Especialización en Gastroenterología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores de riesgo asociados al desarrollo de varices esofagicas en pacientes adultos con cirrosis hepatica atendidos en el Hospital San Ignacio de la ciudad de Bogotá durante el 2018 -2022(Pontificia Universidad Javeriana) Cantillo Nazzar, Gustavo Rafael; Cantillo Nazzar, Gustavo Rafael; Suarez Quintero, Carmen Yanette; Muñoz Velandia, Oscar mauricioLa cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo debido a su elevada morbilidad y mortalidad. El incremento en la presión en la circulación conlleva a cambios hemodinámicos que favorecen la generación de várices esofágicas. Objetivo: determinar los factores asociados a presencia de varices esofágicas en pacientes adultos con cirrosis hepática en el Hospital San Ignacio de la ciudad de Bogotá, ColombiaÍtem ¿Son concordantes los diagnósticos manométricos de Chicago 3.0 en relación a Chicago 4.0?(Pontificia Universidad Javeriana) Tobon Guevara, Angelica; Hani de Ardila, Albis Cecilia; Hani de Ardila, Albis CeciliaEs escasa la información sobre el grado de concordancia entre los resultados obtenidos mediante el protocolo de Chicago 3.0 (CCV3.0) y Chicago 4.0 (CCV4.0) para determinar el valor que aportan las nuevas pruebas deglutorias respecto al protocolo anterior. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas con análisis de concordancia por consistencia entre los resultados obtenidos por los protocolos CCV3.0 y CCV4.0 de pacientes llevados a manometría de alta resolución en la unidad de fisiología gastrointestinal del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia). Se evaluó la concordancia con la prueba de kappa, y se utilizaron las gráficas de Bland-Altman y el coeficiente de correlación-concordancia de Lín para evaluar el acuerdo entre el IRP medido en decúbito y en posición vertical o con tragos solidos Resultados: Se incluyeron 132 pacientes (65% mujeres, edad promedio 53 años). El tipo de unión gastroesofágica más frecuente fue el tipo I (52%). La indicación de HRM más frecuente fue disfagia (46.1%). Los diagnósticos por CCV4.0 más frecuentes fueron motilidad esofágica normal (68.9%), acalasia (15.5%) y motilidad esofágica inefectiva (5.3%). La concordancia entre los resultados fue alta ( Kappa 0.77) con un porcentaje de acuerdo del 87%. De igual forma, hubo un alto nivel de acuerdo entre la IRP medida en decúbito en comparación con posición vertical (ICC Lin 0.92) y con tragos solidos (ICC Lin 0.96) Conclusión: el protocolo de CCv4.0 presenta una alta concordancia respecto al CCv3.0, lo que significa que con las pruebas de provocación no se logra una mayor reclasificación diagnóstica de los pacientes con sospecha de un trastorno de motilidad esofágica, salvo en el grupo de motilidad esofágica inefectiva.Ítem Concordancia de la clasificación de Kimura-Takemoto para el diagnóstico endoscópico de gastritis atrófica(Pontificia Universidad Javeriana) Figueredo Peña, Maria Del Carmen; Vargas Rubio, Rómulo DarioIntroducción: La carcinogénesis gástrica es un proceso multifactorial. La gastritis atrófica (GA) ha sido reconocida como un predictor de cáncer gástrico (CG) y su diagnóstico se basa en la evaluación histológica, sin embargo, se ha planteado el uso de los hallazgos endoscópicos para evaluar su extensión y severidad. El objetivo del presente estudio es evaluar la concordancia entre la clasificación de Kimura-Takemoto y la histología para el diagnóstico de GA en una cohorte prospectiva. Métodos: Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas. Se incluyeron pacientes de 40 años llevados a esofagogastroduodenoscopia y biopsias gástricas con protocolo de Sydney por cualquier indicación en la unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio, entre mayo y diciembre de 2022. Análisis estadístico: la concordancia se evalúo teniendo en cuenta la clasificación de Kimura-Takemoto y los hallazgos histológicos según el Operative Link on Gastritis Assessment (OLGA). Se evalúo la presencia de metaplasia intestinal y se clasificó de acuerdo al Operative Link on gastric metaplasia assessment (OLGIM). La concordancia por conformidad entre los diferentes métodos se evaluó utilizando el índice kappa. Resultados: 62 pacientes fueron incluidos, en el 56.5% de los casos los hallazgos fueron concordantes y en el 12.9% de los clasificados endoscópicamente como compatibles con ausencia de GA histológicamente se encontró GA leve. Cuando se reportó que no había GA endoscópica no se encontró GA moderada o severa histológicamente. Al evaluar la MI el 16.1% de los pacientes fueron clasificados endoscópicamente como falsos negativos. Conclusiones: la capacidad de discriminación de la clasificación de Kimura-Takemoto para definir la presencia de GA fue moderada. La concordancia entre la clasificación de Kimura Takemoto y la histología para el diagnóstico de GA fue débil, lo cual podría estar condicionado por el tamaño de la muestra especialmente por la escasa representación de pacientes con atrofia severa. En el análisis por subgrupos no se encontraron diferencias determinadas por la experiencia del gastroenterólogo ni el gastroscopio.Ítem Concordancia de la clasificación NICE (NBI International colorectal endoscopic) de pólipos colónicos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Tamayo, Andrea Carolina; Vargas Rubio, Rómulo Darío; Leguizamo Naranjo, Ana María; Muñoz Velandia, Oscar MauricioObjetivo: Determinar la concordancia entre la clasificación de pólipos de colon según los hallazgos endoscópicos de la clasificación de NICE con la histopatología en una cohorte de pacientes evaluados en la unidad de gastroenterología de un hospital de referencia en Colombia. Métodos: Estudio analítico de cohorte prospectivo, se realizó la descripción de variables cualitativas y cuantitativas, se evalúo la correlación mediante pruebas Kappa ponderadas para la clasificación endoscópica NICE y el reporte de histopatología, la presencia de pólipos colónicos menores o mayores de 10 mm y su localización en colon izquierdo o derecho y finalmente se evaluó las características operativas comparando la clasificación NICE con el estándar de oro, es decir el hallazgo de malignidad o benignidad en histopatología. Resultados: Se evaluaron 136 pacientes con 238 pólipos, el 24,8% estaban en el colon derecho y el 76,5% eran menores de 10 mm; la concordancia global fue baja con un Kappa 0,36 que mejoró en pólipos mayores de 10 mm con kappa de 0,48 y localizados en colon izquierdo con kappa de 0,45; la sensibilidad para malignidad fue del 83,3% y la especificidad fue de 99,6%. Conclusión: La concordancia entre la clasificación endoscópica NICE para pólipos colorrectales y el resultado de histopatología es baja, pero mejora cuando se encuentran en el colon izquierdo y cuando son mayores de 10 milímetros; se requerirán estudios adicionales que evalúen si un programa de entrenamiento formal mejora la concordancia hasta un nivel que permita obviar el resultado histopatológico para tomar decisiones.Ítem Caracterización de los pacientes con diagnóstico de acalasia en la manometria de alta resolución en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogota - Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Amarís Vergara, Amaury Alexis; Hani Amador, Albis Cecilia; Rodriguez Varon, AlbertoIntroducción: Este estudio describe las características clínicas, los hallazgos manométricos y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de acalasiaMétodo: Se realizó un estudio descriptivo observacional incluyendo pacientes con diagnóstico de acalasia confirmada por manometría esofágica de alta resolución (ME-AR), manejados en la unidad de fisiología y gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia durante el periodo comprendido entre enero de 2016 hasta diciembre de 2020.Resultados: Se recolectaron 87 pacientes (Mediana de edad 50 años, 62% mujeres). La mayoría acalasia tipo II (78,1%), seguido por acalasia tipo I ( 6%). La mayoría consultaron con disfagia aislada (31%), otros síntomas asociados a disfagia fueron dolor de tórax (6,5%) y regurgitación o pirosis (5,6%). En la ME-AR la mediana de IRP fue 24 (RIQ 19-32), la presión EES, EEI e IRP fueron similares en todos los tipos de acalasia. Ningún paciente presentó aclaramiento completo del bolo. En la acalasia tipo II el hallazgo en el esofagograma más frecuente fue la estenosis del EEI y la dilatación esofágica. Para todos los tipos de acalasia la miotomía de Heller fue la intervención más utilizada y en todos los pacientes los síntomas mejoraron de forma significativa independiente del tratamiento utilizado.Conclusiones: Nuestra casuística es similar a la reportada a nivel internacional, la mayoría fueron acalasia tipo II. Se requerirán nuevos estudios multicéntricos para evaluar la respuesta a largo plazo de estos pacientes.