Maestría en Ciencias del Laboratorio Clínico
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Subpoblaciones de células B y células plasmáticas en pacientes VIH+ tratados con TAR en diferentes estadios clínicos de la enfermedad(Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Méndez, Laura Daniela; Quijano Gómez, Sandra Milena; Cuéllar Ávila, Adriana; Diez Ortega, Hugo; Barreto Prieto, AlfonsoLa infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial. Para el año 2022, la OMS reportó 39 millones de personas que viven con la infección a nivel mundial. En Colombia, se reportan 12.919 casos nuevos para el mismo periodo. Las personas infectadas con VIH abarcan varias etapas, desde la fase primaria con síntomas gripales hasta el eventual desarrollo del SIDA, una condición marcada por una inmunodeficiencia grave que deja a los pacientes altamente susceptibles a infecciones oportunistas. Aunque la introducción de la terapia antirretroviral (TAR) ha mejorado la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, el uso prolongado de esta terapia puede estar asociado con complicaciones metabólicas y cardiovasculares, lo que subraya la necesidad de una comprensión más profunda de la progresión de la enfermedad y sus efectos sobre el sistema inmunológico. La progresión del VIH hacia el SIDA se divide en tres etapas clave. En la fase inicial, el VIH ataca células esenciales del sistema inmunológico, como células T CD4+, macrófagos y células dendríticas, además de afectar a otras poblaciones celulares como células B y células plasmáticas. Estas células sufren cambios tanto en cantidad como en función, lo que resulta en una reducción en la capacidad de respuesta del sistema inmunológico. A medida que la enfermedad avanza hacia su etapa intermedia, se observa una disminución gradual en la cantidad y funcionalidad de estas células, manifestándose con síntomas como fatiga, pérdida de peso y fiebre. Durante la infección aguda por VIH, la respuesta intensa de las citoquinas puede promover la replicación viral y contribuir a la inmunopatología. En el estadio avanzado del SIDA, la inmunodeficiencia secundaria a la infección alcanza niveles críticos, con una disminución drástica en las células CD4+, lo que deja al paciente altamente vulnerable a infecciones graves y enfermedades asociadas con coinfecciones con virus oncogénicos como el virus de Epstein Barr (VEB). Estas anormalidades contribuyen al desarrollo de otras condiciones clínicas, como los linfomas de células B agresivos. El seguimiento clínico y terapéutico de pacientes con VIH se centra en la vigilancia de la carga viral y el recuento de células T CD4+ y CD8+ para evaluar la eficacia del tratamiento (15). Sin embargo, dada la complejidad del sistema inmune, el papel protagónico de las células B en esta enfermedad y la evolución al linfoma de células B relacionados o no con VEB, se hace necesario estudiar este compartimiento celular dentro del contexto de la infección por VIH, analizando su relación con enfermedades tanto definitorias como no definitorias de SIDA, así como variables pronósticas y citoquinas que son importantes reguladores del funcionamiento del sistema inmune. En este contexto, surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre las enfermedades definitorias y no definitorias de SIDA, las variables pronósticas, la carga viral de VEB y el perfil de citoquinas con las subpoblaciones de células B y células plasmáticas, evaluadas mediante citometría de flujo de nueva generación en la sangre periférica de pacientes VIH positivos ?. Para abordar esta pregunta, se llevó a cabo un análisis de diversas subpoblaciones de células B en 140 muestras de sangre periférica de pacientes VIH+ en diferentes etapas de la enfermedad, junto con 20 muestras de controles sanos. Este análisis se realizó mediante el empleo de citometría de flujo de nueva generación. Además de la evaluación de la carga viral del virus de Epstein-Barr (VEB) mediante qPCR, se llevó a cabo un estudio del perfil de citoquinas y un análisis de su relación entre las enfermedades definitorias y no definitorias de SIDA y las variables pronósticas. Los resultados revelaron una serie de hallazgos importantes. En primer lugar, se observó que la mayoría de los pacientes estudiados recibían TAR con buena adherencia y carga viral indetectable. Sin embargo, se identificó una incidencia significativa de comorbilidades metabólicas y coinfecciones, lo que subraya la complejidad de la gestión clínica de estos pacientes. A nivel inmunológico, se observó una disminución progresiva en los recuentos de leucocitos y linfocitos a medida que progresaba la enfermedad, junto con cambios en el perfil de citocinas. Además, se identificaron alteraciones en las subpoblaciones de células B, incluyendo una reducción en células B vírgenes y de memoria, y un aumento en células plasmáticas, especialmente en pacientes con linfoma. Se encontraron correlaciones significativas entre las subpoblaciones de células B, variables pronósticas y tratamiento, así como asociaciones con el fracaso virológico, el fracaso inmunológico y el consumo de drogas recreativas. Sin embargo, algunas relaciones con las enfermedades definitorias y no definitorias de SIDA requirieron un mayor respaldo estadístico para su confirmación, lo que resalta la necesidad de una investigación adicional en este campo.Ítem Diagnóstico clínico y molecular de las distrofias hereditarias de la retina en una población colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Quintana Quecan, Jenny Lucero; Gelvez, Nancy Yaneth; Beltran Lopez, Angela PatriciaLas distrofias hereditarias de la retina (DHR) son un grupo de enfermedades de origen genético que cursan con pérdida progresiva de la visión y a menudo progresan a la ceguera. Afectan cerca de 4.5 millones de personas en el mundo y en Colombia, cerca de 3 a 6 individuos por cada 100.000 habitantes. Estas DHR suelen presentar una amplia heterogeneidad genética, con más de 250 genes descritos y amplia variabilidad fenotípica, lo que dificulta la definición del diagnóstico y pronóstico y hace difícil diferenciar entre los varios tipos de DHR. Gracias al avance de técnicas de biología molecular, como es el caso de la secuenciación de próxima generación (NGS), ha sido posible contar con un diagnóstico genético claro y preciso en muchos casos. Adicionalmente, conocer cada una de las variantes presentes en cada individuo, permite a los investigadores la implementación de terapias génicas dirigidas, precisas y efectivas que puedan ayudar al tratamiento de este complejo grupo de enfermedades.Ítem Detección de especies de Candida en pacientes con enfermedad periodontal que asisten a las clínicas odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Morales Delgado, Rocio del Pilar; García Robayo, Dabeiba Adriana; Gamboa Jaimes, Fredy Omar; Castillo Castillo, Edith YulianaLa periodontitis es una enfermedad infecciosa inflamatoria crónica, cuya frecuencia y prevalencia se encuentra en aumento a nivel mundial y nacional. Su etiopatogenia se encuentra relacionada con biopelículas polimicrobianas formadas principalmente por bacterias periodontopatógenas y hongos levaduriformes como son especies de Candida, algunas de las cuales han sido relacionadas en la literatura con el grado de severidad de la infección y la condición refractaria del tratamiento. Las consecuencias de la enfermedad periodontal son amplias y variadas, van desde pérdidas óseas moderadas en zonas dentales individuales, hasta la pérdida total de los dientes, con consecuencias en el habla, masticación, estética y grandes costos para los pacientes. Los tratamientos de esta infección han logrado avances en el control de la misma, pero su curación aún se encuentra lejana dada la complejidad de la microbiota relacionada con su instauración y progresión. Algunos casos con presencia de especies de Candida presentan condiciones refractarias al tratamiento, o grados de severidad de difícil manejo en donde el diagnóstico con una prueba rutinaria para la detección de estos microorganismos, podría ayudar en estrategias de prevención y en la instauración de medidas terapéuticas alternativas a las ya aplicadas para esta infección. Pese a esta situación de importancia en salud oral, la detección de diferentes especies de Candida de manera rutinaria no se realiza en Colombia, aunque diversos estudios muestran un posible beneficio al realizarlo, por lo que la implementación de una prueba relativamente rápida, con alta sensibilidad y especificidad como es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), generaría un alto impacto y beneficio en el gran número de personas que padecen enfermedad periodontal. Por este motivo, el presente estudio plantea describir las diferentes especies de Candida presentes en pacientes con enfermedad periodontal que asisten a las clínicas odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, mediante la estandarización de una técnica de PCR útil en la detección de múltiples especies de Candida, con lo que se generarán nuevas herramientas en el diagnóstico molecular y en la instauración pronta de medidas terapéuticas y de prevención.Ítem Evaluación de la hemoglobina plasmática como indicador de envejecimiento precoz de unidades de glóbulos rojos en donantes de sangre fumadores(Pontificia Universidad Javeriana) Gándara Herrera, Yesica María; Manascero Gómez, Aura Rosa; Torres Duarte, YuranyLas lesiones de almacenamiento de glóbulos rojos almacenadas en condiciones estrictamente controladas en los bancos de sangre, son el resultado natural del proceso de envejecimiento in vitro que ocurre luego que la sangre es donada, estas lesiones condicionan un máximo de 42 días de durabilidad de estas unidades. Aunque es claro el envejecimiento progresivo de la unidad de sangre luego de donada, se cree que, ciertos hábitos en los donantes, variables como la dieta, factores genéticos, género, y el consumo de cigarrillo podrían acelerar la presencia de lesiones de almacenamiento y disminuir su tiempo de almacenamiento. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es identificar la prevalencia de donantes de sangre fumadores y cuantificar la hemoglobina plasmática en las unidades donadas por ellos, como indicador de envejecimiento precoz de los glóbulos rojos en estos donantes.Ítem Rendimiento y proyección de tres plataformas moleculares para el diagnóstico microbiológico y detección de resistencia antimicrobiana de Mycobacterium tuberculosis en Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Garay Castro, Cindy Sphefania; Gamboa Jaimes, Fredy Omar; Bustillo Rojas, Jairo AlbertoM. tuberculosis es una bacteria aerobia estricta causante de la enfermedad de tuberculosis en humanos, se caracteriza por poseer ácidos micólicos en su pared celular que conducen a que esta bacteria no tenga la capacidad de retener ningún colorante de la coloración de Gram. En Colombia, en el 2021 se enfermaron 14.060 personas de esta enfermedad y también se ha presentado la resistencia a los dos fármacos de primera línea más potentes, la rifampicina (RIF) y la isoniazida (INH) que generan gran preocupación y lleva a la búsqueda de otros fármacos para el tratamiento de los pacientes que sufren esta enfermedad. Cundinamarca es el tercer departamento más poblado de Colombia y es el noveno con más carga de casos de tuberculosis de todas las formas clínicas, lo que conduce a estudiar esta enfermedad en la población que conforman los municipios de este departamento. Las plataformas moleculares se basan en la detección de ácidos nucleicos de la bacteria y en la detección de genes de resistencia antimicrobiana en cualquier muestra, siendo importante describir las características operativas y los principios de los sistemas moleculares existentes. El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento y proyección de las plataformas moleculares Xpert MTB/RIF Ultra, BDmax MDR-TB y Seegene Anyplex II MTB/MDR en el diagnóstico y detección de resistencia antimicrobiana de Mycobacterium tuberculosis, ya que los datos existentes son limitados y por lo tanto existe la necesidad de establecer cual técnica es la mejor y así poder implementar sistemas de alto rendimiento para el diagnóstico de M. tuberculosis en regiones de Cundinamarca y en Colombia.Ítem Pruebas de laboratorio clínico como apoyo diagnostico en enfermedades febriles(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Bayona, Ana Beatriz; Hidalgo Díaz, Marylin Eliseyev; Silva Ramos, Carlos Ramiro; Villamil Gómez, Wilmer ErnestoEl síndrome febril agudo indiferenciado (SFAI) se define como un cuadro clínico caracterizado por la presencia de fiebre acompañado de signo-sintomatología inespecífica (cefalea, artralgias, mialgias, entre otros) cuya evolución se da un periodo igual o inferior a los 7 días y se encuentra relacionado con un foco infeccioso de origen desconocido. Para llegar al diagnóstico etiológico del SFAI se realizan diversas pruebas las cuales son dispendiosas y costosas, por lo que, en zonas vulnerables que tienen acceso limitado a un sistema de salud, estas pruebas diagnósticas no son de fácil acceso; por lo tanto, deben recurrir a pruebas de rutina de laboratorio clínico, las cuales apoyan la sospecha diagnóstica dada por el clínico. Hasta el momento, no existe un estudio que haya consolidado los datos sobre las alteraciones que presentan los exámenes paraclínicos en las diferentes etiologías del SFAI, por lo que se propone realizar un consolidado de datos a manera de un algoritmo que pueda ser empleado como apoyo diagnóstico en el SFAI.Ítem Evaluación del desempeño de la tecnología MALDI TOF MS en la identificación de líneas celulares asociadas a leucemias linfoide y mieloide aguda(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Torres, Yurany; Parra Giraldo, Claudia MarcelaLas leucemias agudas (LA) son un grupo de neoplasias hematopoyéticas, caracterizadas por la proliferación maligna de blastos que tienen la capacidad de infiltrar sangre periférica, médula ósea, otros órganos y sistemas. La leucemia linfoide aguda predomina en la población infantil, mientras que la leucemia mieloide aguda es más frecuente en adultos, el diagnóstico de leucemias agudas requiere de un grupo de trabajo interdisciplinario que integra a la morfología, estudio del inmunofenotipo, inmunohistoquímica de biopsia de médula ósea, citogenética y estudios de biología molecular, recientemente con la aparición de las ciencias ómicas se ha revolucionado el estudio de diversas enfermedades, entre ellas las leucemias agudas, la proteómica tiene un rol importante en la identificación de nuevos biomarcadores que fortalecen la medicina de precisión en este tipo de neoplasias, con el análisis del proteoma se ha descrito que se pueden clasificar y discriminar los diferentes subtipos de leucemia aguda, una de las técnicas más usadas es MALDI TOF MS (tiempo de vuelo de ionización por desorción láser asistida por matriz por espectrometría de masas). El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el desempeño de la tecnología MALDI TOF MS en la identificación de líneas celulares derivadas de leucemia linfoide aguda B (Reh) y leucemias mieloides agudas (K562, OCI-AML3 y U937), mediante la obtención y análisis de los espectros de masas obtenidos mediante MALDI TOF MS en líneas celulares derivadas de leucemia mieloide aguda y de leucemia linfoide aguda B, así como evaluar la capacidad de discriminación entre sí. Para ello se realizó extracción de proteínas, análisis y comparación de cada una de las líneas celulares por MALDI TOF MS. Se encontró que la tecnología MALDI-TOF MS fue eficiente para diferenciar líneas celulares derivadas de leucemia mieloide aguda y linfoide aguda, con un buen análisis y una adecuada selección de espectros se lograron crear MSP derivados de las bibliotecas con la capacidad de discriminar las diferentes líneas celulares. Con la restricción de un rango de masas en la línea celular linfoide Reh, se observó que en la región entre 7000 y 13500 m/z se retienen los picos más significativos y se eliminan picos con un comportamiento similar, evitando identificaciones cruzadas entre las líneas celulares. El apoyo diagnóstico a futuro de MALDI-TOF MS, beneficia a los laboratorios responsables de leucemias agudas en la reducción de tiempos, recursos e inicio temprano de terapias que repercuten en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.Ítem Evaluación de los índices y la morfología plaquetaria como posibles biomarcadores de valor pronóstico en síndrome mielodisplásico(Pontificia Universidad Javeriana) Cadena Berdugo, Sara Alejandra; Rodriguez Pardo, Viviana Marcela; Quijano Gomez, Sandra Milena; Diez Ortega, HugoLos síndromes mielodisplásicos están caracterizados como un trastorno clonal que se diagnostica por la detección de citopenias en sangre periférica; son patologías que se asocian a personas de edad avanzada y generalmente tiene un mal pronóstico. Su diagnóstico se basa en hallazgos en sangre periférica (citopenia), medula ósea (celularidad y morfología) así como la evaluación citogenética. Dentro de las citopenias estudiadas en pacientes que cursan con Síndrome Mielodisplásico se destaca la trombocitopenia; debido a que esta deficiencia de plaquetas puede llevar a los pacientes a presentar hemorragias que van desde leves a severas. Se ha estudiado que la trombocitopenia al momento del diagnóstico tiene un efecto adverso en el pronóstico de los pacientes con SMD, por lo que es un aspecto relevante en el curso de la enfermedad para los pacientes. De esta manera los hallazgos morfológicos de las plaquetas junto con los índices plaquetarios en el momento del diagnóstico son un factor importante asociado al desarrollo de la enfermedad. Es por esto por lo que se estudia la posibilidad que midiendo los valores plaquetarios incluyendo las plaquetas reticuladas en sangre periférica e identificando la morfología de estas células en pacientes con diagnóstico de síndrome mielodisplásico en comparación con individuos sanos, se generen datos importantes que puedan poner a las plaquetas como un posible biomarcador de valor pronostico.Ítem Evaluación del desempeño pronóstico de los parámetros hematológicos en la predicción de la severidad de la enfermedad COVID-19, en pacientes hospitalizados en la unidad de aislamiento respiratorio(Pontificia Universidad Javeriana) Jaime Chiquillo, Marian Torcoroma; Rodríguez Alvarez, Martha Fabiola; Silva Marín, Myriam StellaEn diciembre de 2019 se describió una neumonía de origen desconocido causada por un nuevo coronavirus que se denominó Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2). La infección COVID-19 se ha asociado significativamente a síntomas y signos multisistémicos, así como a numerosas anomalías de los parámetros hematológicos incluidos el conteo de células blancas, principalmente linfocitos, monocitos, eosinófilos y el recuento plaquetario cuando se compara con individuos sanos. Por lo cual los parámetros sanguíneos podrían considerarse marcadores valiosos para el seguimiento y pronóstico sobre la gravedad de la infección. Objetivo: Evaluar el desempeño pronóstico del hemograma automatizado y su asociación con marcadores de metabolómica para predecir el grado de severidad clínica en pacientes con COVID-19 admitidos en la unidad de aislamiento respiratorio en el Hospital Universitario de La Samaritana. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo, dinámico, de pruebas diagnósticas en pacientes con COVID-19, positivos para SARS-CoV-2. Resultados Esperados: Pacientes con COVID-19 severo con una asociación de la alteración de los parámetros hematológicos y alteraciones metabolómicas en neumonía severa que podrían ser clave para la clasificación de pacientes durante las fases iniciales de la enfermedad.