Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Prevalencia y características demográficas de la artritis psoriásica en Colombia: datos del Registro Nacional de Salud 2012-2018Fernández-Ávila, Daniel G.; Rincón-Riaño, Diana N.; Bernal-Macías, Santiago; Gutiérrez Dávila, Juan M.; Rosselli, Diego; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. ReumatologíaIntroducción La artritis psoriásica es una artritis inflamatoria con una amplia gama de manifestaciones. La complejidad de la enfermedad es una barrera para comprenderla, sin embargo, el conocimiento sobre la enfermedad ha aumentado considerablemente con el tiempo, debido a los avances en genética, inmunología, imágenes y una mejor comprensión de la epidemiología. Se desconoce la prevalencia exacta y su cálculo es difícil debido al uso de diferentes criterios diagnósticos o clasificatorios a lo largo de las últimas décadas. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la prevalencia de artritis psoriásica en Colombia y describir las características demográficas básicas de los pacientes con esta enfermedad a partir de los registros clínicos administrativos oficiales del Ministerio de Salud de Colombia. Objetivo Estimar la prevalencia y describir las principales características demográficas de la artritis psoriásica en Colombia. Metodología y métodos. Estudio transversal, basado en datos de registros oficiales del Ministerio de Salud. Resultados Entre 2012 y 2018 se notificaron 6.433 casos de artritis psoriásica (código CIE-10: M070, M071, M072, M073, L405), para una prevalencia en mayores de 18 años de 13,5 por 100.000 habitantes, con ligero predominio de la población femenina. (53%), con una relación mujer:hombre de 1,12:1, y una mayor prevalencia en el grupo de edad de 55 a 59 años. Además, se identificaron 149.130 casos de psoriasis (código CIE-10: L400, L401, L402, L403, L404, L408, L409), para una prevalencia de artritis psoriásica del 5,8% en pacientes con psoriasis. Conclusiones Este es el primer estudio que presenta información demográfica sobre la artritis psoriásica en Colombia. Los datos de nuestro estudio muestran una prevalencia menor en comparación con otros estudios similares en la región.Ítem Telehealth and Telemedicine in Latin American Rheumatology, a New Era After COVID-19Graf, Cesar; Fernández-Ávila, Daniel; Plazzotta, Fernando; Soriano, Enrique R.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Fernández-Ávila, DanielÍtem Epidemiology and demographics of cutaneous lupus erythematosus in Colombia between 2015 and 2019Fernández-Ávila, Daniel; Rivera, Melissa; Charry, Laura; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Dermatología; Fernández-Ávila, Daniel; Charry, LauraÍtem Effectiveness of mobile telemonitoring applications in heart failure patients: systematic review of literature and meta-analysisRebolledo Del Toro, Martín; Herrera Leaño, Nancy M.; Barahona-Correa, Julian E.; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.Ítem YouTube® en español como fuente de información para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinalLombo, Carlos; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Barahona-Correa, Julian E.; López-Ramírez, V.; Rodríguez, Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Gastroenterología; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Rodríguez, AlbertoIntroducción y objetivo: La mayoría de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) buscan información de su enfermedad en internet. La confiabilidad, la exhaustividad y la calidad de esta información en español aún no han sido estudiadas. Material y métodos: Estudio observacional analítico que incluyó videos en español sobre EII disponibles en YouTube®. Se describen las características generales, la interacción y las fuentes generadoras. Se utilizaron herramientas estandarizadas para la evaluación de la confiabilidad (DISCERN), la exhaustividad y la calidad global (Global Quality Score [GQS]). Resultados: Cien videos fueron incluidos. El 88% representaban información generada por profesionales en salud (grupo 1) y el 12% opiniones de pacientes (grupo 2). No hubo diferencias en la mediana del puntaje de confiabilidad (DISCERN: 3 vs 3, p = 0.554), ni exhaustividad (3 vs 2.5, p = 0.768) entre ambos grupos, aunque sí se encontró mayor calidad global en los videos del grupo 2 (GQS: 3 vs 4, p = 0.007). La confiabilidad fue mayor para los videos realizados por organizaciones profesionales (DISCERN: 4; RIC: 3-4) en comparación con las páginas de información en salud y agencias con ánimo de lucro (DISCERN: 3; RIC: 2.5-3.5) (p < 0.001). Para la evaluación global de calidad, la calificación fue superior para estas últimas fuentes (GQS 3 vs 4, p < 0.001). Los puntajes de exhaustividad fueron similares. Conclusión: La mayoría de videos sobre EII en YouTube® en español tienen una confiabilidad, una exhaustividad y una calidad buenas. Aunque la confiabilidad fue mayor para organizaciones profesionales, la calidad es superior en páginas de información en salud y agencias con ánimo de lucro.Ítem Conocimientos y decisiones clínicas de los odontólogos colombianos acerca del riesgo de las osteonecrosis de los maxilares en pacientes que reciben tratamiento para la osteoporosisFernández-Ávila, Daniel; Ávila, V.; Muñoz, Óscar; Moreno Luna, Isabel del Socorro; Ballen, Diego-Felipe; Velosa-Porras, Juliana; Gutierrez, Juan Martin; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Fernández-Ávila, Daniel; Muñoz, Óscar; Moreno Luna, Isabel del Socorro; Gutierrez, Juan MartinIntroducción: La osteonecrosis de los maxilares es una reacción adversa severa poco frecuente, asociado a la administración de medicamentos utilizados para el tratamiento de la osteoporosis y cáncer, como los bisfosfonatos y el denosumab. Sin embargo, muchos profesionales suspenden estos medicamentos, o difieren los procedimientos hasta tener aval del médico tratante. El presente estudio evalúa los conocimientos y actitudes de un grupo de odontólogos colombianos, con respecto al riesgo de desarrollar osteonecrosis de maxilar con el uso de bisfosfonatos y denosumab. Métodos: Se diseñó una encuesta a partir de un grupo focal que fue avalada por expertos. Se obtuvo una herramienta de 30 preguntas, la cual fue enviada a un grupo de odontólogos, cirujanos maxilofaciales, periodoncistas y rehabilitadores orales afiliados a las sociedades odontológicas a través del software Survey Monkey. Resultados: Se analizaron las respuestas de 187 odontólogos (42,6% con estudios de posgrado). El 50,3% de los odontólogos consideraron equivocadamente, que el uso de bisfosfonatos es una contraindicación absoluta para procedimientos odontológicos mayores, y el 51,3% lo consideraron para el uso de denosumab. El 74,6% de los profesionales solicitarían innecesariamente aval del médico tratante para programar procedimientos en pacientes que reciben bisfosfonatos, y el 43,8% para pacientes con denosumab. Los hallazgos fueron similares independientemente de los años de experiencia o el nivel de educativo. Conclusión: Los resultados de nuestro estudio sugieren que hay bajo conocimiento, en relación al riesgo de desarrollar osteonecrosis de maxilar con el uso de medicamentos para el manejo de la osteoporosis.Ítem Social networks and traditional metrics of impact in pulmonary medicine journals: a correlation studyPatiño Hernandez, Daniela; Fernández-Ávila, Daniel; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Fernández-Ávila, Daniel; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Muñoz, ÓscarIntroduction: The Scimago Journal Rank (SJR) impact factor is extensively used. However, as the Internet has become widely available, new metrics are coming into play. Our research aims to determine whether a correlation between the SJR impact factor and metrics reflecting social media activity does exist. Materials and methods: We have used pulmonary medicine journals indexed in the SJR. Variables of social network usage have been extracted from verified accounts. Bivariate analyses have been performed with the Mann-Whitney U tests, the correlation between social media-derived variables and the SJR impact factor have been assessed with the Spearman correlation coefficient. Results are presented before and after adjustment for the years since the creation of the accounts. Results: From 130 journals, 38 had at least one social network account, Twitter being the most commonly used (22.85%). The H index was higher in journals with social network accounts (Median 60 vs. 17; p < 0.01). The global correlation between the SJR and the number of followers on Twitter revealed moderate agreement (r = 0.46; p < 0.01), which was excellent in open access journals (rs = 0.90; p < 0.05). Conclusions: The use of social networks is directly correlated with traditional indicators of scientific impact. The joint use of alternative and traditional metrics may be useful for journals in order to generate strategies aiming to increase their audience, as well as for researchers when deciding about the best option of disseminating their articles.Ítem THU0626 Social networks as a source of information for patients with rheumatic diseasesFernández-Ávila, Daniel; Barahona-Correa, Julián; Romero-Alvernia, Diana; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, ÓscarÍtem Use and Impact of Social Networks on Physical Medicine and Rehabilitation Scientific JournalsCerón-Perdomo, Daniela; Mancipe-García, Carolina; Fernández-Ávila, Daniel; Muñoz, Óscar; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena A.A.Ítem Correlation of social networks with traditional metrics of impact on scientific journals in nursingAchury Saldana, Diana Marcela; Castellanos Soriano, Fabiola; Castaneda Rodríguez, Lidier Andrés; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, Oscar; Fernández-Ávila, Daniel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; OJNI Contributors; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; García Pena, Ángel AlbertoÍtem Compromiso pulmonar en síndrome de sjögrenBarahona-Correa, Julian E.; Aranguren, Camilo; Botero Bahamon, Juan David; Romero-Alvernia, Diana; Arias, Liliana; Diaz Jimenez, Maria Claudia; Fernández Sánchez, Maria José; Gutierrez, Juan Martin; Lasso, Javier; Lutz, Juan Ricardo; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Torres-González, July; Villaquirán, Claudio; Fernández-Ávila, Daniel; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. ReumatologíaEl síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria sistémica con un alto impactoindividual y social. El compromiso pulmonar presenta múltiples manifestaciones, conimpacto en calidad de vida y riesgo de mortalidad. El abordaje dinámico integrado medianteun grupo de diagnóstico multidisciplinario que incluya expertos en neumología, reumatolo-gía, radiología y patología tiene el potencial de impactar en la identificación, las estrategiasde manejo y los desenlaces. Aunque es necesario reconocer tempranamente a los pacientescon mayor riesgo, en la actualidad no se cuenta con biomarcadores confiables. Las estrate-gias de manejo farmacológico se basan en la inmunomodulación, pero la evidencia para suuso es de baja calidad. Promover el entrenamiento y la sensibilización del personal de saludpodría reducir los retrasos en el acceso a una evaluación especializadaÍtem Therapeutic impact of statins on the lipid profile and cardiovascular risk in patients with systemic lupus erythematosus : systematic review of the literature and a meta-analysisSánchez, Paula; Toro-Trujillo, Esteban; Muñoz, Mauricio; García Peña, Angel Alberto; Fernández-Ávila, Daniel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; García Peña, Angel Alberto; Muñoz, Óscar; Fernández-Ávila, DanielAntecedentes Existe evidencia que muestra un aumento del riesgo cardiovascular en pacientes que padecen de enfermedades autoinmunes, en particular, de lupus eritematoso sistémico. Hasta el momento existen pocos estudios que evalúen el potencial beneficio de las estatinas en la incidencia de eventos cardiovasculares y en el perfil lipídico de pacientes con, y esta evidencia no ha sido sintetizada y evaluada en conjunto. Métodos Se realizó una búsqueda de la literatura hasta agosto de 2016 (Embase, MEDLINE, Cochrane Library, SciELO, Clinical Evidence, DynaMed, registro de experimentos clínicos de Cochrane, LILACS), identificando ensayos clínicos controlados que evaluaran el impacto de las estatinas en mortalidad, eventos cardiovasculares, proteína C reactiva y perfil lipídico en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Se evaluó la calidad de la información disponible y se metaanalizó utilizando un modelo de efectos aleatorios, utilizando el programa RevMan 5.3. Resultados Un total de 6 estudios y 412 pacientes fueron incluidos para el análisis. Se encontró que el uso de las estatinas en paciente con LES reduce significativamente los niveles de colesterol total (diferencia de medias [DM] −31,2mg/dL; IC 95% −41,9; −20,5), colesterol de baja densidad (DM −31,4mg/dL; IC 95% −43,0; −19,9), sin impacto en los niveles de triglicéridos (DM 4mg/dL; IC 95% 2,49; 6,21) y proteína C reactiva (DM −0,78; IC 95% −1,43; −0,13). No se encontró ninguna evidencia sobre impacto en el riesgo de mortalidad o eventos cardiovasculares. Conclusión Las estatinas tienen un impacto significativo en los niveles de colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad y proteína C reactiva, sin embargo, son necesarios nuevos estudios aleatorizados controlados con seguimiento a largo plazo para evaluar el impacto en la mortalidad y el riesgo cardiovascular.Ítem Inicio de artritis reumatoide durante el embarazoFernández Ávila, Daniel Gerardo; Rincón Riaño, Diana N.; Gutiérrez, Juan Martín; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San IgnacioReportamos 2 casos de artritis reumatoide que inician durante el periodo de gestación, situación clínica muy poco frecuente y de la cual no encontramos otros casos clínicos reportados.Ítem Guía de práctica clínica para la prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las dislipidemias : tratamiento no farmacológico con ejercicioFernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, Óscar; Higuera Moreno, Angélica; Ruiz, Alvaro J.; Aschner Montoya, Pablo; Toro, Juan; Arteaga, Juan; Merchan, Alonso; Sánchez Vallejo, Gregorio; Villalba, Yadira; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Garcia-Pena, A.A.; Fernández-Ávila, Daniel; Muñoz, Óscar; Ruiz, Alvaro J.Objetivo: Evaluar el impacto del ejerciciocomo una intervención no farmacológica parala prevención primaria y secundaria de eventoscardio y cerebrovasculares asociados a dislipidemiaen personas con hipercolesterolemia.Métodos: Se elaboró una guía de práctica clínicasiguiendo los lineamientos de la guía metodológicadel Ministerio de Salud y ProtecciónSocial para recolectar de forma sistemática laevidencia científica y formular las recomendacionesutilizando la metodología GRADE. Setomó la información específica acerca de ejerciciocomo medida terapéutica en el tratamientode dislipidemia. Resultados: Tanto el ejercicioaeróbico como el de resistencia se asocian adisminución en el colesterol con lipoproteínasde baja densidad y los triglicéridos, cambiosque fueron estadísticamente significativos; peroestos no son clínicamente relevantes, dado quese trata de una reducción mínima. No se encontróun cambio estadísticamente significativo enlos valores de colesterol de alta densidad. Conclusiones:Se presenta evidencia a favor del usode ejercicio como parte fundamental del tratamientode hipercolesterolemia. Aunque no seencontraron diferencias clínicamente significativasen los valores de colesterol o triglicéridos,el ejercicio físico es una actividad con ampliosbeneficios para el paciente en otros dominiosclínicos de interés, por lo que al considerar elriesgo y el beneficio de esta práctica, los beneficiosson claros y superan ampliamente el bajoriesgo al que se expone una persona al realizaruna rutina de ejercicio, como parte de su vidacotidiana.