Trabajos de grado (Especializaciones y Pregrados)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de grado (Especializaciones y Pregrados) por departamentos "Meta (Colombia)"
Mostrando 1 - 40 de 84
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Al ritmo de la música : un análisis de la música fariana y los corridos prohibidos(Pontificia Universidad Javeriana) Melón Lagos, Laura Natalia; Escamilla Valderrama, Oscar ManuelLas músicas populares como forma de expresión de la cotidianidad han sido poco exploradas en lo que respecta al conflicto armado colombiano, este trabajo busca explorar las relaciones que se forjaban dentro de los grupos armados FARC y paramilitares con los combatientes. A través de la representación social se analiza en este ensayo periodístico la formación de identidades y la influencia de la música como la banda sonora de la guerra, la cual esta llena de ritmos e historias por contar.Ítem Alternativa para la obtención de agua limpia en la vereda Alto Guapaya del municipio de Vista Hermosa, Meta : revisión de literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Rodríguez, Erdody Alejandra; Rodríguez Cordero, Deyci Rocio; Rugeles Joya, Willmar Ricardo; Pontificia Universidad Javeriana; Carrascal Camacho, Ana KarinaEl acceso a agua limpia o potable es indispensable para prevenir enfermedades transmitidas por el agua que inciden en la calidad de vida de las poblaciones. Sin embargo, en la vereda Alto Guapaya del municipio de Vista Hermosa, Colombia el acceso al agua limpia y a sistemas de saneamiento no está garantizado, por lo que el consumo de agua contaminada genera enfermedades gastrointestinales. Por esto, se realizó una revisión de literatura que tuvo como objetivo identificar una alternativa viable para la obtención de agua limpia en la vereda Alto Guapaya. Para ello, se analizaron cinco tecnologías de Tratamiento Descentralizado (TD) del agua: filtro de arena, filtro de cerámica, filtro de carbón activado, cloración y nanotecnología mediante una matriz de comparación con un enfoque principal en entornos rurales, en general, la aceptabilidad del agua, la eficacia de la eliminación de microorganismos, la facilidad de uso, la disponibilidad de material, los aspectos de costo se identificaron como claves para la posible adopción y sostenibilidad de estas tecnologías en la vereda. Esto permitió plantear un prototipo para el TD del agua que consta de un filtro de arena, un sistema de cloración y un filtro de carbón activado, con el fin de combinar características con un enfoque especial en la eliminación de contaminantes microbiológicos para la obtención de agua limpia de consumo inmediato. Simultáneamente se plantearon tres actividades denominadas: 1) Entrevista niños Alto Guapaya, 2) Entrevista a la comunidad y 3) Producto comunitario, para sensibilizar a la comunidad sobre el uso y conservación del agua teniendo en cuenta el contexto social y ambiental.Ítem Análisis comparado sobre las condiciones laborales del trabajo sexual : en busca de una solución para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Cuervo, Isabela; Jiménez Uribe, Iván Camilo; Rubiano Delgado, Ana MaríaEste trabajo tiene como objetivo analizar los modelos normativos de la prostitución a través del derecho comparado, incluyendo enfoques prohibicionistas, abolicionistas, de reglamentación y de legislación. Estos modelos se han desarrollado como posibles soluciones en el constante debate sobre la prostitución. Sin embargo, se plantea la cuestión de si estas normas representan soluciones sustantivas o son simplemente enfoques superficiales adoptados por las entidades afectadas, ninguno de los cuales garantiza una protección efectiva de los derechos laborales de las personas involucradas en el trabajo sexual. Por último, se examinará la posibilidad y viabilidad de crear un enfoque mixto que aborde la complejidad de esta cuestión.Ítem Aportes del bosque y sistemas productivos a la seguridad alimentaria. Estudio de caso ASOPEPRO comunidad rural de La Macarena, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilera Casallas, Daniela Andrea; Devia Castillo, Carlos Alfonso; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Ortiz Guerrero, Cesar EnriqueLa deforestación del bosque en el municipio de La Macarena en el departamento del Meta es un proceso que se ha presentado por décadas y ha ido en aumento debido a la ampliación del sistema ganadero desplazando el aprovechamiento del bosque y de otros sistemas de producción, como consecuencia ha afectado directamente el ecosistema y la seguridad alimentaria por disminución en la diversidad de especies. Por ello, en esta investigación se busca identificar el aporte del bosque y de los sistemas productivos a la seguridad alimentaria de cinco familias que hacen parte de la asociación ASOPEPRO en el área rural de La Macarena, de tal manera que permita identificar acciones y toma de decisiones que ayuden a fortalecer la conservación del ecosistema. Para llevar a cabo el proyecto se realizó una revisión bibliográfica la cual fue transversal al proceso de investigación teniendo como base el tema de seguridad alimentaria con las cuatro dimensiones que la componen: disponibilidad, acceso, calidad e inocuidad, y estabilidad, incluyendo dos dimensiones propuestas recientemente: agencia y sostenibilidad vistas desde la aproximación para una identificación más cercana a la realidad del territorio; Posteriormente se recolectó la información primaria por medio de la metodología cualitativa empleando la entrevista semiestructurada y observación directa; Finalmente se realizó la sistematización transcribiendo por separado cada entrevista y categorizado cada variable de acuerdo a la dimensión seleccionada; Seguidamente en el análisis de la información se identificó que las familias cuentan con terrenos amplios de más de 18 hectáreas contienen bosque y diversos sistemas de producción donde el uso y aprovechamiento es mínimo por la rentabilidad económica que genera la ganadería lo que facilita el acceso a compra de los víveres, es por ello que estos sistemas no generan un aporte nutricional y diverso a la seguridad alimentaria, por falta de conocimiento para el aprovechamiento de los recursos. Como conclusión las mujeres juegan un papel importante para mejorar la calidad de vida familiar ya que son ellas quienes promueven las siembra y cosecha de los alimentos, como también fomentar estrategias para siembra y germinación de algunas especies nativas.Ítem APP, Arquitectura para la paz(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Espinosa, Juan Sebastian; Reyes, Martin Anzellini; Fonseca Martinez, LorenzoBusca presentar y facilitar estrategias de diseño que proporcionen herramientas para proyectar vivienda rural y con esto, mitigar el déficit de vivienda y el déficit habitacional de Colombia, hasta llegar a un modelo de vivienda capaz mutar, para replicar su idea a lo largo del territorio.Ítem Arquitectura mestiza a través del agua(Pontificia Universidad Javeriana) Pabon Villamil, Danna Melissa; Tobón Giraldo, Isabel CristinaEste proyecto reconoce los saberes tradicionales de la comunidad indígena Sikuani que son heredados, en diálogo con el conocimiento científico occidental para llegar a un saber en común “Mestizaje de saberes”, que será lo principal para tramitar la restauración ecológica e hídrica del territorio. Por lo que este proyecto propone el diseño arquitectónico del Pabellón de encuentro de saberes mestizos y el Centro de investigación navegable, para el intercambio de experiencias y saberes, el reconocimiento y preservación del territorio tradicional indígena.Ítem Arquitectura para la interculturalidad en Puerto Gaitán, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Salinas, Laura Lizeth; Tobon Giraldo, Isabel Cristina; Ibáñez Gutiérrez, Ricardo Andrés; Sierra Moncada, Martha Inés; Granados Majarrés, Maritza BeatrizEste proyecto propone el diseño de espacios de encuentro y diálogo intercultural, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, fomentando la preservación natural y cultural, y la coexistencia pacífica entre la comunidad indígena Sikuani, la comunidad menonita y los mestizos en Puerto Gaitán, MetaÍtem Atmosfe-rap beatllavo : memorias del hip hop en los Llanos(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Ruiz, Eduward Arbey; Lopez Giraldo, Andrés; Piñeros Arenas, Luisa FernandaColombia es un territorio rico en tradición cultural, principalmente popular, construido por la tradición histórica que se ha fortalecido con el paso de los años. Más la cultura Urbana, no ha tenido su espacio institucionalmente significativo para su desarrollo, consolidación y evolución en el territorio nacional, incluso en las grandes ciudades capitales. En el territorio nacional no hay iniciativas suficientes y las que hay son pocas para visibilizar y promover espacios en pro de esta cultura, su difusión y promoción fortalecerá el desarrollo de los artistas, de los cuales muchos ven en esta cultura y sus dinámicas una forma de vida y un movimiento. Así mismo, constantemente los intereses de las políticas culturales se mantienen en el folclor local y directamente invisibilizan y limitan las posibilidades del desarrollo cultural de nuevos proyectos artísticos, sonidos, formatos e industrias de merchandising. Por esto, en este documento se propondrá el desarrollo de “Atmosfe-Rap BeatLlavo Podcast”, un podcast, que funcione como medio de comunicación especializado, en la cual se prioriza la difusión de contenidos y servicios por y para integrantes activos de la comunidad seguidora de la cultura urbana del departamento del Meta, tomando a Villavicencio como el punto geográfico de partida.Ítem Autoritarismo y represión en Colombia y Cuba frente a las movilizaciones del 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Lozano, María Fernanda; Prieto Corredor, Germán Camilo; Suarez Rivero, Neftali DavidA inicios del año 2021, Colombia y Cuba fueron escenario de manifestaciones sociales, cada una por causas como la promoción de una nueva reforma tributaria, y la escasez de alimentos y medicinas, respectivamente. Esto conllevó a un malestar social que tuvo como respuesta el apoyo de diferentes sectores de la sociedad para hacer frente a una problemática común. El punto clave es el hecho de que en ambos países hubo una reproducción del abuso de poder por las reacciones autoritarias que tuvo la fuerza pública en el marco de las protestas, y el cual fue respaldado y legitimado por los discursos de ambos gobiernos, lo que terminó afectando las libertades y derechos de los mismos ciudadanos. En ese orden de ideas, la problemática aquí son las reacciones autoritarias de ambos países frente al sentimiento de inconformismo de la población y el discurso legitimador de estas respuestas, aun cuando sus gobiernos defienden ideologías opuestas. Estas diferencias ideológicas demarcan el punto de inicio de la investigación, debido a que, aunque promuevan pensamientos contrarios en los gobiernos actuales de cada país, Colombia con una ideología más de derecha y Cuba una ideología más de izquierda, ambos terminan ejerciendo acciones autoritarias frente a los sujetos que no se encuentran a favor de sus políticas y normas. Cabe aclarar que la tesis no ahondará profundamente en las ideologías, pues este no es el fin principal del presente trabajo de investigación, más bien las ideologías son solo una característica para diferenciar los tipos de gobiernos que serán analizados y comparados respecto a su accionar represivo. Por último, es imperativo mencionar cómo el discurso presentado por parte de ambos gobiernos funcionó como un instrumento que deslegitimó la protesta, instauró adjetivos descalificativos hacia los sujetos de esta, legitimó estas reacciones autoritarias por parte de las autoridades e incluso motivó la misma violencia por parte de los civiles hacia los manifestantes. De manera que existe una problemática de discurso, la cual afecta negativamente a cómo entienden los demás ciudadanos la protesta y cómo ven a los manifestantes, haciendo que resulte pertinente su investigación y el análisis de este para saber qué tipo de mensaje se quiere hacer llegar a los ciudadanos. Cabe aclarar que la revisión del discurso en esta investigación es una herramienta más para mostrar las similitudes entre ambos gobiernos, sin la necesidad de adoptar un enfoque posestructuralista de construcción discursiva de la realidad. Por ende, la idea es demostrar como Cuba y Colombia a través de sus acciones represivas como en las discursivas coinciden en su autoritarismo.Ítem Biblioteca humana, un mecanismo de inclusión social en las bibliotecas públicas colombianas para el contexto del posacuerdo, una propuesta(Pontificia Universidad Javeriana) Franklin Reyes, Laura Sofia; Andrade Forero, Jimena MaríaLa sociedad colombiana, luego del tratado de paz, firmado en el 2016 entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón y las FARC-EP , se ha visto permeada por nuevas problemáticas sociales resultantes de la ausencia de mecanismos y estrategias efectivas que implementen a cabalidad el Acuerdo de Paz (Preámbulo, Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera, 2016) y la Política Nacional Para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de LAS FARC-EP (CONPES 3931, 2018) para asegurar el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición a través del compromiso y la participación de todos y todas. Ajenos a espacios culturales que les brinden un valor intelectual y patrimonial, los excombatientes se ven relegados al estigma y la exclusión social como herencias de los estereotipos y discursos de discriminación sembrados desde la época inicial del conflicto armado en Colombia. Se propone al modelo de Biblioteca Humana dentro del servicio de información local en las Bibliotecas Públicas colombianas como un mecanismo que posibilita el diálogo de saberes, la construcción de territorio y la cohesión social al poner a prueba los estereotipos que fundamentan la estigmatización gracias a la aproximación entre personas de distintos grupos sociales por medio de estos espacios de conversación segura.Ítem Cambios fisicoquímicos durante el tostado artesanal del cacao : una contribución teórica para la transferencia social del conocimiento en la vereda de Alto Guapaya, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Sandoval Jiménez, Ana María; Castillo Quiroga, Yuri Milena; Pontificia Universidad Javeriana; Giraldo Toro, AndrésLa asistencia técnica integral dirigida a la comunidad de Alto Guapaya es necesaria para la producción sostenible del cacao pues impulsa el potencial agroindustrial de sus plantaciones. El objetivo de este estudio fue contribuir teóricamente a la transferencia social del conocimiento de los cambios fisicoquímicos durante el proceso de tostado artesanal del cacao (Theobroma cacao L.) en la vereda de Alto Guapaya, Meta. Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica con la que se describieron las principales transformaciones fisicoquímicas del grano de cacao durante la etapa del tostado y a partir de lo hallado, se elaboró una propuesta de material informativo como medio de transferencia social del conocimiento a la comunidad en cuestión. A partir de la revisión de 15 artículos científicos se reportó que para obtener las características deseadas del grano de cacao tostado (en cuanto a color, textura, humedad, concentración de aminas biogénicas y compuestos fenólicos), la temperatura de tostado por método convencional debe oscilar entre 110 y 145 °C. Para transmitir estos conocimientos científicos a la comunidad se hizo uso de un material informativo pedagógico basado en un juego popular en la zona, pues posibilita la apropiación del conocimiento debido a que se traslada la información técnica reportada en la literatura a un lenguaje sencillo adaptándose a las condiciones sociodemográficas de la comunidad. Se concluye que la utilización de este tipo de material permite la transferencia de conocimiento en cuanto a los cambios fisicoquímicos en el grano de cacao inducidos por la etapa de tostado a la comunidad actual de la vereda y que además, será una herramienta que podrá implementarse a futuras generaciones fomentando el diálogo y la construcción colectiva del conocimiento en torno a la generación de valor agregado al grano de cacao.Ítem Caminos de Espantos y Herraduras : una exploración por el gótico, la oralidad y los espantos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Camacho, Lissa María; Rocha Vivas, Miguel Andrés; Angarita Palencia, Luz Stella“Caminos de Espantos y Herraduras: una exploración por el gótico, la oralidad y los espantos en Colombia” es un trabajo que, a través de la investigación y la creación literaria, explora y se pregunta por cómo son percibidos los relatos de espantos en nuestro país, así como la posibilidad de enmarcar los testimonios e historias paranormales rurales dentro de las estructuras de lo gótico. A partir de diferentes referentes culturales, de estudios del folclor y de la oralidad en Colombia como lo son los mitos y leyendas, de la investigación y recolección de anécdotas propias de algunos testigos y de un análisis de las dinámicas narrativas del gótico, este trabajo permite abrir una categoría nueva: el "Gótico Criollo", la cual propone un gótico nacional; ubicado entre las montañas, llanuras y altiplanos de Colombia, que responde a las tradicionales historias de espantos en las que lo paranormal aflora en la memoria de unos pocos.Ítem Campesinas y cocaleras. Las mujeres en Bellavista, Puerto Concordia, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Avila Baquero, Irina; Jaramillo Marín, Jefferson; Vanegas Mahecha, SamuelLos cultivos de coca en Colombia se han dado en territorios donde predomina la precariedad, el conflicto armado y una tensión entre la población y el estado. Este cultivo se ha convertido en un factor clave en estos contextos, donde se han producido cambios socio-culturales, que a su vez tienen consecuencias en lo que, en este trabajo, se entiende como la dimensión cotidiana de las relaciones sociales al interior de las comunidades. En ese sentido, en este trabajo de grado se analizan las dinámicas cotidianas en las que se insertan las mujeres campesinas que cultivan coca en la vereda Bellavista, ubicada en Puerto Concordia, Meta, y las repercusiones que esto tiene en sus vidas y prácticas cotidianas.Ítem Cantos, turbantes y trenzados : el arte femenino de resistir en medio de la guerra(Pontificia Universidad Javeriana) Soto Patiño, Laura Daniela; León García, Geraldyn; Calle Aguirre, María Clara; Ocampo Madrid, SergioCantos, Turbantes y Trenzados: el Arte Femenino de Resistir en medio de la Guerra es un producto periodístico que busca mostrar cómo las mujeres de tres comunidades ubicadas en tres latitudes distintas de Colombia, han resistido al conflicto armado colombiano a través de la cultura. Villavicencio, San Basilio del Palenque y Bojayá han padecido a su manera el conflicto armado colombiano. A su vez, las mujeres de estas comunidades convirtieron los diferentes sucesos que vivieron con sus familias, en expresiones culturales que varían dependiendo de la historia de cada comunidad, pero todas con un mismo fin: resistir.Ítem Caracterización de los componentes aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad (SAN), en El Rubí, El Vergel y El Porvenir, veredas del municipio de la Macarena-Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Guarnizo, Laura Alejandra; Tobar Vargas, Luisa Fernanda; Yopasá Cárdenas, CarolinaEl objetivo del estudio fue caracterizar los componentes de aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de la seguridad alimentaria y nutricional, en tres veredas: El Rubí, El Vergel y El Porvenir de La Macarena-Meta. Este trabajo fue descriptivo, transversal, observacional, con metodología mixta y muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo información referente a características sociodemográficas, situación nutricional, estado de salud, estilos de vida, y prácticas de manipulación y conservación de alimentos. Se recolectaron 86 encuestas, 15 entrevistas semiestructuradas y 159 personas fueron valoradas antropométricamente. Se analizó la información en Microsoft Excel para las encuestas, en el software NVivo 12.0 Pro para las entrevistas y en los programas Anthro, Anthro Plus, Epi Info 7.2 para los datos antropométricos. Los resultados evidenciaron, que 25% no cursaron estudios formales, 18% de niños, 41% de adolescentes y 79% adultos presentaron exceso de peso, 41% de los participantes padecían alguna enfermedad como hipertensión y 66% jugaban futbol como actividad física. En 56% de hogares salaban las carnes como método de conservación y el 100% lavaban las frutas y verduras antes de consumirlas con agua no potable. En conclusión, el 62% de los participantes se encontraban con exceso de peso, más frecuente en mujeres adultas, el 86% de los entrevistados referían que el servicio de salud recibido era deficiente, el estilo de vida no varió con respecto a la situación antes de la pandemia, finalmente como métodos de conservación el 56% de los hogares salaban y el 21% ahumaban algunos alimentos, el 88% lavaban las frutas y verduras solo con agua.Ítem La catequesis y la evangelización : una lectura desde la Exhortación Evangelii Gaudium del papa Francisco a la vida pastoral de la Parroquia Nuestra Señora de la Natividad, de Bosa - Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Aragón Briñez, Jose Ferney; Sánchez Hernández, Olvani Fernando; Lara Corredor, David EduardoLa catequesis es uno de las factores de la evangelización muy importantes con ella muchos creyentes tiene su primer encuentro con Cristo, por esta razón, se hace necesario profundizar en ella fortaleciendo a los catequistas en su labor para un encuentro cercado con los niños, jóvenes y adultos. Con el papa Francisco, en su exhortación Evangelii Gaudium encontramos parámetros en los cuales podemos fortalecer dicha actividad pastoral parroquial.Ítem Centro de educación musical : Villavicencio, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Londoño Triana, Juan Camilo; Ambrosini, Gustavo; Canella, Gentuca; Ambrosini, Gustavo; Naretto, Monica; Tulliani, Jean Marc; Volpiano, MauroEl Centro de educación musical es un proyecto planificado como instalación cultural ubicada en Villavicencio, Colombia, ciudad donde existe una profunda crisis en todo su territorio. Esta crisis se basa principalmente en dos aspectos: la dilución del folklore en sus ciudadanos y la pobre red de instalaciones en la ciudad y la región; lo que me lleva a pensar que por esta razón, es indispensable desarrollar un proyecto que no solo recupere la identidad cultural de los Villavicenses, sino que también brinde a las personas diferentes opciones de vida arraigadas en sus tradiciones. La propuesta atacará la falta de identidad de los nativos y la difusión de sus costumbres a través de un proyecto arquitectónico que responde a las necesidades espaciales y a las serias dificultades que enfrenta la población. Problemas expresados a lo largo de la investigación que funcionan como razones para la materialización de esta propuesta, como la poca relación de la instalación urbana con el lugar donde se encuentra; la relación entre corrupción y la débil red de edificios y proyectos públicos; y cómo la inactividad de los ciudadanos (especialmente los adolescentes) en la mayoría de los casos, se transforma en el crimen que ha afectado a la nación colombiana a través de los años. Decido abordar estos problemas teniendo en cuenta algunos de los estudios de diferentes especialistas que aceptan dar respuestas relacionadas con la música como solución para estos problemas, como por ejemplo Robert Zatorre, profesor de neurología y neurocirugía, que expresa que es imposible encontrar ritos sociales o momentos importantes en la vida sin música, ya que su función principal es la cohesión social; lo que me sugiere creer que es indispensable generar relaciones consensuadas en todos los grupos sociales de cualquier comunidad para lograr una armonía correcta en al menos la mayoría de sus habitantes. Este vínculo puede lograrse mediante intereses o gustos comunes como, por ejemplo, la música, que, según Juan Rogelio Ramírez Paredes en su tesis de sociología, basa una identidad colectiva reflejada en una imagen y construye permanentemente espacios de socialización. Aunque encontramos gran importancia para la música con diferentes expertos en pedagogía infantil y con licencia en esta área, estamos de acuerdo en que la música ayuda y facilita los diferentes aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, y que debe tratarse de una manera seria y cuidadosa. motiva a los niños a la integración social y los ayuda en su desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional. El proyecto, se desarrolla de acuerdo con los problemas sociales ya identificados y descritos anteriormente y se propone arquitectónicamente a partir del reconocimiento del contexto en el que se encuentra. El centro de formación musical se encuentra en el barrio de Macarena, un barrio de bajos ingresos que colisiona con diferentes centros educativos, parques de gran importancia para la ciudad y el estadio de fútbol. La forma de la instalación nace de la proyección de líneas de la huella urbana y busca ser un elemento centrípeto, que capte a los diferentes usuarios de las otras instalaciones y centrífugo a través de su espacio público que lleva y se conecta con los edificios antes mencionados. La música es la mejor opción para recuperar las tradiciones de una comunidad que poco a poco ha perdido sus costumbres ya que funciona como un conector social que logra una identidad colectiva como en el caso de la música llanera y crea una buena forma de interacción social.Ítem Ciudadanías alternativas y subjetividades políticas para la reconciliación en Vista Hermosa, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Fernández, Alejandra; Romero Mogollón, Daniela; Tovar Guerra, Claudia Constanza; Pardo Argáez, VeronicaEl siguiente trabajo de grado tiene como objetivo indagar acerca de las subjetividades políticas expresadas en ciudadanías alternativas que favorecen a la reconciliación en Vista Hermosa, Meta en el marco del proyecto “Diálogos improbables: investigación participativa como estrategia de reconciliación”. Teniendo en cuenta el marco de la investigación fue relevante realizar un reconocimiento previo del territorio, para conocer su historia de conflicto al estar en una de las zonas del país más afectadas por la guerra en Colombia; establecer las principales problemáticas e identificar organizaciones sociales que se han surgido en torno a la solución de conflictos, defensa y exigencia de derechos para la comunidad. Partiendo de la contextualización, la investigación se llevó a cabo desde una metodología fenomenológica de análisis de narrativas, la cual presupone un reconocimiento previo de la población, para así poder generar comprensiones a partir de los significados y sentidos de los cuatro líderes entrevistados. A lo largo del análisis de estas comprensiones fue posible identificar que desde de las acciones de subjetividad política y ciudadanías alternativas es posible generar espacios para la reconciliación, identificando en las narrativas la búsqueda colectiva por el bien común, el reconocimiento y condiciones de vida dignas en el marco de los derechos humanos.Ítem Como la comunicación de las diferentes procedencias regionales del arroz en Colombia pueden aportar reconocimiento al sector arrocero(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Torres, Isabel; Baquero Gaitán, MónicaColombia es un país agrícola y el arroz es uno de los productos que se cultivan en el país; lamentablemente los colombianos desconocen la labor realizada por los agricultores del sector arrocero en Colombia y por ende de las regiones productoras de arroz en el país y factores asociados con la producción como lo son el contexto climático, las características de la tierra, las condiciones hídricas que inciden en la calidad del arroz que se consume en el país. Frente a esta problemática y la actual situación del país, un número de familias productoras de arroz, con fuertes vínculos en el sector arrocero, evaluaron alternativas para estimular el consumo y el reconocimiento a la actividad agrícola en Colombia. Lo anterior, los llevó a pensar en la necesidad de una campaña publicitaria cuyo objetivo central es el reconocimiento del agricultor de arroz en diversas regiones del país.Ítem Complicidad corporativa en violaciones de derechos humanos: un análisis de los factores jurídico-políticos que favorecen su comisión a la luz de los principios rectores de 2011. estudio de casos Kiobel Vs Royal Dutch Petroleum (Nigeria) Y Puerto Gaitan Vs Pacific Exploration Y Production Corp (Colombia) 2002-2016(Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Arenas, Camila Andrea; Suarez RIvero, Neftali David; Becerra, DayanaEl auge del corporativismo multinacional o transnacional trajo muchos beneficios, entre ellos el acceso al empleo de más personas, el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, la consolidación de los actores corporativos con alcance multinacional también acarreo en muchos países problemas relacionados con la violación de derechos humanos. En ese sentido, es importante examinar a la luz de los estándares desarrollados en materia de responsabilidad empresarial frente a los DDHH, la complicidad de las EM con abusos en los cuales se han visto comprometidas. Esto, bajo la consideración de los factores jurídico-políticos que favorecen dicha complicidad y bajo el recurso a dos estudios de caso, a saber: el de la comunidad de Kiobel (Nigeria) por violaciones de ddhh en las que se alegó la responsabilidad de la Royal Dutch Petroleum y el de Puerto Gaitán (Colombia) contra Pacific Exploration y Production Corp., con el fin de determinar la necesidad de aplicar los Principios Rectores.Ítem Comportamiento, percepción y emociones : factores psicosociales que afectan estas perspectivas de los restrepenses sobre el primer año de gobierno de la alcaldesa Marlen Mojica Garzón (2020)(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado Ardila, Laura Andrea; Barbosa De La Torre, Sergio; Ortega Gomez, Bibiana AstridEsta investigación se enfoca en identificar, comprender y analizar los factores psicosociales asociados a la construcción y expresión de comportamientos, percepciones y emociones de los ciudadanos con respecto a la gestión de la administración municipal durante el primer año de gobierno. Para lo cual se desarrollan 12 entrevistas semi-estructuradas y un grupo focal aplicados a ciudadanos del municipio de Restrepo (Meta), que recopilan información acerca de las propuestas que recuerdan de la actual alcaldesa, sus respectivos comentarios sobre estas propuestas, las percepciones que tenían sobre el cumplimiento de dichas propuestas a la fecha y su percepción sobre los responsables de ello, y finalmente la fuente de información que consultan y los ha informado en relación a esta discusión. Los resultados indican que fue posible identificar los factores psicosociales que hacen parte de la formación de percepciones y opiniones, principalmente asociados a la recepción de información general de su entorno previamente, la participación por supuesto de la memoria de los participantes en las intervenciones que hacían y la incidencia de señales sociales en las respuestas que escuchaban de otros participantes, en el caso del grupo focal. Además, son considerados psicosociales porque surgen a partir del intercambio de experiencias entre individuos y pueden construir opiniones, categorías afectivas y nuevos vínculos. Finalmente, queda claro que las fuentes y la manera como se presenta la información es clave en la construcción de opiniones y percepciones, pues según el encuadre dispuesto, se expresan las emociones y opiniones de cierta forma.Ítem De espacio territorial a heterotopia, un proceso de cambio en la reinserción de la población excombatiente de la vereda la Guajira-Meta en un periodo post-acuerdo(Pontificia Universidad Javeriana) Suta Sanabria, Nelson Yesid; Talavera Davila, Henry ValdemarA partir del concepto de "heterotopia", se pretende brindar una solución a las problemáticas que se presentan en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), tomándolos como un punto de convergencia de relaciones de poder entre diversos actores como, el Gobierno, las fuerzas de izquierda y el pueblo. Para esto, se presenta un diseño urbano y arquitectónico que redefine estos espacios de conflicto, desarrollando heterotopias de yuxtaposición de relación y redes, con el fin de solucionar los problemas de déficit de servicios urbanos que presenta la zona de la Guajira- Meta.Ítem Despojo de tierras en contexto de guerra irregular : el caso de las FARC-EP entre 1992 y 2015(Pontificia Universidad Javeriana) Pedraza Piñeros, Daniel Esteban; Velasco Montoya, Juan David; Alfonso Camelo, HeyderEn Colombia, el estudio del despojo de tierras se ha centrado en el paramilitarismo por ello ha dejado de lado otro tipo de perpetradores en el marco de la guerra irregular como las FARC-EP. Desde los enfoques jurídico-legal y el sociológico, se analizó el despojo de tierras para comprenderlo en su totalidad. Esto permitió contrastar las tipologías y motivaciones del mismo, dando una visión objetiva que reconoce que la guerrilla también utilizó el despojo de tierras como uno de sus repertorios de violencia en varias zonas del país. Mediante la revisión de grandes volúmenes de información de fuentes judiciales y extrajudiciales, se pudo establecer que el despojo de tierras de las FARC-EP fue diferente dependiendo del contexto espacial y temporal en el que se llevó a cabo. En este sentido, a través de un enfoque mixto se describe cuáles fueron los principales Bloques y Frentes de la extinta guerrilla que lo perpetraron.Ítem Discursos y performance de la memoria colectiva : estudio documental de una experiencia local(Pontificia Universidad Javeriana) Olarte-Nanclares, Alexandra; Tovar Guerra, Claudia Constanza; Henao Pérez, Lina PatriciaSe realiza un análisis documental de la experiencia de los procesos de memoria en el proyecto “En Clave de Reconciliación: Reconstrucción de Memoria y empoderamiento de mujeres en el Meta” realizado por la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. El estudio parte de la lectura de la memoria colectiva como discurso y como performance, para reconocer desde estas dos dimensiones la construcción de sentidos compartidos de un grupo de mujeres. Los resultados reconocen el continuum discurso-performance como una de las fuerzas movilizadoras de los sujetos de recuerdo, punto que abre nuevas conversaciones sobre las posibles rutas de transformación cultural del país.Ítem Documental ganadería verde: Una apuesta a la ganadería sostenible. La solución que mitiga el calentamiento global aplicada con éxito en fincas del departamento del Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Sastre Muñoz, Laura Viviana; Ortegón Pérez, Germán; Dimaté Gutierrez, Rodrígo ArcadioEn consideración con la urgencia del cambio climático, por medio de la comunicación audiovisual este trabajo de investigación visibiliza y promueve acciones encaminadas hacia la ganadería sostenible. El documental “Ganadería verde” combina los testimonios de ganaderos y de expertos en este tema, con el fin de exponer el proceso de implementación del sistema de ganadería sostenible en fincas del departamento del Meta, en los Llanos Orientales de Colombia. A lo largo del video se resaltan acciones que se deben implementar para una ganadería sostenible y la forma en la cual han sido implementadas. Además señala los impactos positivos que tiene este modelo de ganadería en el ambiente, en la productividad y en las personas. Este producto audiovisual recoge el contraste de las experiencias de los finqueros antes, cuando implementan la ganadería tradicional, y ahora, con una ganadería más sostenible en sus fincas, así como sus motivaciones para el cambio. Este trabajo de investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, que empleó trabajo de campo y entrevistas semiestructuradas para llegar a la conceptualización de los resultados. En conclusión, de manera global, este proyecto de investigación busca aportar desde la comunicación a contribuir con el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados por la Organización de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, de forma más específica, tiene por objetivo contribuir a la solución de la problemática del conflicto ambiental histórico de la ganadería en Colombia.Ítem Eco habitar, una estrategia para contribuir a la preservación del páramo de Sumapaz(Pontificia Universidad Javeriana) León Cardona, Hector Manuel; Jaramillo Villegas, JorgeEste trabajo tiene como objetivo proponer el desarrollo de un proyecto arquitectónico de un centro de observación y ecoturismo en el Páramo de Sumapaz, Colombia. El lugar de trabajo está ubicado en los departamentos Cundinamarca, Meta, Huila y Bogotá D.C. allí se encuentra el páramo de Sumapaz, el cual es el Páramo más grande del mundo. Un lugar donde por mucho tiempo se han venido observando problemas ambientales generados por prácticas que han durado años, tales como los cultivos extensivos y la ganadería intensiva; esto sumado a que desde el año 2012, con los inicios del acuerdo de paz esta zona deja de ser conocida como zona roja, teniendo relación con la llegada del turismo, sin embargo este se da sin una infraestructura adecuada y al interés de la exploración de este territorio casi virgen con fines mineros, generando así la puesta en acción de planes de organización territorial por parte de gobiernos, los cuales determinan una variedad de zonas entre estas las zonas de manejo especial, zonas dedicadas netamente al ecoturismo, actividades complementarias y a la protección del ecosistema , es por esto que varias de las viviendas situadas en estas zonas se encuentran en proceso de desalojo pues estos grupos poblacionales se dedican a prácticas que deterioran el ecosistema como son los cultivos extensivos y ganadería intensiva. El Páramo de Sumapaz sufre un estado de abandono y atraso, esto sumado a las dificultades de habitabilidad por la falta de acceso a servicios sociales y de infraestructura de acueducto, energía, alcantarillado, etc. Su localización geográfica es estratégica pues se encuentra cercana a dos grandes ciudades como lo son Villavicencio y Bogotá y es un gran proveedor de agua y aire de estas dos ciudades y de 4 departamentos siendo un total de aproximadamente 22% de la población Colombiana. Este ecosistema fue poblado por los chibchas conocido anteriormente como páramo Fugunzua, la llegada de los conquistadores transformó los asentamientos indígenas en lugares para pobladores españoles dedicados a los cultivos, la ganadería y la extracción de recursos como la madera, convirtiendo estas en las actividades económicas principales del páramo hasta el día de hoy. Debido a esto he identificado que en este lugar se necesita nuevas fuentes de ingreso para la comunidad y la recuperación de los recursos ambientales, se plantea el ecoturismo como una nueva fuente de ingresos colectiva. La propuesta que se presentará es una idea para intentar rescatar los atractivos turísticos del lugar y hacer uso del turismo de una forma sostenible, responsable y controlada en el Páramo de Sumapaz, pues esto traería ingresos para la comunidad y así el desarrollo de empleo en el lugar. Se diseña este centro con el uso de tecnología que permita el manejo de servicios y de energías, al igual que el uso de los 7 principios de la arquitectura ecológica para obtener un diseño que integrado con el análisis del lugar genere espacios para el turismo, la investigación, educación y viviendas para pobladores en desalojo. Aprender de la necesidad de este ecosistema, de la fauna y flora para la vida humana y la educación de esto a la población como estrategia de rehabilitación para Sumapaz. Por otro lado, el proyecto cuenta con nuevas viviendas para los pobladores actuales los cuales están siendo desalojados, que permita preservar tanto cultural como ambiental y económicamente el sector.Ítem Ecorregiones dulceacuicolas de la cuenca del Orinoco colombiano, perspectiva desde la ictiofauna(Pontificia Universidad Javeriana) Ordoñez, Oscar Stiven; Prada Pedreros, Saúl; Pinto Carvalho, TiagoEn Colombia la toma de desiciones parte principalmente de las 5 regiones hidrográficas, conformadas por subunidades hidrográficas las cuales no han tenido en cuenta aspectos biogeográficos para su caracterizacion. Las ecorregiones dulceacuícolas son áreas geográficas con características ambientales y fisiográficas similares que agrupan a un conjunto de organismos modelo, y la distribución de los peces ha sido usado para plantear las principales ecorregiones dulceacuicolas en Colombia. Sin embargo, las propuestas actuales para la cuenca del Orinoco presentan una serie de limitaciones dadas por la escala usada para definirlas y los vacios de información presentes sobre ecorregionalización. El objetivo de este trabajo es llenar los vacíos de información presentes en la cuenca del Orinoco colombiano a partir de literatura que identifique las características fisiográficas de la cuenca y la biogeografía de la ictiofauna endémica de la cuenca. El PAE (Parsimony analysis of endemicity) identifico 52 nuevas ecorregiones dulceacuícolas para la cuenca del Orinoco donde las áreas que presentaban un mayor esfuerzo de muestreo presentan un mejor sustento biológico. El 70% de las ecorregiones propuestas presentan una base solidad que servirá de referente para la planificación territorial a nivel local y regional además para la creación de áreas de conservación.Ítem Espacio de cultura y paz, asentamiento rural socio-productivo, para la reincorporación de la población excombatiente a la vida civil y su permanencia en la legalidad particularmente en el AETCR de vista hermosa(Pontificia Universidad Javeriana) Mantilla Del Risco, Natalia; Anzellini García, Martin; Burbano González, David Armando; Rodríguez Echeverry, Natalie; Hernández Correa, Carlos AlbertoSe desarrolla un planteamiento general de la distribución del asentamiento como pueblo simbiótico con el medio ambiente del hábitat del ETCR de Vista Hermosa, con dotaciones publicas abiertas y viviendas modulares con un diseño apto para el desarrollo progresivo. A partir de una estrategia multiescalar que plantea espacios para el desarrollo de las actividades necesarias dentro del territorio que se enfoca en el desarrollo del hábitat y específicamente en una estrategia de desarrollo para la vivienda, que se da a partir de módulos que parten de un hexágono en el que como primera etapa se entrega un trapecio en el que se encuentra el núcleo de servicios, la cocina, una habitación y la zona social, dejando como posibilidad el desarrollo de la vivienda en 2 pixeles, el crecimiento a partir de 3 módulos triangulares o la construcción de un segundo trapecio en su totalidad que le permite el desarrollo de 3 espacios más dentro de la vivienda, con la posibilidad de seguir desarrollando el crecimiento de las vivienda por la implementación de algunas de estas posibilidades. En el desarrollo de las viviendas se irá ejecutando una construcción en la que se van a implementar tecnologías vernáculas y tecnologías industrializadas, tocando los tratamientos urbanísticos, los usos del suelo, tanto urbano como rural, productivo y de conservación.Ítem Estado de conservación y de conocimiento etnofarmacológico de las especies colombianas de los géneros Lourteigia y Achyrocline (Asteraceae)(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Reyes, María Paula; García Castro, Néstor Julio; Jácome Reyes, Jorge HernánLa región andina de Colombia es la más biodiversa del país e incluso presenta la mayor cantidad de plantas reportadas como medicinales. Sin embargo, se ha visto sometida a diversas presiones que afectan sus ecosistemas y poblaciones. Los géneros Lourteigia y Achyrocline son nativos de nuestro país y no cuentan con estudios de este tipo. Ante esto, el presente proyecto propone realizar una evaluación del estado de conservación de sus especies siguiendo la metodología de la IUCN y además una caracterización del estado de conocimiento etnofarmacológico de las mismas. De las especies evaluadas, L. dichroa, A. mollis y A.virescens fueron catalogadas En Peligro Crítico (CR), L. ornatiloba En Peligro (EN) y L. lanulata como Vulnerable (VU) principalmente por la declinación continua de su hábitat por causas antropogénicas. La revisión etnofarmacológica evidenció vacíos en el conocimiento de estos géneros medicinales, contando únicamente con referencias para seis especies de las 16 evaluadas. Se propone realizar nuevas investigaciones que permitan conocer la situación actual de las especies amenazadas en las pocas localidades reportadas, y de igual forma, aumentar los estudios de su uso medicinal potencial puede favorecer su conservación.Ítem Estrategias de marketing social y digital para el posicionamiento de la Fundación San Cipriano(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Rincon, Jairo Steven; Sabogal Moreno, Gonzalo Alberto; Fundación San Cipriano; Avila, DiegoLa Fundación San Cipriano es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1985 por el doctor Hernán Vergara, María Carulla su esposa y un grupo de amigos denominado Comunidad Humanae Vitae. El foco principal de la Fundación esta orientado a ayudar a enfermos mentales especialmente sin familia, a campesinos sin tierra y a personas afectadas por la drogadicción. A lo largo de estos años la Fundación ha alcanzado grandes logros en las diferentes formas de financiación para sostener sus actividades, sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer para llegar a la meta de ser una entidad auto sostenible. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto tiene como objetivo diseñar una estrategia de Marketing Social y Marketing Digital que le permitan a la Fundación promocionar la labor social que desarrollan con un mayor impacto en su público objetivo. Esta estrategia tiene como base el análisis del panorama actual, la actualización e implementación de los canales de promoción tradicional y digital (página web), y la creación de contenido enfocado en evidenciar los procesos de transformación de vidas que se dan al interior de la organización. El desarrollo de estas estrategias le permitirá a la Fundación tener un mayor impacto y alcance en su público objetivo, logrando que cada vez sean más los que se identifiquen con los procesos de Fe, aumentando sus ingresos por donaciones y posicionándose como una entidad que transforma vidas.Ítem Evaluación de la bioaumentación empleando consorcios de hongos y bacterias en la degradación de borras aceitosas(Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Ibarra, Valentina; Roldán García, Fabio Augusto; Rondón Afanador, Cinthya Mayerly; Pedroza Rodríguez, Aura MarinaLa contaminación por petróleo debido a vertimientos principalmente en agua y suelo causa una problemática ambiental alarmante generando riesgo a las plantas, animales y personas al ser compuestos carcinogénicos y mutagénicos. Dentro de la disposición o tratamiento que se lleva a cabo para este contaminante existen métodos físicos y químicos los cuales son de alto costo y poco amigables con el ambiente, sin embargo, para el tratamiento de este tipo de contaminantes se encuentra la alternativa biológica denominada biorremediación basada en el uso de microorganismos tales como bacterias, hongos y levaduras para la degradación, transformación o remoción de compuestos orgánicos tóxicos, dependiendo de las actividades catabólicas de los organismos. Dentro de esta alternativa biológica se encuentran las estrategias como bioestimulación y bioaumentación las cuales han demostrado ser eficientes para la degradación de los HCs de petróleo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la bioaumentación empleando consorcios de bacterias-hongos en la degradación de borras aceitosas (residuo petrolero) provenientes de la planta el recreo de Meta, Colombia. Para esto se evaluaron cinco tratamientos (1) Hongos USBA (2) Consorcio fúngico (sumatoria de hongos) (2) Consorcio bacteriano (3) Consorcio hongos-bacterias (4) Consorcio de cultivos de enriquecimiento (5) Consorcio de cultivos de enriquecimiento y hongos siendo comparados con su respectivo control sin inóculo (Control de bioestimulación). En la determinación de la degradación del contaminante (borras aceitosas) se realizó mediante la cuantificación de concentración de HCs totales de petroleó (TPHs) por medio de cromatografía de gases teniendo dos eventos de muestreo tiempo inicial (0 días) y tiempo final (60 días). Adicionalmente, se realizó identificación de tres hongos aislados a partir de los cultivos de enriquecimiento USBA 100, USBA 101 y USBA 102 donde se determinó que los tres hongos posiblemente pertenecen al género Penicillium sp. En referente, a la degradación el tratamiento de cultivo de enriquecimiento tuvo la mayor capacidad de degradación con (67 %) respecto a los tratamientos evaluados en el estudio.Ítem Evaluación de la relación entre ecoturismo y conservación de la biodiversidad en un eco-hostal en San Martín, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Escallón Gómez, Daniel; Ramos Barón, Pablo Andrés; Maya Velez, Diana Lucia; López Rivas, José DavidLos llanos orientales de Colombia se encuentran en una zona caracterizada por la producción agropecuaria, donde las llanuras son utilizadas para ganadería y para cultivos de diferentes tipos donde la palma de aceite está mostrando crecimiento. Dichas actividades han tenido afectaciones a nivel de suelo y de pérdida de biodiversidad. Además, en esta zona ha habido un modelo de negocio creciente que involucra busca ganancias económicas junto con la conservación del medio ambiente: el ecoturismo. Sin embargo, esto ha creado polémica porque hay diferentes opiniones sobre qué tanto el ecoturismo puede fomentar la conservación de la biodiversidad o afectarla negativamente. San Martín, en el departamento del Meta, es un municipio donde abunda la ganadería extensiva y los cultivos de palma de aceite, pero hay una finca que practica la ganadería sostenible y, además, inició un proyecto de ecoturismo. Por tales motivos, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre las actividades del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad en un sistema mayormente utilizado para ganadería extensiva en San Martín, Meta. El estudio tomó las perspectivas de las personas para poder evaluar las actividades del eco-hostal, por tal razón se realizó un taller de cartografía social, entrevistas y encuestas a los diferentes actores que se identificaron con algún tipo de relación con la finca y el ecoturismo que se lleva a cabo en la zona. En este caso, hay funcionamiento de la educación ambiental y beneficio a la comunidad local en términos de contribuciones de la naturaleza a las personas, pero, en temas de conservación de la biodiversidad hay fallas por falta de comunicación y un consenso que establezca un plan de conservación claro. Se evidenció relación positiva del ecoturismo y la conservación de la naturaleza ya que la zona de estudio es también una reserva que ha mostrado cambios positivos para la biodiversidad que se ven reflejados en mayores avistamientos de fauna y mayor disponibilidad de agua por más tiempo.Ítem Evaluación de sostenibilidad social y ecológica por medio de indicadores, en agroecosistemas de 5 veredas de Vista Hermosa, Meta.(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Defelipe, William; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Rojas Pinilla, Humberto; Rodríguez, UrielLos estudios de sostenibilidad en agroecosistemas son un punto de partida para comenzar a comprender y acercarnos de una manera más integral al medio ambiente desde la ecología. En el mundo actual, la principal actividad que está transformando los ecosistemas es el aumento de la frontera agropecuaria donde la deforestación casi total es considerada la mejor forma de mantener y aprovechar el espacio disponible, en consecuencia, la principal relación del ser humano con la naturaleza se ha centrado en maximizar ganancias económicas a costa de un uso del suelo cada vez más agresivo, dejando a un lado el impacto ecológico y social que eso implica. En este sentido, entender cuales aspectos pueden ser clave para abordar en un futuro en temas sociales y ecológicos puede ser importante para mejorar la capacidad de los campesinos para mantenerse en un espacio determinado sin afectar su entorno natural. Para poder abordar la sostenibilidad de una manera más práctica se plantea el uso de indicadores que permiten valorar el efecto de características (sociales, ecológicas) de los agroecosistemas y su impacto en su capacidad de sostenerse. Para esto, se evaluaron un total de 23 indicadores sobre características socioeconómicas, ecológicas, manejo productivo y uso de los componentes cultivados, estimados a través de entrevistas semi-estructuradas, visitas a los predios, observación participante y uso de información cartográfica. Los resultados indican que los agroecosistemas en general para las características socioeconómicas tienen valores entre 50-100 de sostenibilidad, para las características ecológicas tienen valores entre 50-100 y para las características de manejo productivo y uso de componentes cultivados tienen niveles de sostenibilidad entre 0 y 50. Se pudo concluir que solo los agroecosistemas La corocora, El morichal y Agroturística la Piel Roja son sostenibles para la mayoría de indicadores evaluados en esta investigación. Esto porque su desempeño general para las características socioeconómicas, ecológicas y de manejo productivo y uso de los componentes cultivados son mejores que para los otros agroecosistemas.Ítem Evaluación del estado de conservación de la familia Tropaeolaceae en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta López, Nataly Johana; García Castro, Néstor Julio; Jácome Reyes, Jorge HernánEl presente proyecto buscó evaluar el estado de conservación de dieciséis especies de la familia Tropaeolaceae en Colombia siguiendo la metodología propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para ello, se elaboró una base de datos integrando los registros de las especies priorizadas de la familia presentes en el país. Se elaboraron mapas de distribución por especie y se obtuvieron datos de Extensión de presencia, Área de ocupación y estado de conservación de las localidades. Finalmente, se realizó la categorización de las especies bajo el criterio B de la lista roja de la UICN y se elaboraron fichas de categorización por especie. Como resultado se obtuvo que la distribución general para estas especies en el país se restringe a la región Andina y que de las dieciséis especies evaluadas seis se clasifican En Peligro Crítico (CR), cinco se clasifican En Peligro (EN), dos se categorizan como Vulnerables (VU), una como Casi Amenazada (NT) y dos como Preocupación Menor (LC). Las principales amenazas encontradas fueron el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, la expansión de la frontera urbana y la deforestación. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de tomar medidas para la preservación de estas especies. Este trabajo brinda una mirada más amplia a la situación de la familia Tropaeolaceae en Colombia y promueve el desarrollo de proyectos de investigación encaminados a la conservación de esta familia botánica.Ítem La experiencia de salir y regresar forzosamente al hogar de jóvenes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana) Russi Alonso, María Paz; Ríos Martínez, Valentina; Henao Escobar, Juanita; Morales Silva, Sandra MilenaEl presente estudio tuvo como objetivo describir la experiencia de salir del hogar de jóvenes universitarios y su regreso forzoso a causa de la pandemia del Covid 19. Se implementó un método de tipo cualitativo con estudio de caso múltiple, en cuatro jóvenes con edades entre los 22 y 25 años provenientes de la ciudad de Villavicencio que residen en Bogotá debido a sus estudios universitarios. La elección de los participantes se realizó de manera no probabilística y por cuotas, ya que se buscó intencionalmente seleccionar dos personas de ambos sexos. Las entrevistas evidenciaron que, tanto la salida del hogar de los jóvenes, como su regreso forzoso, constituyen transiciones en las cuales los jóvenes atraviesan un momento inicial de desequilibrio que conlleva a un ajuste conductual, cognitivo y emocional y a un crecimiento personal en el proceso de desarrollo de los universitarios. Adicionalmente, a pesar de los momentos difíciles y los desacuerdos que en un principio los jóvenes pudieron mantener con sus padres al regresar al hogar, luego de cierto lapso de tiempo, existe una adaptación en la reciente convivencia en condiciones de confinamiento obligatorio.Ítem Fortalecimiento integral a mujeres gestantes, madres lactantes y niños menores de dos años de 13 familias vinculadas al servicio HCB FAMI, que se encuentran en alta vulnerabilidad en el municipio de Acacias del departamento de Meta, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Marin, Diana Carolina; Vela Triana, Diana Carolina; Lozano Ordoñez, Cristian Camilo; Corredor Moyano, Lina; Tovar Martinez, Luisa IsabelEste documento se desarrolla como propuesta de mejoramiento de uno de los servicios prestados por el ICBF a través de los hogares comunitarios de bienestar familiar (HCB FAMI), para la atención de 13 madres comunitarias beneficiarias en condición de vulnerabilidad, del municipio de Acacias en el departamento del Meta. Para la formulación de este proyecto de mejoramiento, se tienen en cuenta diferentes ítems, como la descripción del proyecto, situación problema, antecedentes, fundamentos, el contexto, una justificación, planeación, se realiza un análisis y matriz de involucrados, un marco lógico, cronograma, requerimientos con un plan de comunicación y de personal, un presupuesto con algunos requerimientos específicos, un análisis de sostenibilidad para la formulación del proyecto de mejoramiento, se incluye también el análisis de la validación realizada por una experta que tiene la experiencia y conocimiento del trabajo realizado por parte del ICBF. Además, se vinculan aspectos de formación adoptadas a través de la Pontificia Universidad Javeriana de la Especialización en Liderazgo para la Gestión Social, las cuales estarán referenciadas en los fundamentos y marco lógico del PM.Ítem Gestión de proyectos de regalías en Puerto Rico (Meta) : entre capacidad técnica y voluntad política(Pontificia Universidad Javeriana) Benito Molina, Jimmy Alexander; Jiménez Ángel, Felipe Edgardo; Espitia Pérez, Camilo AlejandroUna de las principales novedades que introdujo la reforma constitucional al sistema de regalías a través del Acto Legislativo 05 de 2011 fue la creación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) con el objetivo de evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiar proyectos de inversión con regalías. De esta manera, las entidades territoriales interesadas en acceder a estos recursos deben tener la capacidad técnica para formular proyectos que cumplan con los requisitos del ciclo de gestión de acuerdo a las metodologías del Departamento Nacional de Planeación. Sin embargo, este diseño institucional no ha estado exento de cuestionamientos: la lentitud en el proceso de aprobación de los proyectos por parte de los OCAD que ha derivado en el estancamiento de la ejecución de los recursos ha sido una de las principales críticas. A partir de este planteamiento, el presente trabajo pretende evaluar los diferentes factores (técnicos y políticos) que influyen en la baja aprobación de los proyectos financiados con regalías tomando como caso de estudio el municipio de Puerto Rico (Meta) entre 2012 y 2018. Para ello en un primer momento se describe el contexto en el que se enmarca el cambio del régimen de regalías de 2011; a continuación, se realiza un breve recorrido por el esquema del Fondo Nacional de Regalías y el Sistema General de Regalías; el tercer capítulo aborda detalladamente el funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión; la cuarta sección analiza el caso de Puerto Rico y, por último, se proponen algunas conclusiones y reflexiones finales.Ítem Identidades narradas : mujeres jóvenes y territorialidad en San Martín, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Ñustes Granados, Ana Lucía; Giovanni Aguilar, Irene; Urbanczyk, Maria; Silva Martín, Luis Manuel; Rapacci Gómez, María LucíaLa presente investigación tiene como objetivo identificar las narrativas identitarias de mujeres jóvenes entre 14 y 17 años de San Martín, Meta, alrededor de tres ejes centrales: género, territorio y edad. La apuesta se desarrolló desde una mirada cualitativa y narrativa, a través de la construcción y puesta en marcha de talleres grupales y Espacios de Creación Narrativa, basados en técnicas participativas, fotovoz y relatos autobiográficos. Se identificaron tres categorías centrales en la construcción de las narrativas de las jóvenes, conectadas a partir de la idea de la mujer guerrera. Las conclusiones dan lugar a considerar que el género, el territorio y la edad, funcionan como un engranaje en esas identidades narradas.Ítem Identificación y propuesta de uso del sistema agroforestal del género Theobroma en el municipio de la Macarena, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Benítez Rojas, Natalia Sofía; Devia Castillo, Carlos; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Higuera Mora, Nubia CarolinaLas actividades económicas globales están basadas en modelos de producción y sistemas productivos insostenibles que han desencadenado diferentes problemáticas ambientales e impactos negativos en la salud de las personas (Ministerio de Ambiente, 2021). Esto evidencia la necesidad de transformar los modelos actuales de producción a sistemas sostenibles, que generen recursos económicos y no pongan en riesgo el ambiente. El municipio de La Macarena es un territorio de gran importancia natural que se ha visto afectado por la sobreexplotación de las actividades económicas. Es por esto que es necesario desarrollar alternativas que preserven los recursos naturales y a las comunidades pertenecientes a este. El género Theobroma es mundialmente conocido debido a la importancia de T. cacao, del cual se produce el chocolate. Sin embargo, existen otras veintiún (21) especies promisorias con un potencial económico que aún no ha sido conocido y en menor cantidad aprovechado. En este municipio se encuentra este potencial género, el cual puede ser la base para la creación de sistemas agroforestales sostenibles en el departamento. El propósito de esta investigación es identificar las especies promisorias y las condiciones ecológicas necesarias para el desarrollo del género. Seguido de esto, se busca evidenciar los usos y productos que se pueden obtener de estas especies y determinar cómo estos pueden ser comercializados y así generar ingresos económicos a las comunidades que allí viven. En total, se identificaron tres especies en el territorio: T.cacao, T. bicolor y T. grandiflorum, las cuales están adheridas a coberturas de bosque denso, pastos con espacios naturales, pastos limpios, tejidos urbanos y vegetación secundaria. En términos de usos, se identificaron productos alimenticios, medicinales y cosméticos para desarrollar. Y, por último, se presentó un plan de reforestación enfocado en el uso de especies forestales maderables y no maderables en un área afectada por fragmentación debido a las actividades económicas que se presentaron, específicamente, por ganadería. Esto apoyado de un modelo para la generación de ingresos para un ciclo de 10 años en base a dos especies promisorias clave.Ítem La implementación de los acuerdos de la Habana. Reforma rural integral en acceso a la tierra y formalización de la propiedad rural. Una aproximación al departamento del Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Gallego, Sebastian Bautista; Tobon Quintero, Gabriel John; Romero Vidal, Mauricio JoséEl país se encuentra en una coyuntura especial para estudiar el problema histórico de la tenencia de la tierra, debido a que con la firma de los acuerdos de la habana se abrieron las puertas para implementar la Reforma rural integral, la cual busca resarcir y revertir las consecuencias que ha dejado la violencia en la ruralidad del País. Es así como este esfuerzo académico busca establecer parcialmente el avance de implementación de la Reforma rural integral en el departamento del Meta, el cual ha sido uno de los territorios más azotados por el conflicto armado. Lo anterior ha condicionado a la región a una serie de violentos y complejos procesos sociopolíticos, en los que el campesinado y la productividad rural han sido los sacrificados. Los problemas generados por la tenencia de la tierra, han sido una de las constantes históricas que más daño ha generado a la sociedad colombiana, a causa de las reivindicaciones o luchas entorno a la tierra que se han gestado en el territorio, éstas contribuyeron a desencadenar violentos y complejos conflictos y procesos sociopolíticos, en los que el campesinado y la productividad rural han sido los sacrificados. violentos y complejos conflictos y procesos sociopolíticos, en los que el campesinado y la productividad rural han sido los sacrificados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »