Logotipo del repositorio
 

Especialización en Reumatología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Prevalencia de fracturas en adultos mayores de 50 años con osteoporosis en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correa González, Néstor Fabián; Fernandez Ávila, Daniel Gerardo; Rosselli Cock, Diego
    Objetivo El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de todas las fracturas óseas en adultos mayores de 50 años, con y sin osteoporosis, con base en información del SISPRO (Sistema Integrado de Información para la Protección Social), la base de datos administrativa del Ministerio de Salud de Colombia. . Métodos Se recopiló información de los años 2017 a 2021 para todas las fracturas óseas (excepto fracturas de cráneo o cara), y cuántas de ellas ocurrieron en pacientes que tenían el diagnóstico de osteoporosis. Las razones de prevalencia (RP) se estimaron por separado para hombres y mujeres dividiendo la prevalencia de aquellos con osteoporosis por la prevalencia de aquellos sin osteoporosis. Resultados Para el periodo 2017 al 2021, 303.037 adultos mayores de 50 años (mujeres 279.057, 92,1%) fueron diagnosticados con osteoporosis en Colombia %, para una prevalencia de 39,4 por mil mujeres y 4,14 en hombres; 40.823 de estas mujeres (14,6%) presentaron una fractura en el período, así como 4.020 de los hombres (16,7%). La osteoporosis estuvo presente en el 7,5% de los 596.618 (mujeres 369.795; 62,0%) que sufrieron alguna fractura (1,8% de los hombres y 11,0% de las mujeres). La PR general fue 3,4 (hombres 4,3; mujeres 3,3). En los hombres con osteoporosis, las fracturas más frecuentes fueron de cadera (902), seguida de vértebras lumbares (842), costillas (648) y antebrazo (538); mientras que en las mujeres, el antebrazo (11.001), seguido de la cadera (6.885), la vértebra lumbar (4.813) y la vértebra torácica (2.701) fueron los más comunes. El PR en hombres fue de 21,9 para fractura de vértebra dorsal, 21,3 para fractura de vértebra lumbar, 11,8 para fractura de costillas y 7,7 para fractura de cadera. En las mujeres, el PR fue de 15,7 para las vértebras torácicas, 13,3 para las vértebras lumbares, 3,3 para la fractura de cadera y 2,2 para la fractura de antebrazo. Conclusión La osteoporosis es una enfermedad de alta prevalencia en Colombia donde las mujeres son más afectadas. Aunque las fracturas fueron más comunes en las mujeres, el riesgo de fracturas es mayor en los hombres con osteoporosis.
  • Ítem
    Factores asociados con remisión o baja actividad de la enfermedad en personas con artritis reumatoide en el aseguramiento en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrios Taborda, Onaldo; Trujillo Cáceres, Silvia Juliana; Bernal Macías, Santiago; Fernández Ávila, Daniel Gerardo
    Objetivo: identificar los factores asociados con la remisión o baja actividad en las personas con AR en Colombia. Materiales y métodos: estudio longitudinal retrospectivo basado en información del registro administrativo de AR en Colombia. Se utilizó un modelo de supervivencia paramétrico flexible de Royston Parmar para evaluar el tiempo al evento, definido como la diferencia entre el diagnóstico de AR y el logro de la primera remisión o baja actividad medida con el índice DAS28. Resultados: Se analizaron 24.914 casos incidentes de AR. La mayoría de los casos mujeres, con una mediana de edad al diagnóstico de 54 años. Al momento del diagnóstico, 35,9 % presentaba una actividad moderada a alta de la enfermedad medida por DAS28. En el primer año, la probabilidad de alcanzar la remisión o baja actividad fue del 25 %, aumentando aproximadamente hasta 50 % a los 5 años. Las personas mayores de 60 años presentaron una probabilidad de remisión o baja actividad un 19 % mayor en comparación con los más jóvenes (p = 0,001). Conclusiones: este estudio identificó factores demográficos y clínicos relacionados con la remisión o baja actividad en AR. La edad al diagnóstico, el tratamiento, la oportunidad de la atención y la seropositividad de marcadores fueron aspectos relevantes. Estos hallazgos podrían contribuir a la identificación de pacientes con mayor riesgo de recaída y al diseño de estrategias de tratamiento personalizadas para mejorar los resultados terapéuticos.