Especialización en Infectología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes infectados y colonizados por Enterobacterales resistentes a carbapenémicos en un hopital universitario de Colombia. ¿Son las coproducciones relevantes?(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Valero, Juan Fernando; Gualtero Trujillo, Sandra Milena; Valderrama Beltrán, Sandra LilianaIntroducción: Las infecciones por enterobactarales resistentes a carbapenémicos (CRE) se asocian a elevada mortalidad a 30 días, siendo las cepas productoras de KPC las principalmente representadas. La distribución de carbapenemasas en enterobacterales ha cambiado recientemente en nuestro medio, con incremento en la prevalencia de NDM y coproducciones de KPC-NDM. Métodos: Se propuso una cohorte retrospectiva observacional de adultos hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio (2021-2023), con infección o colonización por CRE, con realización de prueba de captura de carbapenemasas por inmunocromatografía. Resultados: De un total de 150 pacientes incluidos, hubo infección en 71.3%, con detección de carbapenemasas en 92.7%. Entre ellos, hubo predominio de KPC (54%) y presencia de coproducciones en 16.7%, principalmente KPC-NDM. Los pacientes infectados por CRE presentaron mortalidad a 30 días de 18.7%, y el test de Log-rank no evidenció asociación entre tipo de enzima y mortalidad (p=0.82). El análisis por regresión logística encontró asociación de admisión a UCI con mortalidad (OR 5.08; CI 1.68-16.01), pero el tipo de enzima carbapenemasa no tuvo asociación. Conclusión: El incremento en la producción de NDM y KPC-NDM en CRE constituye un reto terapéutico y una amenaza a la salud pública, siendo desconocidas las diferencias en mortalidad de acuerdo al patrón enzimático de carbapenemasa a la fecha. No obstante, en nuestro estudio no hubo asociación entre el tipo de enzima y mortalidad.Ítem Descripción de las características clínicas de la infección por SARS-CoV-2 en trabajadores de la salud de un hospital universitario durante cuatro olas epidémicas en Bogotá-Colombia, en el periodo 2020-2022(Pontificia Universidad Javeriana) Vera Gamez, Juan David; Valderrama Beltrán, Sandra Liliana; Valderrama Beltrán, Sandra LilianaResumen Objetivo: La infección por SARS-CoV-2 ha tenido gran impacto en la población general y en trabajadores de la salud. Ser trabajador de la salud constituye un factor de riesgo para presentar COVID-19. El objetivo de esta publicación es describir el comportamiento clínico de la infección por SARS-CoV-2 y sus diferencias en cuatro olas epidémicas, en una población de trabajadores de la salud de un hospital universitario en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo de los casos de infección confirmada por SARS-CoV-2 por RT-PCR, en trabajadores de la salud del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en Bogotá, Colombia, que se presentaron entre el 6 de marzo de 2020 y el 2 de febrero de 2022. La indicación para la prueba diagnóstica fue la presencia de signos y síntomas sugestivos de infección o el antecedente de contacto estrecho con una persona diagnosticada con infección por SARS-CoV-2. Resultados: En el periodo de estudio, 634 trabajadores de la salud presentaron resultado positivo de prueba RT-PCR. En la cuarta ola se registró el mayor número de casos (37.3%). Las comorbilidades más frecuentemente reportadas fueron obesidad (7.9%), hipotiroidismo (4.9%) y rinitis (4.9%). Durante la primera ola los casos presentaron más frecuentemente obesidad que durante las subsecuentes olas. Los síntomas reportados con mayor frecuencia fueron odinofagia (66.7%), tos (62.8%) y cefalea (50.3%). Durante la cuarta ola, la odinofagia, la rinorrea y la tos fueron más frecuentes que en las olas precedentes, mientras que la frecuencia de anosmia y disgeusia disminuyó considerablemente. En la tercera ola se presentó el menor número de casos en HUSI, el 71.6% de ellos había recibido al menos una dosis, y el 60.2% habían recibido un esquema completo de inmunización contra SARS-CoV-2. Para la cuarta ola epidémica el 41.4% contaba con dosis de refuerzo. Conclusión: Las manifestaciones clínicas de la infección por SARS-CoV-2 en trabajadores de la salud fueron similares a las reportadas en la literatura, observándose un cambio en el patrón de síntomas y signos con una mayor frecuencia de síntomas respiratorios altos, especialmente odinofagia y tos, en la cuarta ola en la que la variante Ómicron fue dominante. En la tercera ola un menor número de trabajadores fue afectado por la infección probablemente a consecuencia de la prioridad que se dio a la vacunación para este grupo ocupacional, observándose una positividad menor de la RT-PCR en el HUSI en contraste con la reportada para la ciudad.Ítem Descripción de las infecciones del torrente sanguíneo por CANDIDA SPP. en pacientes hospitalizados durante los años 2017-2021 estudio multicéntrico(Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Pardo, Santiago; Cortés Fraile, Gloria CeciliaAntecedentes: La candidiasis es la infección producida por las levaduras del género Cándida spp. La infección del torrente sanguíneo o candidemia es la manifestación más común Objetivo: Caracterizar los pacientes que presentaron infecciones del torrente sanguíneo por Cándida spp durante los años 2017-2021 en 3 instituciones de Bogotá Métodos: Estudio Observacional descriptivo y multicéntrico tipo cohorte histórica. Resultados: Se revisaron 163 historias clínicas, se excluyeron 22 con un total de 141 pacientes para el análisis final. La mediana de edad fue 59 años RIQ (47-68) y la estancia hospitalaria promedio fue de 42,7 días. La mortalidad se presentó en el 49,6%. Las especies aisladas fueron: C. albicans 58.9%, C. tropicalis 14.9%, C. Parasilopsis 10.6%, C. Glabatra 8.5%, C. auris 3,5%, C. Kruseii 1.4% y finalmente las especies C. Kefyr, C. Lusitanae y C. Dublinensis cada una con único aislamiento. Cándida albicans mostró un perfil de sensibilidad a fluconazol y caspofungina de (100%) al igual que C. dubliniensis. La neutropenia y el uso de inhibidores de TNF-alfa se relacionaron con mortalidad OR 4,62 (IC 1,39-15,35 p=0,0162) y OR 9,46 (IC 1,11-80,85 p=0,0389). la incidencia acumulada para el periodo de estudio fue de 0,47 y 0,49 /1000 egresos hospitalarios en 2 de las 3 instituciones Conclusiones: la candidemia continúa siendo una condición de baja incidencia, pero que conlleva una gran mortalidad especialmente en aquellos pacientes con condiciones de inmunosupresión o críticamente enfermos.Ítem Associated factors for mortality in a COVID-19 Colombian Cohort by Epidemic wave: is the Predominance of Mu Variant relevant?(Pontificia Universidad Javeriana) Ordoñez Blanco, Ivonne Tatiana; Valderrama Beltran, Sandra LilianaBackground The third epidemic wave reported the greatest number of deaths related to SARS-CoV-2 in Colombia. In this wave, the Mu variant was predominant in 75% of the cases. Therefore, we evaluated the association between Colombia's third wave and COVID-19 all-cause inhospital mortality. Methods In this retrospective cohort, we included hospitalized patients ≥18 years with SARS-CoV-2 infection between March 2020 to September 2021 in ten hospitals from three cities in Colombia. Description analysis, survival, and multivariate Cox regression analyses were performed to evaluate the association between the third epidemic wave and in-hospital mortality. Findings A total of 25,371 patients were included. The age-stratified time-to-mortality analysis showed differences according to epidemic waves in patients ≥75 years (log-rank test p=0.012). In the multivariate Cox analysis, the third wave was not associated with increased mortality relative to the first wave (aHR 0.95; 95%CI 0.84-1.08), but there was an interaction between age ≥75 years and the third wave finding a lower HR for mortality (aHR 0.56, 95%CI 0.36- 0.86). Interpretation We did not find an increase in in-hospital mortality during the third epidemic wave in which the Mu variant was predominant in Colombia. The reduced hazard in mortality in patients ≥75 years hospitalized in the third wave could be explained by the high coverage of SARSCoV- 2 vaccination in this population and patients with underlying conditions.Ítem Cambio de terapia antirretroviral en Colombia: Un estudio de cohorte retrospectiva(Pontificia Universidad Javeriana) Correa Forero, Shirley Vanessa; Valderrama Beltran, Sandra LilianaIntroducción: La terapia antirretroviral (TAR) para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha mejorado la esperanza de vida de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), sin embargo, un tratamiento a largo plazo puede llevar a la necesidad de cambiar de TAR. Nuestro objetivo fue analizar las causas del cambio de TAR, el tiempo hasta el cambio de TAR y sus factores asociados en una cohorte colombiana. Métodos: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo en 20 clínicas de VIH diferentes, incluidos pacientes ≥18 años con VIH confirmado que se sometieron a un cambio de TAR desde enero de 2017 a diciembre de 2019 y con al menos 6 meses de seguimiento en su Clínica de VIH. Se realizó un análisis de tiempo hasta el evento y un modelo exploratorio de Cox. Además, realizamos una regresión logística para comparar personas con un solo cambio versus aquellas que tenían 2 o más cambios. Resultados: Un total de 796 pacientes cambiaron de TAR durante el período de estudio. La principal causa de cambio de TARV fue la tolerabilidad (n=449; 56,4 %), seguida del fracaso virológico (n=137; 17,2 %). La tolerabilidad tuvo una mediana de tiempo para cambiar de 12,2 meses, siendo la más corta de todas las causas, mientras que la mediana de tiempo más larga para cambiar se debió a la simplificación (42,4 meses). En el modelo de Cox encontramos que las personas con 50 años o más (HR= 0,6; IC 95 % (0,5-0,7) y estadio 3 de los CDC (HR= 0,8; IC 95 % (0,6-0,9)) tenían menos riesgo de cambiar de TARV Al comparar pacientes con un solo cambio de TARV versus aquellos que tenían dos o más cambios de TARV, encontramos que tener dislipidemia aumentaba las probabilidades de cambiar de TARV más de una vez (aOR=1.6; IC 95% (1.1-2.4). Como a diferencia de tener recuentos de CD4 superiores a 200 células/mm3, lo que disminuye las probabilidades de tener más de un cambio de TAR (aOR= 0,5; IC del 95 % (0,2-0,9). Conclusiones: En esta cohorte colombiana, la tolerabilidad fue la principal causa de cambio de TAR y el tiempo para cambiar el primer TAR es más corto que lo reportado en otros países. La dislipidemia y tener recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm3 aumentaron las probabilidades de requerir dos o más cambios. En Colombia es fundamental aplicar las recomendaciones vigentes para el inicio del TARV a fin de elegir regímenes con un mejor perfil de tolerabilidad.