Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores asociados al uso y a la favorabilidad del castigo físico como práctica de crianza en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Rubio, Melissa Paola; León Marín, Ariana del Pilar; González Ramírez, María Catalina; Carbonell Blanco, Olga Alicia; Ortíz Muñoz, Jenny Amanda; Durán Echeverry, Alicia del Socorro; Abello Correa, María RocíoA pesar de la creciente evidencia de los efectos negativos del uso del castigo físico en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, esta práctica se continúa usando por los adultos y es justificada a nivel sociocultural, familiar e individual en Colombia. Esto lleva a que se vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes y se afecte su bienestar y desarrollo integral. A partir de esta problemática, este estudio tuvo como objetivo conocer los factores socioculturales, familiares e individuales que están asociados al uso del castigo físico como práctica de crianza y a las creencias a favor de su uso, para ampliar y actualizar la comprensión de este fenómeno en el país. Es por lo anterior que para este estudio se hizo uso de un método cuantitativo de corte transversal con un diseño descriptivo y correlacional. Se obtuvo una muestra de 562 cuidadores principales mayores de 18 años, residentes de diferentes regiones del país. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p<0.05) entre el uso del castigo físico con variables del factor sociocultural, familiar e individual. Adicionalmente, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los grupos de algunas variables de estos mismos factores. A partir de los resultados de esta investigación concluyó que el castigo físico es un fenómeno complejo en el que múltiples factores están asociados a su uso y favorabilidad, por lo que se debe prevenir e intervenir su uso desde una perspectiva ecológica que tenga en cuenta las creencias que legitiman y perpetúan esta práctica de crianza.Ítem Evaluación del diseño de un programa de intervención en prácticas de crianza dirigido a familias en contextos de migración en la frontera nororiental de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Villalobos Montaño, Carolina; Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo; Gutiérrez Romero, Mario Fernando; Aguilar Mejia, Oscar MauricioEl fenómeno de la migración ha sido una situación que ha afectado a toda la población mundial y por supuesto Colombia no ha sido la excepción. De acuerdo con el informe CONPES (2018) sobre la población migrante venezolana en Colombia, se reportó la presencia de alrededor de 300.000 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 16 años junto con sus familias. Si bien estos niños y niñas en su mayoría se les ofrece un espacio en la educación escolar, se identifican factores en el ambiente que desafían el desarrollo psicosocial como la pobreza, discriminación, separación familiar, ruptura con sus redes de apoyo, problemáticas de identidad e integración, entre otros. Se ha probado que a través de programas de intervención en crianza dirigidos a padres, madres o cuidadores (en adelante PMC) en contextos de migración se ha podido mitigar de alguna forma las condiciones de estrés que experimentan los niños y niñas en contextos de migración y se ha podido comprobar la disminución de conductas internalizantes y externalizantes. La presente propuesta de trabajo de investigación para la Maestría en Niñez, Familia y Desarrollo en Contextos tuvo el propósito de diseñar un programa de intervención en prácticas de crianza dirigido a familias en contextos de migración ubicadas en la parte nororiental de Colombia. Así mismo, se realizó un pilotaje de dicho programa a través de la metodología de evaluación de diseño con el fin de comprobar la suficiencia y adecuación del programa de intervención. El tipo de estudio que se realizó fué una investigación evaluativa con un diseño interno participativo de naturaleza cualitativa. El diseño del programa de intervención buscó proporcionar herramientas para fomentar una crianza positiva y consciente con el fundamento de fortalecer las relaciones entre PMC y los hijos/as, a través de una atención plena, con el objetivo de percibir a los hijos/as desde una mayor claridad, con un conocimiento más profundo de sus necesidades y tomando en cuenta el contexto, creencias y valores culturales desde donde se desarrollan. El diseño del programa se definió de acuerdo con la revisión de la literatura, análisis de programas ya probados de crianza en población migrante y los hallazgos encontrados en las entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra por conveniencia, la cual participó igualmente en el pilotaje del programa. El programa piloto se denominó MyPac, padres y madres en acción. Se tocaron temas sobre la construcción de ambientes de confianza, tiempo de calidad, escucha consciente, manejo de emociones, resolución de problemas y disciplina positiva. El diseño se pudo realizar con los insumos elegidos en los tiempos planeados. La utilización del análisis de las entrevistas semiestructuradas para el diseño permitió elegir los temas de acuerdo con el interés y las necesidades de la población objetivo. Se sugiere que utilizar este tipo de investigación cualitativa para los diseños de programas de intervención sobre crianza puede ser un acierto para la buena recepción de la población diana. Los resultados del grupo de discusión para la validación de resultados muestran que los temas elegidos fueron pertinentes y de gran aceptación, que el diseño funciona en modalidad mixta (parte presencial y parte virtual) y en grupos pequeños (12 participantes). Se recomienda que en el diseño se involucre a los niños y niñas de la población diana, así como dirigir la propuesta a una mayor participación masculina. Se mostró que participar en programas de intervención sobre crianza positiva y consciente puede ser una gran oportunidad para que los PMC que vivan en contextos de migración sean más sensibles ante las necesidades emocionales de sus hijos/as y de esta manera contribuir a su desarrollo.