Especialización en Psiquiatría General
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Salud mental y resiliencia en adultos jóvenes de Sudamérica durante el distanciamiento social obligatorio por la pandemia de COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Porras, Luisa Fernanda; Uribe-Restrepo, José MiguelBuscamos explorar la salud mental y el impacto psicosocial entre jóvenes (18 a 24 años) en Bogotá, Lima y Buenos Aires, durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19. Métodos: Realizamos un estudio transversal utilizando una encuesta basada en la web para evaluar la salud mental y el impacto personal entre personas de 18 a 24 años que viven en Bogotá, Lima y Buenos Aires durante los primeros 4 meses del cierre pandémico de COVID-19 de 2020. Los síntomas depresivos se midieron con PHQ-8 y los síntomas de ansiedad con (GAD-7). También diseñamos un cuestionario que explora los cambios en la vida personal, familiar y social. Resultados: En general, en Bogotá el 23% de la muestra (n = 834) informó síntomas depresivos leves (hombres 24% y mujeres 23%); El 29% informó síntomas depresivos moderados (28% hombres, 30% mujeres); 22% síntomas moderados-graves (hombres 20%, mujeres 23%) y 17% síntomas graves (hombres 15%, mujeres 17%). El 29% de la muestra informó síntomas de ansiedad leve (30% hombres, 29% mujeres); síntomas de ansiedad moderados en un 29% (hombres 26%, mujeres 30%); moderada-grave un 18% (hombres 15%, mujeres 20%) y ansiedad severa un 6,0% (hombres 6,0% y mujeres 6,0%). Los síntomas altos de depresión (PHQ-8 ≥ 10) se asociaron con ser mujer, considerando que la cuarentena fue estresante, tener un miembro de la familia sin trabajo, empeoramiento de las relaciones familiares, disminución de la actividad física y tener una dieta menos nutritiva. Tener síntomas de ansiedad elevados (GAD-7 ≥ 10) se asoció con no tener suficiente dinero para comprar comida. Se encuentra pendiente reporte de datos y análisis estadísticos realizados en Lima y Buenos Aires. Conclusiones: Los primeros meses del confinamiento pandémico se asociaron con altos síntomas depresivos y de ansiedad entre los jóvenes residentes en Bogotá, Colombia. De forma preliminar consideramos necesario aumentar las medidas de salud pública para brindar apoyo a los jóvenes durante el confinamiento, siendo necesario explorar más a fondo el impacto a largo plazo en la salud mental debido a los cambios personales, familiares y sociales provocados por la pandemia de COVID-19.Ítem Partisanismo, deshumanización y cognición social en las elecciones presidenciales de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Leal Barrera, David Ricardo; Santamaria Garcia, Hernando; Santamaria Garcia, HernandoLa identidad política ha ganado atención a medida que aumenta la polarización en algunos países, lo que la convierte en un factor clave a considerar en los conflictos intergrupales. La investigación y los modelos teóricos psicológicos han abordado este fenómeno estudiando diferentes dimensiones de la cognición social donde los hallazgos sugieren que existen algunas asociaciones entre la orientación política y diferentes grados de empatía y prosocialidad que dependen de la orientación política de cada individuo. La deshumanización evidente como la forma explícita de considerar a los demás como menos humanos ha sido un concepto de cognición social renovado porque brinda nuevas formas de explorar el conflicto intergrupal. Altos puntajes de deshumanización se han asociado con actitudes hostiles contra las minorías y los grupos marginados. Por lo tanto, las altas puntuaciones de deshumanización se han asociado más con personas que apoyan ideas políticas conservadoras porque tienden a dar más importancia al estatus social. En nuestro estudio, examinamos la relación entre la orientación política, la deshumanización, la empatía y la prosocialidad en un contexto de alta tensión política como las elecciones presidenciales de Colombia de 2022. Nuestros resultados concuerdan con lo reportado en la literatura donde la orientación política de derecha parece tener actitudes más negativas frente al grupo contrario puntuando alto en deshumanización. Además, se encontraron asociaciones al explorar los subdominios de empatía y prosocialidad haciéndolos posibles objetivos de intervenciones para mediar actitudes de deshumanización. Este es el primer estudio en un contexto latinoamericano que explora estas asociaciones y que podrían contribuir a comprender el conflicto político intergrupal en una nación con una larga historia de comportamiento violento y polarización política.Ítem Comparación de las frecuencias relativas de los intentos de suicidio, las características clínicas y demográficas de las consultas a los pacientes atendidos en urgencias del Hospital Universitario San Ignacio por el servicio de psiquiatría, entre los periodos comprendidos de la semana epidemiológica 13 del 2019 a la semana 12 del 2020, de la semana 13 de 2020 a la semana 12 del 2021 y de la semana 13 del 2021 a la semana 12 del 2022(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Diaz, Anamaria; Oviedo Dávila, María Natalia; Arias Ortiz, Andres Felipe; García Martínez, Paola AndreaLa contingencia de salud pública actual trajo consigo importantes situaciones que impactan en diferentes niveles la salud mental. Han demostrado que los cambios a nivel de la estructura social, las dinámicas cotidianas, el compromiso de la salud física y las medidas de aislamiento fueron detonantes de síntomas psiquiátricos. Estos síntomas en sí mismos son factores de riesgo para la conducta suicida (ideación suicida, intentos de suicidio o suicidios consumados). En los servicios de urgencias durante la contingencia por la pandemia y posterior a los aislamientos las consultas por problemas mentales y las características de los pacientes cambiaron respecto a los periodos precedentes. Con lo anterior buscamos comparar las frecuencias relativas de los intentos de suicidio, las características clínicas y demográficas de las consultas realizadas a pacientes atendidos en urgencias del Hospital Universitario San Ignacio por el servicio de Psiquiatría, entre los periodos comprendidos de la semana epidemiológica 13 del 2019 a la semana 12 del 2020, la semana 13 de 2020 a la semana 12 del 2021 y la semana 13 del 2021 a la semana 12 del 2022. Se propone un estudio observacional descriptivo de combinación de cortes transversales para comparar las frecuencias relativas del intento de suicidio en las consultas realizadas a los pacientes atendidos por problemas de salud mental en urgencias del Hospital Universitario San Ignacio en tres años consecutivos.Ítem Protocolo para un estudio de evaluación de actitudes en profesionales del área de la salud acerca de la eutanasia en personas adultas con enfermedad terminal en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Vizcaino Asimbaya, David Sebastian; Filizzola Donado, Carlos Alberto; Oviedo Lugo, Gabriel FernandoLa aplicación de la eutanasia es una condición especialmente ambigua tanto para quien la solicita como para los profesionales de la salud, en muchos casos, testigos de la toma de la decisión o de su ejecución. Las actitudes de los profesionales involucrados en la situación están determinadas por creencias, experiencias y por los conocimientos de la legislación que regula su práctica. Justamente, la confusa legislación colombiana vigente y especialmente la reglamentación de su aplicación (Pérez-Gutiérrez, et al., 2017), contribuye a que las actitudes de los profesionales estén basadas en vicisitudes y mitos más que en hechos decisivos e incluso indiscutibles. Las investigaciones acerca del tema son amplias en su cantidad y centradas en la distinción de términos, marco jurídico y bioético, faltando por indagar la actitud que el personal de la salud tiene acerca del tema, y particularmente en Colombia (Mendoza, et al., 2026). En la revisión narrativa se encontró un importante avance en la investigación sobre la eutanasia y cuidados paliativos en países donde su implementación está legalizada, como Bélgica y España, con escasos resultados en Latino América, con estudios que se centran en las perspectivas en las personas que solicitan la eutanasia (Smets et al, 2011) A través de este protocolo, se plantea un estudio que busca describir las actitudes de los profesionales del área de la salud hacia la eutanasia de pacientes adultos con enfermedad terminal. La investigación se propone como un estudio descriptivo transversal, usando encuestas anónimas con premisas para responderse con escalas de satisfacción a profesionales de la salud, médicos y enfermeros, de instituciones o centro de atención médica. Se espera una recolección de datos y tabulación de prevalencias en respuestas, y además correlación entre factores sociodemográficos de los encuestados con su actitud hacia la eutanasia. Así, se podrá tener un acercamiento a la percepción de profesionales de la salud, médicos y enfermeras, sobre el sufrimiento insoportable y la eutanasia.Ítem Desarrollos regionales en el campo de la salud mental. Dos décadas olvidadas Colombia 1970-1990. Bogotá D.C y Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Velasquez, Daniel Andres; Escudero de Santacruz, Mercedes Cecilia; Molina, Carlos; Oviedo Lugo, Gabriel FernandoPresentación El campo de la salud mental en Colombia se ha configurado a partir de diversos procesos regionales, alineados o no con las políticas y orientaciones nacionales e internacionales. La variedad de experiencias, cuyo eje era superar la atención manicomial generando otras alternativas, se hace notoria en las dos décadas previas a la promulgación de la Ley 100 de 1993, décadas en las cuales el mundo y el país sufren importantes modificaciones políticas, económicas y sociales. En algunas de esas experiencias, con frecuencia vinculadas a universidades, la estrategia de Atención Primaria en Salud – APS cobra relevancia y se perciben las huellas de los movimientos en auge que en todo el mundo ofrecen nuevas concepciones y servicios. Sin embargo, en muchos casos son limitadas las publicaciones o el análisis acerca de las mismas. Objetivo. Reconocer, destacar y revisar críticamente las peculiaridades de los desarrollos regionales en el campo de la salud mental en Bogotá y Valle del Cauca entre 1970 y 1990 e inscribirlos en el momento histórico nacional y mundial. Método. Diseño histórico crítico basado en análisis documental y entrevistas Resultados. Contamos con un registro histórico, a partir de diferentes entrevistas y de una exhaustiva búsqueda de bibliografía documental, de las experiencias más importantes en el campo de la psiquiatría y la salud mental en Colombia, entre 1970 y 1990, con un especial énfasis en las estrategias de enfoque comunitario, de la mano de diversos actores, especialmente institucionales, evidenciando la importancia y la necesidad de estos modelos de atención y de entendimiento, así como su indiscutible pertinencia en el marco de la psiquiatría actual, para replantear el tipo de atención que se brinda, y encaminarla cada vez más a un modelo comunitario, de prevención y rehabilitación.Ítem Posibilidades en la formación universitaria para el enfoque psicosocial de atención en salud a víctimas del conflicto armado en el marco del PAPSIVI(Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa Blanco, Andres Felipe; Acosta Rueda, María Sol; Escudero De Santacruz, Mercedes Cecilia; Oviedo Lugo, Gabriel FernandoEl Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas - PAPSIVI, se creó en el año 2011 según lo establecido por la Ley 1448 del y Decreto 4800 del mismo año, integrando dos componentes: atención psicosocial, y atención integral en salud con enfoque psicosocial. Éste último componente concreta sus orientaciones en el Protocolo de Atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado, pero desde 2016 hasta 2020 este protocolo sólo se ha implementado en el 18% de los departamentos y 2% de los municipios del país (Minsalud, julio de 2020). Estas limitaciones, comunes a las otras medidas dirigidas a las víctimas, condujeron a prorrogar por 10 años más la Ley de Víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), permitiendo que se adelanten nuevas acciones para cumplir con lo establecido, entre estas acciones pueden contarse las de formación del talento humano y el aprovechamiento de espacios laborales, que son coincidentes con la Misión de la Universidad Javeriana, en tanto puede conseguir que los profesionales cuenten con los conocimientos y el entrenamiento específico en el enfoque psicosocial, cuyos lineamientos para los profesionales responsables de la atención se encuentran en la Resolución 1166 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social.De allí la pregunta que orienta esta investigación:¿Se ha adoptado, y cómo, el enfoque psicosocial de atención a víctimas del conflicto armado en los planes de estudio y otras actividades académicas de medicina, enfermería, psicología y en las especializaciones de medicina familiar y psiquiatría general de la universidad javeriana? Objetivo. Abordar comprensiva y críticamente, en el contexto de una institución universitaria, las experiencias y posibilidades para la inclusión en la formación profesional del enfoque psicosocial de atención en salud a víctimas del conflicto armado en en las unidades académicas pertinentes. Diseño. Cualitativo de caso único, sustentado en el paradigma crítico interpretativo. Es un estudio detallado, en profundidad, de una situación particular que permite una perspectiva holística en su propio contexto reconociendo su complejidad. Aspectos éticos. Generales: contribución ante una problemática social significativa. Particulares: consentimiento informado y manejo adecuado de la información. Investigación sin riesgo (Resolución 8430 de 1993).rabajo de grado.Ítem Revisión de alcance sobre la aplicación de la terapia narrativa para el tratamiento de adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria(Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Matamoros, Juan Felipe; García Martínez, Paola AndreaIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria afectan de manera significativa la calidad y el curso de vida de los adolescentes. Existen distintos abordajes terapéuticos, de características tanto farmacológicas como psicoterapéuticas. La intención del texto es identificar qué se ha reportado en la literatura sobre el uso de terapia narrativa en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria.Metodología: Se realizó una revisión de alcance de la literatura reportándose la información encontrada en las bases de datos MEDLINE (PubMed), EMBASE (EMBASE), PsycArticles (PsycNet), Psychology and Behavioral Sciences Collection (EBSCO), Psychology Database (ProQuest) y LILACS (BVS). La literatura gris se incluyó en los resultados de la base de datos Psychology Database (ProQuest). Dos evaluadores independientes determinaron la pertinencia de los documentos de acuerdo a los criterios de inclusión seleccionados. Resultados: Se encontraron tres artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, en donde se identificaron reportes de caso y abordajes conceptuales del tópico a tratar.Conclusiones: Ante la ausencia de información reportada en la población de interés con terapia narrativa se abre la oportunidad del abordaje conceptual a los trastornos de la conducta alimentaria desde los elementos narrativos.Ítem Discapacidad visual de origen traumático y salud mental(Pontificia Universidad Javeriana) Caicedo Sarria, Natalia; Redondo García, María Susana; Plaza Pérez, Andrea Vanessa; Robles Gomez, Sofia; Solarte Bothe, Daniel; García Martinez, Paola Andrea; De la Espriella Guerrero, RicardoEl objetivo principal del proyecto es presentar la percepción de un grupo de adultos evaluados en un centro de referencia en Bogotá por discapacidad visual de origen traumático para resaltar las particularidades que pueden existir en sus mecanismos de afrontamiento a corto y mediano plazo, así como la forma en que perciben los factores que influyen positiva o negativamente en su resultado. Se realizará un estudio cualitativo - fenomenológico, siendo el tipo de muestreo intencional teniendo en cuenta la factibilidad de acceso a las unidades de muestreo, cuya población está dirigida a los pacientes mayores de edad que son atendidos en el Hospital San Ignacio de Bogotá. que hayan sufrido un trauma ocular que cumpla con el Código CIE-10 (S050 - S059). Se utilizará como instrumento una entrevista semiestructurada con un patrón o guía de preguntas elaborada por los investigadores y se seleccionará un conjunto de categorías a priori. En cuanto al análisis de datos: En el primero (codificación abierta), las unidades (datos en bruto) se codifican en categorías; las unidades van produciendo nuevas categorías o se “categorizan” en las que surgieron anteriormente. A las categorías surgidas se les asignarán códigos que las identifiquen. Para nombrar las categorías, es recomendable utilizar las palabras que mejor representen los temas. Posteriormente, se realizará una codificación en segundo plano o axial, donde se compararán las categorías entre sí. Esta investigación tiene como objetivo:● Crear una alianza con el grupo de psiquiatría y oftalmología para realizar intervenciones interdisciplinarias integrales dirigidas a pacientes con discapacidad visual de origen traumático.● Establecer las consecuencias psicológicas asociadas al trauma ocular● Explorar los mecanismos de afrontamiento individuales a corto y mediano plazo, así como también cómo perciben los factores que influyen positiva o negativamente en su resultado.Ítem Caracterización sociodemográfica y síntomas mentales en los pacientes pertenecientes al programa de VIH de infectología del Hospital Universitario San Ignacio del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020González Lis, Alejandra; Leal Jaramillo, Alejandra; García Martinez, Paola AndreaLos pacientes diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tienen un alto riesgo de presentar diversos síntomas mentales dentro de los principalmente reportados se encuentran ansiedad, síntomas depresivos y relacionados con respuestas a estrés agudo y transición a estrés post traumático, entre otros, así mismo es conocido, que la presencia de trastornos psiquiátricos predispone al aumento del riesgo de infectarse con VIH, además de tener impacto directo en la adherencia al tratamiento.Hay pocos estudios en Colombia que brinden información sobre las características de la población que vive con este diagnóstico y su relación con síntomas psiquiátricos por lo que se propuso un estudio descriptivo observacional de corte transversal de una cohorte de pacientes del programa de VIH del servicio de infectología del Hospital Universitario San Ignacio que fueron valorados entre el 1 de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre de 2020, utilizando la escala SCL-90 para la exploración de los síntomas en 9 dimensiones: somatizaciones, obsesiones y compulsiones, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicoticismo.Se observo que los puntajes más altos en todas las dimensiones los obtuvieron pacientes con antecedentes de diagnóstico psiquiátrico y tratamiento farmacológico, así como los que tenían diagnóstico menor a un año y los que reportaron orientación sexual diferente a la heterosexual.