Trabajos de grado (Especializaciones y Pregrados)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de grado (Especializaciones y Pregrados) por departamentos "Guainía (Colombia)"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atracción de fondos a la fundación Etty Hilsem mediante un proceso de humanización(Pontificia Universidad Javeriana) Cabeza Abril, Orlando Andres; Daza Holguin, Diego Alenxader; Rojas Tapia, Luis AlbertoEtty Hillesum es una fundación sin ánimo de lucro que busca el inspirada en la vida y el legado de Etty Hillesum, acompañamos la vulnerabilidad humana desde tres dimensiones fundamentales: emocional, física y espiritual, con el propósito de contribuir a la resignificación de la vida y la construcción de comunidades humanizadoras. En el cual mediante su misión y visión se buscará encontrar la forma de apoyar a esta fundación a poder mejorar su infraestructura mediante los apoyos económicos que se pueden llegar a traer mediante los activos que cuente la fundación, proceso de fondeo y proceso de humanización. En principio se realizará una investigación de la organización para poder identificar el papel que ellos manejan, se dará realizara una serie de visitas para estar más de la mano con las actividades y poder identificar esas oportunidades de negocio que lograrían atraer esos inversores. Mediante esta serie de análisis de busca poder apoyar e impactar de una forma positiva a la fundación ya que ellos albergan varia gente en situación vulnerable y lo que buscan es darle ese cambio. Ya habiendo conocido un poco más sobre la fundación sus funciones, sus actividades, se buscara su costo valor que ellos puedan ofrecer o que ellos podrían dar hacia la gente. Para que los inversionista logren ver el impacto que este genere ,mediante estas actividades y series de programas los inversiones se verían atraídos por la fundación y querrán darle una oportunidad de apoyo a esta fundación , para darle constancia a esa inversión extranjera de lo que se está implementando se enviaran una serie de videos o blogs en los cuales se explicara el destino que se tuvo con su dinero , lo que este logro aportar , lo que se realizó y la cantidad de vidas se han venido cambiando gracias al apoyo de este . Se busca también que la fundación Etty Hillseum logre mediante su activo de valor que seria las personas con las cuenta lograr un proceso de humanización hacia las empresas que logren invertir es decir que logren apoyar mediante sus conocimientos los trabajos que empresas aliadas logren tener para ellos , ya que se busca un proceso de humanización para estas personas ya que logro identificar que tienen un gran producto de valor y que pueden también llegar a aportar con ese cambio que se pretende hacia las alianzas. A por este motivo se presenta el proyecto de proceso de humanización que se dará hacia los integrantes de la fundación ya que esto permitirá que la gente tenga un contacto con el mundo empresarial y que también pueda aportar a subsidiar los gastos que la fundación conllevaÍtem Densidad, estructura y productividad de las poblaciones naturales de flor de Inírida de invierno Guacamaya superba, en dos tipos de sabanas diferentes en el municipio de Puerto Inírida. (Guainía, Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana) Bello Lozano, Laura Carolina; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Castaño, NicolásLos productos forestales no maderables (PFNM) se han convertido en una alternativa que permite un aprovechamiento sostenible de los ecosistemas tropicales ya que ayudan a mantener la cobertura vegetal natural de los ecosistemas al tiempo que aportan a la economía de las comunidades locales. La flor de Inírida de Invierno, Guacamaya superba, es uno de los productos forestales no maderables promisorios para ser explotado en la región de Guainía en Colombia.Ítem Emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) suelo-atmósfera en tres coberturas de un paisaje de turberas de la Amazonía Nororiental Colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Puerto, Andrés Felipe; Benavides Duque, Juan Carlos; Devia, Carlos; Barbosa, AdrianaDurante los últimos años, el aumento de temperatura a nivel global consecuencia del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés) como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) ha puesto el foco de atención e investigación en las fuentes y los sumideros de estos gases atmosféricos. Un ejemplo de esto son las turberas tropicales, ecosistemas que durante años han acumulado grandes cantidades de carbono orgánico y que consecuencia de diferentes tipos de disturbio han empezado a cambiar su régimen de acumulación de carbono a potencial emisor de gases de efecto invernadero. A pesar de su importancia, existe gran incertidumbre sobre las magnitudes de emisión de estos ecosistemas afectando directamente los inventarios nacionales de monitoreo de gases de efecto invernadero. Por esto, la investigación presentada en este documento es pionera en el estudio de los flujos de GHG suelo atmósfera en turberas amazónicas aportando nociones para futuras investigaciones en turberas de baja elevación. Nos enfocamos en tres coberturas dominantes de la Amazonía Nororiental e hicimos uso de diferentes metodologías para explicar los factores que más influyen en la variación de estos flujos. En cuanto a los flujos de CO2 y CH4 se encontraron diferencias significativas entre los flujos de las tres coberturas, con los mayores promedios de CO2 en el varillal hidromorfico (20 ± 0.40 mgC/m2*s) y de CH4 en el bosque húmedo inundable (121.2± 94.8 µgC/m2*s). Con respecto a los factores que tienen una influencia significativa sobre la variación de los flujos encontramos que para el CO2 el tipo de cobertura, la temperatura del suelo, el pH explica alrededor del 36,7% de la variación del flujo mientras que, para el CH4, la temperatura del suelo, el nivel del agua y el pH explican aproximadamente 35,7% de su variación. Lo anterior da nociones de metodologías y de la importancia de continuar monitoreando gases de efecto invernadero en las turberas de nuestro país.Ítem Informe de trabajo realizado en la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio - Proyecto "Planeta Agradecido con el Resguardo Indígena CMARI"(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Briceño, Juan Manuel; Piñeros Enciso, Laura Andrea; Moreno Callejas, Maria Victoria; Trujillo Guerrero, Julián; Hernández Castano, María JoséAnálisis jurídico y social sobre los impactos generados en la comunidad indígena CMARI con ocasión del proyecto REDD+ "Planeta Agradecido con el Resguardo CMARI". Se examinaron múltiples documentos para la elaboración de un expediente sobre el caso y se produjeron varios conceptos con el fin de informar al Resguardo CMARI sobre las implicaciones jurídicas de la celebración del contrato de mandato con las empresas involucradas en el proyecto REDD+.Ítem Una paradoja en el tiempo : factores que determinan la supervivencia de dominios electorales en Colombia en el periodo de 1997 a 2015(Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Cortés, Juan Camilo; Pino Uribe, Juan Federico; Muñoz Yi, Patricia InésEl presente trabajo de grado analiza los factores que determinan la supervivencia del dominio electoral en los 32 departamentos de Colombia en el periodo de 1997 a 2015. Para ello se propone la conceptualización del concepto de dominio electoral, y se proponen un conjunto de factores determinantes del mismo a partir de una revisión de literatura previa. Asimismo, se comprueban la relación de los factores determinantes propuestas con la supervivencia del dominio electoral, por medio de una metodología mixta compuesta por la implementación de una regresión logística y dos estudios de caso (Barranquilla y Putumayo).Ítem Sentar el pensamiento y amanecer la palabra: Ontologías de los bancos de saber en la Amazonía colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Bejarano, Camila; Micarelli, Giovanna; Sánchez Silva, Luisa FernandaAquí se sienta el pensamiento de una investigación colaborativa que apenas comienza. Guiada por los bancos de saber en la Amazonía colombiana, nos lleva a sus ontologías en el mundo material e inmaterial, humano y no humano, literal y simbólico; para sentir-pensar-hacer nuevas maneras de relacionarnos con la vida. Desde la memoria de pueblos indígenas amazónicos traducida en este banco de papel, que sugiere nuevas formas de hacer antropología y diseño. Más allá de la artesanía, entendiendo el banco desde el diseño ontológico como un creador de mundos relacionales.Ítem Situación de los estudiantes indígenas de Inírida en el marco del sistema educativo convencional y de etnoeducación : un análisis desde el punto de vista de la interculturalidad (2014-2020)(Pontificia Universidad Javeriana) Chavarro Martínez, Evelyn Consuelo; Mora Cortes, Andrés Felipe; Nina Baltazar, Esteban ArnoldoLa educación en Colombia afronta reflexiones y retos en torno a los contextos multiculturales y multiétnicos del país, pues predomina un sistema tradicional o convencional basado en lógicas hegemónicas y eurocéntricas. Existen regiones y territorios del país con condiciones étnicas y culturales particulares, en los que esta reflexión apenas se empieza a suscitar y los esfuerzos por la búsqueda de una educación más pertinente, emancipadora y transformadora, apenas se están gestando; sin embargo, una alternativa planteada para el tratamiento de pueblos y comunidades indígenas por parte del Estado colombiano es el modelo de etnoeducación. Inírida, es un territorio pluriétnico y plurilingüe en el que la educación se desarrolla desde el modelo convencional y el de etnoeducación, este último con una trayectoria muy reciente. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente documento es analizar la situación, desde el punto de vista de la interculturalidad, de los indígenas de Inírida en el marco del sistema educativo convencional y de etnoeducación para el año 2014-2020, para lo cual, la metodología empleada es un análisis cualitativo y conceptual. Este documento señala las dificultades e insuficiencias de los modelos educativos de las instituciones existentes en Inírida para abordar el contexto multiétnico y multicultural del territorio, particularmente en la educación media, ya que se desarrolla de forma indiscriminada sin reflexionar y satisfacer las necesidades del contexto. Por tanto, es necesario que las instituciones educativas alcancen una educación más allá de estándares nacionales y sin recaer en segmentaciones, que les permita a los estudiantes indígenas formas de pensar, ser y estar distintos.