Logotipo del repositorio
 

Especialización en Psiquiatría de Niños y Adolescentes

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Hábitos cotidianos de los adolescentes que retornaron a la escolarización presencial luego del aislamiento por COVID-19: Una scoping review
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castrillon Hernnadez, Estefanía; Auli Carrasco, Javier
    La pandemia por COVID 19 generó cambios sin precedentes que afectaron particularmente la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Se conoce sobre el impacto que tuvo la pandemia y el confinamiento en los hábitos cotidianos de los adolescentes y su relación con la aparición de problemas de salud mental y trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, poco se conoce sobre los efectos a largo plazo del confinamiento y los cambios en los hábitos cotidianos luego del regreso a la escolarización presencial. El objetivo principal en esta scoping review es sintetizar el conocimiento que se tiene sobre los hábitos cotidianos de los adolescentes que retornaron a la escolarización presencial luego del aislamiento por COVID-19 Metodología: La búsqueda fue conducida en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar Resultados: En la mayoría de los 8 estudios incluidos, se evidenció que los hábitos de los adolescentes empeoraron con el regreso a la escolarización presencial. Al considerar por separados los hábitos estudiados, se encontró que los niños y adolescentes que regresaron a la escolarización presencial tuvieron menor actividad física,especialmente actividad física de intensidad moderada a vigorosa, mayor tiempo en pantallas, peores hábitos alimentarios y una peor calidad de sueño que en el confinamiento y en el periodo antes de la pandemia. Conclusión: Los hallazgos reflejan el impacto a largo plazo del confinamiento por Covid-19 sobre el estilo de vida de los adolescentes, así como del empeoramiento de los hábitos cotidianos con el regreso a la escolarización presencial, lo que sugiere que se debe prestar mayor atención y emplear mejores estrategias para favorecer la adaptación de los adolescentes a esta nueva fase de la pandemia.
  • Ítem
    Revisión de hallazgos en la literatura sobre los resultados adversos en hijos de madres con trastorno de la conducta alimentaria: Scoping Review.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muvdi Hernandez, Juan Sebastian; Jordán, Martha; Castro, Sergio
    El objetivo principal en esta scoping review es revisar los hallazgos recientes (desde 2000 en adelante) sobre los niños de madres con trastornos alimentarios. Esta revisión aborda la cuestión de si los hijos de madres con trastornos alimentarios pasados o presentes tienen resultados adversos. Metodología: La búsqueda fue conducida en MedLine (Pubmed), Cochrane (Wiley), Epistemonikos, y Scielo. Resultados: A pesar de diferencias metodológicas de los estudios como el diseño del estudio, el tamaño de la muestra y la definición de trastorno alimentario de las madres, en general, la evidencia actual sugiere que los hijos de madres con trastornos alimentarios muestran mayor riesgo de complicaciones perinatales; una tendencia hacia extremos de crecimiento al nacer; mayores problemas en la alimentación y en las conductas alimentarias y mayor incidencia de síntomas de trastornos de la conducta alimentaria; mayores dificultades psicológicas y emocionales; y más condiciones negativas en las interacciones entre padres e hijos. Los datos sobre los resultados cognitivos de los niños hasta ahora son inconsistentes. Dada la incidencia relativamente alta de trastornos alimentarios en personas en edad fértil, es necesario investigar sus posibles efectos en los niños. Sin embargo, las deficiencias metodológicas y una evidencia limitada fundamentan la cautela al sacar conclusiones. A pesar de lo anterior, los servicios de salud mental deben abordar los posibles problemas que enfrentan estos niños y ofrecer programas personalizados.
  • Ítem
    Calidad de vida y caracterización de cuidadores de niños con trastorno del espectro autista en una institución prestadora de servicios de salud. Año 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bonett Daza, Martha Lucia; Betancourt, Liliana; De la Espriella, Ricardo
    Resumen Objetivo. Analizar la percepción de la calidad de vida de cuidadores de menores diagosticados con trastorno del espectro autista. Diseño. Estudio observacional, descriptivo, transversal. Sitio. IPS Instituto Roosevelt - Bogotá. Población. Cuidadores familiares de menores diagnosticados con trastorno del espectro autista que asisten al Instituto Roosevelt de la ciudad de Bogotá. Metodología. Los datos recogidos serán analizados mediante medidas de frecuencia y de asociación. Los análisis de asociación entre los factores sociodemográficos y las características clínicas se realizarán con análisis bivariado (prueba chi cuadrado) para comparar variables de tipo ordinal. Aspectos éticos. Según la resolución 8430 de 1993, este proyecto de investigación se clasifica como investigación con riesgo mínimo: Registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en examen psiquiátrico de diagnóstico. En esta investigación se aplicará instrumentos validados previamente de encuesta psiquiátrica a individuos en los que no se manipulará la conducta del sujeto. Resultados: 57,9% de los encuestado manifestaron tener una salud buena. El 52.6% de los encuestados manifestaron tener una salud más o menos igual que la del año pasado. Solo 15,3% de los encuestados manifestaron que su salud empeoró con respecto al año anterior Palabras clave: Calidad de Vida, trastorno del espectro autista, Niños con Discapacidad, Familiares Cuidadores Keywords: Spectrum Disorders, Autism Health Related Quality Of Life, Family Caregivers, Disabled Children