Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem A history of Colombian neurosurgery : events, persons, and outcomes that have shaped the specialty in the countryOsorio Fonseca, Enrique; Cadavid, Luis C.; Cespedes, Jorge; Vargas, John; Grady, Matthew; Gonzalez, L. Fernando; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Ordóñez-Mora, Edgar G.; Ordóñez-Rubiano, Edgar G.; Alvernia, Jorge E.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Neurología; Berbeo Calderón, Miguel EnriqueÍtem Minimally invasive lateral single-position surgery for multilevel degenerative lumbar spine disease: feasibility and perioperative results in a single Latin-American spine centerHenao Romero, Sara; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz, Roberto; Villamizar Torres, Daniel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Neurología; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz, RobertoÍtem Enfermedades priónicas humanasBarashi Gozal, Nimrod Shabtai; Vargas Acevedo, Catalina; Zarco Montero, Luis Alfonso; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaLos priones son partículas proteicas que, tras una alteración en su estructura secundaria en un proceso postraducción, se vuelven patógenos infecciosos y son responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). La EET más común en humanos es la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) que, según su causa y sus características clínico-patológicas, puede dividirse en cuatro formas: esporádica, genética, iatrogénica y variante. Esta enfermedad se manifiesta como una demencia rápidamente progresiva en personas de mediana edad y ancianos; presenta una incidencia anual de aproximadamente un caso por millón de habitantes. En el presente artículo se realizará una revisión sistemática de la literatura basada en artículos publicados en los últimos diez años acerca de la ECJ, utilizando las bases de datos MedLine y Embase.Ítem Neuromielitis óptica en el embarazo : reporte de un casoAcevedo, Michelle Laurens; Castañeda Cardona, Camilo; Ruiz de Sánchez, Carolina; Camila Rueda, María; Zarco Montero, Luis Alfonso; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaLa neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad inflamatoria autoinmune desmielinizante del sistema nervioso central, mediada por autoanticuerpos contra el receptor de acuaporina 4 (Ac IgQ4). Se presenta el caso de una mujer de 23 años de edad con 28 semanas de embarazo y antecedente de neuromielitis óptica, quien consultó por recaída de la enfermedad y pobre respuesta al manejo con corticosteroides, por lo que recibió 5 sesiones de plasmaféresis y tuvo una importante mejoría clínica.Ítem Callosotomía en el tratamiento de epilepsia resistenteMantilla Borda, David Leonardo; Nariño González, Daniel; Acevedo González, Juan Carlos; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Zorro Guío, Óscar Fernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaLa callosotomía es una técnica aunque antigua aun hoy en día sigue vigente como opción terapéutica quirúrgica en pacientes con epilepsia refractaria, en especial pacientes con epilepsia multifocal, crisis tónicas, atónicas y drops attacks, es una cirugía segura con baja morbilidad y mortalidad siendo la mayoría de las veces complicaciones transitorias.Ítem Cirugía de epilepsia : evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital universitario San IgnacioNariño González, Daniel; Caycedo, Ernesto Alejandro Esteban; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaEn la actualidad, la cirugía de epilepsia es una opción de trataPiento alterno en pacientes con epilepsia PedicaPente reIractaria. DeIinir el área epileptogpnica, objetivo priPordial del trataPiento para su resección, requiere un estudio cuidadoso prequirúrgico por parte de un equipo de especialistas Pultidisciplinario con un protocolo deIinido, a Iin de evaluar la zona epileptogpnica, irritativa, inicio ictal, lesión epileptogpnica, zona de dpIicit Iuncional y zona sintoPatogpnica enunciados por /uders, para así elegir el tipo de trataPiento quirúrgico que se va a eIectuar. El artículo presenta la propuesta de protocolo de evaluación de cirugía de epilepsia del +ospital 8niversitario 6an ,gnacio.Ítem Sistema trigémino vascular y cefaleaZarco Montero, Luis Alfonso; Pretelt, Felipe; Millan, Sonia Patricia; Gil, Laura Natalia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaLa fisiopatología de las cefaleas primarias es compleja e incluye un sinnúmero de interacciones que regulan el proceso nociceptivo. Dentro de los principales responsables de generar el dolor se encuentra el sistema trigémino vascular, que es un conjunto de estructuras que integran vías tanto centrales corticosubcorticales como periféricas, que desempeñan un papel activo no solo en la génesis del dolor, sino en las manifestaciones autonómicas y visuales que acompañan la cefalea. Así mismo, este sistema es el responsable de los mecanismos de sensibilización central característicos del dolor. En el artículo se desarrollan brevemente las principales estructuras que participan en la génesis de las cefaleas primarias y sus interacciones en las diferentes partes del sistema nervioso.Ítem Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible : revisión de temaAbadía Rodríguez, Laura; Castañeda Cardona, Camilo; Méndez Ayala, Juan Alejandro; Coral, Juliana; Zarco Montero, Luis Alfonso; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaIntroducción: El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible abarca un amplio grupo de etiologías que se presentan clínicamente con cefalea tipo trueno; puede recurrir en un lapso de una a tres semanas y relacionarse con síntomas neurológicos como crisis epilépticas, isquemia, infarto cerebral y hemorragia subaracnoidea no aneurismática, asociado a cambios imagenológicos consistentes en vasoconstricción multifocal atribuida a pérdida del control del tono vascular cerebral. El cuadro en general se autolimita en un rango de doce semanas. Materiales y métodos: Se realiza búsqueda de literatura y, posteriormente, se revisaron los hallazgos clínicos y patológicos de este síndrome; además, se discute fisiopatología, diagnóstico, potenciales tratamientos y complicaciones. Conclusiones: El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible es un reto diagnóstico, debido a su baja incidencia y múltiples formas de presentación. Es de suma importancia desarrollar anamnesis detalladas, para realizar un diagnóstico oportuno.Ítem Vascular cognitive disorders and depression after first-ever stroke : the fogarty-Mexico stroke cohortArauz, Antonio; Rodríguez Agudelo, Yaneth; Luisa Sosa, Ana; Chávez, Mireya; Paz, Francisco; González, Margarita; Coral, Juliana; Díaz Olavarrieta, Claudia; Román, Gustavo C.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaÍtem Regional overlap of pathologies in Lewy body disordersColom-Cadena, Martí; Grau-Rivera, Oriol; Planellas, Lluís; Cerquera, Catalina; Morenas, Estrella; Helgueta, Sergio; Muñoz, Laia; Kulisevsky, Jaime; Martí, Maria Jose; Tolosa, Eduard; Clarimon, Jordi; Lleó, Alberto; Gelpi, Ellen; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Neurología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurología; Cerquera, CatalinaÍtem Criptococosis meningea : caracteristicas clinicas y de laboratorioGómez Arias, Bety; Zarco Montero, Luis Alfonso; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaIntroducción. La incidencia de infecciones causada por Cryptococcus neoformans ha aumentado en los últimos 20 años como resultado de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana, y el aumento de las terapias inmunosupresoras. En Colombia se realizó un estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis, con una incidencia promedio anual en la población general de 2.4 casos por millón de habitantes; 891 (95.7%) personas con compromiso del sistema nervioso central; el virus de inmunodeficiencia humana se encontró en 78.1% de los casos. Objetivo. Describir las características demográficas, clínicas y paraclínicas en pacientes con primer episodio de criptococosis meníngea. Determinar la frecuencia de cultivos positivos para criptococo en líquido cefalorraquídeo al completar 500 mgs y 1 g de anfotericina B. Materiales y Métodos. Durante dos años se recolectaron 18 pacientes con primer episodio de criptococosis meníngea confirmada con cultivo positivo para criptococo en líquido cefalorraquídeo. Se describen las características demográficas, clínicas, de laboratorio y los cambios post-tratamiento. Resultados. El 77.7% fueron hombres. El 100% de los pacientes consultaron por cefalea. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana se encontró en el 83.3%. El citoquímico de liquido cefalorraquídeo al ingreso mostró un promedio de 24.8 leucocitos/ul, proteínas 117mg/dL, y glucosa 32.1 mg/dL. Al completar 1g de anfotericina B, mostró un promedio de 20.2 leucocitos/ul, proteínas 85.7 mg/dL, y glucosa 42.3 mg/dL. La frecuencia de cultivos positivos en líquido cefalorraquídeo a los 500 mgs de anfotericina B fue del 23% y al completar 1 g fue del 0%. La tinta china persistió positiva al finalizar el tratamiento en el 53.8% y el látex para criptococo reactivo en el 84.6%. Conclusiones. Casi todos los pacientes tenían diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana y factores de mal pronóstico. El citoquímico de líquido cefalorraquídeo no mostró diferencias estadísticamente significativas, al comparar los resultados al inicio del diagnóstico con el final del tratamiento.Ítem Latin America's first case of Perry syndrome and a new treatment option for respiratory insufficiencyPretelt Burgos, Felipe Fernando; Castañeda Cardona, Camilo; Tacik, Pawel; Ross, Owen; Wszolek, Zbigniew; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaÍtem Presentación clínica típica y atípica de déficit de pantotenato quinasa, reporte de 2 casosBeltran Carrascal, Elkin Jose; Pretelt Burgos, Felipe Fernando; Perez Poveda, Juan Carlos; Jiménez Colocassio, Fernando; Cerquera, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaLos síndromes de neurodegeneración asociada al hierro son una causa secundaria importante de extrapiramidalismo (1). De aparición entre los 6 y 40 años, se asocian además a cambios comportamentales y demencia (2). La base fisiopatológica son los depósitos de hierro a nivel ganglio basal. De estas enfermedades, la más frecuente es el déficit de pantotenato quinasa (PKAN por su siglas en inglés), constituyendo más del 50% de los casos de esta enfermedad. Se han descrito 2 formas de presentación típica o temprana, y atípica o tardía2. Se reportan a continuación dos casos: uno de presentación típica y otro de presentación atípica, diagnosticados en el hospital San Ignacio de Bogotá, Colombia.Ítem Isquemia cerebral transitoria. Conceptos actualesArauz-Góngora, Antonio; Coral, Juliana; Leyva Rendón, Adolfo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaSe calcula que en los Estados Unidos de Norteámerica ocurren alrededor de 300,000 nuevos casos de isquemia cerebral transitoria (ICT) por año1 y alrededor de 15 a 20% de los pacientes con un infarto cerebral tienen historia de ICT2. En los últimos años se ha demostrado que la isquemia cerebral transitoria (ICT) es un fuerte predictor a corto plazo de infarto cerebral, enfermedad cardiovascular y muerte3. En teoría estos eventos de isquemia transitoria dan la oportunidad de investigar el mecanismo de producción de la isquemia y de iniciar tratamientos preventivos en un paciente integro. Sin embargo, en la práctica, estos episodios son frecuentemente poco reconocidos, sub y sobre diagnosticados, lo que implica la no modificación de factores de riesgo y el retraso de tratamientos tanto de fase aguda como de prevención secundaria. Se revisan los conceptos actuales sobre la enfermedad, así como los datos de estudios clínicos recientes y las estrategias de tratamiento.Ítem Terapias emergentes : inhibidores de glicoproteína IIB/IIIA en ataque cerebrovascular agudoCoral, Juliana; Nassar Tobón, Andrea; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaEl ataque cerebrovascular (ACV) es una causa común de morbilidad y mortalidad en el mundo. La terapia trombolítica con (r-TPA), es la única terapia aprobada para el tratamiento del ACV y esta terapia solo se logra aplicar en el 2 % de los pacientes. Se necesitan nuevas modalidades terapéuticas en ACV que puedan usarse en un periodo entre 4,5 a 6 horas después de iniciados los síntomas y con menores complicaciones hemorrágicas, que las que se presentan con la terapia trombolítica. Los inhibidores de glicoproteinas IIb/IIIa (IG), producen una rápida y efectiva inhibición de la agregación plaquetaria ayudando a preservar la microvasculatura y han demostrado propiedades neuroprotectoras. Los receptores de glicoproteina IIb/IIIa son los mas abundantes en las plaquetas y es sobre ellos que actúan los IG, dentro de los cuales cabe mencionar el abciximab, el tirofiban, y el eptifibatide. Los IG, después de su éxito inicial en pacientes con síndromes coronarios agudos, se convirtieron en terapias prometedoras en pacientes con ACV, sin embargo el periodo de ventana, el tipo de ACV, el riesgo de hemorragia sintomática y asintomática no están claros en el momento. Esta revisión se enfoca en el uso de IG en ACV. El abciximab ha mostrado ser seguro y efectivo en series de casos y en algunos estudios, si embargo no ha mejorado el desenlace de los pacientes con ACV y esta asociado a una mayor tasa de sangrado. El tirofiban perece ser más seguro y efectivo en estudios iniciales, sin embargo se necesitan más ensayos para establecer su papel en ACV. PALABRAS CLAVES. Terapia trombolítica, neurología, inmunología.Ítem Definición, clasificación y semiología del estado epiléptico. Conceptos actualesNariño Gonzalez, Daniel; Quintero, Ramón; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaA pesar de ser una entidad neurológica reconocida, que amerita tratamiento de urgencia, la definición del estado epiléptico aún carece de un concepto unificado para indicar el momento de inicio de tratamiento. Se han propuesto a lo largo del tiempo múltiples esquemas de clasificación para definir el tipo de tratamiento, etiología y pronóstico. En este articulo se revisan las diferentes propuestas de definición y clasificación desde sus inicios hasta los conceptos actuales propuestos por la Liga Internacional contra la Epilepsia.Ítem Síndrome de opsoclonus-mioclonus-ataxia (OMA) parainfeccioso secundario a infección por citomegalovirusZarco, Luis; Gil, Laura; Millan, Sonia Patricia; Pretelt, Felipe; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaA continuación, se presenta un paciente de 66 años con alteración en los movimientos oculares, asociado a mioclonías, disartria y ataxia cerebelosa, secundario a un proceso parainfeccioso por citomegalovirus. Posteriormente, se revisa la fisiopatología del síndrome de opsoclonus – mioclonus – ataxia, las etiologías del mismo y las opciones terapéuticas disponibles. Esta es una etiología poco frecuente del síndrome, pues sólo se encontró un caso reportado de opsoclonus mioclonus ataxia asociado a citomegalovirus.Ítem Epilepsia focal occipital estructural con características de migrañaCastillo Vargas, Edgar Alejandro; Díaz, Alba Alexandra; Espinoza López, Dulce Anabel; Moreno Avellan, Álvaro José; Cobos Alfaro, Esmeralda; Millan, Sonia Patricia; Andrade Rodríguez, Rodrigo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaOBJETIVO: Presentación de caso con manifestaciones epilépticas ictales atípicas. Abordaje diagnós-tico.CASOCLÍNICO: Femenino de 30 años, diestra, antecedentes familiares de migraña. Diagnóstico demigraña en la adolescencia, frecuencia de una a dos veces por mes, tratamiento con AINE. Es llevadaa urgencias por cuadro de migraña acompañada de escotoma en campo temporal derecho condestellos periféricos, de carácter progresiva hasta tomar un patrón continuo de más de cinco días;exploración neurológica hemianopsia homónima derecha; por cambio en patrón de cefalea y carac-terísticas secundarias se realiza tomografía de encéfalo con lesión nodular en precuña izquierdacompatible con cavernoma vs. neurocisticercosis. Electroencefalograma con disfunción generaliza-da y actividad epiléptica occipital izquierda. Se da tratamiento con antiepiléptico con remisión decefalea, persistencia de hemianopsia, electroencefalograma control normal, resonancia magnéticaconfirma lesión vascular (cavernoma).CONCLUSIÓN: De acuerdo con la clasificación internacional de cefaleas, se cumplieron los criteriosde migraña durante la evolución del cuadro clínico de la paciente. Por lo tanto, existe evidencia de queel cuadro clínico de una migraña con aura puede ser la manifestación de actividad epiléptica ictal. Entanto que las características clínicas fueron inhabituales, los hallazgos de neuroimagen y el electro-encefalograma permitieron un diagnóstico adecuado. Aporte al conocimiento: Este caso se presentacomo manifestación ictal cefalea migraña con características clínicas indistinguibles que puedenllevar a un retraso en el reconocimiento de las convulsiones relacionadas y puedes ser pasado poralto al realizar el abordaje diagnóstico correspondiente. Hay pocos reportes de migraña con auracomo manifestación de evento ictal.Ítem Leucoencefalitis hemorrágica aguda : manifestaciones clínicas, hallazgos radiológicos y neuropatológicoPretelt, Felipe; Millán, Sonia Patricia; Gil, Laura; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. NeurologíaLa Leucoencefalitis Hemorrágica Aguda o enfermedad de Hurst es una enfermedad rara, caracterizada clínicamente por inicio súbito, curso clínico severo, usualmente fatal que se presenta posterior a una infección viral o vacunación. Patológicamente se caracteriza por desmielinización perivenular y necrosis hemorrágica difusa del sistema nervioso central. Se considera que representa una forma hiperaguda y severa de la Encefalomielitis Aguda Diseminada, la cual es una entidad inflamatoria con una base fisiopatológica autoinmune postinfecciosa. A continuación, se expone el caso de una paciente adulta, que ingresó al servicio de urgencias con cuadro clínico típico de migraña y antecedente de cefaleas previas de similares características. Quien doce horas posterior a su ingreso desarrolló de forma rápidamente progresiva depresión del estado de conciencia, signos neurológicos focales y signos de hipertensión de fosa posterior, que llevaron a desenlace fatal en tan solo 96 horas del inicio del cuadro clínico con hallazgos patológicos postmortem que confirman leucoencefalitis hemorrágica aguda. Se revisan las características clínicas, los hallazgos radiológicos y patológicos de esta entidad clínico-patológica poco común.