Trabajos de grado (Especializaciones y Pregrados)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de grado (Especializaciones y Pregrados) por departamentos "Arauca (Colombia)"
Mostrando 1 - 26 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparado sobre las condiciones laborales del trabajo sexual : en busca de una solución para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Cuervo, Isabela; Jiménez Uribe, Iván Camilo; Rubiano Delgado, Ana MaríaEste trabajo tiene como objetivo analizar los modelos normativos de la prostitución a través del derecho comparado, incluyendo enfoques prohibicionistas, abolicionistas, de reglamentación y de legislación. Estos modelos se han desarrollado como posibles soluciones en el constante debate sobre la prostitución. Sin embargo, se plantea la cuestión de si estas normas representan soluciones sustantivas o son simplemente enfoques superficiales adoptados por las entidades afectadas, ninguno de los cuales garantiza una protección efectiva de los derechos laborales de las personas involucradas en el trabajo sexual. Por último, se examinará la posibilidad y viabilidad de crear un enfoque mixto que aborde la complejidad de esta cuestión.Ítem ¿Colombia está cumpliendo las metas de reducción de deforestación prometidas en el Acuerdo de París durante el periodo 2017-2021?(Pontificia Universidad Javeriana) Cuevas Casallas, Laura Daniela; Evangelista Mauad, Ana Carolina; Molina Orjuela, Douglas EduardoEl cambio climático ha llegado a ser una problemática de talla mundial, al ser un tema que atañe a todos los países implicando una serie de cambios en el clima lo que afecta negativamente desde la producción de alimentos, hasta la vida en general (Duarte et al, 2006). Razón por la cual, la humanidad debe adaptarse a estos cambios provocados por las mismas acciones humanas, mejor conocida como las acciones antropogenicas, así como intentar mitigar los impactos ya provocados con el fin de evitar el aumento de las consecuencias de estos. En medio de tal preocupación se celebra el Acuerdo de París adoptado en la Conferencia de las partes número veintiuno (COP21) conocido como la cumbre anual realizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es un Acuerdo de talla universal y vinculante que tiene como propósito enfrentar el cambio climático, procurando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero apuntando directamente causas como la deforestación. Adicionalmente, el Acuerdo tiene como fin el cumplimiento de metas de adaptación y mitigación, las cuales pretenden ser cumplidas desde cada uno de los países que ratifiquen el acuerdo por medio de metas individuales propuestas desde las autoridades de cada país, llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), esto con el propósito de tener en cuenta las capacidades diferenciadas y, por ende, las limitaciones y facilidades que cada país presenta para actuar frente al cambio climático (Congreso de la República, 2017). Colombia es un participante activo de los acuerdos en temas medio ambientales, como lo es el Acuerdo de París, el cual firma en el 2015 y ratifica en el 20171 año en el que inicia un camino en conjunto con las instituciones nacionales estableciendo políticas públicas, leyes y decretos. Estas medidas proponen reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por medio de medidas que buscan proteger los páramos, aumentar del uso de energías renovables, proteger los bosques y todos los ecosistemas en general, teniendo como punto central en este trabajo las medidas para reducir la deforestación, pues como se verá más adelante la deforestación es uno de los sectores con mayor contribución negativa al medio ambiente (Gobierno de Colombia, 2017).Ítem Crisis en la frontera colombo venezolana : la formulación de la Política Exterior colombiana en materia de seguridad fronteriza de 2014 a 2022(Pontificia Universidad Javeriana) Pinzón Castillo, José Daniel; Moreno Mancera, José David; Niño Cubillos, Javier IgnacioEl trabajo de grado se inserta dentro del campo de análisis de la Política Exterior Colombiana (PEC) en materia de seguridad en la frontera con Venezuela en un periodo marcado por la creciente inestabilidad de las relaciones bilaterales ante diversos problemas de seguridad multidimensional asociados con la crisis socioeconómica venezolana. El problema a investigar radica en la comprensión analítica de la evolución de la PEC orientada a mitigar los problemas de seguridad multidimensional en la frontera, empleando la teoría de la securitización para identificar cambios y continuidades en la formulación de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque. La investigación pretende responder de manera transversal al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo ha impactado la crisis venezolana en la formulación de política exterior colombiana en materia de seguridad fronteriza durante el periodo 2014-2022? La metodología consiste en un análisis de contenido de fuentes primarias, tales como discursos, declaraciones, informes gubernamentales y decisiones de política exterior (PE) de los presidentes y su gabinete ministerial. Considerando las diferentes posturas y percepciones de amenazas con respecto a la crisis socioeconómica de Venezuela. Se estudiarán los postulados de la teoría de la securitización acerca el rol de las ideas concebidas de los tomadores de decisión ante este contexto particular y la participación de sus decisiones políticas en instancias multilaterales frente a las dinámicas de seguridad en la frontera. La hipótesis del trabajo presupone que la crisis socioeconómica en Venezuela condicionó sus relaciones bilaterales, la PEC y a su relación con demás actores del sistema internacional.Ítem Un crudo relato de Colombia : el impacto social de las voladuras del oleoducto Caño Limón - Coveñas por parte del ELN (2010-2018)(Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Torres, Carlos Daniel; Molina Orjuela, Douglas Eduardo; Vega Díaz, Luis FelipeEl conflicto armado en Colombia es considerado como uno de los más prolongados a nivel mundial, dada la multiplicidad de actores, consecuencias e impactos en los diferentes ámbitos de la sociedad como: la economía, la política, el medio ambiente y la estructura social como tal . Es decir, su complejidad obedece a que los intereses son materializados de manera poco ortodoxa, valiéndose de herramientas como la violencia y sus variaciones para cumplir con sus determinados objetivos (Pizarro, 2017). Una de esas, es la arremetida contra la infraestructura e industria petrolera del país por parte de los grupos armados al margen de la ley dada la importancia que esta tiene en Colombia, convirtiéndose en un arma de guerra para desestabilizar la institucionalidad nacional y depredar recursos que sirvan como combustible para la perpetuación del conflicto armado interno (Coronado, 2015). En ese orden de ideas, esta monografía de grado tiene como propósito central aportar a la coyuntura actual una serie de elementos analíticos, teóricos e históricos para entender, como se han dado esos episodios de ataque a la industria petrolera en Colombia más específicamente a el oleoducto Caño Limón-Coveñas analizando el impacto social que ha surgido por parte de las voladuras por parte del ELN entre el año 2010 y 2018.Ítem De la seguridad estatal a la seguridad humana: aplicabilidad y limitaciones en la institucionalidad colombiana en respuesta al flujo migratorio proveniente de Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa Sandoval, Carlos Mario; Suarez Rivero, Neftali David; Prieto Corredor, Germán CamiloEn esta investigación se trata de identificar la aplicación, pertinencia y limitaciones del enfoque de la Seguridad Humana (SH), promovido a escala mundial por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el manejo migratorio que, desde 2011 y bajo el mandato de Migración Colombia, se ha dado a la población migrante venezolana. Con ello se intenta evaluar, con base en el concepto de SH, la respuesta y las lecciones aprendidas en el flujo migratorio venezolano a partir de 2015, recurriendo a herramientas cualitativas como son la investigación documental, la recolección de narrativas con población migrante y su percepción directa frente al accionar de Migración Colombia. El trabajo descansa en análisis del cambio institucional operado en Colombia en 2011 (primera administración de Juan Manuel Santos) y la incidencia que en ello tuvo el concepto de SH. Una hipótesis aquí sostenida es que el cambio institucional (que derivó en un giro doctrinario y normativo) en la política de inmigración en Colombia y que permitió una respuesta acorde a los postulados de la Seguridad Humana de derechos humanos y protección a la dignidad humana, llevó a que el fenómeno migratorio venezolano desbordado tuviese una respuesta coordinada y acorde con la normativa internacional en la materia, dándole una visión positiva y de confianza al accionar de la nueva autoridad migratoria. Para ello se explora el argumento de que la supresión del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la creación de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia obedeció no sólo a las presiones tanto internas como externas suscitadas por los diversos escándalos del DAS, sino también a la necesidad de ajustar la institucionalidad a los estándares internacionales de la “seguridad humana” en materia migratoria. Con el término de la Guerra Fría y el cuestionamiento del paradigma realista de la seguridad, se abrió una etapa de renovación tanto teórica como práctica que posibilitó la introducción de enfoques alternativos, provenientes de la Escuela Inglesa y la Escuela de Copenhague, en la agenda internacional. Las visiones solidaristas de la seguridad incorporan temáticas sociales, ambientales o económicas bajo la llamada Teoría de la Securitización. El discurso y enfoque de la SH, acogidos en organismos multilaterales, brindan una lectura del cambio institucional colombiano frente al flujo migratorio venezolano que va más allá de lo coyuntural y se articula a una necesidad normativa internacional.Ítem Despojo de tierras en contexto de guerra irregular : el caso de las FARC-EP entre 1992 y 2015(Pontificia Universidad Javeriana) Pedraza Piñeros, Daniel Esteban; Velasco Montoya, Juan David; Alfonso Camelo, HeyderEn Colombia, el estudio del despojo de tierras se ha centrado en el paramilitarismo por ello ha dejado de lado otro tipo de perpetradores en el marco de la guerra irregular como las FARC-EP. Desde los enfoques jurídico-legal y el sociológico, se analizó el despojo de tierras para comprenderlo en su totalidad. Esto permitió contrastar las tipologías y motivaciones del mismo, dando una visión objetiva que reconoce que la guerrilla también utilizó el despojo de tierras como uno de sus repertorios de violencia en varias zonas del país. Mediante la revisión de grandes volúmenes de información de fuentes judiciales y extrajudiciales, se pudo establecer que el despojo de tierras de las FARC-EP fue diferente dependiendo del contexto espacial y temporal en el que se llevó a cabo. En este sentido, a través de un enfoque mixto se describe cuáles fueron los principales Bloques y Frentes de la extinta guerrilla que lo perpetraron.Ítem Dinámicas de violencia en Arauca, un antes y un después del acuerdo de paz con las FARC-EP en 2016(Pontificia Universidad Javeriana) Betancourt Niño, Luis Manuel; Aponte Castro, David; Barreto De Sousa Henriques, MiguelEn el marco del conflicto armado colombiano, la presente investigación busca identificar las dinámicas de violencia ejercidas por los actores armados en los municipios de Saravena, Arauca y Arauquita entre el 2010 – 2016 y 2017 – 2022. Para esto se utilizó un método narrativo empleando entrevistas semi-estructuradas a habitantes de estos tres municipios. Se halló que antes del acuerdo de paz la violencia era dirigida hacia las fuerzas armadas por parte de los grupos armados presentes (FARC – ELN) mientras que, luego del acuerdo de paz, con la creación de las disidencias de las Farc, las dinámicas violentas cambiaron, encontrando que se da comienzo a una violencia selectiva e indiscriminada por la disputa del control territorial entre actores armados, quienes cambiaron zonas de ubicación, utilizando la frontera, cooptando en su mayoría territorios rurales, fragmentando la soberanía estatal, encargada ahora de identificar posibles informantes en zonas urbanas. De igual forma, la relación de los grupos armados con la población civil se reconfigura y se convierte en una dinámica de incertidumbre donde la colaboración monetaria es obligatoria. Empero, la relación con los entes gubernamentales a través del clientelismo y la gobernabilidad armada continúan desarrollándose de forma regular, siendo los grupos armados una parte importante a la hora de la toma de decisiones en los municipios. Igualmente, la relación con los recursos del territorio sigue desarrollándose regularmente, donde las dinámicas violentas (entendidas estas como voladuras) y las relaciones mutuas de cuidado continúan presentes.Ítem Ecorregiones dulceacuicolas de la cuenca del Orinoco colombiano, perspectiva desde la ictiofauna(Pontificia Universidad Javeriana) Ordoñez, Oscar Stiven; Prada Pedreros, Saúl; Pinto Carvalho, TiagoEn Colombia la toma de desiciones parte principalmente de las 5 regiones hidrográficas, conformadas por subunidades hidrográficas las cuales no han tenido en cuenta aspectos biogeográficos para su caracterizacion. Las ecorregiones dulceacuícolas son áreas geográficas con características ambientales y fisiográficas similares que agrupan a un conjunto de organismos modelo, y la distribución de los peces ha sido usado para plantear las principales ecorregiones dulceacuicolas en Colombia. Sin embargo, las propuestas actuales para la cuenca del Orinoco presentan una serie de limitaciones dadas por la escala usada para definirlas y los vacios de información presentes sobre ecorregionalización. El objetivo de este trabajo es llenar los vacíos de información presentes en la cuenca del Orinoco colombiano a partir de literatura que identifique las características fisiográficas de la cuenca y la biogeografía de la ictiofauna endémica de la cuenca. El PAE (Parsimony analysis of endemicity) identifico 52 nuevas ecorregiones dulceacuícolas para la cuenca del Orinoco donde las áreas que presentaban un mayor esfuerzo de muestreo presentan un mejor sustento biológico. El 70% de las ecorregiones propuestas presentan una base solidad que servirá de referente para la planificación territorial a nivel local y regional además para la creación de áreas de conservación.Ítem En lo inesperado(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Moreno, Ana María; Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra; Cardona Zorrila, Angelica; Gamboa Palacios, JaimeEste proyecto nace a partir de dos intereses totalmente opuestos, el primero se sitúa en los acontecimientos causados por desastres nucleares y cómo estos generaron altos niveles de radiación, afectando así el cuerpo y creando anomalías en él; el segundo es el gusto por dibujar cuerpos bellos y simétricos; pues a raíz de esto me interesé por crear cuerpos únicos. La investigación y desarrollo del proyecto ahonda en un principio por la curiosidad de encontrar seres humanos ajenos a lo común, en donde se contempla el cuerpo por su forma, creando así un espacio entre lo real y lo imaginario por medio de relatos hablados por familiares, amigos y allegados, donde se involucran seres sobrenaturales, con alteraciones y mutaciones. Por consiguiente, en estas creaturas creadas y realizadas a partir de la ilustración, se encuentran formas inusuales y cautivadoras en consonancia con el infinito espectro de posibilidades que se conciben en la naturaleza de lo corpóreo para crear híbridos, para contemplarlos y recorrerlos, así mismo verlos desde una percepción que lleva de lo imaginario a lo real y viceversa. Generando de algún modo u otro una expresión que brinda el goce de adentrarse en un mundo de fantasía y de la imaginación.Ítem Factores de atracción de “la competencia” del ELN en la resolución de conflictos de sucesiones: un estudio de caso múltiple en el municipio de Tame, Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Bedón, Paula Andrea; García Arboleda, Juan Felipe; Arboleda Restrepo, Juan CamiloLa presente monografía pretende describir los factores de atracción de la competencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la resolución de conflictos de sucesiones cuya competencia formal corresponde a la jurisdicción civil ordinaria del municipio de Tame. Esta investigación se desarrolló a través de una metodología de tipo cualitativo, con un diseño fenomenológico mediante un estudio de caso múltiple, que permitió corroborar la tesis del pluralismo jurídico, pues evidenció una coexistencia e interrelación entre la justicia formal estatal y la justicia guerrillera del ELN en términos de complementariedad, usadas por un sujeto abigarrado como recursos estratégicos para la continuidad de la vida en medio de un contexto de violencia normalizada.Ítem El impacto de la estrategia del Estado Colombiano en la presencia del ELN en la frontera Colombo-Venezolana de Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Rodríguez, David; Bohórquez Keeney, Alejandro; Cancelado Franco, Henry EdelbertoLa presencia del ELN en la frontera colombo – venezolana del departamento de Arauca es una de las mayores preocupaciones en materia de seguridad y defensa para el Estado colombiano y sus Fuerzas Militares. La compleja relación de este grupo armado con el control territorial y social de la zona, su constante búsqueda de fuentes de financiamiento a través del control de economías ilegales, las afectaciones a la actividad e infraestructura petrolera y la utilización del territorio venezolano como retaguardia estratégica hacen difícil determinar la magnitud y alcance reales de este grupo armado. Este documento pretende abordar el establecimiento y desarrollo del ELN como grupo armado en el departamento de Arauca desde su aparición en los años 70, la evolución de sus estructuras armadas en la región hasta la actualidad, su relación con diversos fenómenos de violencia y criminalidad, la articulación con el régimen venezolano y sus autoridades o colectivos de apoyo y la respuesta del Estado colombiano y las Fuerzas Militares frente a su presencia y actividades en este departamento y la zona de frontera.Ítem Las iniciativas empresariales pro-paz en Colombia : una exploración temática en los informes de sostenibilidad(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Esteban, Juan Manuel; Perdomo Ortiz, Jesus Hernán; Sarmiento Sabogal, Julio AlejandroEsta investigación cualitativa compara las prácticas empresariales pro-paz antes y del plebiscito de 2016, mediante análisis de contenido de los informes de sostenibilidad de 17 grandes empresas, comprendendiendo el periodo 2014 - 2017. Se encuentra que el compromiso de esta muestra ante la construcción de paz ha perdurado ante un entorno político hostil a los acuerdos, e incluso existen evidencias de que en una fracción del sector, existe una tendencia hacia el establecimiento de fuertes compromisos con la paz desde la estrategia empresarial de alto nivel.Ítem Interacción del lenguaje del piano jazz con la música de la región centro-occidental de Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Ruiz, Lorena Patricia; Holman Eduardo, Álvarez Dávila; Leonor, Convers Guevara; Enrique Javier, Mendoza Salamanca; Adrián, Herrera Escobar; William, Maestre VillamizarEl proyecto aquí designado recoge un año de investigación, composición, arreglos y grabación de seis obras musicales propias inspiradas en ciertos ritmos venezolanos, específicamente los de la región centro-occidental (Estado Zulia, Estado Miranda y Caracas). La investigación de este folclor se articula con el lenguaje del jazz en el piano aprendido a lo largo del período universitario de la autora junto con su acercamiento a diferentes manifestaciones afroamericanas. Cada obra, por medio de la lírica y el carácter puesto en sus arreglos, revela una faceta distinta de la personalidad de quien compone, dando a esta producción discográfica un matiz personal que trasciende de lo académico y lo etnomusicológico.Ítem Kapital para la Capital: Sistematización de una experiencia organizacional y radiofónica en la emisora comunitaria Kapital Stéreo del Municipio de Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Ariza Vargas, Juliana Lisbeth; Núñez Zúñiga, Álvaro Fernando; Quintero Velásquez, Juan CarlosLas radios comunitarias hacen parte importante de la historia de los medios en Colombia y el mundo. Sin embargo, la expansión, crecimiento y difusión de las mismas se ha visto comprometida por el desarrollo de nuevas tecnologías que se muestran vigentes y modernas a las necesidades presentes en las generaciones nuevas y futuras. Es por esta razón, que se inicia la sistematización de una experiencia que evidencie el trabajo que estas hacen día a día por mantenerse al corriente de una población exigente y sedienta de contenido entretenido y enriquecedor. Por medio de la misma se logra analizar los patrones y antecedentes de la Emisora Kapital Stéreo, la cual nos servirá de referente para la delimitación de la información y la llegada a una conclusión que la transforme en una empresa radiofónica organizada, productiva y lider en la comunicación de los Araucanos.Ítem Liderazgo pasivo-profético de la mujer en una sociedad de mujeres sin nombre(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Sierra, Milagros del Valle; Salas Portilla, Uriel Salomón; Salas Portilla, Uriel Salomón; Sierra, Ángela MaríaCentrando la atención específicamente en la realidad que viven nuestras jóvenes en situación de vulnerabilidad, se plantea la necesidad de crear alternativas pedagógicas-teológicas, en las que se les permita reivindicar su dignidad, desde un liderazgo profético de transformación que inicie por medio de un cambio de visión tanto de ellas mismas como de la sociedad en general. Por medio Liderazgo pasivo – profético de la mujer en una sociedad de mujeres sin nombre, se pretende darle voz a todas esas mujeres que luchan por salir adelante en medio de una sociedad movida por el androcentrismo y en la que se le vulnera su dignidad y sus derechos, dejándolas sin nombre. Los ejemplos bíblicos de Myriam y las hijas se Selofjad servirán de modelos de liderazgo y empoderamiento.Ítem Líderes salvadores de vida(Pontificia Universidad Javeriana) Estupiñan Parra, Ninfa Yecenia; Novoa Martínez, Edwin Rodolfo; Novoa Martínez, Edwin Rodolfo; Dávila Ramírez, Morien MoreliaLa trata de personas implica la captación, reclutamiento y engaño de personas; el traslado y acogida de las mismas entre países o regiones con una finalidad de explotación; el uso de mecanismos que anulan y limitan la voluntad, como las amenazas, la fuerza y la coacción, y el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, con el fin de obtener el consentimiento de otra persona, es la forma de esclavitud moderna que está siendo impulsada con mayor fuerza en el mundo. De igual modo los niños, niñas y adolescentes no son excluidos de esta problemática, las consecuencias del proceso de trata pueden afectar todos los aspectos de la vida de los menores tanto a corto como a largo plazo generando problemas emocionales y psicológicos (depresión, baja autoestima, fobias, síndrome de estrés postraumático, ansiedad, etc.), físicos (lesiones provocadas por terceros, automutilaciones, abuso de sustancias tóxicas, enfermedades de transmisión sexual, etc.), y conductuales (agresiones, fugas, conductas delictivas, etc.), así mismo se da el desarraigo familiar-cultural, pérdida de la libertad, lesión profunda a la dignidad y se quiebran los sueños y metas . El trauma social, psicológico y físico causado a los niños en las primeras etapas de su desarrollo puede tener consecuencias más graves que en el caso de las personas adultas ocasionando graves secuelas en su desarrollo y posterior recuperación a largo plazo. Por lo anterior se planifica, ejecuta y evalúa este proyecto Líderes Salvadores de Vida que a partir de un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Superior María Inmaculada formados con principios del liderazgo ignaciano busca contribuir a la mitigación de los factores de riesgo de la trata de personas, implementando estrategias propuestas en la Ruta de Acción Interinstitucional para la sensibilización de la población estudiantil vulnerable entre los 12 y 14 años de edad de las instituciones educativas General Santander y Simón Bolívar del municipio de Arauca, tomando conciencia de la magnitud del problema, desencadenando un proceso de prevención a nivel familiar, escolar y social y así transformar el contexto; en la media que se llevan a cabo acciones y actitudes coherentes con la realidad bajo relaciones humanizantes, humanizadoras, creativa, heroica y amorosamente en pro de los derechos de los NNA.Ítem El llano canta su historia : la música en la construcción de memoria colectiva de la violencia de los años cincuenta en los Llanos Orientales(Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Tovar, Camila; Izquierdo Manrique, Germán; Calle Alzate, SimónA mediados del siglo XX, Colombia sufrió uno de sus periodos más importantes. La violencia llevada a cabo entre los partidos políticos Liberal y Conservador, se extendió a las regiones de Colombia. Después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal, en 1948, los campesinos, bandoleros, chulavitas, liberales y conservadores se vieron rodeados por la violencia. Una de las regiones en las que se sintió esta violencia fue los Llanos Orientales. La memoria, los recuerdos y las narraciones de lo que ocurrió entre 1948 y 1957 quedó registrado en la música, sobre todo en los corridos guerrilleros. La música es una herramienta que permite contar historias. A través de esta, las personas de la región se expresaron, narraron los actos de sus héroes, criticaron al gobierno y sobre todo, crearon resistencia. El resultado final de esta investigación es un podcast que permite analizar la importancia de la música en la cultura llanera, la narración de la historia por medio de un medio artístico, y abre nuevas oportunidades de investigación para entender la historia desde otro punto de vista: desde la música.Ítem Manual de crianza para neonatos y juveniles de psitácidos y zarigüeyas de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) López Rovira, Laura María; Jiménez Romero, Germán Leonardo; Carrillo Rivera, NataliaAnimales como psitácidos y zarigüeyas están comúnmente expuestos a peligros como atropellamientos, envenenamientos, caza ilegal, tráfico ilegal entre otros. Por esto, es común que neonatos de estas especies queden huérfanos y lleguen a hogares de paso para comenzar un proceso de rehabilitación en aras de ser liberados cuando termine dicho proceso. Sin embargo, cada corporación tiene sus propios criterios y procedimientos para llevar a cabo la rehabilitación de los individuos; sumado a esto, en muchas corporaciones y hogares de paso existen carencias en los procedimientos o dietas para garantizar un proceso de rehabilitación óptimo, pues en ocasiones usan alimentos que no cumplen la necesidad nutricional de cada individuo. Según la información recopilada se encontró que enriquecimientos ambientales como el entorno físico y alimentación no llegan a ser totalmente aplicados por lo que se origina una habituación con el ser humano y las condiciones de cautiverio. Es por esto que surge la necesidad de recopilar información existente de diferentes índoles para elaborar un manual de crianza en el que se guíe paso a paso a los cuidadores, garantizando un proceso de rehabilitación óptimo en las corporaciones.Ítem Una paradoja en el tiempo : factores que determinan la supervivencia de dominios electorales en Colombia en el periodo de 1997 a 2015(Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Cortés, Juan Camilo; Pino Uribe, Juan Federico; Muñoz Yi, Patricia InésEl presente trabajo de grado analiza los factores que determinan la supervivencia del dominio electoral en los 32 departamentos de Colombia en el periodo de 1997 a 2015. Para ello se propone la conceptualización del concepto de dominio electoral, y se proponen un conjunto de factores determinantes del mismo a partir de una revisión de literatura previa. Asimismo, se comprueban la relación de los factores determinantes propuestas con la supervivencia del dominio electoral, por medio de una metodología mixta compuesta por la implementación de una regresión logística y dos estudios de caso (Barranquilla y Putumayo).Ítem Portafolio Artistico Melissa Sarmiento(Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Arenas, Laura Melissa; Jaramillo, Eloísa; Pardo Ravagali, ArnulfoPortafolio Artístico. Aloja muestras de mi proceso durante la carrera de artes escénicas y reúne materiales que construyen mi identidad artística al culminar el programa académico.Ítem Proyecto macro-colaborativo una teología al cuidado de la vida enseñabilidad desde el relato del sujeto en el caso de Amparo Daza Delgado, Angelina Cárdenas Hernández, Felipe Castro Arboleda y Yudith Contreras Torres(Pontificia Universidad Javeriana) Daza Delgado, Amparo; Cárdenas Hernández, Angelina; Castro Arboleda, Felipe; Contreras Torres, Yudith; Arango Alzate, Oscar Albeiro; Arango Alzate, Oscar AlbeiroEste trabajo de grado Macro-colaborativo denominado “Una teología al cuidado de la vida enseñabilidad desde el relato del sujeto en el caso de Amparo Daza Delgado, Angelina Cárdenas Hernández, Felipe Castro Arboleda y Yudith Contreras Torres” tiene como objetivo: posibilitar desde el relato de las personas la enseñabilidad de una teología al cuidado de la vida desde la realidad de violencia que enfrentan las comunidades. Para cuyo fin, la pregunta que orienta esta investigación es ¿Cómo posibilitar desde el relato de las personas la enseñabilidad de una teología al cuidado de la vida en comunidades afectadas por la violencia? Para dar respuesta a esta pregunta, se desarrollan tres momentos así: testimonial, en el que se obtienen los soportes para la construcción del relato; interpretativo, que parte de la apropiación del marco teórico y de las categorías de Historia, Educabilidad, Violencia y Cuidado de la Vida, para desarrollar la categorización y agrupación del relato, a fin de realizar la interpretación que nos conduce al tercer momento, el propositivo-liberador, en el cual, se da respuesta a la pregunta problema y se aportan las conclusiones que permiten reflexionar y encontrarnos con la experiencia del otro que nos invita a salir de nosotros mismos.Ítem Reflexiones sobre los fundamentos para limitar la libre competencia en el mercado de la seguridad privada con armas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Londoño Parada, Juan Sebastián; Villarreal Gómez, Maria Camila; Márquez Escobar, Pablo; Polanco García, CarolinaEn el mercado de la seguridad con armas en Colombia existe una barrera de entrada legal que prohibe que los socios de estas empresas sean extranjeros. La presente monografía es una crítica de los fundamentos que sustenta dicha barrera de entrada anticompetitiva.Ítem Repercusiones de la política de defensa y seguridad democrática en la frontera Arauca-Apure(Pontificia Universidad Javeriana) Varón Caicedo, Laura Daniela; Bohórquez Keeney, Alejandro; Monroy Santander, Louis FrancisEl presente proyecto de investigación muestra cómo se afectó la frontera entre el departamento de Arauca, Colombia y el estado de Apure, Venezuela, por la puesta en marcha de la política de defensa y seguridad Democrática propuesta por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, en el periodo 2003-2010. Lo anterior, enmarcado dentro de las propuestas teóricas de seguridad de la escuela de Copenhague. En primera medida se hace un recorrido sobre el nacimiento de la política misma, posteriormente se realiza un análisis sobre el discurso de securitización de los grupos guerrilleros y las consecuencias que este trajo en las dinámicas sociales presentes en la frontera. Posteriormente se evidencian los cambios que tuvieron las fuerzas militares en la zona durante el periodo a estudiar y por último se evalúan las consecuencias políticas internacionales de actividades fronterizas entre Arauca-Apure en el periodo 2003-2010.Ítem Repertorios de acción colectiva del movimiento ambiental en Colombia : hacia una caracterización del movimiento y su lucha (2005-2018)(Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Bayona, Nicolás; Gutiérrez Márquez, Maria Teresa; Campion Canelas, MinervaColombia ha venido atravesando diferentes dinámicas durante los últimos años, con la presidencia de Álvaro Uribe y en mayor medida con la de Juan Manuel Santos la minería, el extractivismo y los proyectos minero-energéticos han aumentado, de igual manera, anterior a la firma del acuerdo con las Farc, estos eran un actor que afectaba las dinámicas regionales en términos del cuidado ambiental. Los actores que defendían el medio ambiente y los animales debían entonces, luchar contra el Estado, contra los actores armados y contra las multinacionales, para esto contaron con diversos repertorios de acción colectiva (Tilly, 1977) además de múl-tiples uniones entre agrupaciones. Ante este contexto variado surge la pregunta: ¿Cuáles han sido los repertorios de acción colectiva usados por grupos ambientales en Colombia desde el 2005 hasta el 2018?Ítem Seguimiento y análisis de las contribuciones de la Ley 1819 de 2016 Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado - ZOMAC, al desarrollo en caso de estudio del municipio de Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Campos, Stefany; Espitia Perez, Camilo Alejandrio; Librado Castillo, HumbertoLos acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en 2016, abrió la visión a territorios afectados y atemorizados, a tener opciones para generar por sí mismos, competitividad y sostenibilidad. Un ejemplo de esto es el municipio de Arauca (Arauca), un municipio que, a pesar de tener las condiciones tanto geográficas, como de recursos naturales, continúa con indicadores que son inferiores a los del país en términos de pobreza, cobertura de servicios, capacidad institucional, entre otros. Para solucionar estos problemas, eliminar las barreras que enfrentan los municipios, y propender por el acercamiento a los niveles promedio de desarrollo a comparación otras zonas del país, el Gobierno nacional diseñó la estrategia de zonas más afectadas por el conflicto (ZOMAC) en el marco del Acuerdo de paz, de este modo, este trabajo de grado tiene por objetivo analizar los aportes al desarrollo de manera multidiimensional de la estrategia al municipio en el lapso y vigencia de implementación.Ítem Unión a través del balón : aporte del proceso de José Néstor Pékerman a la construcción de identidad en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) López Gaona, Pablo; Cardona Álzate, Jorge Enrique; Valencia, DanielEl trabajo de grado aquí presentado se trata de una creación de un producto sonoro, dividido en tres capítulos, que narra la historia de Colombia a través del fútbol de los años 2012-2018, años donde se presentaron en el país dos procesos de suma importancia para la nación, la paz y la transformación de la selección nacional. A partir de esta investigación, se realizó un análisis claro del impacto que tuvo el proceso de José Néstor Pékerman y la selección en el país y, cómo este, fue un aporte a la construcción de un relato de identidad que el pueblo comparte. Buscando mostrar porqué el pueblo se logró identificar con esta nueva camada de jugadores, considerados una generación dorada y como gracias a ellos, se logró cambiar la imagen del país, contando con el aliciente de los procesos internos que vivía la nación a causa del proceso de paz con las FARC y el animo que esto generaba al mundo entero.