Maestría en Epidemiología Clínica - Extensión
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores asociados al desarrollo de polineuropatía y miopatía en pacientes adultos críticos, hospitalizados en la UCI del hospital Fundación Valle del Lili durante junio de 2018 a diciembre de 2019(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Rodriguez, Diana Isabella; Delgado Martha, Santaella Julian, Ortega Delia.; Ruiz Alvaro, Cañon Martin.El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados al desarrollo de polineuropatía y miopatía del paciente críticamente enfermo con hospitalización prolongada. Se realizó un estudio analítico, observacional, de casos y controles. La población de estudio fueron pacientes adultos hospitalizados durante 7 días o más en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Fundación Valle del Lili, del 01 de junio de 2018 al 31 de diciembre de 2019. Se recogieron datos de historias clínicas, buscando la presencia o no de enfermedad y posteriormente la presencia de los factores asociados al desarrollo de las patologías, definidos en la literatura (Falla multiorgánica, sepsis, desnutrición, nutrición parenteral, corticoides y relajantes musculares). Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se eligieron los casos y controles pareándolos por edad y tiempo de diagnóstico. De 1588 pacientes se extrajo una muestra de 192 pacientes, de los cuales 64 pacientes fueron seleccionados como casos y 128 como controles. Se realizó un análisis exploratorio de las variables, seguido por un análisis bivariado entre cada uno de los factores y el desenlace, y un análisis multivariado con los factores que fueron seleccionados para el modelo final. Se encontró que los factores que se asociaban con el desenlace fueron falla multiorgánica (Odds ratio (OR) = 6.32, intervalo de confianza (IC) 95% [2.15 -18.58]), desnutrición (OR = 2.25, IC 95% [1.01– 5.0]), y el uso de relajantes musculares (OR = 2.68, IC 95% [1.04 – 6.87]). Adicionalmente, se encontró que la asociación entre falla multiórganica y polineuropatía y miopatía, es modificada por la variable días en UCI. El incremento la oportunidad de tener el desenlace se incrementa mínimamente por cada incremento de cada día de estancia en UCI en los pacientes que no tienen falla multiorgánica (OR =1.004, IC 95% = 0.97; 1.04). Sin embargo, la oportunidad de tener el desenlace incrementa la oportunidad en 5% por cada día de estancia en UCI en los pacientes que si presentan falla multiorgánica. Estos resultados muestran evidencia de los factores más relevantes para el desarrollo de polineuropatía y miopatía en nuestro contexto, lo que puede servir para la implementación de estrategias de mitigación del riesgo de los desenlaces en esta población.Ítem Factores de riesgo para falla terapéutica en adultos con infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina tratados con vancomicina en un hospital de alta complejidad de Cali, del 1 enero de 2014 al 31 de diciembre de 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Muriel Hurtado, Carlos Mauricio; Rosselli, Diego; Ortega, Delia; Matta, Lorena; Alzate, Juan PabloObjetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a falla terapéutica a vancomicina en pacientes adultos hospitalizados con infección por SARM. Métodos: Estudio de casos y controles, realizado en un hospital de alta complejidad de Cali, Colombia. Se incluyeron pacientes adultos hospitalizados del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2021 con infección por SARM con aislamiento microbiológico confirmado. Los casos fueron pacientes con falla terapéutica a vancomicina (Mortalidad, pobre mejoría clínica, cambio de antibiótico, recaída temprana o persistencia de hemocultivos positivos) y controles los que no presentaron falla. Las variables significativas del análisis bivariado fueron incluidas en un análisis múltiple con un modelo de regresión logística asimétrico. Resultados: Un total de 105 pacientes fueron incluidos en el estudio, 28 casos y 77 controles. La mediana de edad fue 49 años y 59 (56 %) eran hombres. Se encontró que las variables edad (OR 1,034; IC 95 % 1,007-1,061, p = 0,011), osteomielitis/artritis séptica (OR 6,035; IC 95 % 2,282-15,956, p = 0,000) y MIC (OR 5,971; IC 95 % 1,321-26,979, p = 0,020), fueron factores de riesgo independientes asociados a falla terapéutica a vancomicina. Los niveles valle de vancomicina no fueron diferentes entre los casos y los controles (OR 0,976; IC 95 % 0,911-1,044, p = 0,478). Conclusiones: Al realizar un análisis múltiple para control de factores de confusión, se encontró que solo 3 variables fueron significativas y se consideraron factores de riesgo para falla terapéutica a vancomicina en pacientes adultos con infección por SARM: Edad, MIC y osteomielitis/artritis séptica. No se encontró asociación con niveles valle de vancomicina, pero ese parámetro solo fue medido en 47 pacientes.Ítem Efecto de un protocolo de infusión de albúmina sobre la isquemia cerebral tardía en pacientes con hemorragia subaracnoidea: estudio cuasiexperimental con controles históricos(Pontificia Universidad Javeriana) Gempeler Rojas, Andrés; Rondón Sepúlveda, Martín Alonso; Rosselli Cock, Diego Andres; Cepeda Gil, Magda Cristina; Zarco Montero, Luis AlfonsoObjetivo: Evaluar el efecto de un protocolo de manejo con infusión temprana y continua de albúmina sobre la incidencia de isquemia cerebral tardía (ICT), la mortalidad y el estado neurológico, comparado con el manejo estándar, en pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea (HSA). - Diseño: estudio cuasi-experimental con controles históricos, basado en historias clínicas electrónicas. - Lugar: Unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. - Población: Adultos de ambos sexos con HSA confirmada por tomografía computarizada del cerebro o punción lumbar, con hospitalización en la unidad de cuidados intensivos. - Intervención: en 2014 ocurrió la implementación de un protocolo institucional de manejo de HSA con infusión continua de albúmina durante los primeros 5 días para optimizar el manejo hemodinámico de todos los pacientes y prevenir complicaciones como la isquemia cerebral tardía. Se contó con dos periodos de atención a pacientes con HSA, - Medición: se recogió información sobre características clínicas de base y cointervenciones. Se comparó la frecuencia isquemia cerebral tardía, mortalidad en UCI y luego de 6 meses, el uso de líquidos y los desbalances hidroelectrolíticos. Se usaron análisis multivariados primarios y de sensibilidad que controlaron confusión y consideraron la presencia de riesgos en competencia para estimar el efecto del protocolo de manejo. - Resultados: 189 pacientes fueron analizados. La intervención se asoció con una reducción en la ocurrencia de ICT (HR= 0.52, IC95%=[0.33; 0.83], p=0.0056) y de hiponatremia (RR = 0. 55, IC 95% [0.37; 0.80]). No se asoció con mayor mortalidad hospitalaria o a largo plazo, ni tampoco con mayor ocurrencia de otros desenlaces desfavorables (edema pulmonar, resangrado, hidrocefalia, hipernatremia, neumonía). - Conclusiones: el beneficio observado de la intervención en este estudio sustenta la conducción de un experimento clínico aleatorizado para evaluar el efecto de la albúmina en infusión continua en el manejo en UCI de los pacientes con HSA.