Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem XVII Concurso Universitario de Derechos Humanos, realizado por la Defensoría del Pueblo con el apoyo de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, realizado entre el 07 y el 12 de julio de 2024. “Caso Paul Auster y otres Vs. la República de Ecualia”(Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Olivera, Mariana; Rodríguez León, Lina Andrea; Galindo Lema, Pablo; Ospina Cuello, Tomás; Luna Blanco, Tania Maria Camila; Pontificia Universidad Javeriana; Becerra Alipio, Dayana LisbethEste memorial presenta los argumentos de los agentes del Estado en el caso hipotético denominado “Paul Auster y otres Vs. la República de Ecualia”, el cual giró en torno a la crisis migratoria en el Tapón del Darién y los derechos humanos.Ítem Memorial Concurso Nacional de Debate en Derecho de la Competencia – Resolución Apertura de la Superintendencia de Industria y Comercio(Pontificia Universidad Javeriana) Arango Londoño, Pedro; Sanint Restrepo, Juan; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésEl presente trabajo de grado analiza el impacto de prácticas restrictivas de la competencia en el ámbito del baloncesto femenino en Colombia, específicamente en el contexto de la Liga Atenea. La investigación se centra en la posible vulneración de la libre competencia derivada de acuerdos colectivos y prácticas restrictivas de la libre competencia ejercidas por la Federación Colombiana de Baloncesto Femenino (FBF) y la empresa 12 Discípulos S.A.S., en colaboración con varios clubes deportivos. Se identifican prácticas que presuntamente afectan la libre competencia, tales como la fijación de salarios uniformes para las jugadoras de la liga, la centralización de derechos de propiedad intelectual en manos de una sola entidad y la concesión de contratos exclusivos a fabricantes de insumos deportivos. Estas medidas, lejos de promover la eficiencia del mercado, limitan la capacidad de negociación de las jugadoras y restringen la entrada de competidores al mercado. El análisis se sustenta en la normativa colombiana sobre competencia económica (Ley 1340 de 2009, Ley 155 de 1959, Decreto 2153 de 1992), así como en resoluciones emitidas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Se realiza un estudio exhaustivo de los contratos, acuerdos y prácticas empresariales implementadas en la Liga Atenea, evaluando su impacto en la competitividad y en el bienestar de las jugadoras. Finalmente, el documento propone medidas correctivas que garanticen un mercado deportivo equilibrado y competitivo, respetando los derechos laborales y promoviendo la libre participación de los clubes en condiciones justas.Ítem Unificación del Derecho Privado en Colombia : una aproximación metodológica desde la perspectiva del Derecho Comercial Internacional(Pontificia Universidad Javeriana) de la Ossa Rengifo, Santiago; Díaz Grillo, Andrés; Medina Casas, Héctor MauricioEste texto aborda la unificación del derecho privado en Colombia desde una perspectiva metodológica, tomando como base las figuras del Derecho Comercial Internacional. Después de explorar las razones históricas, teóricas, económicas y prácticas que justifican la necesidad de un Código Único, se analizan las figuras derivadas de los procesos de armonización y unificación, así como los beneficios que estas aportan para actualizar y consolidar el derecho privado en Colombia. Además, se comparan casos internacionales exitosos, culminando con una reflexión final sobre su aplicación en el contexto colombiano.Ítem Informe de trabajo realizado en Clínica Jurídica sobre derecho y territorio(Pontificia Universidad Javeriana) Chacón Morales, Juana María; Serrano Guarín, Juliana Isabel; Leeth Parra, Sara María; Bonilla Escobar, Mariapaulla; Bernal Zarruk, María Camila; Saa Ibarra, Isabela; Trujillo Guerrero, Julián; Garzón Vargas, Joaquín Antonio; Hernández Castaño, María JoséEste informe de homologación analiza la problemática socioambiental que enfrenta el municipio de Falan, Tolima (Colombia), donde las concesiones mineras otorgadas por la Agencia Nacional de Minería (ANM) a empresas internacionales han generado un conflicto con las comunidades campesinas. En respuesta, un grupo perteneciente a la Clínica Jurídica de Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá interpuso una acción de controversias contractuales con el objetivo de solicitar la nulidad de las licencias de exploración minera expedidas por la ANM. Asimismo, como parte de la investigación, se desarrolló un artículo académico que será presentado en el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas de Latinoamérica y el Caribe (9-11 de abril de 2025). Este artículo examina el conflicto desde la tensión entre las visiones antropocéntrica y ecocéntrica del territorio, contribuyendo al debate sobre los impactos ambientales y jurídicos de la minería en la región.Ítem ¿La política pública del Sistema Distrital de Cuidado, institucionalizada por el Acuerdo 893 de 2023 del Concejo de Bogotá, D.C. protege, garantiza y desarrolla de manera progresiva los derechos fundamentales de la dignidad humana y la igualdad de las mujeres?(Pontificia Universidad Javeriana) Campos Camacho, María José; Moreno Lopez, Carolina; Saenz Silva, Luis FernandoLa presente tesis tiene como fin analizar si la política pública del Sistema Distrital del Cuidado protege, garantiza y desarrolla, según el principio de progresividad, los derechos a la igualdad y a la dignidad humana que la actual distribución de los trabajos de cuidado vulnera en las mujeres, quienes han asumido tradicionalmente esta carga. Se estudiará la importancia del cuidado en la sociedad, abordándola desde una mirada filosófica y política con el fin de resaltar la necesidad de la intervención del Estado para lograr su reinterpretación y redistribución colectiva.Ítem El Abigeato en Colombia y los resultados de su tipificación mediante la Ley 1944 de 2018(Pontificia Universidad Javeriana) Valenzuela Faccini, Roberto; Hurtado, Nicolas; Botero, FelipeLa selección de este tema responde a la necesidad histórica de proteger la propiedad ganadera en Colombia y reforzar la seguridad en las zonas rurales, donde el abigeato o hurto de ganado ha sido un problema persistente. Es pertinente entonces desarrollar un análisis histórico desde 1937 hasta la actualidad revisando el trato que se le ha dado a esta conducta en los diferentes códigos penales. De igual manera, se analizaron cuáles fueron las condiciones en las que la ley 1944 de 2018 tipificó el abigeato tomando en cuenta los elementos de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad de la conducta. Desde el gremio ganadero se celebró la expedición de la ley 1944 de 2018 donde se tipificó el abigeato, sin embargo, es importante entender si la expedición de esta ley fue eficaz o no en la disminución de la conducta. Antes de desarrollar este escrito, mi tesis inicial era que la tipificación del abigeato como un delito autónomo e independiente no iba a tener un resultado material en la disminución de la conducta. Sin embargo, con el desarrollo de la investigación es posible afirmar que esta tesis estaba errada y que en efecto sí hubo una disminución sustancial en los casos registrado del delito. Se observa que el poder legislativo colombiano con la Ley 1944 de 2018 ha reflejado un esfuerzo por aplicar de manera rigurosa el poder punitivo del Estado con dicha ley contra el abigeato. Ello, toda vez que, desde su implementación se ha dado un incremento en las denuncias y condenas relacionadas con el tema, lo que sugiere una mayor eficacia en la persecución de este delito. Sin embargo, persisten desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura judicial y la cooperación entre las autoridades para enfrentar bandas organizadas que se dedican al robo de ganado. La legislación colombiana también de ser comparada con otros marcos normativos en América Latina, para entender como la Ley 1944 de 2018 se alinea con las tendencias regionales de tipificar 5 específicamente el abigeato y endurecer las sanciones, porque en países como Chile y Ecuador, las leyes han adoptado enfoques similares, reflejando la importancia de la ganadería en sus economías. Se resalta que la Ley 1944 tiene un enfoque en las bandas organizadas y el transporte ilegal de ganado, áreas en las que otros países aún están desarrollando su legislación. A pesar de estos avances, la comparación también revela que la eficacia de las leyes contra el abigeato depende en gran medida de la capacidad institucional y la voluntad política para aplicarlas de manera coherente y justa.Ítem El deporte como eje del desarrollo social para niños, jóvenes y adolescentes en la ciudad de Bogotá D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Rey Camacho, Juan Felipe; Valderrama López, Jorge Alveiro; Cataño Cataño, Jaime AlbertoEl Deporte constituye un derecho fundamental, reconocido por su impacto en el desarrollo social y en la calidad de vida, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes, quienes representan el presente y futuro de la nación. No obstante, en Colombia, este derecho es tratado como de tercera categoría, evidenciándose en la insuficiencia de políticas públicas efectivas, la limitada asignación de recursos y las barreras de acceso para las poblaciones más vulnerables. El presente trabajo examina la eficacia de las políticas públicas relacionadas con el derecho al deporte en Bogotá, identifica sus principales deficiencias y propone estrategias para su mejora.Ítem La protección jurídica de los derechos de autor en obras literarias escritas digitales en la era de la inteligencia artificial en Colombia : análisis de las obras derivadas(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Madrid, Sara; Echeverri Giraldo, Maria Jose; Cataño Cataño, Jaime AlbertoEn el marco de la creciente ola de inteligencia artificial emerge un problema jurídico referente a la protección de los derechos de autor con base en la normativa existente. El interrogante radica en si la legislación colombiana vigente sobre derechos de autor, está adecuadamente equipada en lo referente a los derechos patrimoniales para abordar los desafíos que plantean las obras literarias escritas digitales derivadas generadas por inteligencia artificial. En ese sentido, este estudio evidencia que la normativa vigente en Colombia tiene bases suficientes para enfrentar a priori los desafíos en cuestión, sin embargo requiere la adopción de medidas para abordar los vacíos legales existentes.Ítem La jurisprudencia constitucional de los animales en Colombia : explorar un nuevo territorio(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Carmona, Jorge Mario; Luna Blanco, Tania Maria Camila; Rey Salamanca, FelipeLa intención de este escrito es identificar las sentencias emanadas por la Corte Constitucional de Colombia, cuyo contenido ha significado mayor impacto a propósito del trato jurídico hacia los animales. Con esto se pretende, además, rastrear o esbozar los (múltiples) orígenes de dichos pronunciamientos, reparar en los efectos jurídicos, sociales y políticos de ellos y, finalmente, hacer un acercamiento hacia la noción de animales no humanos como sujetos de derechos.Ítem Los preacuerdos y las negociaciones, ¿Un instrumento para humanizar el proceso penal o una lesión a las garantías procesales?(Pontificia Universidad Javeriana) González Otero, Santiago; Hernández Jiménez, Norberto; Botero Cardenas, Luis FelipeLa figura de preacuerdos consagrada en la Ley 906 de 2004 tiene el propósito de poder construir la verdad de los hechos y lograr una justicia eficaz de manera negociada con los procesados. Los preacuerdos y las negociaciones han sido objeto de controversia porque la regulación excesiva de beneficios en preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal colombiano puede afectar el acceso a la justicia y los derechos de las víctimas y de los acusados. Aunque la jurisprudencia ha intentado proteger a las víctimas, se considera que la legislación necesita cambios para permitir una participación más efectiva de éstas en los procesos penales, especialmente en los preacuerdos, equilibrando la celeridad procesal con la protección de sus derechos. En esta revisión, se destaca que el sistema penal otorga un papel central a la Fiscalía y al imputado, limitando la intervención de la víctima. La Corte Constitucional ha enfatizado que los jueces deben ejercer un control material sobre los preacuerdos para garantizar losÍtem La madre tierra y su derecho a ser : limitaciones de la categoría jurídica "sujeto de derechos" para la protección ambiental(Pontificia Universidad Javeriana) Pardi Camacho, Valentina; Bejarano Martínez, Carolina; Rueda Santos, María PaulaLa visión extractivista y de explotación por parte de los humanos con respecto a los recursos naturales ha llevado a la crisis ambiental en todo el planeta a un punto irreversible, en donde los daños han afectado significativamente el equilibrio del ecosistema global y representan una amenaza para la supervivencia de todas las formas de vida. Como medida para contrarrestar el deterioro de ecosistemas en Colombia, la Corte Constitucional ha determinado adjudicar la categoría “sujeto de derechos” a diferentes entidades de la naturaleza como estrategia para posicionar en el ordenamiento jurídico un paradigma ecocéntrico, el cual desarrolla una nueva forma de concebir la posición de nuestra especie en la Tierra, siendo que los humanos están en una posición de igualdad con respecto a la naturaleza. No obstante, esta figura es propia de una noción antropocéntrica del derecho y de uso tradicional en occidente, este texto se centra en resaltar las limitaciones conceptuales de asignar la ficción jurídica de "sujeto de derecho" a los distintos elementos de la naturaleza, dado que esta figura ignora la interconexión inherente entre los seres humanos y los no humanos. En su lugar, propone que una nueva concepción del derecho debe profundizar en la necesidad de reconocer la interdependencia entre los seres humanos y el lugar que habitan.Ítem Problemas jurídicos del siglo XXI : una aproximación al riesgo generado por la inteligencia artificial en vehículos automotores y su análisis desde la responsabilidad civil(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Munárriz, Juan Pablo; Mejía Castañeda, Valeria; Jiménez Vélez, Manuela; Botero Arango, SantiagoCon el advenimiento de la Inteligencia Artificial, el panorama tecnológico ha experimentado una transformación significativa, pues las máquinas, a través de algoritmos diseñados para generar resultados, han comenzado a ejecutar tareas previamente exclusivas del ser humano. En este sentido, la conducción comenzó a transformarse, bajo el supuesto que ahora este tipo de inteligencias logran realizar dicha actividad sin la intervención humana. Lo anterior, genera cuestionamientos jurídicos relevantes en torno a la atribución de responsabilidad, la cual dependerá de múltiples factores a los que haremos mención en este escrito.Ítem Informe sobre participación en el Concurso Nacional Estudiantil sobre Género y Discapacidad(Pontificia Universidad Javeriana) Rios Sanclemente, Juliana; Moreno Callejas, Maria Victoria; Parada Ramírez, Ana María; Hernández Castaño, María JoséInforme sobre participación en el Concurso Nacional Estudiantil sobre Género y DiscapacidadÍtem El marco regulatorio de la inteligencia artificial en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Obando de La Rosa, Manuel; Gutiérrez Prieto, Hernando; Cárdenas Castañeda, Fabián AugustoEl continuo y rápido avance de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) ha generado la necesidad imperativa de abordar los retos regulatorios que plantean estos sistemas. Por ello, a través de un estudio comparado, se realiza un análisis del estado regulatorio actual de la IA en Colombia, proponiendo una serie de 'pasos' que deben ser tenidos en cuenta para incorporar estos sistemas de una forma efectiva en el ordenamiento patrio; salvaguardando derechos y preservando su continua innovación, estas tecnologías tienen la potencialidad de transformar la forma en la que la humanidad se relaciona con las máquinas.Ítem Demanda de medio de control de controversias contractuales - Moot Court(Pontificia Universidad Javeriana) Alonso Pinzón, Silvia Catalina; Clavijo Uribe, Laura Sofía; Borda Castro, Paula Andrea; Tejeiro Carrillo, David Augusto; Contreras Jaramillo, Juan CamiloLa presente demanda se presentó como participación en el concurso de Derecho de Seguros de la Universidad Externado de Colombia. El trabajo se enmarca en el caso ficticio de un siniestro ocurrido en la obra contratada por el Ministerio de Vías y Desarrollo Sostenible para la autopista Norosí - Santa Marta. En la demanda se trabajan conceptos especiales del derecho de seguros en Colombia, desde una aproximación teórico-práctica, pues se desarrollan los elementos esenciales del contrato de seguro y se aplican para un caso específico.Ítem Desafíos legales en la protección de derechos reproductivos : la necesidad de medidas penales en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Cardona, Daniela; Hartmann Melo, María Camila; Flechas Hernández, Juan Pablo; Bernal Luzardo, Ángela MarcelaLa monografía analiza los desafíos legales relacionados con la protección de los derechos reproductivos en Colombia, centrándose en la necesidad de medidas penales efectivas. Explora la violencia reproductiva, su reconocimiento limitado fuera del conflicto armado y la falta de respuesta penal adecuada. Propone la inclusión de la violencia reproductiva en el Código Penal para proteger la autonomía reproductiva como un bien jurídico independiente, destacando la intersección de esta problemática con el género, el patriarcado y el derecho internacional.Ítem La desnaturalización de derecho penal en los delitos de 'omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes' y 'defraudación o evasión tributaria'(Pontificia Universidad Javeriana) Palencia Jankovich, Santiago; Vargas Gómez, Jeyson Camilo; Cristancho Téllez, Valentina; Botero Cárdenas, Luis Felipe; Córdoba, Juan CamiloEsta investigación analiza la desnaturalización del derecho penal en el ámbito de los delitos tributarios en Colombia, específicamente en los casos de omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes y defraudación o evasión tributaria. Se examina la expansión del derecho penal hacia conductas previamente reguladas por la vía administrativa, evaluando sus implicaciones para la coherencia del sistema legal y el principio de última ratio. Además, se reflexiona sobre los desafíos que enfrentan el derecho penal tributario y su papel en la protección del sistema fiscal, así como la necesidad de mantener un equilibrio entre sanción y derechos individualesÍtem Delimitación del alcance de protección de la propiedad intelectual a los patrones de tejidos indigenas en la industria de la moda colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Escalante Leiva, Laura; Hernández Gómez, Luisa Fernanda; Gutierrez Prieto, Hernando; Quintero Delgado, Pablo JoséLa industria de la moda es un campo dinámico que exige constante creatividad e innovación a los diseñadores para presentar ideas atractivas y únicas que cautiven a los consumidores. En busca de inspiración, algunos diseñadores han recurrido a elementos originales de comunidades indígenas, como, por ejemplo, patrones de tejidos ancestrales que han incorporado directamente en sus diseños. Sin embargo, esta práctica puede representar un uso indebido e irrespetuoso que vulnera los derechos colectivos de estos pueblos, cuyas creaciones poseen para ellos una trascendencia espiritual, ancestral y cultural muy profunda. En el contexto de la industria de la moda en Colombia, se ha observado reiteradamente la utilización de patrones de tejidos pertenecientes a las comunidades indígenas como fuente de inspiración en colecciones de diseñadores nacionales y extranjeros. Esta práctica, si bien puede considerarse un aporte a la creatividad e innovación, plantea un dilema ético y legal relacionado con el respeto a los derechos colectivos de aquellas comunidades. Lamentablemente, en su afán por satisfacer las exigencias de la industria y obtener retribuciones económicas, los diseñadores llegan a desconocer las implicaciones y afectaciones que genera a las comunidades indígenas la apropiación inadecuada de sus creaciones. Esta situación evidencia la necesidad de establecer una protección legal efectiva para las creaciones de las comunidades étnicas, que actualmente cuentan con mecanismos precarios e inapropiados para salvaguardar sus diseños ancestrales. Los tejidos indígenas no son meros elementos estéticos, sino que llevan consigo un profundo significado cultural y ancestral que representa las tradiciones arraigadas de estos pueblos. De tal manera que al utilizar los motivos de sus diseños tradicionales para la confección de piezas de consumo masivo, se salta cualquier medio de protección legal brindado por los derechos de autor. De esta situación surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es el alcance de la protección de la propiedad intelectual para los patrones de tejidos hechos por comunidades indígenas? Esta investigación busca contribuir a la construcción de un modelo de propiedad intelectual especial que proteja a las comunidades indígenas y contribuya al desarrollo de políticas efectivas y éticas en la industria de la moda colombiana; en función del respeto, la diversidad cultural y la salvaguarda de la ancestralidad intelectual en el ámbito de la alta costura. Es crucial explorar el marco legal existente en Colombia, mencionando la eficacia de las actuales medidas de protección que brinda la propiedad intelectual al conocimiento tradicional. Esto con el fin de proponer un mecanismo especial de protección basado en figuras existentes pero adaptadas a las características propias que rodean la creación, diseño y utilización de las artesanías indígenas por parte de terceros, enfocados en la preservación y resguardo efectivo de los derechos culturales y patrimoniales de las comunidades indígenas, y, especialmente, atendiendo al principio constitucional y el derecho fundamental a la consulta previa.Ítem El artículo 36 de la Ley 2381 de 2024 : asignando roles familiares del siglo XX(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Jordán, Germán Andrés; Morad Acero, Juliana PatriciaHistóricamente, el contexto sociocultural de la familia ha asignado a la figura materna el rol de facto en la crianza y cuidado del menor, mientras que, a pesar de la evolución en la asignación de roles familiares, se ha atribuido al padre la responsabilidad principal de ser el proveedor de sustento económico del núcleo familiar. No obstante, a pesar de las conquistas alcanzadas por la mujer en los ámbitos social, económico y laboral, la legislación laboral actual sigue perpetuando la asignación tradicional de roles familiares, sin considerar adecuadamente las implicaciones que la figura paterna tiene en el cuidado y la crianza de los menores de edad. Así, las páginas que a continuación se exponen buscan evidenciar la inconstitucionalidad del artículo 36 de la Ley 2381 de 2024, dado que infringe mandatos constitucionales al excluir por completo al hombre que ejerce el rol de cuidador del menor de la posibilidad de acceder a la reducción gradual de semanas cotizadas al Sistema de Pensiones.Ítem Las opiniones y observaciones sobre los proyectos de modificación estructural transfronteriza : reflexiones sobre sus efectos en la validez y la celebración de los acuerdos de modificación estructural transfronteriza(Pontificia Universidad Javeriana) Cruz García, Juan Ignacio; Martínez-Olivares Gómez, José LuisLa nueva Directiva Europea en materia de modificaciones estructurales transfronterizas responde a un escenario retador para la inversión extranjera directa a nivel mundial. Ante éste, los países y regiones necesitan regulaciones que faciliten el movimiento de capitales entre ellos, de forma que se incentive la inversión y se reactive la economía mundial. La nueva Directiva 2019/2121 es, precisamente, un nuevo instrumento normativo por el que la Unión Europea pretende equilibrar el fomento a la inversión con la protección a diversos sujetos de interés que pueden verse afectados por las decisiones y movimientos empresariales. Claro está que la gran mayoría de decisiones tomadas por las asambleas generales de las empresas toman la forma de actos jurídicos y, por ende, deben cumplir una serie de requisitos que están dispuestos para su existencia y validez. Este también es el caso de los acuerdos de modificación estructural transfronteriza, que deben cumplir con los mínimos establecidos en la nueva Directiva. Sobre el particular, en este trabajo me quise enfocar en la obligación de “tomar nota” de las opiniones y observaciones presentadas contra el proyecto de modificación. Esta obligación, en cabeza de las asambleas, tiene una serie de impactos jurídicos y fácticos, los cuales exploro en este trabajo.Ítem La regla de la discrecionalidad empresarial de cara al proceso de responsabilidad fiscal efectuado por la Contraloría General de la República(Pontificia Universidad Javeriana) Liévano Rioja, María Cecilia; Vanegas Lizarralde, Natalia; Parias Garzon, Andrés Alfonso; Jaramillo Aramburo, EstebanLos procesos de responsabilidad fiscal llevados a cabo por la Contraloría General de la República, buscan sancionar la gestión indebida de recursos estatales, este ente de control se encarga de investigar y sancionar a los gestores fiscales que causen detrimento al patrimonio del Estado. En el contexto de los administradores de Sociedades de Economía Mixta, la regla de discrecionalidad empresarial les brinda protección, siempre y cuando hayan actuado en el marco de sus deberes legales. Sin embargo, esto no se traslada al ámbito fiscal, pues la Contraloría no reconoce esta regla y suele sancionar a los administradores por exigir una estándar de conducta más estricto.Ítem John H. Jackson Moot court competition 22nd edition. Rutenia - carbon charge. submission of the respondent(Pontificia Universidad Javeriana) Fernandez De Lavalle, Marcos; Jurado Trujillo, Maria Valery; Pérez Rosas, Juan Felipe; Varela Sánchez, David Fernando; Uribe Piedrahita, Carlos AndrésEl caso Rutenia - Carbon Charge examina la tensión entre el derecho comercial internacional y el derecho ambiental internacional, con un enfoque específico en el producto 'vidrio templado'. El estudio se centra en cómo Rutenia, un país desarrollado, implementó la medida Net Zero Future Act, que establecía un cargo por las emisiones de dióxido de carbono generadas durante la producción de ciertos productos, incluyendo el vidrio templado. Mediante un análisis de las condiciones socio-políticas de cuatro países, el memorial presenta la defensa de Rutenia ante la alegación de inconsistencia con los principios de no discriminación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, formulada por Burlandia.Ítem El oráculo del ocaso(Pontificia Universidad Javeriana) Zornosa Torres, Alejandro; Acosta Salas, Samuel Esteban; Mejia López, María; Miguel Ángel, Jojoa; Acevedo, Diego Mauricio; Acevedo, Diego MauricioEl presente proyecto recopila la estrategia para la gestión de tutelas presentada contra EPS denominada el “Oraculo del Ocaso”, la cual se elaboro en el marco del concurso de investigación adelantado por la EPS Sura. La estrategia se centra alrededor del descubrimiento que el 41,2% de las tutelas presentadas en contra de EPS por parte de usuarios presentan peticiones relativas a procedimientos contenidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), por lo que se propone un sistema de gestión de solicitudes basado en este El Documento se divide en tres partes, en primer lugar se realiza una revisión de los estudios cuantitativos sobre el comportamiento de las tutelas presentadas en contra de las EPS,s, en segundo lugar se realizó un análisis cualitativo de tutelas emblemáticas presentadas conta EPS´s presentadas contra EPS por parte de usuarios que solicitaban la prestación de servicios de procedimientos contenidos dentro del PBS, en tercer lugar se propone la estrategia de gestión de las tutelas.Ítem Factores que influyen en la inserción laboral de los migrantes venezolanos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Otero Ossa, Jorge Andrés; Borda Castro, Paula Andrea; Rico Gómez, María Valentina; Jiménez Uribe, Iván CamiloEl presente trabajo tiene como objetivo esgrimir los principales factores que influyen en la empleabilidad de los migrantes venezolanos en Colombia. Con esto en mente, en primer lugar, realizará una breve contextualización sobre la oleada migratoria venezolana que ha recibido Colombia desde el año 2018. Con posterioridad, se hará un análisis sobre las principales barreras que se presentan de manera generalizada en el país, para así vislumbrar de forma más específica cuáles se evidencian respecto de esta población y los mecanismos implementados para fomentar su empleabilidad hasta el día de hoy. Por último, se expondrán conclusiones donde se pretende presentar posibles soluciones al problema que afecta, en la actualidad, a un sector poblacional extranjero y, usualmente, vulnerable como los migrantes venezolanos.Ítem Reacción de las Cortes Supremas de Justicia de Colombia, El Salvador, y Corte Nacional de Justicia de Ecuador, ante la coyuntura sanitaria del SARS COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana) Usme Mantilla, Daniela; Higuera Rodríguez, Juan José; Díaz Arenas, Catalina; Usme Perea, Víctor Julio; Morad Acero, Juliana PatriciaEl proceso de transformación digital en la administración de justicia en Colombia, Ecuador y El Salvador, impulsado por la pandemia del COVID-19, trajo inmerso varios cambios en el funcionamiento del sistema judicial. Esta investigación, se enfoca en realizar un análisis comparativo de las medidas tecnológicas adoptadas por los órganos de cierre de cada uno de estos países, así como, su impacto en la productividad de los recursos de casación y en la eficiencia de los egresos judiciales. Aunado a lo anterior, el estudio evalúa el acceso a la justicia en el nuevo entorno digital, por lo cual, se examina la sostenibilidad de la digitalización a largo plazo, al destacar su viabilidad como componente estructural dentro de los sistemas judiciales de los mencionados países. Como colofón, se aludirá a la eficacia de las estrategias adoptadas y las áreas de mejora dentro del proceso de modernización judicial en las naciones estudiadas.Ítem Entre el derecho y la excepción : la Corte Constitucional de Colombia como soberana desde una lectura schmittiana(Pontificia Universidad Javeriana) Criollo Silva, Andrés Felipe; Luna Blanco, Tania María Camila; Guerrero Pérez, Luis GuillermoEste trabajo defiende como idea central que la Corte Constitucional colombiana, dado su papel crucial en la definición de asuntos centrales en el derecho colombiano, ejerce un poder soberano. Para esto, se reconstruirán los debates alrededor de la soberanía al interior del estado constitucional desde la filosofía política occidental. Después, se discutirá su construcción histórica en el pensamiento constitucional colombiano y qué puesto ocupa la Corte alrededor de la determinación de la soberanía en el actual sistema. Por último, según lo anterior, se realizará una crítica a la visión dogmática clásica para argumentar que la Corte es prácticamente la soberana.Ítem La prohibición a la concentración de cargos administrativos en Colombia : un análisis desde la perspectiva del Derecho de la Competencia.(Pontificia Universidad Javeriana) Morales, Luis Daniel; Miranda; Uribe, Carlos AndresLa prohibición a la concentración de cargos administrativos ha sido una de las instituciones del Derecho de la Competencia que menos desarrollo y estudio ha tenido en Colombia desde su creación. Parece ser que el marco jurídico que regula este fenómeno es insuficiente para atender las necesidades de los agentes y la realidad de los mercados, para la real y efectiva protección de los consumidores. Esto se debe a que tanto el legislador, como la autoridad de competencia y la doctrina están en mora de actualizar una legislación cuya vigencia es debatible, y emitir pronunciamientos y conceptos que al igual que en otras jurisdicciones desarrollen esta institución y den respuesta a los principales retos y debates que le rodean. Es por ello que, en esta investigación, se estudiará el concepto, origen y evolución, el encuadramiento jurídico y los principales casos de la prohibición a la concentración de cargos administrativos en Colombia.Ítem Memoriales de participación en concurso Moot Court Nacional de Derecho de Seguros Hernán Fabio López(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Hoyos, Nicolas; Larrea Cáceres, Juan Simón; Cárdenas Utrilla, Martín; Botero Arango, Santiago; Contreras Jaramillo, Juan CamiloEscritos de participación desarrollados por los autores para participar en el concurso nacional "Moot Court Nacional de Derecho de Seguros Hernán Fabio López" en donde se desarrolla un proceso judicial de un caso ficticio basado en el derecho de daños, derecho de seguros y responsabilidad comercial. El primer memorial presentado refiere a una demanda por vía ejecutiva en contra de una aseguradora donde solicitamos en representación del "Ministerio de Vías y Desarrollo Sostenible" la afectación de una póliza todo riesgo en virtud de la cobertura sobre un contrato de concesión para la construcción de una vía en la costa atlántica colombiana. El equipo buscó argumentar la interrupción de la prescripción respecto a la acción derivada del contrato de seguro y utilizar los amparos que emanan de la misma para solicitar la pretensión indemnizatoria. El segundo memorial se basa en presentar la contestación a una demanda aleatoria asignada por el concurso sobre el mismo caso, pero desde la perspectiva de la aseguradora. El equipo enfocó la argumentación en las distintas exclusiones aplicables de la póliza al caso y al actuar del asegurado, Utilizó disposiciones legales para desacreditar la cuantía reclamada, la propagación y agravación del estado del riesgo, uso de los principios que gobiernan el contrato de seguro, entre otros.Ítem El control inconstitucional de la Corte Constitucional al acuerdo internacional de inversión entre Colombia y Francia(Pontificia Universidad Javeriana) Linares Uscher, Juan Pablo; Esguerra Miranda, Nicolás; Rey Salamanca, FelipeEn la sentencia C-252 de 2019, la Corte Constitucional cambió su jurisprudencia sobre cómo ejerce el control de constitucionalidad de los acuerdos internacionales de inversión. Por 20 años, la Corte había ejercido pacíficamente el control de los acuerdos internacionales de inversión con un alto grado de deferencia hacia la Rama Ejecutiva. Pero al analizar la constitucionalidad del acuerdo suscrito entre Colombia y Francia, la Corte declaró su exequibilidad condicionada y por primera vez, interpretó el acuerdo a partir de la ‘jurisprudencia arbitral’. Este texto sostiene que dicho control no se enmarca en las funciones constitucionales de la Corte.Ítem Consideraciones en materia del impuesto sobre la renta para los residentes fiscales colombianos por la obtención de ingresos derivados de la inversión en sociedades extranjeras(Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda García, Sebastián; Osman Gómez, Pedro Pablo; Bernal Calle, Rubén DaríoEl presente trabajo expone los efectos más relevantes en materia del impuesto sobre la renta para un residente fiscal colombiano que obtenga ingresos derivados de la participación en el capital de sociedades extranjeras, comprendidos por el reparto de dividendos y por la venta de acciones o participaciones en aquellas.Ítem Rol Abogado de compareciente : Solicitud de Amnistía a nombre de Over Astudillo alias “Kabum”(Pontificia Universidad Javeriana) Espitia Nieto, Santiago; Bustamante Medina, Marianne Melissa; García Vargas, Dayana Sofía; Villareal Gaviria, Camilo; Cote Barco, Gustavo Emilio; Vega Dueñas, Lorena CeciliaEl presente documento es un memorial presentado por el equipo que representó a la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de la primera edición del Concurso Universitario JEP 2023. El señor Over Astudillo alias "Kabum", presuntamente participó, como miembro de "Las FARC" en tres atentados en el contexto del conflicto armado (Caso Hotel, Caso Puente y Caso CAI) y está siendo investigado penalmente por ello. En el contexto del acuerdo de paz y la ley 1820 de 2024, el equipo de la Pontifica Universidad Javeriana tuvo la misión estructurar y sustentar la solicitud del señor Over Astudillo ante la Jurisdcción Especial para la Paz para que se le amnistiaran todos los delitos por los cuales se le estaba investigado y así se pudiera reintegrar a la vida civil.Ítem Fondo de compensación : una solución ante la desnaturalización del contrato de seguro en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ojeda Zapata, Lucas; Hernández García, Gabriela; Tejeiro Carrillo, David Augusto; Jiménez Velez, ManuelaLa ley en Colombia, particularmente el artículo 1.056 del Código de Comercio, establece la facultad de que las compañías de seguros asuman, a su arbitrio, los riesgos que estimen convenientes. Con ello, nace la posibilidad de delimitar el riesgo con miras a administrar únicamente aquellos riesgos que entiendan que están en la capacidad de asegurar. En años recientes las altas cortes, particularmente la Corte Constitucional y la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, han proferido sentencias judiciales en las que tal facultad de delimitar el estado del riesgo se ve desdibujada como consecuencia de proteger a los asegurados y/o beneficiarios ante determinadas circunstancias respecto de las cuales no tendrán protección o cobertura de cara al seguro. Principalmente, los casos que se identifican mediante el análisis jurisprudencial corresponden a aquellas situaciones en las que, por diferentes motivos, las aseguradoras bien no desean contratar, contratan en condiciones distintas a las declaradas o no amparan un riesgo específico. Es entonces en resoluciones judiciales que se dirime sobre las situaciones antes expuestas, decisiones, que resultan ser a todas luces bienintencionadas, han causado un desequilibrio contractual para las aseguradoras, pues los fundamentos técnicos y jurídicos sobre los cuales se basó el contrato desaparecen y deben entrar a responder frente a situaciones complemente ajenas a las que inicialmente preveían. El presente texto tiene como objeto presentar una propuesta, con fundamento en el derecho comparado, para solventar esta problemática, evitando con ello el desequilibrio económico del asegurador, pero sin desproteger al asegurado y/o beneficiario.Ítem El acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar influenciado por el enfoque de género y la revictimización(Pontificia Universidad Javeriana) Bravo Moreno, Mariana; Botero Cárdenas, Luis Felipe; Bernal Luzardo, Ángela MarcelaEl presente trabajo analiza cómo el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar se ve influenciado por la revictimización y el enfoque de género. Del análisis se concluirá que el aparato judicial tiene falencias en cuanto al acceso a la justicia de víctimas de violencia intrafamiliar y se sugerirán soluciones para esta problemática en relación a la revictimización, siendo esta una de las barreras principales generada por el aparato judicial, y al enfoque de género, como medida principal para erradicar esta problemática a través de la eliminación de la discriminación en razón de género.Ítem Regulación normativa de la identidad digital en Colombia : acerca de su funcionamiento, operatividad y garantía de protección(Pontificia Universidad Javeriana) Ardila Armirola, Pedro Manuel; Gutierrez Prieto, Hernando; Contreras Jaramillo, Juan CamiloLa tesis titulada "Regulación Normativa de la Identidad Digital en Colombia: Acerca de su Funcionamiento, Operatividad y Garantía de Protección" aborda la necesidad de un marco regulador adecuado para la identidad digital en Colombia. El estudio explora cómo las tecnologías digitales han transformado la manera en que se entiende y se maneja la identidad, proponiendo que la identidad digital debe ser reconocida y protegida jurídicamente, al igual que en países como Estonia, Singapur, y la Unión Europea. El trabajo se estructura en cuatro secciones: primero, define la identidad digital y sus componentes, incluyendo datos personales y elementos de identidad humana; segundo, analiza la regulación actual en Colombia, evidenciando que las normas son insuficientes para proteger la identidad digital de manera efectiva; tercero, presenta ejemplos de regulación en otras jurisdicciones, y finalmente, propone medidas para fortalecer la protección de la identidad digital en Colombia. Estas medidas incluyen la creación de un sistema nacional único, la implementación de una identidad auto-soberana basada en blockchain, el reconocimiento mutuo con otros sistemas extranjeros, y el desarrollo de un marco legal propio que garantice seguridad y privacidad. La tesis concluye que Colombia necesita urgentemente actualizar sus regulaciones para proteger mejor la identidad digital, promoviendo un sistema de identificación seguro y confiable que integre las tecnologías actuales y asegure los derechos de los ciudadanos en el entorno digitalÍtem La minería de textos y datos y su tratamiento en el derecho patrimonial de autor en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Henao, Juliana; Salcedo Ramírez, Jorge Arturo; Abello Monsalvo, FelipeCon la llegada de la minería de textos y datos como herramienta de procesamiento de información, se ha visto cuestionada la finalidad proteccionista del derecho de autor ante el carácter obsoleto de sus excepciones respecto a las tecnologías emergentes. Con base en el desarrollo legislativo de un modelo análogo al colombiano como el de la Unión Europea, este estudio evidencia que bajo la normativa vigente en Colombia, no existe certeza si la minería de textos y datos como herramienta de investigación está permitida, lo que genera incertidumbre sobre la protección de los derechos patrimoniales de autor y cuestiona si esta normativa debería o no reformarse.Ítem Panorama jurídico de la visión artificial : lecciones internacionales y desafíos para Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Castro, Paula Jimena; Gutiérrez Prieto, Hernando; Bonivento Cruz, SantiagoEn el contexto actual, donde la Inteligencia Artificial gana popularidad, las investigaciones jurídicas suelen enfocarse en temas comunes, dejando de lado aristas preocupantes como la visión artificial. La privacidad, la discriminación, el control estatal excesivo y la responsabilidad legal son desafíos que surgen del rápido desarrollo de esta tecnología. Esta revisión bibliográfica plantea algunos casos internacionales relevantes sobre visión por computadora y los aterriza a los incipientes marcos normativos colombianos, con el objetivo de incitar a estudiantes y académicos a profundizar en estas temáticas, fomentando futuras investigaciones y propuestas regulatorias multidisciplinarias.Ítem La responsabilidad civil circunscrita a las relaciones familiares : una respuesta frente a los alarmantes índices de violencia intrafamiliar en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Medina, Sergio Andrés; Albornoz Bernal, Carlos Salvador; Alarcón Palacio, Yadira ElenaLas reglas de la responsabilidad civil permean esferas intimas como las relaciones de familia. Los avances jurisprudenciales dan cuenta de que hay lugar a reparación por perjuicios causados en el matrimonio o unión marital de hecho, y puede haber lugar a condena por alimentos si se supera el análisis de capacidad y necesidad.Ítem El impacto de la laicidad y la religión en la educación sexual integral y los derechos reproductivos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Paredes, sofia; Sánchez Echeverri, Manuela; González Escallón, Julián Daniel; Higuera Pinto, Silvia DanielaSe analiza la evolución de la laicidad en Colombia y su impacto en la educación sexual integral y los derechos reproductivos. A través de un enfoque histórico y normativo, se examina cómo la doctrina de la iglesia católica ha influido en la legislación y las prácticas educativas en el país. Además, se evalúan las implicaciones de la falta de regulación en la educación sexual en instituciones educativas privadas desde una perspectiva doctrinaria y legal, y se proponen recomendaciones para garantizar una formación integral que respete la diversidad de creencias y promueva los derechos reproductivos de los estudiantes. Este análisis destaca la necesidad de un enfoque inclusivo y equitativo en la educación sexual.Ítem Informe de trabajo realizado en la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio - Proyecto "Planeta Agradecido con el Resguardo Indígena CMARI"(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Briceño, Juan Manuel; Piñeros Enciso, Laura Andrea; Moreno Callejas, Maria Victoria; Trujillo Guerrero, Julián; Hernández Castano, María JoséAnálisis jurídico y social sobre los impactos generados en la comunidad indígena CMARI con ocasión del proyecto REDD+ "Planeta Agradecido con el Resguardo CMARI". Se examinaron múltiples documentos para la elaboración de un expediente sobre el caso y se produjeron varios conceptos con el fin de informar al Resguardo CMARI sobre las implicaciones jurídicas de la celebración del contrato de mandato con las empresas involucradas en el proyecto REDD+.Ítem El agente artificial frente al dilema del tranvíaSerrano Delgado, Santiago; Gil Prieto, Mateo Eduardo; Gonzalez Escallón, Julián Daniel; Niño Aguilar, SantiagoLa monografía que se presenta a continuación propone un análisis del concepto de agencia, a partir de una perspectiva jurídico-moral, en relación con el actuar de las máquinas dotadas de cierto grado de autonomía para la toma de decisiones de relevancia jurídica que históricamente han sido ejercidas de manera exclusiva por seres humanos. Para esto se acude al experimento mental ético del dilema del tranvía como un objeto de estudio concreto del problema de la agencia frente a la delegación de labores tradicionalmente humanas en las máquinas autónomas.