Especialización en Urología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Importancia de los grupos multidisciplinarios en la toma de decisiones en cáncer de próstata y tumores genitourinarios(Pontificia Universidad Javeriana) Prada Gwinner, Juan Guillermo; Cataño Cataño, Juan GuillermoIntroducción: El cáncer de origen genitourinario constituye una significativa causa de mortalidad a nivel global. Además, representa un desafío tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. Para abordar esta complejidad, se han establecido grupos multidisciplinarios con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y garantizar un tratamiento más efectivo. Existe información limitada acerca del impacto del manejo multidisciplinario. El objetivo de este estudio es describir el porcentaje de cambio en el diagnóstico y tratamiento en los tumores genitourinarios de los pacientes evaluados en la junta de la Unidad Funcional de tumores genitourinarios de nuestra institución y las variables de cambio. Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo corte transversal entre 2020 y 2022. Se definió el consenso en la junta como no necesidad de conductas adicionales. El cambio en el diagnóstico se definió como un cambio en el diagnostico histopatológico, tumor primario o en estadio según el TNM. El cambio en el tratamiento se determinó como cambio en la modalidad de tratamiento. Se llevó a cabo una regresión logística para evaluar la asociación entre el tratamiento inicial previo a la junta y la decisión de cambiar el tratamiento Resultados: Un total de 300 pacientes fueron incluidos para el análisis. La edad promedio fue de 65 años, más del 80% tenían un estadio funcional 0 y 1. El Charlson promedio fue de 5 puntos. Los tumores primarios discutidos en las reuniones de junta fueron los siguientes: próstata, riñón, vejiga, urotelial alto, testículo y pene, representado el 45.3%, 23%, 15%, 6%, 5.7% y 4% respectivamente. Se logró llegar a un consenso en el 85.3% de los casos presentados, el factor más común que impidió la toma de decisiones fue la toma de imágenes adicionales en el 56.8% de los casos. Posterior al análisis en junta, se produjo un cambio en el diagnóstico en el 19% de los casos. Los tumores que mayormente presentaron mayores cambios en el diagnostico fue en cáncer de pene, urotelial alto y testículo. Se presento un cambio en la conducta de vigilancia activa y el manejo quirúrgico con intención curativa en un 55,6% y 58,6% de los casos respectivamente. La vigilancia activa mostró una asociación estadísticamente significativa con una probabilidad de cambio en el seguimiento de (OR 10,8; 95% IC 5,2 – 22,3; p valor < 0,001) así como el manejo quirúrgico con intención curativa (OR 2,9; 95% IC 1,7 - 4,9; p valor < 0,001). Conclusión: Este es el primer estudio en describir la relevancia de incluir una junta multidisciplinaria en Colombia. La toma de decisiones en una junta multidisciplinaria genera cambios en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer genitourinario.Ítem Uso del hipofraccionamiento como técnica de radioterapia externa en pacientes con cáncer de próstata localizado en el Hospital Universitario San Ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Araujo Polo, Andrea Camila; Cataño Cataño, Juan Guillermo; López Ramos, Hugo EnriqueIntroducción: La radioterapia es uno de los pilares terapéuticos más importantes del cáncer de próstata clínicamente localizado. El fraccionamiento y el tiempo total de tratamiento óptimos siguen siendo objeto de debate.. Su utilización estaría justificada por la relación dosis-respuesta y una alta sensibilidad a la dosis por fracción, se ha descrito que permitiría mejorar el control tumoral y disminuir la toxicidad, además de optimizar recursos, disminuir costos y mejorar la calidad de vida. En Colombia no hay estudios que describan la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal, calidad de vida y supervivencia en los pacientes que reciben esta terapia. El objetivo de nuestro estudio es describir estos desenlaces en nuestra población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectiva. Se incluyeron los pacientes con cáncer de próstata localizado tratados con radioterapia hipofraccionada en el Centro Javeriano de Oncología. El desenlace principal fue la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal aguda y tardía con la escala Radiation Therapy Oncology Group a los 14 días, 3 meses y 2 años, y la calidad de vida en el ámbito sexual, intestinal y urinario con las encuestas Expanded Prostate Cancer Index Composite for Clinical Practice y Short-Form 12 a los 3 meses, 6 meses y 2 años tras finalizar la radioterapia. Además, se midió la supervivencia global, libre de recaída y libre de metástasis. Resultados: Se incluyeron 176 pacientes. La edad promedio fue de 69.96 años. El tiempo de seguimiento promedio fue de 9,33 meses. El estadio TNM mas frecuente fue 1C con 47 pacientes (26%). El PSA inicial promedio fue de 37,09 ng/ml. El grupo de riesgo según clasificación D´Amico más frecuente fue alto con 84 pacientes (47,7%). Encontramos que la calidad de vida general en puntuación física presentó una disminución a los 6 meses medida por el cuestionario SF-12, mientras que a los 3 meses y a los 2 años no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En la puntuación mental no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación en ningún punto de corte, así mismo para la calidad de vida por dominios medida por el cuestionario EPIC-26. Respecto a la toxicidad urinaria y rectal tanto aguda como tardía medida por la escala RTOG en ningún caso se encontraron diferencias estadísticamente significativas. No se encontraron casos de mortalidad asociada al cáncer de próstata, no se documentó recaída bioquímica ni metástasis durante el seguimiento. Conclusión: El hipofraccionamiento se ha descrito como una nueva alternativa terapéutica que puede mejorar la eficacia y seguridad del tratamiento del cáncer de próstata. Debido a la calidad y limitaciones descritas de estudios previos, siendo la principal la falta de evidencia a largo plazo, no existen resultados concluyentes sobre la seguridad de de esta técnica en cuanto a toxicidad. Nuestro estudio nos muestra que no hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la calidad de vida general y especifica por dominios, así mismo para la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal aguda y tardía hasta los 2 años de seguimiento; con resultados prometedores en cuanto a desenlaces oncológicos.Ítem Percepción de pacientes hacia el grupo multidisciplinario de cáncer de próstata y tumores genitourinarios, ¿en qué podemos mejorar?(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Rico, Mauricio Alejandro; Cataño Cataño, Juan Guillermo; López Ramos, HugoObjetivo: Analizar las percepciones que los pacientes oncológicos tienen respecto la atención en salud que se ofrece desde la unidad funcional de tumores genitourinarios del hospital Universitario San Ignacio. Métodos: Este es estudio cualitativo con perspectiva crítico-constructivista. Realizamos seis entrevistas en profundidad a pacientes entre 47 y 76 años con los cánceres más frecuentes del tracto genitourinario (Próstata, riñón, pene, vejiga) que hubieran sido atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio antes de la instauración de la unidad funcional de tumores genitourinarios y que continúen en seguimiento hasta la fecha. Resultados: Se identificaron cuatro categorías acerca de la percepción en la atención que reciben los pacientes desde la unidad funcional. Por parte del personal de salud el buen trato que se recibe de estos, la infraestructura hospitalaria como sitio de atención. Los procesos administrativos hacia agendamiento de citas, realización de exámenes, entrega de medicamentos. Y la percepción global de la unidad funcional, y posibles opciones de mejora. Conclusiones: Nuestros resultados nos ayudan a comprender el mejor la forma en la que ven los pacientes con cáncer nuestra unidad funcional. La unidad funcional es bien recibida por parte de los pacientes destacando el papel de esta en la interdisciplinariedad. Podemos mejorar la infraestructura de los sitios de atención y el agendamiento de citas, debemos seguir incentivando el buen trato hacia los pacientes.Ítem Patrones de tratamiento en cáncer de próstata metastásico hormonosensible : Datos de un centro de referencia de alta complejidad en Colombia, estudio del mundo real (RWE).(Pontificia Universidad Javeriana) Arenas Hoyos, Juliana; Cataño Cataño, Juan GuillermoRESUMEN Introduccion: El tratamiento para el cáncer de próstata metastásico hormonosensible (mHSPC), ha evolucionado rápidamente en los últimos años con la adición de múltiples opciones asociadas a la terapia de bloqueo hormonal, antes considerada el pilar de tratamiento. La intensificación del tratamiento incluye quimioterapia con taxanos, así como las terapias dirigidas al eje del receptor de andrógenos. El objetivo del presente estudio es la caracterización epidemiológica de la población con cáncer de metastásico hormonosensible en un centro de referencia en Bogotá. Materiales y Métodos: Cohorte histórico, Observacional. Se incluyeron todos los pacientes con cáncer de próstata metastásico hormonosensible desde el inicio de las terapias combinadas, desde el 2018 hasta Mayo del 2022 mediante un muestreo por conveniencia. Se describe la distribución de las variables epidemiológicas de interés, tratamiento de elección, se realiza un análisis de supervivencia, así como de distribución por años de las terapias de elección. Todos los cálculos estadísticos fueron realizados en R (Data analysis and statistical software). Un p-valor deÍtem Estudio completo de impotencia, mejorando el diagnostico y la toma de decisiones para el tratamiento(Pontificia Universidad Javeriana) Chavarriaga Soto, Julián Andrés; Silva Herrera, José Miguel; Lopez Ramos, Hugo Enrique; Prada Gwinner, Juan Guillermo; Manjarrez Manriques, Maryori; Olejua Villa, Peter Alfonso; Silva Herrera, Jose Miguel; Pontificia Universidad Javeriana; Lopez Ramos, Hugo EnriqueINTRODUCCIÓN: La disfunción eréctil (DE) es una condición asociada con el envejecimiento y su prevalencia global se ha estimado entre 18 a 47%. La evaluación de los pacientes y su tratamiento debe seguir un abordaje escalonado. El objetivo de este articulo es reportar nuestra experiencia con el estudio completo de impotencia, que incluye una prueba de erección con agente intracavernoso, biotesiometría peneana y ecografía doppler color en un mismo tiempo, despues de documentar falla al tratamiento oral. METODOS: Ciento ochenta y siete pacientes se sometieron al estudio. La recolección de los datos y el análisis se hizo de manera prospectiva. Para el análisis univariado descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión. Para el análisis bivariado se calcularon p valores, con una prueba de Fisher. Para el análisis multivariado se utilizaron árboles de decisión binarios cuyos nodos fueron divididos con base al coeficiente de Gini. Se utilizo el coeficiente de correlación de Pearson y se reporto con diagramas de dispersión pareados para decisión de tratamiento. Se utilizo R Studio versión 4.0.0. RESULTADOS: Entre el 2017 y el 2020, 187 pacientes con fueron llevados al estudio completo de impotencia. La media de edad fue 57 +/- 12.8 años, la mediana de seguimiento desde el diagnostico de DE fue 24 (IQR 12-240) meses, la mediana del dominio A del IIEF-15 fue 6 (IQR 1-30). A 39 pacientes (20.6%) se les ofreció una segunda prueba con IPDE5, a 77 (40.7%) continuar con terapia intracavernosa y a 73 (38.6%) manejo quirúrgico. Encontramos una correlación fuerte entre tumescencia y rigidez axial en todas las decisiones para tratamiento en la prueba de correlación de Pearson. El análisis multivariado y los arboles de decisión evidenciaron que una Velocidad de pico sistólico < 17.5 cm/s, tumescencia < 35%, Índice de resistencia <0.74, edad ≥60.5 influencio la decisión de ofrecer prótesis peneana y el mejor predictor para ligadura venosa fue una velocidad de fin de diástole ≥ 9.25 cm/s con sensibilidad de 92% y 86% especificidad. CONCLUSIÓNES: La DE es una enfermedad de alta prevalencia. Pruebas especializadas se deben considerar en pacientes seleccionados o que no responden a la primera línea de tratamiento. El estudio completo de impotencia se presenta como una nueva alternativa para la evaluación de pacientes con DE, consumiendo menor tiempo y ayudando a realizar una determinación mas precisa con respecto a la etiología de la DE y así facilitando la toma de decisiones para el tratamiento.