento adaptado por medio de traducción inicial, síntesis de las traducciones, traducción inversa, revisión por parte del comité de expertos, prueba de la versión prefinal y presentación del instrumento a los autores. Resultados: se realizó la traducción y la retrotraducción del instrumento, el 100% de los expertos consideraron que la calidad de la traducción y adaptación fue adecuada, en la prueba de la versión preliminar se aplicó la escala a 43 profesionales de enfermería para determinar la comprensibilidad de los ítems. Los ítems 2, 4, 6, y 8 tuvieron comprensibilidad del 100%, mientras el 3 y 7 mostraron el 95% de comprensión; por último, la pregunta 1 arrojó una comprensibilidad del 76%, requiriendo ajustes. Conclusiones: este estudio se convertirá en el punto de partida de nuevas investigaciones orientadas a disponer en el mediano plazo de una escala adaptada y validada en el idioma español teniendo en cuenta el contexto colombiano, la cual podrá ser aplicada de manera rutinaria por el personal de enfermería, con el objetivo de detectar tempranamente el delirium y minimizar los desenlaces negativos
  • Ítem
    Relación entre carga laboral y calidad del cuidado en pacientes críticos de 3 ciudades - Colombia 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Alvira, María Alejandra; Jiménez Castellanos, Carolina; Rodríguez Villarreal, Heidy Alexandra; Achury Beltrán, Luisa Fernanda; Gómez Neva, María Elizabeth; Telpiz de la Cruz, Silvio German
    Introducción: La carga laboral de Enfermería influye en la calidad del cuidado, afectando la seguridad del paciente dentro de las UCI, allí se reciben pacientes complejos, lo que aumenta la carga laboral; existen estudios que valoran carga laboral y calidad del cuidado como fenómenos relacionados, sin embargo, no se encontraron investigaciones colombianas que correlacionen estas variables. Objetivos: Establecer la relación entre la carga laboral de Enfermería y la calidad del cuidado percibida por pacientes cardiovasculares, en tres UCI de Villavicencio, Neiva y Bogotá en 2021. Diseño Metodológico: Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal, correlacional, que relacionó la carga laboral usando TISS-28, con la calidad del cuidado utilizando EVACALEN, en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. Se empleó la estadística descriptiva y para la relación entre variables prueba de Fisher y 2 de Pearson. Resultados: La mayoría de los profesionales de Enfermería fueron mujeres, edad promedio de 32 años, el 53,1% tienen postgrado, con una carga laboral que implica el cuidado a pacientes en vigilancia intensiva con TISS-28 de 27 puntos (grado III); respecto a los pacientes la mayoría fueron hombres, edad promedio de 65 años, dedicados al hogar y oficios varios, pertenecientes a estratos medios-bajos, calificaron la calidad del cuidado como buena. Se encontró correlación entre: vigilancia activa y vigilancia intensiva frente a la dimensión de resultado. No hubo correlación entre los días de estancia hospitalaria y la calidad del cuidado. Conclusiones: Existe correlación entre la dimensión de resultado y la carga laboral de vigilancia intensiva según la clasificación del TISS-28. Palabras Clave: Carga laboral, calidad de cuidados, paciente cardiovascular, Enfermería en UCI.
  • Ítem
    Creencias y prácticas de autocuidado en profesionales de enfermería en UCI durante la pandemia COVID19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Barrera, Erika Alexandra; Gómez Carvajal, Andrea Carolina; Rojas Báez, Yuri Lizeth; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica; Acevedo Gamboa, Fanny Esperanza; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid
    Para los profesionales de enfermería, la Covid-19 agudizó la necesidad de poner en práctica el cuidado y el autocuidado como elemento fundamental para proteger su vida, la de sus seres queridos, la de sus pacientes y las de la sociedad en general. Objetivo: Describir las creencias y prácticas de autocuidado utilizadas por profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Cuidado Intensivo, en la ciudad de Bogotá y Girardot, para mantener el bienestar físico, mental y social durante la atención de la pandemia COVID-19 entre el segundo periodo de 2020 y primer periodo de 2021. Metodología: Estudio cualitativo basado en etnoenfermería; apoyado en la teoría de Madeleine Leininger “Cuidados culturales: Teoría de la diversidad y universalidad”. El tamaño de la muestra se determinó hasta alcanzar el punto de saturación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que fueron grabadas y transcritas totalmente. El análisis de la información fue mediante el software ATLAS.ti versión 9. Resultados: Se obtuvo información sobre las creencias y prácticas de autocuidado que tuvieron los profesionales de enfermería durante la pandemia Covid19, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo, siendo reconocible a través de la implementación de diferentes estrategias de protección y prácticas culturales asociadas. Conclusión: El pensar y actuar mencionados por la población entrevistada, responden de manera directa a las prácticas y creencias para disminuir la probabilidad de contagio y gestionar un autocuidado en la construcción de una resiliencia y un bienestar efectivo de los profesionales de enfermería.
  • Ítem
    Características de las lesiones por presión en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda en posición decúbito prono
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quevedo Tabares, Jhonattan; Torres Giraldo, Paola; Mero Naranjo, Andrés Gabriel; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Achury Saldana, Diana Marcela; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica
    Objetivo: Describir las características de las lesiones por presión (LPP), en los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) en posición decúbito prono en una unidad de cuidado intensivo de la ciudad de Bogotá durante el periodo de marzo de 2020 a mayo de 2021. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con recolección retrospectiva de información. Esta investigación se realizó en una institución de salud de carácter privada de tercer nivel, la cual se realizó en diferentes etapas. Primera: Recolección de datos de historias clínicas. Segunda: Se registraron los datos en un instrumento de recolección (google form). Tercera: Se depuró la información en Excel y luego se exportó a un software estadístico R. Población: Pacientes con síndrome de dificultad respiratoria (SDRA) tratados con la maniobra de decúbito prono (DP) que presentaron lesiones por presión (LPP). Resultados: Se realizó la revisión de 874 historias clínicas, de las cuales 276 cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio, el 73.19% de los pacientes que se lesionaron son hombres, el 46.38% de los pacientes presento hipertensión arterial y el diagnóstico menos frecuente son los trastornos nutricionales con un 0.36%, solo el 3.99% de los pacientes presentaron complicaciones durante la maniobra pronación o supinación, la cual fue el desplazamiento de vías centrales, que el 45.65% de los pacientes tuvo niveles de hemoglobina y hematocrito inferior a los niveles normales, y el 78.99% de los pacientes requirió soporte vasopresor, el 73.19% de los pacientes tolero el aporte nutricional durante toda la terapia DP. En relación con las LPP la región anatómica mayormente afectada fue la cara con un 79.35%. Conclusiones: Son pocas las complicaciones y efectos adversos que se pueden producir durante la realización de la maniobra del decúbito prono, las cuales no ponen en riesgo la vida y por lo tanto se considera un procedimiento seguro para el paciente. La zona anatómica mayormente afectada durante la maniobra corresponde a la cara, siendo los pómulos el sitio más afectado. Las LPP son catalogadas como un indicador de calidad, donde enfermería juega un papel muy importante en su prevención y manejo, por lo tanto, se hace necesario conocer las regiones anatómicas mayormente afectadas durante la maniobra pronación donde este tipo de estudios corresponde a una de las principales fuentes para generar nuevas guías de práctica clínica, enfermería basada en la evidencia y elaboración de protocolos, para contribuir al fenómeno de estudio. Palabras claves: Posición prona, Enfermería de Cuidados Críticos, Úlcera por presión, Síndrome de Dificultad Respiratoria del adulto.
  • Ítem
    Caracterización del síndrome de abstinencia en cuidado intensivo pediátrico en un hospital de cuarto nivel-Bogotá, 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Sabogal, Sandra Patricia; Briñez Ariza, Karol Johanna
    En las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos(UCIP), es necesario el uso de sedantes y analgésicos en infusión los cuales pueden producir efectos secundarios como el Síndrome de Abstinencia, caracterizado por un conjunto de signos y síntomas físicos que se manifiestan al suspenderse bruscamente la administración de un fármaco una vez se haya establecido dependencia física; complicando la evolución del paciente y prolongando su estancia hospitalaria; además de interferir con el destete respiratorio.
  • Ítem
    Validez facial del instrumento NECPAL - CCOMS© en Bogotá D.C. – Colombia 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Celis Moreno, Jhonatan Sebastian; Vargas Pelaez, Maribel; Bernal Cardenas, Carlos Yecid; Achury Beltran, Luisa Fernanda; Tellez Pedroza, Marlin
    Adecuación del esfuerzo terapéutico (AET) es ajustar los tratamientos a la situación clínica del paciente, se determina por consideraciones subjetivas de los profesionales de salud, se evidencia la necesidad de tener un instrumento para la toma de esta decisión. Objetivo: Determinar la validez facial del Instrumento “Necesidades Paliativas del Centro Colaborador para la Organización Mundial de la Salud (NECPAL-COOMS©)” para pacientes ingresados a una unidad de cuidado intensivo de un hospital de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá D.C - Colombia durante el año 2020 Metodología: Diseño metodológico guiado por directrices de la Comisión Internacional de Test (ITC), para la validez facial una población conformada por 24 profesionales de salud entre los que se incluirán médicos y enfermeras con y sin experiencia en cuidado intensivo o cuidado paliativo. Análisis de la información: Orientados por directrices de la ITC: Directrices previas, se tomaron en cuenta los antecedentes con respecto al constructo y las directrices de desarrollo, donde se expuso al comité de adaptación para realizar la revisión de cada uno de los ítems, una vez finalizadas estas directrices se realizó la validez facial con 24 participantes, se reunió de nuevo el comité de adaptación y se determinó el índice de aceptabilidad de cada uno de los ítems y del instrumento en general. Resultados: La validez facial reportada por el índice de aceptabilidad es de 0.94. Conclusión: Se determinó por medio del cálculo del índice de aceptabilidad que el instrumento NECPAL – COOMS es comprensible, claro y preciso en el contexto colombiano.
  • Ítem
    Percepción de enfermería ante la experiencia de la muerte de pacientes de una unidad de cuidado intensivo pediátrico de Bogotá en el 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Yustres Osso, Michael Efraín; Clavijo Perez, Lizeth Katherine; Pérez Garzón, Walter Sthit; Córdoba Rojas, Diana Norella; Pontificia Universidad Javeriana; Alvarado, Herly Ruth
    Introducción: La muerte es considerada un tema tabú que ha desplazado el direccionamiento de su manejo a los hospitales. En las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico la magnitud del impacto de la muerte de los pacientes puede derivar pluralidad de emociones y alteraciones psicosociales, generando episodios de ansiedad, agotamiento emocional y altos niveles de estrés que pueden dar lugar a síndromes como Burnout o fatiga por compasión. Objetivo: Describir la percepción de los enfermeros frente a la experiencia de la muerte de un paciente pediátrico en una unidad de cuidado intensivo de la ciudad de Bogotá durante el segundo periodo del año 2020. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, referente hermenéutico, descriptivo e interpretativo, se utilizó el principio de saturación de la muestra de la investigación cualitativa, el análisis de los datos se realizó mediante el método de Colaiizi. Lugar: Unidad de cuidado intensivo de un hospital pediátrico de alto nivel de complejidad de la ciudad de Bogotá, Colombia. Participantes: 18 enfermeros y enfermeras que laboran en la unidad de cuidado intensivo pediátrico de una institución de la ciudad de Bogotá D.C, Medición: Se aplicó una entrevista semiestructurada la cual contaba con 22 preguntas, apoyado de un diario de campo. Resultados: la percepción de los enfermeros frente al fenómeno de muerte depende de diferentes dimensiones del ser, siendo relevantes la dimensión familiar del paciente, las caracterizaciones individuales del paciente, el nivel de afrontamiento, la relación enfermero paciente que generan acciones propositivas frente al fenómeno. Conclusiones: El fenómeno de la muerte es percibido por los enfermeros de manera diferente e individual a partir de diferentes condiciones definidas dentro de la investigación, las cuales repercuten en el nivel de afrontamiento y pueden dar lugar a síndromes psicosociales. Palabras Clave: Des: Enfermería pediátrica, actitud frente a la muerte, percepción, muerte Mesh: Pediatric nursing, attitude to death, perception, death.
  • Ítem
    Percepción de los adolescentes frente a la experiencia de ventilación mecánica en un hospital de Bogotá entre junio y septiembre del año 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Lizarazu, Ana Libia; Borja Vásquez, Mayerly; Alvarado Romero, Herly Ruth
    Los adolescentes que ingresan a una unidad de cuidado intensivo (UCI) y requieren ventilación mecánica, pierden sus capacidades físicas siendo vulnerables y dependientes del personal de salud que se encuentra a cargo de su cuidado, presentando diferentes alteraciones fisiológicas, y psicológicas. Teniendo en cuenta que es poca la información e investigaciones realizadas respecto a esta población, es importante entender la experiencia manifestada por los adolescentes frente a la ventilación mecánica, ya que puede conducir al personal de salud y a las instituciones a mejorar protocolos de cuidado, que permita disminuir las experiencias negativas.
  • Ítem
    Experiencias del paciente en posoperatorio de cirugía cardiovascular en la UCI Clínica Medical Duarte, Cúcuta Colombia entre mayo y octubre del 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valderrama Bonilla, Danny Alejandro; Ortega Jaimes, Jhonatan Miguel; Martinez Mosquera, Ana Leonor; Achury Beltrán, Luisa Fernanda; Briñez Ariza, Karol Johanna; Monsalve Mantilla., Ana Mayerli
    Introducción: La cirugía cardiovascular como procedimiento quirúrgico que pretende mejorar la calidad de vida del paciente, requiere de cuidados postquirúrgicos para lograr una adecuada recuperación. Desde esta perspectiva, la experiencia de los pacientes a nivel físico, psicológico, emocional y espiritual requiere ser estudiada para favorecer la comprensión y el direccionamiento de los cuidados de enfermería al interior de la unidad de cuidado intensivo. Objetivo: describir el significado de la experiencia vivida por el paciente en postoperatorio de cirugía cardiovascular en la unidad de cuidados intensivos de la clínica Medical Duarte en el periodo comprendido entre mayo y octubre del 2020, en Cúcuta, Norte de Santander. Metodología: Se realizo un estudio fenomenológico con la participación de 10 pacientes quienes se encontraban en su postoperatorio mediato, 5 de los cuales se practicaron revascularizaciones cardiacas y los demás remplazos valvulares, Mediante la aplicación y el análisis de la entrevista, se generaron categorías clave, a partir de las nociones teóricas de Van-Manen, aplicando las características de rigor metodológico de la credibilidad, audibilidad y transferibilidad. Resultados: Del análisis de la investigación surge la categoría emergente “Consecuencias de la experiencia vivida”, que nos muestra como las acciones de automotivación ayudan al paciente a evolucionar satisfactoriamente en su proceso de recuperación convirtiéndose en un factor protector. Discusión: el paciente en la unidad de cuidados intensivos debe visualizarse de forma holística pero también individualmente, para lograr entender las vivencias existenciales que plantea Van Manen y fomentar los factores protectores que cada paciente tiene para lograr una recuperación satisfactoria en el postoperatorio.
  • Ítem
    Relación entre nivel de adherencia al tratamiento y apoyo social en pacientes con falla cardiaca de enero a noviembre de 2020 en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaraba Suárez, Silvia Juliana; Muñoz Acuña, Doraly; Pomar Hoyos, Margarita María; Achury Saldaña, Diana Marcela; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Goméz Neva, María Elizabeth
    Introducción: La falla cardiaca es una de las causas de hospitalización más frecuentes en la unidad de cuidado intensivo, con un alto índice de morbimortalidad. Por tal motivo, se convierte en una prioridad identificar, previamente al alta, los factores precipitantes del reingreso, siendo la adherencia al tratamiento y el apoyo social los más importantes. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico y el apoyo social de pacientes con falla cardiaca (FC). Metodología: Se realizó un estudio correlacional con un tamaño de muestra de 64 pacientes con diagnóstico de FC. Se utilizó un muestreo no probabilístico. Para la medición del nivel de adherencia se utilizó la escala para evaluación de comportamientos de adherencia con una alfa de Cronbach de 0,72, y para el apoyo social la escala Medical Outcomes Study Social Supportsurvey (MOS) con una alfa de Cronbach de 0,94. Se realizó un análisis descriptivo y se aplicó la prueba de independencia de distribuciones categóricas de Fisher para establecer la relación del nivel de adherencia con el apoyo social. Resultados: La mayoría de los participantes tenían un nivel de frecuentemente adheridos al tratamiento (78%). El índice global de apoyo social fue nivel medio (media: 76,18- DE +-16,5). Se encontró una asociación moderada entre el nivel de apoyo emocional (p: 0,006336) y apoyo afectivo (p: 0,03025) con la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Es fundamental que el profesional de enfermería incluya la evaluación del apoyo social previamente al alta, para optimizar los niveles de adherencia. Palabras clave: Apoyo social, cumplimiento y adherencia al tratamiento, insuficiencia cardiaca (DeCS)
  • Ítem
    Adaptación transcultural de la escala Intensive care psychological assessment tool (IPAT) en Bogotá y Neiva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Ceballos, Jhon Fernando; Buitrago Velandia, Laura Estefania; Achury Beltrán, Luisa Fernanda; Achury Saldaña, Diana Marcela
    El ingreso de una persona a la UCI supone una situación estresante y altamente amenazadora para su vida, que puede desencadenar alteraciones psicológicas; en Colombia no existe una escala adaptada transculturalmente y validada para la detección temprana de morbilidad psicológica en pacientes de UCI. Objetivo: Determinar la versión equivalente de la escala IPAT en Colombia. Metodología: Estudio de tipo metodológico; previa autorización de los autores del instrumento, se realizan las 6 fases correspondientes para la adaptación transcultural. Resultados: Fase 1 y 2 se realizó la traducción y consolidación de la misma; fase 3 y 4 se realizó la retro traducción y síntesis de la misma, esta versión fue enviada a los autores oficiales de la escala IPAT en Inglaterra; fase 5 se aplicó la versión prefinal a 40 pacientes hospitalizados en UCI, según criterios de inclusión. Las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 tuvieron comprensibilidad del 100%, las preguntas 6, 7, 8 y 9 presentaron una comprensibilidad del 97,5% y la pregunta 10 una comprensibilidad del 90%, por lo que requirió ajustes de fondo, fase 6 se presentó la versión pre final de la escala IPAT traducida al español. Conclusiones: Este estudio se convertirá en el punto de partida de nuevas investigaciones, orientadas a disponer en mediano plazo de una escala adaptada y validada en el idioma español colombiano, la cual pueda ser aplicada de manera rutinaria por el personal de enfermería, con el objetivo de detectar morbilidad psicológica en pacientes que han estado hospitalizados en UCI.
  • Ítem
    Efecto de un plan de alta en los pacientes con falla cardiaca de enero a noviembre de 2019 en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Betancur Manrique, Yanier; García Muñoz, Xiomara; Achury Saldaña, Diana Marcela; Rodríguez, Sandra Mónica
    La falla cardiaca (FC) es una enfermedad con un alto impacto negativo en calidad de vida, siendo necesario el desarrollo de estrategias que promuevan el autocuidado desde la hospitalización y apoyen el proceso de transición. Objetivo: Determinar el efecto que tiene un plan de alta de enfermería en el nivel de autocuidado de los pacientes con FC que se encuentran hospitalizados de enero a noviembre de 2019. Metodología: Se realizará un ensayo clínico controlado con un a tamaño de muestra de 64 pacientes con diagnóstico de FC. Los pacientes se aleatorizaron al plan de alta o al seguimiento usual. Para la medición del nivel de autocuidado se utilizó la escala Europea de Autocuidado con una alfa de Cronbach de 0,7. Se realizó un análisis descriptivo con tablas de frecuencias y de distribución porcentual y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Resultados: Antes de aplicar el plan de alta, se determinó que el 90,2 % de los pacientes del grupo control e intervención tenían un nivel bajo de autocuidado. Los ítems más relevantes y con mayor porcentaje que puntuaron en una escala tipo Likert de 5, es decir que nunca realizaban ese comportamiento fueron los relacionados con el contacto oportuno con el personal de salud ante la presencia de signos y síntomas de alarma y el de monitoreo diario de peso para los dos grupos. Posterior a la aplicación del plan de alta se observó una mejoría estadísticamente significativa (p: 0.000) en el nivel de autocuidado y en los ítems en el grupo intervención. Conclusiones: El plan de alta tuvo un efecto beneficioso en el nivel de autocuidado porque gracias a sus componentes educativos, motivacionales, de refuerzo de conductas y gestión de síntomas permitió que los pacientes asumieran un rol activo en la modificación de sus conductas para promover la salud. Palabras Clave: Plan de alta, falla cardiaca, enfermería, autocuidado.
  • Ítem
    Experiencias y sentimientos de las personas en ventilación mecánica invasiva durante el proceso de comunicación con el equipo de enfermería : un estudio fenomenológico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Piza Gamboa, Martha Yazmín; Velasquez Rodriguez, Irene; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica; Achury, Luisa Fernanda
    El uso del soporte ventilatorio artificial afecta consistentemente el habla y por consiguiente el proceso de comunicación y/o interacción de las personas. Objetivo: Explorar las experiencias y sentimientos de las personas conscientes en ventilación mecánica invasiva (VMI)durante el proceso de comunicación con el equipo de enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo de una institución de tercer nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá. Metodología: Enfoque cualitativo de tipo fenomenológico. Muestra de tipo homogéneo (personas con soporte ventilatorio invasivo por un periodo mínimo de 72 horas y en las 24 horas siguientes de haber sido extubados). Se utilizó el principio de saturación de la muestra de la investigación cualitativa para obtener la mayor riqueza de información posible, la cual se analizó mediante el proceso propuesto por Hernández Sampieri, y haciendo uso del software para análisis de datos cualitativos NVivo12, el cual ofrece diferentes herramientas para codificar. Resultados: Surgieron 3 categorías principales: -Sentimientos experimentados por los pacientes, tanto al no poder hablar, como por la ausencia de sus familiares. -El proceso de comunicación que viven los pacientes con el personal de enfermería y con sus familiares, reconociendo las formas de comunicación empleadas en el esfuerzo de lospacientes por querer establecer un proceso de comunicación efectiva. -Y una categoría emergente, que describe experiencias negativas de los participantes con el evento propio de la VMI. Conclusión: Las personas sometidas a VMI presentan dificultades para comunicarse con el equipo de enfermería, lo que los lleva a tener experiencias negativas.