Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem ¿Acecho a la democracia? : introducción de la suspensión provisional de leyes en el control abstracto de constitucionalidad en el ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Matallana, María Camila; Lasprilla Villalobos, Carlos José; Lasso Lozano, Luis ManuelLa Corte Constitucional de Colombia, a través del Auto 272 de 2023, asumió una nueva competencia mediante la cual podrá suspender provisionalmente y de manera excepcional, a modo de medida cautelar, las normas que sean objeto del control abstracto de constitucionalidad. Esta investigación pretende averiguar el origen de este mecanismo en el ordenamiento jurídico colombiano y su evolución hasta convertirse en la figura adoptada en la actualidad. Asimismo, se indagará por los efectos que este mecanismo podría suponer para la democracia colombiana, teniendo en cuenta que la ley representa la voluntad del pueblo, producto de una democracia representativa y participativa.Ítem Aplicabilidad de la cláusula “fiduciary out” en el derecho societario colombiano. Un análisis desde el régimen de responsabilidad de los administradores(Pontificia Universidad Javeriana) Hoyos Aramburo, Juan Manuel; Negret Garrido, Santiago; Diaz Ordoñez, ChristianEl presente trabajo busca analizar la viabilidad de la cláusula de la salida fiduciaria (“fiduciary out”) en las operaciones de fusiones y adquisiciones (“M&A”) en Colombia. Para ello, se desarrollará el concepto de las operaciones de M&A, algunas cláusulas comúnmente utilizadas en estas y el rol que ha desempeñado el fiduciary out en el contexto norteamericano. Posteriormente, se examinarán las diferencias sistemáticas que existen entre el sistema legal de M&A en Colombia y el de los Estado Unidos, con un especial énfasis en el régimen jurídico aplicable a los administradores de sociedades en nuestro país, sus deberes fiduciarios y los principios que fundamentan cada sistema.Ítem La informalidad empresarial, el registro mercantil y los vendedores de libros de la calle dieciséis con carrera octava en Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Mazzoldi, Sami; Bonivento Cruz, Santiago; Wilches Duran, Rafael EduardoTal como está regulado, el registro mercantil contribuye al incremento de la informalidad de los vendedores de libros de la calle dieciséis con carrera octava en Bogotá, Colombia. Se plantea una revisión histórica, doctrinal, normativa y jurisprudencial de la referida figura jurídica en Colombia, a la par que se presentan los resultados del trabajo de campo realizado con los vendedores de libros. Con ello se entabla un diálogo con el marco teórico y se proponen alternativas e incentivos que respondan al problema jurídico planteado.Ítem Responsabilidad civil y tratos preliminares : Entre los regímenes tradicionales y un sistema autónomo(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Sanabria, Juan Francisco; Serpa Castrillón, María Paula; Escobar Torres, Sebastián; Pico Zúñiga , Fernando AndrésEste trabajo de grado abordará dos temas centrales. El primero evaluará cuál es el régimen apropiado para reclamar los daños causados en la etapa precontractual, presentando una alternativa dirigida a la adopción de un régimen autónomo en este tipo de responsabilidad como la solución adecuada con base en su naturaleza especial. Posteriormente, se discutirá la necesidad de implementar dicho régimen autónomo para la responsabilidad precontractual a partir de la figura de la prohibición de opción y se empleará un análisis comparado con algunos sistemas que clasifican la responsabilidad precontractual como parte de un régimen sui generis.Ítem La evolución del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen climático global : de la diferenciación estricta a la flexibilidad(Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Castellanos, Juan Carlos; Becerra Alipio, Dayana Lisbeth; Cárdenas Castañeda, Fabián AugustoEsta tesis analiza la evolución del principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Capacidades Respectivas (CBDR-RC) en el régimen climático global, desde la diferenciación estricta del Protocolo de Kioto hasta la auto-diferenciación flexible del Acuerdo de París. Mediante un enfoque hermenéutico-deductivo e interpretivista, la investigación explora cómo las transformaciones del CBDR-RC reflejan tensiones entre equidad y eficacia, condicionadas por cambios políticos y económicos internacionales. Aunque la flexibilidad ha ampliado la participación, persisten desafíos significativos en su implementación, revelando la necesidad de marcos jurídicos más claros que equilibren responsabilidades históricas, capacidades actuales y vulnerabilidad climática entre Estados desarrollados y en desarrollo.Ítem Implicaciones de las excepciones de seguridad nacional, moral pública y orden público en la toma de decisiones del gobierno colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Higuera Vargas, María Ximena; Torres Menjura, Valentina; Monroy Ramírez, Natalia; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésLos acuerdos comerciales de la Organización Mundial del Comercio- OMC establecen excepciones de moral pública, orden público y seguridad nacional que permiten a los países miembros proteger sus intereses esenciales en el marco del comercio de bienes y servicios. Sin embargo, su aplicación podría llegar a ser subjetiva y, por lo tanto, poco utilizada en las controversias por parte de los países miembros, lo que complica el establecimiento de estándares mínimos internacionales. En Colombia, estas excepciones pueden ser invocadas siempre y cuando se demuestre que no constituyen una discriminación arbitraria ni restricciones encubiertas al comercio internacional, sino que afectan directamente al Estado colombiano y a sus fines esenciales.Ítem John h. Jackson moot court competition 23rd edition - complainant submission - team 050(Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Durán , Simón Andrés; Castro Barbosa, Santiago; Angulo Torres, Lina María; Gómez Reina, María Alejandra; Varela Sánchez, David Fernando Varela Sánchez; Monroy Ramírez, Natalia; Uribe Piedrahita , Carlos AndrésThis written submission presents a fictional WTO dispute titled “Alabasta – Certain Measures Affecting Digital Goods and Services”, developed for the 23rd edition of the John H. Jackson Moot Court Competition (JHJMCC). The case was prepared and argued by a team of law students from the Pontificia Universidad Javeriana, and is not a real dispute between WTO Members. It was designed exclusively for educational and academic purposes in the context of this international moot court competition. The case involves a dispute between two fictional WTO Members: Wano (Complainant) and Alabasta (Respondent). Wano challenges a series of regulatory and trade-related measures adopted by Alabasta, including: Local content requirements (LCRs) for digital audiovisual services; Data localization obligations affecting foreign acquisitions of audiovisual companies; A 160% tariff increase on imported tablet computers; And alleged discriminatory enforcement practices by Alabasta’s Digital Markets Authority (DMA). Wano argues that these measures : Violate national treatment (Art. XVII GATS) and most-favored-nation obligations (Art. II:1 GATS) by imposing burdensome conditions on foreign service suppliers like Wegapunk and its streaming platform Wega-Flix Constitute a quantitative restriction on trade in goods, contrary to Art. XI:1 of the GATT 1994. Are not justified under general exceptions (Art. XIV GATS or Art. XX GATT), and in any case fail to meet the requirements of the respective chapeaux due to their discriminatory application. This submission provides a detailed legal and factual analysis asserting that Alabasta’s measures unduly restrict trade in services and goods in breach of WTO rules.Ítem La mediación como alternativa a la intervención judicial en el sistema de salud(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Rodriguez, Daniel Eduardo Andres Santiago; Perez Rosas, Juan Felipe; Jimenez Uribe, Ivan Camilo; Jimenez Uribe, Ivan CamiloEl presente ensayo analiza la intervención judicial en el sistema de salud colombiano, centrando su atención en el uso excesivo de la acción de tutela para garantizar el derecho fundamental a la salud. A partir de la Constitución de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se reconoce la salud como un derecho fundamental. No obstante, el sistema enfrenta una creciente judicialización, evidenciada en el alto número de tutelas interpuestas por usuarios que, ante la ineficiencia de las EPS y la falta de mecanismos claros, optan por este recurso. Esta situación ha generado problemáticas como la congestión judicial, el desconocimiento del principio de subsidiariedad, fallos con alto impacto fiscal, incumplimiento reiterado por parte de las EPS y la percepción de que la Corte Constitucional excede sus competencias legislativas. Pese a estas dificultades, se reconocen aportes positivos de la intervención judicial, como la consolidación de la salud como derecho autónomo, la presión para mejorar la normativa y el fortalecimiento del sistema a través de fallos estructurales como la Sentencia T-760 de 2008. Como alternativa para reducir la judicialización sin debilitar la garantía del derecho, se propone la implementación de la mediación como mecanismo alternativo de resolución de conflictos entre usuarios y EPS. Inspirada en modelos como los de Chile y España, esta figura permitiría acuerdos extrajudiciales eficientes y accesibles, contribuyendo a descongestionar el sistema judicial y fortalecer la confianza ciudadana en el sistema de salud, siempre que se implementen mecanismos de control y cumplimiento efectivosÍtem El grado de conocimiento para la imposición de medidas de aseguramiento de cara al delito de acceso carnal violento del código penal colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Pearl Reyes, Nicole; Sotello Moreno, Simón; Botero Cardenas , Luis Felipe; Vega Dueñas, Lorena CeciliaSe realiza un análisis de qué elementos constituyen la solicitud de medida de aseguramiento haciendo hincapié en aquel grado de conocimiento exigido, así como aquellos deberes que revisten a la fiscalía al momento de actuar. Posteriormente se revisa el delito de acceso carnal violento del Código Penal Colombiano, esto al utilizar dicho delito como base del estudio de las audiencias de solicitud de medida de aseguramiento que han sido presentadas en la ciudad de Bogotá. Finalmente se evidencia que dicho grado de conocimiento no se ha visto afectado toda vez que resultan armoniosas las decisiones de la fiscalía y jueces al ellos mismos llevar un estricto cumplimiento de la normatividad penal, así como una aceptación por parte de los defensores de las decisiones tomadas.Ítem Cláusulas restrictivas de la responsabilidad civil : posible aplicación dentro del fútbol colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Pardo, Julian; Berdugo Espitia, Pedro Miguel; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Mojica Restrepo, Juan DiegoCon base en la tesis actual de la jurisprudencia en Colombia, dentro del ámbito del fútbol profesional, los clubes son directamente responsables ante las víctimas por una multiplicidad de daños que pueden ocasionar sus empleados durante el desarrollo de su profesión. Ante esta contingencia, los clubes tienen como herramienta el pacto de cláusulas restrictivas de responsabilidad civil y los reglamentos deportivos se presentan como el vehículo para plasmar dichos acuerdos, sin embargo, su validez está sujeta a particularidades de la responsabilidad en el deporte, como la culpa o el riesgo, y a las disposiciones legales que regulan la materia.Ítem Protección laboral para el trabajo sexual en Colombia : Avances hacia la justicia social(Pontificia Universidad Javeriana) Higuera Vargas, Maria Ximena; Viuche Pastrán, Valentina; Rojas Romero, Luisa Fernanda; Jiménez Uribe, Iván Camilo; Jiménez Uribe, Iván CamiloEl trabajo sexual ha sido históricamente un tema envuelto en tabúes que la sociedad contemporánea aún no ha logrado desmantelar. No obstante, no existe una prohibición expresa que impida su ejercicio, siempre y cuando se realice de manera voluntaria y no infrinja los principios de dignidad humana. Ahora bien, conforme a la legislación colombiana y a los pronunciamientos de la Corte Constitucional, este es considerado una actividad legal. Se entiende por trabajo sexual, como lo menciona Pérez (2019), “la actividad de intercambio de actos sexuales, intimidad o compañía por recursos económicos, en dinero o especie, en concordancia con la demanda de quien paga por dichos servicios y en autonomía plena de quien presta el servicio” (p. 76). A pesar de ello, el marco jurídico laboral actual no ha demostrado ser eficaz en la resolución de las problemáticas asociadas con el trabajo sexual. Esta deficiencia ha obstaculizado el logro del objetivo esencial del trabajo sexual: la justicia social, entendida como un medio que proporciona garantías laborales que les permitan a los trabajadores vivir con dignidad, así como regular las acciones comunitarias para alcanzar el bien común. Por ello, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar los problemas que enfrenta el derecho laboral para materializar la justicia social en el contexto del trabajo sexual en Colombia, así como plantear una serie de recomendaciones que se puedan implementar para responder a las necesidades de las trabajadoras sexuales. En conclusión, lo que se busca es responder a la pregunta problema de investigación: ¿Cómo proteger laboralmente el trabajo sexual en Colombia para garantizar justicia social?Ítem Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en Colombia : Obstáculos relacionados con la valoración de la prueba testimonial(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Marín , Laura; Hernández Jiménez , Norberto; Botero Cárdenas , Luis FelipeSe identifican los obstáculos de acceso a la justicia ordinaria respecto a la valoración de la prueba testimonial en los casos de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en Colombia, mediante una investigación básica jurídica que utilizó cuatro categorías para analizar la totalidad de las sentencias admitidas por la Corte Suprema de Justicia en sala de casación penal, en el periodo de 2018 a 2023. Los resultados develan fallas en la interpretación de las normas por parte de jueces y fiscales, así como en la incorporación y valoración de las declaraciones proporcionadas antes del juicio oral. También se evidencia un enfoque moral en los informes psicológicos y revictimización en el entorno familiar y social. Se señala que la violencia de género juega un papel importante en la desprotección de víctimas.Ítem La seguridad jurídica y su relevancia para el desarrollo de la inversión extranjera en el sector minero-energético en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Manrique Montoya, Ángela María; Varela Sánchez, David Fernando; Bonivento Cruz, Santiago; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésEn los últimos años las políticas adoptadas por el Estado colombiano relacionadas con la protección del medio ambiente han desencadenado controversias en el marco del arbitraje de inversión por parte de inversionistas extranjeros del subsector minero en Colombia. La seguridad jurídica es fundamental para los inversionistas debido a que les garantiza un entorno estable para el desarrollo de sus inversiones. Los principios y estándares de trato del derecho internacional de las inversiones plasmados en los Acuerdos Internacionales de Inversión delimitan las obligaciones de los estados contratantes relacionadas con las garantías que deben ofrecerles a los inversionistas, incluyendo la seguridad jurídica.Ítem La modulación de sentencias como herramienta legítima de protección constitucional(Pontificia Universidad Javeriana) Nemocón Solórzano, Juan Carlos; Cely Castro, Juan Camilo; Ceballos Arevalo, Miguel AntonioDe conformidad con el artículo 241 de la Constitución Política, corresponde a la Corte Constitucional velar por la salvaguarda de la norma suprema en el ordenamiento jurídico y para tales efectos, cuenta con múltiples recursos como la modulación de los efectos de sus sentencias; figura que protagoniza una de las controversias más importantes en el derecho público por tener como consecuencias la posibilidad de que la Corte Constitucional modifique el contenido y sentido de la ley para ajustarlo con los postulados establecidos en la Carta. Considerando la división de poderes y la consagración del principio de legalidad como pilares en un Estado Social de Derecho, resulta inevitable que la presente investigación esté encaminada a examinar detalladamente las razones que llevan a la Corte a implementar este mecanismo y determinar si nos encontramos frente a una posible extralimitación de competencias que, en principio, corresponden al Congreso de la República.Ítem El sujeto activo en el crimen de desaparición forzada : su concepción en el Derecho Internacional Público y su transformación dentro del ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Sandoval Urbina, Maria Camila; Cote Barco, Gustavo Emilio; Coral Cadena, SarahEn esta monografía se discute la definición del crimen de desaparición forzada. Específicamente, se hace énfasis en la discusión sobre el sujeto activo. Esto, debido a que en Colombia cualquier clase de persona puede incurrir en dicha conducta punible. Al respecto, se sostiene que en un principio el crimen de desaparición forzada era visto en el Derecho Internacional Público como un típico crimen de Estado. Posteriormente, en especial desde la aparición del Estatuto de Roma, esta visión se expande y se incluyen también miembros de organizaciones políticas. Sin embargo, el desarrollo que ha tenido la desaparición forzada en Colombia se aparta de la tendencia del Derecho Internacional, al punto que se desnaturaliza. Para desarrollar este argumento, se reconstruye el proceso de definición de este crimen en el ámbito internacional y después se aborda su desarrollo en el ámbito interno.Ítem Determinación de perjuicios por prácticas restrictivas de la competencia; evaluación y propuesta para el sistema jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Arias, Juan Diego; Schmedling Cepeda, Alexandra; Miranda Londoño, Alfonso; Ayalde Lemos, Victor AndrésPara abordar el estado actual de la determinación de perjuicios por prácticas restrictivas de la competencia en Colombia, se realiza una contextualización general de las prácticas restrictivas, se discuten las sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio, y examina los mecanismos que las víctimas tienen para acceder a la justicia, como lo son las acciones de grupo, populares, de responsabilidad civil y el arbitraje; así como se revisa derecho comparado europeo y americano. Por último, se propone un mecanismo adecuado para que se pueda acceder a dicha indemnización en el sistema jurídico colombiano.Ítem XVII Concurso Universitario de Derechos Humanos, realizado por la Defensoría del Pueblo con el apoyo de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, realizado entre el 07 y el 12 de julio de 2024. “Caso Paul Auster y otres Vs. la República de Ecualia”(Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Olivera, Mariana; Rodríguez León, Lina Andrea; Galindo Lema, Pablo; Ospina Cuello, Tomás; Luna Blanco, Tania Maria Camila; Pontificia Universidad Javeriana; Becerra Alipio, Dayana LisbethEste memorial presenta los argumentos de los agentes del Estado en el caso hipotético denominado “Paul Auster y otres Vs. la República de Ecualia”, el cual giró en torno a la crisis migratoria en el Tapón del Darién y los derechos humanos.Ítem Memorial Concurso Nacional de Debate en Derecho de la Competencia – Resolución Apertura de la Superintendencia de Industria y Comercio(Pontificia Universidad Javeriana) Arango Londoño, Pedro; Sanint Restrepo, Juan; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésEl presente trabajo de grado analiza el impacto de prácticas restrictivas de la competencia en el ámbito del baloncesto femenino en Colombia, específicamente en el contexto de la Liga Atenea. La investigación se centra en la posible vulneración de la libre competencia derivada de acuerdos colectivos y prácticas restrictivas de la libre competencia ejercidas por la Federación Colombiana de Baloncesto Femenino (FBF) y la empresa 12 Discípulos S.A.S., en colaboración con varios clubes deportivos. Se identifican prácticas que presuntamente afectan la libre competencia, tales como la fijación de salarios uniformes para las jugadoras de la liga, la centralización de derechos de propiedad intelectual en manos de una sola entidad y la concesión de contratos exclusivos a fabricantes de insumos deportivos. Estas medidas, lejos de promover la eficiencia del mercado, limitan la capacidad de negociación de las jugadoras y restringen la entrada de competidores al mercado. El análisis se sustenta en la normativa colombiana sobre competencia económica (Ley 1340 de 2009, Ley 155 de 1959, Decreto 2153 de 1992), así como en resoluciones emitidas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Se realiza un estudio exhaustivo de los contratos, acuerdos y prácticas empresariales implementadas en la Liga Atenea, evaluando su impacto en la competitividad y en el bienestar de las jugadoras. Finalmente, el documento propone medidas correctivas que garanticen un mercado deportivo equilibrado y competitivo, respetando los derechos laborales y promoviendo la libre participación de los clubes en condiciones justas.Ítem Unificación del Derecho Privado en Colombia : una aproximación metodológica desde la perspectiva del Derecho Comercial Internacional(Pontificia Universidad Javeriana) de la Ossa Rengifo, Santiago; Díaz Grillo, Andrés; Medina Casas, Héctor MauricioEste texto aborda la unificación del derecho privado en Colombia desde una perspectiva metodológica, tomando como base las figuras del Derecho Comercial Internacional. Después de explorar las razones históricas, teóricas, económicas y prácticas que justifican la necesidad de un Código Único, se analizan las figuras derivadas de los procesos de armonización y unificación, así como los beneficios que estas aportan para actualizar y consolidar el derecho privado en Colombia. Además, se comparan casos internacionales exitosos, culminando con una reflexión final sobre su aplicación en el contexto colombiano.Ítem Informe de trabajo realizado en Clínica Jurídica sobre derecho y territorio(Pontificia Universidad Javeriana) Chacón Morales, Juana María; Serrano Guarín, Juliana Isabel; Leeth Parra, Sara María; Bonilla Escobar, Mariapaulla; Bernal Zarruk, María Camila; Saa Ibarra, Isabela; Trujillo Guerrero, Julián; Garzón Vargas, Joaquín Antonio; Hernández Castaño, María JoséEste informe de homologación analiza la problemática socioambiental que enfrenta el municipio de Falan, Tolima (Colombia), donde las concesiones mineras otorgadas por la Agencia Nacional de Minería (ANM) a empresas internacionales han generado un conflicto con las comunidades campesinas. En respuesta, un grupo perteneciente a la Clínica Jurídica de Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá interpuso una acción de controversias contractuales con el objetivo de solicitar la nulidad de las licencias de exploración minera expedidas por la ANM. Asimismo, como parte de la investigación, se desarrolló un artículo académico que será presentado en el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas de Latinoamérica y el Caribe (9-11 de abril de 2025). Este artículo examina el conflicto desde la tensión entre las visiones antropocéntrica y ecocéntrica del territorio, contribuyendo al debate sobre los impactos ambientales y jurídicos de la minería en la región.Ítem ¿La política pública del Sistema Distrital de Cuidado, institucionalizada por el Acuerdo 893 de 2023 del Concejo de Bogotá, D.C. protege, garantiza y desarrolla de manera progresiva los derechos fundamentales de la dignidad humana y la igualdad de las mujeres?(Pontificia Universidad Javeriana) Campos Camacho, María José; Moreno Lopez, Carolina; Saenz Silva, Luis FernandoLa presente tesis tiene como fin analizar si la política pública del Sistema Distrital del Cuidado protege, garantiza y desarrolla, según el principio de progresividad, los derechos a la igualdad y a la dignidad humana que la actual distribución de los trabajos de cuidado vulnera en las mujeres, quienes han asumido tradicionalmente esta carga. Se estudiará la importancia del cuidado en la sociedad, abordándola desde una mirada filosófica y política con el fin de resaltar la necesidad de la intervención del Estado para lograr su reinterpretación y redistribución colectiva.Ítem El Abigeato en Colombia y los resultados de su tipificación mediante la Ley 1944 de 2018(Pontificia Universidad Javeriana) Valenzuela Faccini, Roberto; Hurtado, Nicolas; Botero, FelipeLa selección de este tema responde a la necesidad histórica de proteger la propiedad ganadera en Colombia y reforzar la seguridad en las zonas rurales, donde el abigeato o hurto de ganado ha sido un problema persistente. Es pertinente entonces desarrollar un análisis histórico desde 1937 hasta la actualidad revisando el trato que se le ha dado a esta conducta en los diferentes códigos penales. De igual manera, se analizaron cuáles fueron las condiciones en las que la ley 1944 de 2018 tipificó el abigeato tomando en cuenta los elementos de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad de la conducta. Desde el gremio ganadero se celebró la expedición de la ley 1944 de 2018 donde se tipificó el abigeato, sin embargo, es importante entender si la expedición de esta ley fue eficaz o no en la disminución de la conducta. Antes de desarrollar este escrito, mi tesis inicial era que la tipificación del abigeato como un delito autónomo e independiente no iba a tener un resultado material en la disminución de la conducta. Sin embargo, con el desarrollo de la investigación es posible afirmar que esta tesis estaba errada y que en efecto sí hubo una disminución sustancial en los casos registrado del delito. Se observa que el poder legislativo colombiano con la Ley 1944 de 2018 ha reflejado un esfuerzo por aplicar de manera rigurosa el poder punitivo del Estado con dicha ley contra el abigeato. Ello, toda vez que, desde su implementación se ha dado un incremento en las denuncias y condenas relacionadas con el tema, lo que sugiere una mayor eficacia en la persecución de este delito. Sin embargo, persisten desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura judicial y la cooperación entre las autoridades para enfrentar bandas organizadas que se dedican al robo de ganado. La legislación colombiana también de ser comparada con otros marcos normativos en América Latina, para entender como la Ley 1944 de 2018 se alinea con las tendencias regionales de tipificar 5 específicamente el abigeato y endurecer las sanciones, porque en países como Chile y Ecuador, las leyes han adoptado enfoques similares, reflejando la importancia de la ganadería en sus economías. Se resalta que la Ley 1944 tiene un enfoque en las bandas organizadas y el transporte ilegal de ganado, áreas en las que otros países aún están desarrollando su legislación. A pesar de estos avances, la comparación también revela que la eficacia de las leyes contra el abigeato depende en gran medida de la capacidad institucional y la voluntad política para aplicarlas de manera coherente y justa.Ítem El deporte como eje del desarrollo social para niños, jóvenes y adolescentes en la ciudad de Bogotá D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Rey Camacho, Juan Felipe; Valderrama López, Jorge Alveiro; Cataño Cataño, Jaime AlbertoEl Deporte constituye un derecho fundamental, reconocido por su impacto en el desarrollo social y en la calidad de vida, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes, quienes representan el presente y futuro de la nación. No obstante, en Colombia, este derecho es tratado como de tercera categoría, evidenciándose en la insuficiencia de políticas públicas efectivas, la limitada asignación de recursos y las barreras de acceso para las poblaciones más vulnerables. El presente trabajo examina la eficacia de las políticas públicas relacionadas con el derecho al deporte en Bogotá, identifica sus principales deficiencias y propone estrategias para su mejora.Ítem La protección jurídica de los derechos de autor en obras literarias escritas digitales en la era de la inteligencia artificial en Colombia : análisis de las obras derivadas(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Madrid, Sara; Echeverri Giraldo, Maria Jose; Cataño Cataño, Jaime AlbertoEn el marco de la creciente ola de inteligencia artificial emerge un problema jurídico referente a la protección de los derechos de autor con base en la normativa existente. El interrogante radica en si la legislación colombiana vigente sobre derechos de autor, está adecuadamente equipada en lo referente a los derechos patrimoniales para abordar los desafíos que plantean las obras literarias escritas digitales derivadas generadas por inteligencia artificial. En ese sentido, este estudio evidencia que la normativa vigente en Colombia tiene bases suficientes para enfrentar a priori los desafíos en cuestión, sin embargo requiere la adopción de medidas para abordar los vacíos legales existentes.Ítem La jurisprudencia constitucional de los animales en Colombia : explorar un nuevo territorio(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Carmona, Jorge Mario; Luna Blanco, Tania Maria Camila; Rey Salamanca, FelipeLa intención de este escrito es identificar las sentencias emanadas por la Corte Constitucional de Colombia, cuyo contenido ha significado mayor impacto a propósito del trato jurídico hacia los animales. Con esto se pretende, además, rastrear o esbozar los (múltiples) orígenes de dichos pronunciamientos, reparar en los efectos jurídicos, sociales y políticos de ellos y, finalmente, hacer un acercamiento hacia la noción de animales no humanos como sujetos de derechos.Ítem Los preacuerdos y las negociaciones, ¿Un instrumento para humanizar el proceso penal o una lesión a las garantías procesales?(Pontificia Universidad Javeriana) González Otero, Santiago; Hernández Jiménez, Norberto; Botero Cardenas, Luis FelipeLa figura de preacuerdos consagrada en la Ley 906 de 2004 tiene el propósito de poder construir la verdad de los hechos y lograr una justicia eficaz de manera negociada con los procesados. Los preacuerdos y las negociaciones han sido objeto de controversia porque la regulación excesiva de beneficios en preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal colombiano puede afectar el acceso a la justicia y los derechos de las víctimas y de los acusados. Aunque la jurisprudencia ha intentado proteger a las víctimas, se considera que la legislación necesita cambios para permitir una participación más efectiva de éstas en los procesos penales, especialmente en los preacuerdos, equilibrando la celeridad procesal con la protección de sus derechos. En esta revisión, se destaca que el sistema penal otorga un papel central a la Fiscalía y al imputado, limitando la intervención de la víctima. La Corte Constitucional ha enfatizado que los jueces deben ejercer un control material sobre los preacuerdos para garantizar losÍtem La madre tierra y su derecho a ser : limitaciones de la categoría jurídica "sujeto de derechos" para la protección ambiental(Pontificia Universidad Javeriana) Pardi Camacho, Valentina; Bejarano Martínez, Carolina; Rueda Santos, María PaulaLa visión extractivista y de explotación por parte de los humanos con respecto a los recursos naturales ha llevado a la crisis ambiental en todo el planeta a un punto irreversible, en donde los daños han afectado significativamente el equilibrio del ecosistema global y representan una amenaza para la supervivencia de todas las formas de vida. Como medida para contrarrestar el deterioro de ecosistemas en Colombia, la Corte Constitucional ha determinado adjudicar la categoría “sujeto de derechos” a diferentes entidades de la naturaleza como estrategia para posicionar en el ordenamiento jurídico un paradigma ecocéntrico, el cual desarrolla una nueva forma de concebir la posición de nuestra especie en la Tierra, siendo que los humanos están en una posición de igualdad con respecto a la naturaleza. No obstante, esta figura es propia de una noción antropocéntrica del derecho y de uso tradicional en occidente, este texto se centra en resaltar las limitaciones conceptuales de asignar la ficción jurídica de "sujeto de derecho" a los distintos elementos de la naturaleza, dado que esta figura ignora la interconexión inherente entre los seres humanos y los no humanos. En su lugar, propone que una nueva concepción del derecho debe profundizar en la necesidad de reconocer la interdependencia entre los seres humanos y el lugar que habitan.Ítem Problemas jurídicos del siglo XXI : una aproximación al riesgo generado por la inteligencia artificial en vehículos automotores y su análisis desde la responsabilidad civil(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Munárriz, Juan Pablo; Mejía Castañeda, Valeria; Jiménez Vélez, Manuela; Botero Arango, SantiagoCon el advenimiento de la Inteligencia Artificial, el panorama tecnológico ha experimentado una transformación significativa, pues las máquinas, a través de algoritmos diseñados para generar resultados, han comenzado a ejecutar tareas previamente exclusivas del ser humano. En este sentido, la conducción comenzó a transformarse, bajo el supuesto que ahora este tipo de inteligencias logran realizar dicha actividad sin la intervención humana. Lo anterior, genera cuestionamientos jurídicos relevantes en torno a la atribución de responsabilidad, la cual dependerá de múltiples factores a los que haremos mención en este escrito.Ítem Informe sobre participación en el Concurso Nacional Estudiantil sobre Género y Discapacidad(Pontificia Universidad Javeriana) Rios Sanclemente, Juliana; Moreno Callejas, Maria Victoria; Parada Ramírez, Ana María; Hernández Castaño, María JoséInforme sobre participación en el Concurso Nacional Estudiantil sobre Género y DiscapacidadÍtem El marco regulatorio de la inteligencia artificial en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Obando de La Rosa, Manuel; Gutiérrez Prieto, Hernando; Cárdenas Castañeda, Fabián AugustoEl continuo y rápido avance de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) ha generado la necesidad imperativa de abordar los retos regulatorios que plantean estos sistemas. Por ello, a través de un estudio comparado, se realiza un análisis del estado regulatorio actual de la IA en Colombia, proponiendo una serie de 'pasos' que deben ser tenidos en cuenta para incorporar estos sistemas de una forma efectiva en el ordenamiento patrio; salvaguardando derechos y preservando su continua innovación, estas tecnologías tienen la potencialidad de transformar la forma en la que la humanidad se relaciona con las máquinas.Ítem Demanda de medio de control de controversias contractuales - Moot Court(Pontificia Universidad Javeriana) Alonso Pinzón, Silvia Catalina; Clavijo Uribe, Laura Sofía; Borda Castro, Paula Andrea; Tejeiro Carrillo, David Augusto; Contreras Jaramillo, Juan CamiloLa presente demanda se presentó como participación en el concurso de Derecho de Seguros de la Universidad Externado de Colombia. El trabajo se enmarca en el caso ficticio de un siniestro ocurrido en la obra contratada por el Ministerio de Vías y Desarrollo Sostenible para la autopista Norosí - Santa Marta. En la demanda se trabajan conceptos especiales del derecho de seguros en Colombia, desde una aproximación teórico-práctica, pues se desarrollan los elementos esenciales del contrato de seguro y se aplican para un caso específico.Ítem Desafíos legales en la protección de derechos reproductivos : la necesidad de medidas penales en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Cardona, Daniela; Hartmann Melo, María Camila; Flechas Hernández, Juan Pablo; Bernal Luzardo, Ángela MarcelaLa monografía analiza los desafíos legales relacionados con la protección de los derechos reproductivos en Colombia, centrándose en la necesidad de medidas penales efectivas. Explora la violencia reproductiva, su reconocimiento limitado fuera del conflicto armado y la falta de respuesta penal adecuada. Propone la inclusión de la violencia reproductiva en el Código Penal para proteger la autonomía reproductiva como un bien jurídico independiente, destacando la intersección de esta problemática con el género, el patriarcado y el derecho internacional.Ítem La desnaturalización de derecho penal en los delitos de 'omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes' y 'defraudación o evasión tributaria'(Pontificia Universidad Javeriana) Palencia Jankovich, Santiago; Vargas Gómez, Jeyson Camilo; Cristancho Téllez, Valentina; Botero Cárdenas, Luis Felipe; Córdoba, Juan CamiloEsta investigación analiza la desnaturalización del derecho penal en el ámbito de los delitos tributarios en Colombia, específicamente en los casos de omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes y defraudación o evasión tributaria. Se examina la expansión del derecho penal hacia conductas previamente reguladas por la vía administrativa, evaluando sus implicaciones para la coherencia del sistema legal y el principio de última ratio. Además, se reflexiona sobre los desafíos que enfrentan el derecho penal tributario y su papel en la protección del sistema fiscal, así como la necesidad de mantener un equilibrio entre sanción y derechos individualesÍtem Delimitación del alcance de protección de la propiedad intelectual a los patrones de tejidos indigenas en la industria de la moda colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Escalante Leiva, Laura; Hernández Gómez, Luisa Fernanda; Gutierrez Prieto, Hernando; Quintero Delgado, Pablo JoséLa industria de la moda es un campo dinámico que exige constante creatividad e innovación a los diseñadores para presentar ideas atractivas y únicas que cautiven a los consumidores. En busca de inspiración, algunos diseñadores han recurrido a elementos originales de comunidades indígenas, como, por ejemplo, patrones de tejidos ancestrales que han incorporado directamente en sus diseños. Sin embargo, esta práctica puede representar un uso indebido e irrespetuoso que vulnera los derechos colectivos de estos pueblos, cuyas creaciones poseen para ellos una trascendencia espiritual, ancestral y cultural muy profunda. En el contexto de la industria de la moda en Colombia, se ha observado reiteradamente la utilización de patrones de tejidos pertenecientes a las comunidades indígenas como fuente de inspiración en colecciones de diseñadores nacionales y extranjeros. Esta práctica, si bien puede considerarse un aporte a la creatividad e innovación, plantea un dilema ético y legal relacionado con el respeto a los derechos colectivos de aquellas comunidades. Lamentablemente, en su afán por satisfacer las exigencias de la industria y obtener retribuciones económicas, los diseñadores llegan a desconocer las implicaciones y afectaciones que genera a las comunidades indígenas la apropiación inadecuada de sus creaciones. Esta situación evidencia la necesidad de establecer una protección legal efectiva para las creaciones de las comunidades étnicas, que actualmente cuentan con mecanismos precarios e inapropiados para salvaguardar sus diseños ancestrales. Los tejidos indígenas no son meros elementos estéticos, sino que llevan consigo un profundo significado cultural y ancestral que representa las tradiciones arraigadas de estos pueblos. De tal manera que al utilizar los motivos de sus diseños tradicionales para la confección de piezas de consumo masivo, se salta cualquier medio de protección legal brindado por los derechos de autor. De esta situación surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es el alcance de la protección de la propiedad intelectual para los patrones de tejidos hechos por comunidades indígenas? Esta investigación busca contribuir a la construcción de un modelo de propiedad intelectual especial que proteja a las comunidades indígenas y contribuya al desarrollo de políticas efectivas y éticas en la industria de la moda colombiana; en función del respeto, la diversidad cultural y la salvaguarda de la ancestralidad intelectual en el ámbito de la alta costura. Es crucial explorar el marco legal existente en Colombia, mencionando la eficacia de las actuales medidas de protección que brinda la propiedad intelectual al conocimiento tradicional. Esto con el fin de proponer un mecanismo especial de protección basado en figuras existentes pero adaptadas a las características propias que rodean la creación, diseño y utilización de las artesanías indígenas por parte de terceros, enfocados en la preservación y resguardo efectivo de los derechos culturales y patrimoniales de las comunidades indígenas, y, especialmente, atendiendo al principio constitucional y el derecho fundamental a la consulta previa.Ítem El artículo 36 de la Ley 2381 de 2024 : asignando roles familiares del siglo XX(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Jordán, Germán Andrés; Morad Acero, Juliana PatriciaHistóricamente, el contexto sociocultural de la familia ha asignado a la figura materna el rol de facto en la crianza y cuidado del menor, mientras que, a pesar de la evolución en la asignación de roles familiares, se ha atribuido al padre la responsabilidad principal de ser el proveedor de sustento económico del núcleo familiar. No obstante, a pesar de las conquistas alcanzadas por la mujer en los ámbitos social, económico y laboral, la legislación laboral actual sigue perpetuando la asignación tradicional de roles familiares, sin considerar adecuadamente las implicaciones que la figura paterna tiene en el cuidado y la crianza de los menores de edad. Así, las páginas que a continuación se exponen buscan evidenciar la inconstitucionalidad del artículo 36 de la Ley 2381 de 2024, dado que infringe mandatos constitucionales al excluir por completo al hombre que ejerce el rol de cuidador del menor de la posibilidad de acceder a la reducción gradual de semanas cotizadas al Sistema de Pensiones.Ítem Las opiniones y observaciones sobre los proyectos de modificación estructural transfronteriza : reflexiones sobre sus efectos en la validez y la celebración de los acuerdos de modificación estructural transfronteriza(Pontificia Universidad Javeriana) Cruz García, Juan Ignacio; Martínez-Olivares Gómez, José LuisLa nueva Directiva Europea en materia de modificaciones estructurales transfronterizas responde a un escenario retador para la inversión extranjera directa a nivel mundial. Ante éste, los países y regiones necesitan regulaciones que faciliten el movimiento de capitales entre ellos, de forma que se incentive la inversión y se reactive la economía mundial. La nueva Directiva 2019/2121 es, precisamente, un nuevo instrumento normativo por el que la Unión Europea pretende equilibrar el fomento a la inversión con la protección a diversos sujetos de interés que pueden verse afectados por las decisiones y movimientos empresariales. Claro está que la gran mayoría de decisiones tomadas por las asambleas generales de las empresas toman la forma de actos jurídicos y, por ende, deben cumplir una serie de requisitos que están dispuestos para su existencia y validez. Este también es el caso de los acuerdos de modificación estructural transfronteriza, que deben cumplir con los mínimos establecidos en la nueva Directiva. Sobre el particular, en este trabajo me quise enfocar en la obligación de “tomar nota” de las opiniones y observaciones presentadas contra el proyecto de modificación. Esta obligación, en cabeza de las asambleas, tiene una serie de impactos jurídicos y fácticos, los cuales exploro en este trabajo.Ítem La regla de la discrecionalidad empresarial de cara al proceso de responsabilidad fiscal efectuado por la Contraloría General de la República(Pontificia Universidad Javeriana) Liévano Rioja, María Cecilia; Vanegas Lizarralde, Natalia; Parias Garzon, Andrés Alfonso; Jaramillo Aramburo, EstebanLos procesos de responsabilidad fiscal llevados a cabo por la Contraloría General de la República, buscan sancionar la gestión indebida de recursos estatales, este ente de control se encarga de investigar y sancionar a los gestores fiscales que causen detrimento al patrimonio del Estado. En el contexto de los administradores de Sociedades de Economía Mixta, la regla de discrecionalidad empresarial les brinda protección, siempre y cuando hayan actuado en el marco de sus deberes legales. Sin embargo, esto no se traslada al ámbito fiscal, pues la Contraloría no reconoce esta regla y suele sancionar a los administradores por exigir una estándar de conducta más estricto.Ítem John H. Jackson Moot court competition 22nd edition. Rutenia - carbon charge. submission of the respondent(Pontificia Universidad Javeriana) Fernandez De Lavalle, Marcos; Jurado Trujillo, Maria Valery; Pérez Rosas, Juan Felipe; Varela Sánchez, David Fernando; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésEl caso Rutenia - Carbon Charge examina la tensión entre el derecho comercial internacional y el derecho ambiental internacional, con un enfoque específico en el producto 'vidrio templado'. El estudio se centra en cómo Rutenia, un país desarrollado, implementó la medida Net Zero Future Act, que establecía un cargo por las emisiones de dióxido de carbono generadas durante la producción de ciertos productos, incluyendo el vidrio templado. Mediante un análisis de las condiciones socio-políticas de cuatro países, el memorial presenta la defensa de Rutenia ante la alegación de inconsistencia con los principios de no discriminación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, formulada por Burlandia.Ítem El oráculo del ocaso(Pontificia Universidad Javeriana) Zornosa Torres, Alejandro; Acosta Salas, Samuel Esteban; Mejia López, María; Miguel Ángel, Jojoa; Acevedo, Diego Mauricio; Acevedo, Diego MauricioEl presente proyecto recopila la estrategia para la gestión de tutelas presentada contra EPS denominada el “Oraculo del Ocaso”, la cual se elaboro en el marco del concurso de investigación adelantado por la EPS Sura. La estrategia se centra alrededor del descubrimiento que el 41,2% de las tutelas presentadas en contra de EPS por parte de usuarios presentan peticiones relativas a procedimientos contenidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), por lo que se propone un sistema de gestión de solicitudes basado en este El Documento se divide en tres partes, en primer lugar se realiza una revisión de los estudios cuantitativos sobre el comportamiento de las tutelas presentadas en contra de las EPS,s, en segundo lugar se realizó un análisis cualitativo de tutelas emblemáticas presentadas conta EPS´s presentadas contra EPS por parte de usuarios que solicitaban la prestación de servicios de procedimientos contenidos dentro del PBS, en tercer lugar se propone la estrategia de gestión de las tutelas.Ítem Factores que influyen en la inserción laboral de los migrantes venezolanos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Otero Ossa, Jorge Andrés; Borda Castro, Paula Andrea; Rico Gómez, María Valentina; Jiménez Uribe, Iván CamiloEl presente trabajo tiene como objetivo esgrimir los principales factores que influyen en la empleabilidad de los migrantes venezolanos en Colombia. Con esto en mente, en primer lugar, realizará una breve contextualización sobre la oleada migratoria venezolana que ha recibido Colombia desde el año 2018. Con posterioridad, se hará un análisis sobre las principales barreras que se presentan de manera generalizada en el país, para así vislumbrar de forma más específica cuáles se evidencian respecto de esta población y los mecanismos implementados para fomentar su empleabilidad hasta el día de hoy. Por último, se expondrán conclusiones donde se pretende presentar posibles soluciones al problema que afecta, en la actualidad, a un sector poblacional extranjero y, usualmente, vulnerable como los migrantes venezolanos.