Logotipo del repositorio
 

Teología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 285
  • Ítem
    Fortalecimiento espiritual : una comprensión teológica en adolescentes privados de la libertad Centro Juvenil Amigoniano Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Alvarado, José Andrés; Sierra González, Ángela María; Lara Corredor, David
    Este proyecto de grado aborda la importancia de la espiritualidad en la resocialización de adolescentes privados de libertad en el Centro Juvenil Amigoniano Boyacá, dirigido por los Religiosos Terciarios Capuchinos. A través del método "Ver, Juzgar, Actuar", la investigación analiza cómo la dimensión trascendente influye en su proceso de transformación y reinserción social. Se identifican los desafíos que enfrentan estos jóvenes, marcados por entornos de violencia y exclusión, y se proponen estrategias pastorales y pedagógicas que permitan fortalecer su espiritualidad. La reflexión teológica se apoya en la pedagogía amigoniana, la parábola del Hijo Pródigo y la doctrina social de la Iglesia, destacando el papel de la misericordia y el acompañamiento religioso en la construcción de un nuevo sentido de vida.
  • Ítem
    El relato de curación del ciego de Betsaida en Mc 8, 22-26 y la Iluminación de Ignacio de Loyola en el Cardoner. Claves para reflectir hoy en nuestra vida discipular a la luz de la resurrección
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Bausa, Pedro Luis; Casas Ramírez, Juan Alberto; Salomón Salas, Uriel
    Este trabajo ofrece una lectura interpretativa del relato de la curación del ciego de Betsaida en Mc 8,22-26, en diálogo con la experiencia de Ignacio de Loyola en el Cardoner. A partir de una perspectiva teológica y pedagógica, se explora el proceso de conversión y seguimiento discipular como un camino gradual que alcanza su plenitud en la Resurrección. La investigación destaca la dimensión procesual de la fe y la pedagogía divina que conduce al discípulo a una visión transformada de la realidad, enraizada en la experiencia del Crucificado-Resucitado.
  • Ítem
    Sinodalidad y discernimiento en común : un camino para la Iglesia del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tabera, Joaquín Cayetano; Jiménez Rodríguez, Luis Orlando; Vivas Alban, María del Socorro
    Esta investigación explora el papel de la sinodalidad y el discernimiento en común dentro del marco eclesiológico de la Iglesia Católica. Se analizan sus fundamentos históricos y teológicos, destacando su evolución desde la Iglesia primitiva hasta su reafirmación en el Concilio Vaticano II y las recientes Asambleas Sinodales. El estudio se centra en la metodología del discernimiento en común, en particular mediante la “conversación espiritual”, y su aplicación en los procesos de toma de decisiones. A través del análisis del Sínodo sobre la Sinodalidad, se examina cómo la sinodalidad y el discernimiento en común han sido incorporados en los contextos eclesiales latinoamericanos, resaltando tanto sus potencialidades como sus desafíos. Las conclusiones enfatizan la necesidad de extender la sinodalidad más allá de los eventos eclesiales formales, promoviendo su implementación en las comunidades locales para garantizar una Iglesia verdaderamente participativa y corresponsable.
  • Ítem
    El perdón como vivencia gratuita del amor en contexto de conflicto. Una lectura exegética de Lc 6,27-36
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrero Carvajal, Jorge Snneyder; Casas Ramírez, Juan Alberto; Rodríguez Moreno, Mary Betty
    Este estudio exegético de Lucas 6,27-36 analiza el perdón como una manifestación gratuita del amor en contextos de conflicto. A través de un enfoque sincrónico y diacrónico, se examinan las dimensiones lingüísticas, semánticas y pragmáticas del texto, resaltando su mensaje central: el amor incondicional como respuesta cristiana a la violencia y la injusticia. Se exploran las categorías de perdón, gratuidad, amor y enemigo en el Nuevo Testamento y en la obra lucana, destacando la enseñanza de Jesús sobre la no violencia activa. Finalmente, se ofrecen orientaciones bíblicas para incentivar el perdón en escenarios de conflicto, presentándolo no como impunidad, sino como un medio de transformación y liberación.
  • Ítem
    Antropología trinitaria queer : un diálogo entre la antropología teológica trinitaria y la teología queer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Ángel, Diego Alejandro; Vivas Albán, María del Socorro; Rodríguez Moreno, Mary Betty
    A lo largo de los siglos, el kyriarcado impuso un modelo social basado en un lenguaje religioso exclusivista y absolutista, que limitó el acceso a lo divino solo a las élites. En respuesta, el origen de la teología queer se produjo con las denuncias a estas jerarquías y comenzó una reflexión sobre una experiencia inclusiva de lo sagrado, en donde todas las personas pueden relacionarse con la divinidad. De manera similar, la antropología trinitaria relacional, formulada hace siglos por los Padres Capadocios en Oriente, presentó la perichoresis—la interrelación amorosa de las tres personas divinas—como modelo para las sociedades humanas. La antropología trinitaria queer es una propuesta que promueve una experiencia relacional e inclusiva de lo sagrado en la vida individual y comunitaria, de manera que sea reconocida la diversidad como reflejo de lo divino en la creación.
  • Ítem
    La espiritualidad de las bienaventuranzas para la evangelización de los pobres en el magisterio del Papa Francisco
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arismendi Segura, Juan Manuel; Torres Muñoz, José Santos; Torres Muñoz, José Santos
    En su misión de pastorear la Iglesia, el papa Francisco ha denunciado la segregación de los pobres en el mundo contemporáneo. Con voz profética ha identificado las causas de exclusión en los fenómenos sociales que produce el desarrollo económico a partir de la explotación de los recursos naturales no renovables y la cultura del descarte. Inspirado en las bienaventuranzas de Mt 5,3-12 ha llamado a la conversión para que los cristianos fijen la mirada en los hermanos más pobres que sufren las consecuencias por su condición de vulnerabilidad y opresión. Continuando la misión de Jesucristo que fue enviado por el Padre para anunciar la Buena Nueva a los pobres. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como finalidad identificar la espiritualidad de las bienaventuranzas para la evangelización de los pobres en las coordenadas de una nueva cultura del encuentro a través del diálogo, la misericordia y la justicia social que transforme esa realidad de exclusión en un nuevo espacio de convivencia pacífica y armoniosa dignificando la condición humana.
  • Ítem
    Una propuesta de renovación de la fraternidad y la convivencia en la vida religiosa Scalabriniana, a partir del bien común en Hch 2,42-47
    (Pontificia Universidad Javeriana) Desile, Jacob; Rodríguez Moreno, Mary Betty; Briceño Sanchez, Carlos Alberto
    Este trabajo se ha querido algunos aportes a la fraternidad, la convivencia y el bien común para la comunidad Scalabriniana, a través de una aproximación bíblico-teológica de la perícopa de Hch 2,42-47. La enseñanza de los Apóstoles, el compartir los bienes, la comunión y las oraciones eran pilares importantes para la comunidad cristiana primitiva. Así, la fraternidad entendida en esta comunidad como vida compartida en el amor, un signo vivo de la comunión eclesial. La fraternidad y la convivencia religiosa Scalabriniana se construyen día a día a través de los encuentros y las actividades comunitarios. El derecho común, la justicia, la solidaridad y la subsidiaridad han de primar en la vida religiosa Scalabriniana sobre las exigencias de la cultura dominante. El bien común garantiza la unidad, la comunión, la fraternidad y la convivencia como se nota en la comunidad de Hch 2,42.47, evitando la competencia que puede llevar a una división entre los miembros. La convivencia, la fraternidad y el bien común son algunos de los requisitos fundamentales para la vida religiosa en la comunidad de los misioneros de San Carlos Borromeo-Scalabrinianos.
  • Ítem
    Danos hoy nuestro pan de cada día. La eucaristía en Santa Teresa de Jesús. Aproximación a las palabras «panem nostrum quotidianum da nobis hodie».
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salgado Sánchez, Misael; Martínez Morales, Víctor Marciano; Sierra Gonzalez, Ángela María
    En la actualidad, la experiencia de fe que diariamente viven los creyentes se manifiesta en la pluralidad de devociones piadosas que refleja el talante, el crecimiento o la madurez de dicha fe. Ahora bien, somos conscientes de que la Iglesia de nuestros tiempos está inmersa en un momento histórico de ideologías que relativizan, desprestigian y menosprecian las diversas experiencias y expresiones de fe. De esta manera, para caminar sin desfallecer, la Iglesia a lo largo de la historia se ha sostenido y sustentado en diversas devociones, pero primordial y fundamentalmente en los sacramentos. No obstante, de todos los sacramentos, la Eucaristía según la Lumen Gentium es la “fuente y culmen de toda la vida cristiana” (11). “La Eucaristía en Santa Teresa de Jesús. Aproximación a las palabras «Panem Nostrum quotidianum da nobis hodie»”, se propone ahondar este sacramento desde la mirada y experiencia de una mujer doctora de la Iglesia, que en su obra Camino de Perfección, dedica tres capítulos (33, 34 y 35) a educar a sus mojas en la piedad eucarística. El presente trabajo establece, a la luz de la experiencia eucarística de Teresa de Jesús, algunos lineamientos que ayudan a fortalecer y crecer en la devoción y vivencia personal y comunitaria del Sacramento de la Eucaristía.
  • Ítem
    Cristología del seguimiento en clave de mujer. La reflexión teológica latinoamericana de Elsa Támez y María Clara L. Bingemer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Ruiz, Jorge Ferdinando; González Bernal, Edith; Merino, Patricio; Vivas, Socorro
    La investigación que aquí presentamos recoge el caminar de varios años de indagación sobre la cristología como un asunto de particular interés para nuestra teología. Como fraile dominico, formado en el contexto latinoamericano, era imposible sustraerme de cualquier investigación que no tuviera en cuenta la teología de la liberación y mucho menos las teologías escritas por mujeres latinoamericanas. Para quienes hemos conocido los orígenes de la teología de la liberación, bien sabemos que esta se constituyó en una propuesta crítica y de acción profética frente a la desigualdad, la pobreza y la marginación de las personas en el continente. Dentro de este grupo marginado e invisibilizado se encontraban las mujeres teólogas que han buscado abrirse un camino en un mundo marcadamente masculino, con una imagen de Dios varón y con Jesús varón que convoca a varones a seguirlo. Con esta mentalidad se ha formado la Iglesia hace más de dos mil años y con esta misma mentalidad se ha construido la teología y por ende la cristología.
  • Ítem
    Migración Forzada. Relectura de Mt 2:13-15 desde La Migración Venezolana para el Acompañamiento Espiritual y Social de Los Migrantes Venezolanos en Casa de Acogida de Los Scalabrinianos en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Kefi, Apolonarius Oskar; Rodríguez Moreno, Mary Betty; Lara Corredor, David Eduardo
    Ante la realidad migratoria venezolana, los Scalabrinianos a través de su casa de acogida en Bogotá intentan siempre estar un paso adelante en la respuesta a las necesidades de las personas migrantes, tanto espiritual como social, con la meta de superar sus expectativas. La visión es crear un tejido social que acoja y proteja, promueva la dignidad y derechos de las personas migrantes y desplazadas. Así que los Scalabrinianos, a través de su carisma, seguir mejorando su servicio hacia los migrantes que llegan a pedir ayuda. Teniendo presente que Cristo fue migrante y el rostro de Cristo está en los migrantes. “Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui forastero y me hospedaste” (Mt 25, 31-46).
  • Ítem
    El fenómeno migratorio Reflexiones desde el papa Francisco y el carisma Scalabriniano, aportes pastorales para las comunidades parroquiales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arévalos Reyes, Walter; Casas Ramírez, Juan Alberto; Urrea Duque, Alexander
    Ante la imperiosa necesidad de dar respuesta a los desafíos del fenómeno migratorio, este documento aporta líneas de acción pastoral para las comunidades parroquiales partiendo de las reflexiones del papa Francisco y del carisma Scalabriniano sobre la migración para un trabajo eficiente y eficaz en los multiformes campos de acción pastoral de la Iglesia católica y de la comunidad religiosa Scalabriniana en atención a las personas inmersas en la movilidad humana.
  • Ítem
    La vida de pareja, desde la experiencia de los Santos Luis y Celia y la casa de Betania
    (Pontificia Universidad Javeriana) Campo Castaño, Yeison Arley; Sierra González, Angela María; Cajiao Pabón, Silvio Arcesio, S.J.
    Las vocaciones son importantes siempre y cuando se vivan en Dios y para Dios, es decir, en el amor. El matrimonio, visto como una vocación, consiste en dos personas que optan por llevar una vida de entrega y plenitud mutua. Esta vocación tiene como base en una forma profunda el Amor, es decir, su base es Dios. Dios se hace presente en la pareja en la medida en que sus miembros deciden consagrar su vida el uno por el otro. En este sentido, el objetivo de este documento es centrar la atención en la vocación del matrimonio planteando una propuesta pastoral para parejas a la luz de la vida de los santos Luis y Celia Martin, quienes, a partir de su tradiciones, pueden enseñar a las familias de hoy. Esta experiencia familiar es inspira desde la familia de Betania, donde Jesús compartió su cotidianidad. A partir de allí, se hace un planteamiento desde el amor en el diario vivir en la pareja basado en la construcción de la experiencia de fe.
  • Ítem
    Una lectura de la parábola de lc 15, 11-32 desde la realidad personal de Henri Nouwen y su retorno a la relacionalidad con el padre bajo la perspectiva sanjuanista de las potencias del alma. claves espirituales del retorno
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Buitrago, César; Casas Ramírez, Juan Aberto; Cabello Leiva, Guillermo Efrén
    La unión con Dios es el derrotero que se abre ante la vida de todo creyente. No obstante, las decisiones que el ser humano va tomando pueden apartarlo voluntaria o involuntariamente de tal objetivo. Por tal razón, se hace necesario emprender un camino de regreso a la relacionalidad con el Padre. Este trabajo presenta la situación espiritual de Henri Nouwen y su retorno vital a dicha relación, a partir del ejercicio que él mismo hace al leer su vida a la luz del cuadro de Rembrandt El Regreso del Hijo Pródigo. Para este camino de retorno a la relación paterno-filial se brindan algunas claves espirituales propuestas desde la dinámica en que san Juan de la Cruz concibe el movimiento de las potencias del alma, aplicada puntualmente al caso de Henri Nouwen, pero con resonancia y actualidad en la vida de todo aquel que quiera regresar desde el «país lejano» al abrazo amoroso del Padre.
  • Ítem
    “Vi una luz y oí una voz” (Hch 22,6.7) Itinerario espiritual para jóvenes vinculados al Santuario Diocesano de la Divina Misericordia de la Diócesis de Fontibón, desde La Conversión de San Pablo en el camino a Damasco de Michelangelo Merisi da Caravaggio.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Edison Federico Morales Gómez; Juan Alberto Casas Ramirez; Juan Alberto Casas Ramirez, Paula Andrea García Arenas
    Esta investigación integra la espiritualidad con el método para comprender las artes visuales, tomando el caso específico la obra de Caravaggio, titulada “La conversión de san Pablo en el camino a Damasco” para proponer un itinerario espiritual para jóvenes pertenecientes al Santuario Diocesano de la Divina Misericordia. Por ello, tres puntos desarrolla el trabajo: Primero, una orientación en torno a la vocación desde la perspectiva bíblica y la conversión desde la Patrística. Estas orientadas a comprender la experiencia paulina con Cristo. Segundo, se hace un análisis iconográfico e iconológico de la obra de Caravaggio y, por último, se diseña el itinerario espiritual en donde el joven se comprende y se analiza como una obra de arte por medio de los análisis ya mencionados que ayudan a comprender las artes visuales.
  • Ítem
    La iglesia es como un barco
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tran Cong, Chinh; Escalante Molina, Luis Alfredo; Cajiao Pabon, Silvio Arcesio
    El presente trabajo ha permitido pensar la Iglesia a través de una figura o metáfora muy especial como es la del barco. Esta imagen muy cercana a las personas que viven cerca del agua sea: en ríos, mares, lagos o lagunas, conecta de manera especial con la realidad de Jesús en su tiempo y en su relación con los discípulos. La riqueza de esta metáfora del barco ha facilitado pensar la Iglesia como una construcción comunitaria o colectiva en la que influyen muchos factores, funciones, personas y realidades. Todo ello debe tenerse en cuenta a la hora de reflexionar la Iglesia y al momento de pensar en su misión en el mundo actual.
  • Ítem
    El discernimiento vocacional salesiano. Propuesta de acompañamiento en el proceso formativo del Prenoviciado San José de la Inspectoría San Pedro Claver
    (Pontificia Universidad Javeriana) Plazas Beltrán, Jonathan Camilo; Lara Corredor, David Eduardo; Cardona Ramírez, Hernán Darío
    El acercamiento a la realidad del discernimiento vocacional salesiano pretende centrarse en la realidad del acompañamiento en el proceso de formación de la etapa del Prenoviciado Salesiano San José, que específicamente se basan en el descubrimiento del llamado de Dios a la vida salesiana, con el insumo de la realidad y experiencia personal de vida, que mantiene un hilo conductor entre sus motivaciones personales ante la llamada de Dios a la vida religiosa salesiana y su propia experiencia de vida. Desde este punto de vista, se quiere ofrecer, desde el método de la Teología de la Acción Humana una propuesta de acompañamiento que se enfoca en la historia personal de vida como encuentro vital con Dios, y desde ahí, propiciar espacios y dinámicas de discernimiento acordes a la realidad concreta de la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá.
  • Ítem
    Eucaristía, pan de justicia : casa, mesa y cena compartidas hacia la construcción de la comunidad eclesial
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Castrillón, Jefferson; Martinez Morales, Victor; Sierra Gonzalez, Angela Maria
    El cristiano de hoy es hombre de la eucaristía o no es cristiano, el planteamiento que se hace refleja el sentido eucarístico de reunir y alimentar a todos los hombres y mujeres en una misma casa, mesa y cena, o en categorías teológicas: comunidad, justicia y eucaristía. El propósito es hacer una disertación sobre estas tres categorías que generan las condiciones de posibilidad de la construcción de una comunidad eclesial justa desde la perspectiva eucarística del evangelio de Mateo, recorriendo las condiciones de negación de las categorías referidas para concluir en la necesidad que tiene la comunidad de reconocerse perdonada y su llamado a negar las negaciones de la existencia.
  • Ítem
    Los ejercicios espirituales : un camino eclesial más allá de la institucionalidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Viloria Ayala, José Manuel; Garavito Villareal, Daniel De Jesús; Martínez Morales, Víctor Marciano
    Este trabajo teológico explora los Ejercicios Espirituales como un camino eclesial para los jóvenes ignacianos, permitiéndoles vivir su fe más allá de la institucionalidad. Se destaca la importancia de la espiritualidad ignaciana como un medio para una vivencia de fe más consciente y en comunión con la Iglesia propuesta a partir del Concilio Vaticano II. Se emplea la Teología de la Acción como método de estudio en el campo de la Eclesiología, enfatizando la importancia de percibir y pensar la realidad antes de actuar. Se analiza la realidad de los jóvenes ignacianos, su relación con la Iglesia institucional y la influencia de la tradición religiosa en su vivencia de fe. Se exploran tensiones entre la moral sexual eclesial y la experiencia religiosa de los jóvenes. En resumen, el trabajo busca reflexionar sobre la relevancia de los Ejercicios Espirituales y la espiritualidad ignaciana en la vida de los jóvenes, en un contexto de búsqueda de identidad y significado en la fe.
  • Ítem
    La crisis de la utopía en el mundo neoliberal. Aportes de La Teología de La Esperanza desde Franz Hinkelammert
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ngatu, Raymond Maurus; Castrillón Restrepo, José Fernando; Pumacaya Carbajal, John Carlos
    Ante la crisis de la utopía en el mundo neoliberal que conlleva la pobreza extrema, la injusticia, la desigualdad, y la exclusión en nuestra sociedad, generando un escepticismo sobre la posibilidad de establecer un replanteamiento justo del sistema político, social y económico, Franz Hinkelammert propone, desde el pensamiento crítico, una renovación de la teología de la esperanza, no desde el ámbito dogmático o biblista tradicional, sino desde la realidad experiencial del ser humano como Sujeto Vivo y Corporal, un ser trascendental que está en relación con la realidad y que se proyecta hacia el futuro en la búsqueda de la justicia y la liberación, una esperanza activa como clave de la existencia humana orientada al futuro por medio de la transformación del presente. Esta visión parte del primigenio anuncio cristiano “Dios se hizo hombre”, el cual inspirar el compromiso de los cristianos en la lucha por la liberación de los oprimidos y la construcción de una sociedad más humana, un "mundo posible", en términos de koinonia, la cual se orienta, hacia la protección del circuito natural de reproducción de la vida humana y del ecosistema, desde la esperanza cristiana de construcción contingente y categorial del Reino de Dios en la historia humana.
  • Ítem
    El grupo de renovación carismática de la parroquia Santo Domingo de Kinshasa lectura teológica desde el actuar de Dios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Musokie Ilebi, Ben Sirac; Garavito Villareal, Daniel de Jesús; Bonilla Morales, Jaime Laurence
    La pregunta sobre el actuar de Dios en el mundo atraviesa la teología en sus múltiples ramas y sigue siendo problemática. con ella se une la del sentido y la pertinencia de la oración que es la expresión más importante y esencial de la fe en Dios ya que solo tiene sentido orarle a Dios si de veras actúa en la historia. Por eso vale preguntarse ¿actúa Dios en el mundo? ¿cómo actúa Dios y cómo comprender su acción en relación con el actuar humano? ¿cuál es la pertinencia de la oración hoy? La presente investigación aborda estas preguntas desde la realidad y el contexto de los integrantes del grupo de renovación carismática de la parroquia Santo Domingo de Kinshasa en República Democrática del Congo, para permitir la apropiación de una fe que concuerde con la vida y generar el crecimiento humano y espiritual.
  • Ítem
    Iluminaciones desde "Beber en su propio pozo" de Gustavo Gutiérrez al proceso de inculturación de la espiritualidad teresiana en el Centro Comunitario Jesús Maestro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa Fajardo, Daira Carolina; Solano Pinzón, Orlando; Sierra, Ángela María
    La pretensión de este escrito es ser espacio inspirador para renovar los procesos que se centran en compartir el carisma espiritual desde la condescendencia divina. La dinámica de este trabajo fue, el primer momento fue el reconocimiento de la necesidad por compartir el carisma teresianos desde un lenguaje comprensible y existencial para el grupo focal, el segundo momento elegir el camino para dar respuesta a esta situación problemática y el modo de hacer viable el camino, por esta razón se reflexiona desde la experiencia de Gustavo Gutiérrez y finalmente, se realiza el ejercicio de inculturación de la espiritualidad teresiana el cual se sistematiza en el tercer movimiento, explicitando los elementos que pueden ser iluminadores para otros contextos que presenten la misma problemática.
  • Ítem
    Formar a Jesús en nosotros - La antropología teológica según san Juan Eudes como fuente y referente de la formación presbiteral en etapa propedéutica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Baquero Barbosa, Jorge Luis; Montaño Vélez, Carlos; Cardona, Hernán
    La propuesta antropológico teológica de san Juan Eudes puede generar una contribución a la formación presbiteral, particularmente en los inicios del proceso, cuando el joven está invitado a tomar conciencia de sí mismo, de sus virtudes y limitaciones, para así encausar toda su personalidad a Cristo y descubrir el profundo sentido de formar a Jesús en su corazón y opción de vida. El presente escrito tiene como objetivo proponer elementos que fortalezcan el proceso formativo de los candidatos al presbiterado en etapa propedéutica dentro de la Congregación de Jesús y María, en la Casa de Formación “La Misión”, a través de la comprensión antropológico-teológica del pensamiento de san Juan Eudes
  • Ítem
    El rostro de cristo en el migrante (de américa latina y el caribe): una lectura de mateo 25, 31-45
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernard, Patrick; Garcia Arenas, Paula Andrea; Uriel Salomon, Salas Portilla
    En América Latina y el Caribe lo que el fenómeno migratorio está evidenciando, sobre todo son las migraciones irregulares y peligrosas, en estas regiones está subiendo cada vez más, todos esos son resultados de la precariedad del modelo económico que día a día está creciendo en estas zonas. De ahí, como cristiano se puede decir que los migrantes se convierten en un signo profético, que denuncia la ambigüedad, el equívoco del desarrollo puesto por el capitalismo, donde el sector privado pone más enfoque en el beneficio personal. Eso requiere un ejercicio de memoria de la historia, para poder llevar al fenómeno actual. Más bien él recupera los datos históricos del pueblo de Israel y los hace coincidir en la persona de Jesús. Hasta en el origen de Jesús, Mateo ha podido mostrar que existe una vinculación de mujeres extranjeras, migrantes que han profesado su fe en el Dios de Israel, que es un signo fundamental que las llevó a ser parte de la historia de salvación. Son elementos que muestran de una manera clara que en Jesús hay lugar para todos, migrantes, extranjeros, humillados y abandonados. Este ejemplo muestra también que el Reino de Dios está abierto para todos sin exclusión. Es necesario el día de hoy poner en práctica la actitud justa, honesta, acogedora y de solidaridad con la vida de cada persona, en especial, los migrantes y los pequeños de la sociedad, está en el horizonte de la proclamación de Jesús según el reino de su Padre. La Iglesia para responder a la realidad migratoria, tiene la capacidad de asumir el compromiso misionero, en Jesús en su entrega a la muerte en la cruz por el bien de la humanidad. Los migrantes como bautizados, tienen también su participación en la proclamación del evangelio como discípulos misioneros, porque son sujetos activos de la evangelización y promotores del restablecimiento del Reino de Dios en las comunidades.
  • Ítem
    Lectura Teológica De La Situación De La Mujer Migrante En La Frontera De Estados Unidos-México Como Signo De Los Tiempos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dinh Du, Tran; María Del Socorro, Vivas Albán; Bonilla Morales, Jaime Laurence
    He reflexionado una lectura teológica de la situación de la mujer migrante en la frontera de Estados Unidos – México como signo de los tiempos que puede aportar al mejoramiento del acompañamiento pastoral en la casa migrante de Tijuana. La he hecho tanto desde una reflexión de la situación actual de vulnerabilidad y sufrimiento de la mujer migrante latinoamericana, como desde un análisis hermenéutico del libro de Rut, para identificar aspectos bíblico-teológicos de la acción pastoral con mujeres, para así presentar algunas líneas de acción pastoral para las mujeres migrantes latinoamericanas como signo de los tiempos hoy.
  • Ítem
    DUELO Y RESIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA UNA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO FRENTE A LA MUERTE
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Ruiz, Moicés Rafael; Sierra González, Angela María; Martínez Morales, Víctor Marciano
    Este trabajo es una recopilación de las diferentes referentes bíblicos y teorías relacionadas con el duelo, a partir de la triangulación entre el acercamiento al Evangelio de San Juan capitulo 11, la evidencia aportada por las ciencias humanas y la experiencia personal del autor, con la finalidad de identificar qué principios, herramientas, recursos y actividades pueden emplearse en conjunto para desarrollar de forma adecuada un acompañamiento personal a quienes han sufrido una perdida significativa, en especial la relacionada con la muerte de seres queridos, teniendo como referencia el método Ver-Juzgar-Actuar.
  • Ítem
    El liderazgo de Jesús desde Mc 10, 35 - 45. Acercamiento a la figura de Juan Bautista Scalabrini
    (Pontificia Universidad Javeriana) Navarro Domínguez, Juan Pablo; Cardona Ramírez, Hernán Darío; Cabello Leiva, Guillermo Efren
    A menudo las personas se suscriben a líderes para orientar su vida. Inclusive, el tema del leadership vende demasiado y está en aumento. Como ejemplo, un estudio de Market Data LLC destaca que el negocio del coaching, es decir, herramientas para incentivar el desarrollo de las habilidades de las personas, es la segunda industria con mayor crecimiento en el mundo. En el caso de la oferta de los libros es abundante: Ted Engstron, Bill Hybels, Crawford Loritts, John Maxwel, Rick Warren y John Stott, la mayoría de ellos con ideas óptimas centradas en desarrollar un liderazgo. Sin embargo, son escasos los escritores que se han ocupado de escribir acerca de la figura del Jesús bíblico en comunión con los estudios de las ciencias sociales. Por ende, es apremiante actualizar el mensaje de la Buena Noticia de Jesús.
  • Ítem
    Gritos en tiempos de pandemía. La escucha activa espiritual, como ejercicio teológico-existencial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suaza Vélez, Yhosman Andrey; Briceño Sánchez, Carlos Alberto; Urrea Duque, Alexander; Briceño Sánchez, Carlos Alberto
    Este documento tenía como propósito elaborar una propuesta de Escucha Espiritual la cual se planteó como un diseño pedagógico que sirviera de herramienta a toda persona que deseara acompañar a quienes habían padecido o se había visto afectados por la pandemia del Covid-19, por ende, se define, se contextualiza el origen y el desarrollo de esta pandemia, y las implicaciones que género en nuestra sociedad. El objetivo de este trabajo era Presentar una propuesta donde la teología pueda desarrollar un trabajo interdisciplinar que dé respuesta a las necesidades de una población afectada por la pandemia del Covid-19, de la mano de algunos aportes pedagógicos que sirvan como herramientas en los procesos de escucha dentro de los espacios de dirección espiritual. Para su desarrollo se utilizó el método latinoamericano de Ver, Juzgar y Actuar, el cual respondió al análisis de un hecho de vida, se tomó una posición sobre el hecho analizado y se elabora una propuesta para transformar esa realidad. Se concluyo que la escucha activa espiritual libera y quien escucha demuestra su experticia cuando ofrece las herramientas para que cada escuchado alcance su propia realización personal. La escucha espiritual acontece en un ambiente en el que se practica el respeto, el cuidado y el reconocimiento del otro, puesto que permite reconstruir a la persona que sufre. Se validó que la escucha espiritual es un elemento que puede aportar a la humanidad porque cada persona es frágil y vulnerable y, por lo cual, necesita de los demás tanto como necesita de Dios.
  • Ítem
    La caracterización moral del migrante venezolano en el CIAMI Bogotá: una aproximación desde los correlativos antropológicos de la fe
    (Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez García, Raymundo Ernesto; Briceño Sánchez, Carlos Alberto; Urrea Duque, Alexander
    La migración es un fenómeno humano que se ha venido dando a lo largo de la historia, donde las personas deciden salir de su tierra por situaciones diversas. Hoy en día, “la migración se está convirtiendo en una cuestión que exige una perspectiva global y respuestas coordinadas” . Este hecho se puede observar a nivel mundial y, en la ciudad de Bogotá, se ve marcado el movimiento de personas, principalmente de venezolanos. La migración, según la terminología utilizada por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), es considerada como: “el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” . Por lo tanto, el término utilizado como migración es muy amplio. Desde hace más de cuatro décadas de presencia en Colombia, se trabaja con los y las migrantes para que recobren su dignidad como seres humanos, llevando a la práctica las palabras de San Juan Bautista Scalabrini “donde hay un pueblo que trabaja y sufre, allí está la Iglesia, porque la Iglesia es madre, amiga y protectora del pueblo” . La investigación tiene como finalidad propiciar un acercamiento a esta población en situación migrante para conocer y comprender su forma de pensar, decidir y actuar, para con ello, poder identificar sus necesidades por medio de un acompañamiento permanente de la mano de una caracterización moral del migrante observable dentro de los espacios del CIAMI (Centro Integral de Atención al Migrante) Bogotá . Por tanto: ¿Cuál es la caracterización moral del Migrante Venezolano, en su paso por el CIAMI de Bogotá? Los Scalabrinianos tienen como misión acompañar a esta población y descubrir en cada migrante el rostro misericordioso de Cristo. Las personas al enfrentar diferentes cambios en su vida, en ocasiones de forma repentina, van adquiriendo diversos golpes a nivel psicológico que lo llevan a tener un cierto comportamiento. Los trabajadores tratan de tener un acercamiento, sin embargo, en ocasiones no se logra el acompañamiento idóneo, debido a la falta de preparación y conocimiento de la realidad de los y las migrantes. En este amplio campo de la migración, ya se han realizado diferentes investigaciones en torno al fenómeno migratorio tanto en el campo de lo económico, en lo laboral, lo psicológico, y el quehacer misionero. Dichos trabajos presentan un aporte en su campo, sin embargo, no abordan la conciencia moral de la persona migrante. De allí se sigue que el objetivo general de esta investigación trate caracterizar en qué forma se estructura moralmente la persona en su situación migrante. Si bien, la estructura de la persona humana es compleja y difícil de comprender, y, a su vez, posee distintos aspectos que lo hacen único en su forma de actuar y vivir, se hace necesario la comprensión de los correlativos antropológicos de la fe que están marcados por la autocomprensión que el creyente tiene de sí mismo. Para entenderlos, se recurren a múltiples aspectos y situaciones que vive la persona, de tal modo que, desde la antropología de la fe cristiana, se sometan a una reflexión ulterior. Dichos correlativos son, citando a Klaus Demmer: Son fruto de la ratio fide illuminata (de la “razón iluminada por la fe”), testificando así que la fe es un obsequium rationi humanae consentaneum (un “obsequio acorde con la razón humana”); la fe es razonable y no debe interpretarse voluntarísticamente, pero al mismo tiempo sobrepasa a la razón, aportando así un «algo más» a lo que hay que llegar con el pensamiento. El ser humano posee una dignidad como persona, pero en algunas ocasiones no se respeta, de tal manera que, no se da la igualdad entre los seres humanos. Por ende, las diferentes experiencias que vive el migrante en su travesía, permiten hacer una reflexión en torno a los cambios que sufre en su ser, para así ayudarlo en la asimilación e integración en su propia vida. Se asume el método de la acción humana elaborado y presentado por Alberto Parra S.J. que permite al investigador involucrarse con la realidad de la persona, al observar, reflexionar y proponer soluciones a las cuestiones en conflicto a través del “ver, analizar, actuar” . Por tanto, se sigue la metodología de la acción humana; también, toma como recurso la hermenéutica analítica experiencial, necesaria para la interpretación de los resultados. La investigación está estructurada en tres capítulos, que pretenden dar cuenta de la caracterización moral del migrante venezolano. El primer objetivo, que hace parte del Capítulo I, quiere indagar, a través de entrevistas semiestructuradas a los y las migrantes y su realidad, desde el momento de su arribo al país, específicamente a Bogotá, sus conflictos dentro del proceso, las cuestiones no alcanzadas y los nuevos compromisos asumidos, económicos, culturales, religiosos, normativos, etc. En ese mismo apartado se presenta el método y la metodología utilizada, como también el enfoque antropológico-teológico asumido; posteriormente se presentan algunos resultados fundamentales recogidos en la investigación, desde un proceso de sistematización, señalando los correlativos más sobresalientes para someterlos al análisis. El segundo objetivo, desarrollado en el Capítulo II, tiene a su base los hallazgos obtenidos del trabajo de campo, con temas fundamentales como: la decisión de emigrar/migrar la responsabilidad, la libertad, la culpa, la conciencia y la conciencia moral, entre otros. Con estos correlativos antropológicos de la fe, nuestro énfasis sistemático teológico pone en diálogo al autor Klaus Demmer en su obra “Introducción a la Teología Moral”; al término del análisis, se hace una conclusión, que induce a pensar en tomar acciones para la atención y acompañamiento a esta población. Finalmente, objetivo final -capítulo III- se proponen algunos criterios para el acompañamiento integral e idóneo a los y los migrantes por quienes hacen parte y, a su vez, dirigen el CIAMI Bogotá como son los Misioneros Scalabrinianos y el personal que labora en dicho centro.
  • Ítem
    La situación de los migrantes venezolanos: una voz que grita a dios. Hacia una fundamentación teológica de la pastoral de la movilidad en la parroquia Nuestra Señora de la Natividad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Ledesma, Carlos Andrés; Lara Corredor, David Lara; Garavito Villarreal, Daniel de Jesus
    Este trabajo pretende, desde el relato teológico, realizar un acercamiento experiencial desde y con los migrantes venezolanos que llegan a la Parroquia Nuestra Señora de la Natividad, con el fin de proponer un acompañamiento pastoral, asumiendo y viviendo juntos un antes y un después de su llegada a la parroquia, y, desde la pastoral de la movilidad que regenta la parroquia, valorar el compromiso con el encuentro dignificante y de liberación de sus situaciones de opresión, fundamentando teológicamente esta experiencia de Dios. La migración es un fenómeno que se vuelve cada vez más frecuente en el mundo y las acciones pastorales no pueden ser ajenas a esa realidad, especialmente en Colombia, país donde hay mayor desigualdad económica, desequilibrio político, pobreza y violencia, convirtiéndose en todo un reto la realización del acompañamiento a estas comunidades. El desarrollo transversal de este trabajo requiere primero, un esfuerzo para hacer un acercamiento a las situaciones que viven los migrantes en el territorio parroquial, sus maneras y modos de ayudar y acompañar. Segundo, la fundamentación desde el análisis teológico, el pueblo que ve a Dios en su camino y este Dios es quien los acompaña, camina con ellos, sufre con ellos y les da la mano en procura de la tierra prometida. Tercero, se quiere procurar un escenario progresivo de dignificación, desde la pastoral parroquial, la consolidación de las acciones pastorales adelantadas y de abrir más campos de acción, todo esto en procura de un encuentro con los migrantes desde la experiencia de fe.
  • Ítem
    La acogida al migrante en la Casa del Migrante de Nazareth en Nuevo Laredo, México: una aproximación a la vivencia de la acogida desde la misericordia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Harto, Saverinus; Lara Corredor, David Eduardo; Briceño Sanchez, Carlos Alberto
    La migración es una realidad de la vida humana donde miles de personas salen su tierra. Esta es una realidad antigua y actual a la vez porque los seres humanos desde siempre buscan una condición de vida mejor. Este fenómeno nos invita a revisar la práctica de la acogida. La acogida al migrante es una enseñanza que recorre toda la Sagrada Escritura, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Jesús presenta en su parábola un modelo de acogida hacia los demás y hace hincapié en la importancia de ofrecer apoyo y compasión hacia las personas más débiles en la sociedad. La Casa del Migrante de Nazareth, en la frontera de Nuevo Laredo, México, es un hogar donde se acoge a los migrantes y se busca poner en practicar el ejemplo del Buen Samaritano. La acogida que se ofrece en la Casa del Migrante de Nazareth es una respuesta directa y concreta de parte de la Iglesia y de los Misioneros de Scalabrinianos. Esta obra de solidaridad hacia los migrantes es una muestra evidente de cómo llevar a cabo y practicar el mandamiento del amor y la misericordia de Dios, hacia un prójimo “abandonado en la calle”, y a veces explotado y maltratado. En la parábola buen samaritano Cristo nos indica claramente un modelo a seguir en lo que se refiere a la compasión y la acogida.
  • Ítem
    Exhortación Amoris Laetitia es el acompañamiento espiritual a las parejas: como una vocación, un sacramento y una alianza para acompañar a los valores de las familias casadas católicas en la parroquia Ha Loi - Vietnam
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nguyen Ngoc, Van; Sierra González, Ángela María; Briceño Sánchez, Carlos Alberto
    Este trabajo de grado trató de conocer la realidad de las familias de la parroquia Ha loi, en diálogo con la Sagrada Escritura, Vaticano II, el Magisterio y específicamente Amoris Laetitia, ofrecer algunos lineamientos teológico-pastorales que posibiliten el desarrollo de la pastoral familiar en esta parroquia. A partir de la investigación sobre las parejas en la parroquia, pues éstas son representativas de muchas familias que enfrentan crisis y conflictos en su vida, se pudieron evidenciar muchas dificultades, especialmente el problema de falta diálogo en la familia, este inconveniente es muy común y desafortunadamente se ha vuelto normal en la vida matrimonial. Por esta razón, la parroquia debería buscar la mejor manera para ayudarlos a evitar estos problemas para que no se tornen dañinos y peligrosos en su familia y por ende afecten también a la sociedad. Además, la Iglesia local debe tratar de acompañar y ayudar a los cónyuges para que comprendan el amor conyugal en diálogo diario y también entiendan la importancia de la reconciliación entre ellos; así las parejas mejorarán su relación y seguirán adelante. Para la mayoría de los esposos, falta mucha información y formación sobre la vida matrimonial. Por eso, a partir de la experiencia de estos cinco matrimonios en la parroquia Ha Loi, que ven la necesidad de nuevos lineamientos para afrontar las dificultades, los agentes pastorales deben presentar nuevos horizontes para el acompañamiento que emprendan. Se espera que los elementos analizados en este trabajo se puedan aplicar a otras parroquias de Vietnam, para colaborar en el restablecimiento de las familias y así dar un aporte básico a los cimientos de la sociedad, como es la familia.
  • Ítem
    Comunicación auténtica de la comunión eclesial: una propuesta desde la comprensión trinitaria relacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Acosta, Javier Alberto; Vivas Alban, María del Socorro; Gil Espinosa, María Isabel
    Es urgente resignificar y retomar la experiencia trinitaria relacional partiendo de la comprensión de este misterio que por siglos se ha estudiado y reflexionado, ya que es la base fundamental de la vida común en la Iglesia cristiana, la unidad y la diversidad que coexisten al interior de la Trinidad Santa son vitales para que esta pueda construir una autentica comunión y establezca como prioridad este objetivo para el bien de la Iglesia y del mundo. En el primer capítulo se presenta el significado de las categorías que son necesarias para la mayor comprensión de la trinidad relacional como lo son: Trinidad, persona, encuentro, comunión, comunicación. A través de cada una de ellas se pretende mostrar cómo la comunidad trinitaria presenta en sí misma los recursos que permitiría vivir una profunda comunión eclesial a partir de la experiencia trinitaria relacional, que debe ser modelo y camino para su construcción. En el segundo capítulo se realizó un análisis teológico que, desde la circularidad hermenéutica trinitaria de cada una de las categorías trabajadas en su significado en el primer capítulo, ayuden a profundizar en aquello que desde la Iglesia se ha podido decir de ellas en relación con la experiencia trinitaria relacional. En el tercer capítulo se pretende desde las categorías de la experiencia trinitaria relacional ofrecer aportes que permitan a la comunidad eclesial construir fuertes lazos de comunión en todo lo que respecta a la vida comunitaria e iluminar esta con la vivencia que la Trinidad revela en cada una de las divinas Personas.
  • Ítem
    La noción de poder en Jesús. Del servicio a la reconciliación. Una aproximación a Marcos 10, 42-44
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Mora, Javier Enrique; García Arenas, Paula Andrea
    De la comprensión que se tenga sobre el poder derivará el tipo de ejercicio que de este se haga. La imposición y la satisfacción de intereses personales o de pequeños grupos en desmedro de las mayorías ha sido, tradicionalmente, un rasgo que acompaña a la noción de poder, instalando rechazo o, cuando menos, desconfianza hacia lo que representa. Conocedor de esa situación, Jesús plantea una relación con el poder que no lo absolutiza ni lo rechaza de forma automática; invita, en un ejercicio que bien puede ser tomado por contracultural, a entender el poder como instrumento de servicio que adverse la opresión que niega la libertad y dificulta la construcción de fraternidad. Se abre entonces, desde la propuesta de Jesús implícita en la perícopa de Marcos 10,42-44, un horizonte cuyo derrotero ha de encontrar en la reconciliación una expresión del poder ejercido conforme a la propuesta de humanización de las relaciones, componente de la misión salvífica de Jesús.
  • Ítem
    Existencia de Dios y vocación del hombre
    (Pontificia Universidad Javeriana) Merveil, Kadiata Ilunga; Múnera Duque S.J., Alberto; Sierra González, Angela María
    La historiografía bíblica como post-bíblica (historia de la Iglesia hasta hoy) está repleta de personajes que afirman hablar en nombre de Dios o recibir misiones especiales de él. Esto es lo que identificamos religiosamente con la palabra vocación: hablar, vivir, actuar en nombre de la voluntad de Dios. Definimos entonces la vocación como una llamada de Dios al hombre para la unión con él en una misión específica. Pero ¿Realmente existe Dios?, ¿Puede probarse su existencia o su no existencia? En caso de que existiera, ¿Puede comunicarse con el hombre para una vocación? ¿Cómo acontece ello? Partiendo del concepto del "empate argumentativo" entre teístas y ateos sobre la existencia de Dios, usado con frecuencia por el teólogo Alberto Múnera Duque, el autor del presente escrito, desde aportes de la antropología trascendental de Karl Rahner, analiza las condiciones de posibilidades y la manera como Dios llama al hombre.
  • Ítem
    La Eucaristía: encuentro entre Dios y el hombre desde la experiencia eucarística de Santa Teresa de Jesús. Acercamiento a la categoría "El beso de Dios"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tello Rossel, Reynaldo Manuel; Martínez Morales, Víctor Marciano; Escalante Molina, Luis Alfredo
    Para muchos cristianos, el momento de la comunión -dentro de la celebración eucarística- se ha convertido en uno más, quitando del centro la experiencia de encuentro entre Dios y el hombre. Encuentro que se lleva a cabo en dos cuerpos concretos: donde es Dios quien se da y el hombre quien recibe. Reconocer este encuentro como algo místico llega a ser muchas veces confuso, debido a que se ha relacionado a la mística únicamente con aquello que sólo es posible en personas que tienen un vínculo estrecho con temas religiosos, eclesiales, negando la posibilidad de que sea un hecho para todo bautizado. A la luz de la experiencia eucarística de Santa Teresa de Jesús, se presenta cómo el momento de la recepción del sacramento pasa de ser un momento más a ser un encuentro entre Dios y el hombre, siendo él una verdadera experiencia mística. Para la Santa abulence este encuentro humano-divino es vivir la experiencia de ser besados por Dios, un cuerpo que besa a otro cuerpo como signo de entrega y de unión. De ahí que se comprenda por qué para Teresa la eucaristía no es un momento más, sino que es propiamente el beso de Dios al hombre.
  • Ítem
    Fundamentos pneumatológicos de la vida cristiana. Aproximación desde la obra "Sobre el espíritu santo" de San Basilio Magno
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lantigua Santana, Santiago Felipe; Solano Pizón, Orlando; Rivera, Mario
    La afirmación del papa Francisco que sostiene que “el Espíritu Santo es el gran olvidado”, ya sea en las reflexiones teológicas, o en la vida cotidiana, se convierte en la tarea fundamental del presente trabajo de grado. Sin embargo, no se trata de una mera constatación bibliográfica de quienes precedieron al papa Francisco en este reclamo; sino que, además busca aportar a la misma escasez de reflexión.
  • Ítem
    El seguimiento de Jesucristo en la vida cotidiana : clave de lectura teológica a partir de Santa Teresa de Jesús y el Papa Francisco
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes López, Julián David; González Bernal, Edith; Sierra González, Ángela María
    La vida cristiana es una relación con Dios que pide una configuración cada vez mayor con Él. Es proceder a la luz de la vida, el ejemplo y las enseñanzas de Jesús. El ser cristiano no se agota en lo ritual, en expresiones piadosas de fe, ni en esporádicas acciones de caridad; va más allá. El cristianismo que estamos llamados a vivir es un estilo de vida desde el amor, desde la permanencia en él y la determinación a obrar movidos solamente por él. Es un continuo reconocimiento del amor de Dios que nos sobrepasa, nos libera y nos vivifica. Es estar vigilantes para hacer de la coherencia un compromiso de todos los días. De esta manera, podemos alcanzar una experiencia cristiana que nos humaniza y nos hace gustar la grandeza de la divinidad. Santa Teresa de Jesús y el Papa Francisco, dos personajes con siglos de diferencia en la historia, pero semejantes en intuiciones evangélicas, proporcionan enriquecedoras claves de lectura teológica para vivir el seguimiento de Jesucristo en la vida cotidiana. Nos ayudan a comprender la importancia de un cristianismo encarnado, coherente y comprometido. Sus escritos manifiestan lo vital de una adhesión a Dios por la fe, de una relación con Él afianzada en el amor y de una actitud profética a través de la esperanza. La mística de Ávila y el Papa Francisco nos enseñan lo liberador que es una vida de fe expresada en amor y servicio a los hermanos, para identificarnos así con Jesús quien, con palabras y obras, nos inspira.
  • Ítem
    La misericordia como encuentro. Pautas para la vida consagrada a partir de un estudio sobre Teresa de Lisieux y el Papa Francisco
    (Pontificia Universidad Javeriana) Macias Ramírez, Daniel Alejandro; González Bernal, Edith; Martinez Morales, Víctor Marciano
    Santa Teresa de Lisieux y el Papa Francisco resultan hoy vigentes para la vida consagrada que tiene importancia en la Iglesia porque dentro de la sociedad cumple la tarea de ser el rostro amoroso de Dios; por eso, está invitada siempre a salir de sí misma buscando ir a los más necesitados de la misericordia. Esta no es una tarea fácil, para ello, los consagrados deben recordar en primer lugar, que Jesús los llamó por iniciativa amorosa, en este sentido ellos deben ser portadores de la misericordia de Dios. En segundo lugar, se deben esforzar por vivir constantemente la intimidad con Dios, haciendo de la oración su alimento. En tercer lugar, los consagrados hoy se deben dar del todo al Señor con radicalidad, para lograr vivir su vocación con alegría y para lograr así transmitir esta alegría a los demás. En cuarto lugar, la vida consagrada debe salir siempre al encuentro de los otros, especialmente de aquellos que son olvidados por la sociedad, mostrando con sus pequeños actos el amor del Señor.
  • Ítem
    No nos metas en la tentación. Una aproximación exegética desde Mt. 6, 13 y Lc. 11, 4
    (Pontificia Universidad Javeriana) Medina Calderón, David Ricardo; Cardona Ramírez, Hernán Darío; Montaño Vélez, Carlos
    Por muchos años, la tradición oral ha traído la versión hispana del Padrenuestro con la línea "no nos dejes caer en la tentación". No obstante, ¿ha sido la idea original de los escritores sagrados? Con este documento se hace una aproximación a la tradición que trajo esta oración a los textos llamados hoy "evangelios". Luego, se expone en dos capítulos las implicaciones que esto ha traído y seguirá teniendo, la consecuencia de recitarlo en la forma que lo hace cada cultura lingüística.
  • Ítem
    La cristología en los escritos de Santa Teresita del Niño Jesús. Una propuesta de santidad para el cristiano de hoy
    (Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Acevedo, Jaime Alberto; González Bernal, Edith; Solano Pinzón, Orlando
    La cristología, vista a partir de la doctrina de Teresa del Niño Jesús, es una muestra más de cómo la persona de Cristo se convierte en el fundamento de vida espiritual para el cristiano de hoy. Las imágenes utilizadas por Teresa de Lisieux no son otra cosa que el enamoramiento sublime que brota del corazón del ser humano hacia la persona de Cristo. De esta manera, al centrar la mirada en la doctrina de Teresa, el cristiano de hoy puede basarse en su testimonio de vida para dar lo mejor de sí, con una recta intención de vida y sobre todo, con una entrega total hacia Dios. Así, el cristiano de hoy no puede decir que no exista doctrina alguna para un seguimiento de total entrega hacia Dios. Por el contrario, Teresa del Niño Jesús ofrece las herramientas únicas y de las más grandes doctrinas para un seguimiento efectivo para alcanzar a Dios desde nuestro reconocimiento como seres imperfectos, débiles y con una disposición de poder transformar nuestra vida en una vida Cristocéntrica para dar un buen testimonio de vida.