Logotipo del repositorio
 

Maestría en Música

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 139
  • Ítem
    Ecos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Castaño, Daniel Alejandro; Ramirez, Jaime; Sichkov, Sergei; Viritch, Oksana; Kagehira, Mari; Yepes, Carmen
    Este trabajo muestra de manera detallada el proceso de consolidación de la propuesta artística como pianista solista en el ámbito de la música académica, con la que se aplica al título de Magister en Música con énfasis en interpretación del piano.
  • Ítem
    Paisaje guajiro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Mindiola, Lina Marcela; Valencia Rincón, Victoriano Francisco; Noguera Palau, Carolina; Vanegas Ruiz, Nora Patricia; Valdivieso Peña, Julián Andres; Valencia Ramos, Juan Carlos
    Paisaje guajiro es una obra para banda sinfónica con una duración aproximada de 15 minutos que está inspirada en el entorno cultural de los indígenas wayuu -ubicados en el departamento de la Guajira al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia-, y en una de sus actividades artísticas más representativas que es el tejido. Para pasar de lo visual a lo sonoro se realizó la traducción de tres tejidos wayuu que representan paisajes como el desierto, la lluvia, la tormenta y la fiesta. Cada uno de estos aporta identidad y carácter individual a los tres momentos principales de la obra que en conjunto conforman un solo discurso musical, y son nombrados como: (1) Jaliana, (2) Iwouyaa y (3) Yonna.
  • Ítem
    Estudio de los melotipos en los aires de tamborito, abozao y levanta polvo de la chirimía chocoana : una exploración desde enfoques pedagógicos, tradicionales y académicos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Puertas Reina, Andres; Sepúlveda Castro, Jorge Iván; Piñeros Lara, María Olga; Velandia Lozano, Gustavo; Medina, María del Rocío
    La enseñanza de la música tradicional colombiana en ambientes académicos se ha visto relegada y ha tomado tiempo en hacer parte de las aulas de clase por su enseñanza radicada en la tradición oral, haciendo que el repertorio de músicas centro Europeas sean el foco principal de la enseñanza musical actual. Sin embargo, mediante métodos de enseñanza abiertos, empíricos e informales, la enseñanza de las músicas del Chocó en la capital ha visto un incremento importante por parte de la comunidad académica, viéndose transmitida en ambientes de educación tradicional con guías audiovisuales, músicos provenientes del lugar y aquellos pedagogos que han aprendido de primera mano estos saberes musicales. Por medio de este trabajo se puede apreciar un recorrido por los métodos de enseñanza aplicados en compilaciones escritas y materiales audiovisuales, acompañado de clases tomadas en diferentes ambientes de enseñanza y aplicadas con conceptos aprendidos en el recorrido para determinar si es viable la enseñanza de las músicas tradicionales en ambientes académicos.
  • Ítem
    Unidad didáctica musical para el fortalecimiento de competencias socioemocionales en estudiantes de grado octavo de la IEMT Acción Comunal de Fusagasugá - Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra Muñoz, Gloria Milena; Martínez Azcárate, María Teresa; Bayona, Adelaida; Valencia Mendoza, Gloria; Velandia Lozano, Gustavo
    Esta investigación aborda la elaboración y aplicación de una unidad didáctica musical que busca por medio de actividades rítmicas, motoras y auditivas aportar al fortalecimiento de competencias socioemocionales de los estudiantes participantes. El trabajo se llevó a cabo con estudiantes de grado octavo de la IEMT Acción Comunal de Fusagasugá- Cundinamarca y tomó como referencia los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en relación a los valores, habilidades emocionales y sociales de los estudiantes en su contexto escolar.
  • Ítem
    Formación profesional y desafíos pedagógicos de los educadores musicales en Colombia: estudio comparado de cuatro casos de licenciados en música.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Losada Medina, Laura Lucía; Samper Arbeláez, Andrés; Arenas Monsalve, Eliecer; Valencia Rincón, Victoriano; Vanegas Caballero, Angélica
    La presente investigación se centró en explorar los ámbitos de formación profesional y su relación con los desafíos y necesidades pedagógicas de los contextos educativos de cuatro licenciados en música en Colombia, utilizando dos enfoques de la investigación cualitativa: el estudio de casos múltiple y la autoetnografía. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y una autoentrevista, revelando percepciones sobre los desafíos y necesidades pedagógicas presentes en los contextos educativos, la pertinencia de los saberes profesionales adquiridos durante la formación inicial, los saberes profesionales necesarios para la práctica y las estrategias de formación permanente empleadas para enfrentar estos desafíos. Los hallazgos destacaron la importancia de las reflexiones sobre la práctica pedagógica para comprender las complejidades de la labor docente. El texto busca contribuir a las reflexiones sobre la formación de docentes de música, proponiendo nuevas visiones sobre el desarrollo profesional que integren las percepciones derivadas de la experiencia en el aula, con el propósito de crear entornos de enseñanza musical coherentes con las realidades educativas, sociales y culturales actuales.
  • Ítem
    Dialogando en clave. Perspectivas de expansión y expresión de algunas de las principales claves de la música tradicional afrocubana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Rivera, Fabio Andrés; Sepúlveda Castro, Jorge Iván; Convers Guevara, Leonor; Pacheco Martínez, Luis Erasmo; Sarmiento Rodríguez, Mario Alberto
    El proyecto de investigación se basa en la expansión de cuatro de las principales claves de la música tradicional afrocubana hacia ciclos métricos irregulares de mayor duración y, a su vez, pretende expresar estas claves en algunas de las velocidades propuestas por la música clásica del sur de la India, conocida como música carnática. Esto con el fin de proponer estructuras rítmicas compuestas que puedan ser utilizadas como detonantes creativos en el proceso compositivo e interpretativo.
  • Ítem
    Lluvia - La sinfonía de la interpretación y la Composición
    (Pontificia Universidad Javeriana) Linares Garcia, Andres Felipe; Ramirez Castilla, Jaime; Ramirez Castilla, Jaime
    Documental que explica la importancia del trabajo colaborativo entre interprete y compositor, argumentado a partir de entrevistas realizadas a diferentes autores. Se busca la creación de nuevo repertorio folklórico en instrumentos europeos, como lo es el violoncello.
  • Ítem
    Las diferentes facetas del saxofón en la cultura colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Luna Vanegas, Joseph; Ramirez Castilla, Jaime; Villamil Medina, Cesar; Valencia Rincon, Victoriano Francisco; Rueda Garcia, Omer Leonardo; Vanegas Ruiz, Nora Patricia
    En este trabajo audiovisual se realiza una aproximación al desarrollo del saxofón a través de la cultura colombiana.
  • Ítem
    Aaron Copland, Concierto para Clarinete y Orquesta de Cuerda (con arpa y piano)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Monteza, Arturo; Ramírez Castilla, Jaime; Ramírez Castilla, Jaime
    El documento audiovisual expone la perspectivas en torno al trabajo de Aaron Copland, explorando aspectos fundamentales como su estilo compositivo y, específicamente, la concepción y análisis del Concierto para Clarinete y Orquesta de Cuerda (con arpa y piano). Este material incluye entrevistas con profesionales de diversas especialidades musicales, entre ellos compositores e intérpretes.
  • Ítem
    Estrategias desde la pedagogía musical para potenciar procesos de inclusión de dos estudiantes de primaria que forman parte de la Política de Acompañamiento Especial (PAE) del Colegio Los Tréboles de Chía (Cundinamarca)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Toro Aristizabal, Diana; Ramón Rojas, Héctor Wolfgang; Samper, Andrés
    Actualmente en gran parte de las instituciones educativas y en general en casi todos los entornos de aprendizaje se habla del término inclusión; sin embargo, en la mayoría de los casos, a la población con diversidad funcional se le integra a las experiencias de aprendizaje más no se le incluye realmente. El presente trabajo de investigación está orientado a identificar qué tipo de estrategias desde la pedagogía musical, potencian procesos de inclusión de dos estudiantes de primaria que forman parte de la Política de Acompañamiento Especial (PAE) del Colegio Los Tréboles de Chía, Cundinamarca. Como resultado del enfoque investigativo empleado (Investigación Acción Educativa), se plantearon y realizaron diez sesiones de intervención musical con los alumnos divididas en tres ciclos, las cuales contemplaron actividades musicales basadas en las metodologías del siglo XX (Suzuki, Orff y Dalcroze); estas, atendieron a tres ejes: cuerpo y movimiento, expresión melódica desde la voz y el instrumento y creación e improvisación. Posteriormente se analizó el impacto de las sesiones de manera preliminar a partir de los ejes mencionados y de otras categorías de análisis como afecto y motivación, preservación de la tradición musical, cultural y del contexto actual y el aspecto neurológico. Se llegó a la conclusión, de que, gracias a las diferentes estrategias utilizadas desde la pedagogía musical como los ajustes razonables llevados a cabo, la incorporación de elementos multisensoriales o complementarios en la clase de música, el hecho de concentrarse más en el proceso que en los resultados durante el acto pedagógico, a las experiencias de aprendizaje incluyentes y empáticas vividas en las sesiones, a la acción musical mediada por el afecto y a la validación constante realizada por la docente, se lograron potenciar los procesos de inclusión en los estudiantes de manera significativa.
  • Ítem
    Suite latinoamericana para banda sinfónica: tensiones y puentes en la música de salón y la música popular
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Velez, David Albeiro; Noguera Palau, Carolina; Valencia Rincón, Victoriano; Cote, Sergio; Vanegas, Patricia; Valencia, Juan Carlos
    Mediante el estudio de las músicas de salón desarrolladas en Latinoamérica se realiza la composición de una suite para banda sinfónica dividida en cuatro movimientos: tango, danzón, porro y bambuco. Además del trabajo artístico llevado a cabo se propone un recorrido histórico de la música de salón europea y las tensiones, puentes e impacto sucedido en territorio latinoamericano.
  • Ítem
    Retratos de una tierra herida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Padilla, Ever; Noguera Palau, Carolina; Valencia Rincón, Victoriano; Valencia Ramos, Juan Carlos; Vanegas Ruiz, Nora Patricia; Cote Barco, Auguto Sergio
    Retratos de una Tierra Herida es una composición musical compuesta para banda sinfónica. La obra está dividida en cuatro movimientos que se han inspirado en cuatro trabajos extramusicales de cuatro artistas hondureños. Estos trabajos, dos poemas y dos pinturas, se relacionan por su persepectiva en cuanto a lo social y lo político.
  • Ítem
    Gusano abisal: obra para orquesta sinfónica.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gálvez Garrido, María Manuela; Noguera Palau, Carolina; Gaviria, Guillermo; Valdivieso, Julián; Velasco, Daniel; Cote, Sergio
    Gusano abisal es una obra para orquesta sinfónica que acompaña un viaje a las profundidades oceánicas de otro planeta en busca de su morador; el Gusano abisal . Su narrativa plasma identidades e ideas contrastantes, entre las cuales se incluyen la fantasía, la belleza y la magnificencia de esta forma de vida desconocida, sin dejar de lado su entorno, naturaleza oscura e indudablemente la incertidumbre y el misterio que comprendería una travesía a sus dominios. Concebida a partir de sonoridades modales alteradas, Gusano abisal busca evocar paisajes extraterrestres, atmósferas etéreas, mágicas, misteriosas y épicas, para lo cual se abordó la modalidad desde esquemas basados en la teoría de conjuntos (originalmente propuesta por Allen Forte en 1973), con el fin de acceder a estructuras armónicas más complejas y diversas en color interválico. Por otro lado, se acudió, además, a superposiciones de subconjuntos y armonizaciones simétricas. La curva dramática de la pieza busca referenciar al gusano en distintos momentos, por lo que se hace uso de un leitmotiv que se adapta a diferentes ambientes remitiéndose al claroscuro de la identidad del Gusano y la travesía, por lo que la composición está dividida en diferentes momentos presentados en la partitura por medio de indicaciones de carácter. La inspiración para la composición proviene del universo del videojuego Destiny, su arte conceptual e historia, por lo cual comparte algunas similitudes en cuanto a estilo y diseño musical con la banda sonora del mismo, citando como principales referentes algunas piezas de la música perteneciente a las expansiones del juego Destiny; The Taken King (2015) y Forsaken (2018), entre otros.
  • Ítem
    Canciones para instrumentos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prado Sanchez, Juan; Ramírez, Jaime; Valencia, Victoriano; Arango, Sandra; Linares, Julián
    Canciones para Instrumentos es una marca personal que usa instrumentos sinfónicos para la creación de álbumes de música popular. Se usan diferentes géneros musicales en cada canción para mostrar la versatilidad de los instrumentos.
  • Ítem
    Suite latinoamericana para banda sinfónica : tensiones y puentes en la música de salón y la música popular
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gónzalez Vélez, David Albeiro; Noguera Palau, Carolina; Valencia Rincón, Victoriano; Valencia Ramos, Juan Carlos; Vanegas, Patricia; Cote Barco, Sergio
    Mediante el estudio de las músicas de salón desarrolladas en Latinoamérica se realiza la composición de una suite para banda sinfónica dividida en cuatro movimientos: tango, danzón, porro y bambuco. Además del trabajo artístico llevado a cabo se propone un recorrido histórico de la música de salón europea y las tensiones, puentes e impacto sucedido en territorio latinoamericano.
  • Ítem
    Sublimación a través de la música generativa : una exploración de las etapas del duelo emocional en la composición para trompeta y electrónica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ordoñez Peña, Wolfgang David; Ordonez Pena, Wolfgang David; Valencia Rincón, Victoriano; Moncada, Jorge Gregorio; Jaramillo, Juan Manuel
    Creación de una obra musical para Trompeta y electrónica con la finalidad de expresar y comunicar las emociones que el compositor sufre mientras vive un duelo emocional al mismo tiempo que se va desarrollando este proyecto.
  • Ítem
    Causas y Azares: una mirada a la contrucción identitaria de un silviofilo en relación con la música de Silvio Rodríguez Domínguez
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guevara Prieto, Julio Cesar; De la Guardia González, Gisela; Rapacci Gómez, María Lucía
    Esta investigación surge de la búsqueda de la comprensión que tiene la escucha de la música en la construcción identitaria de los oyentes. Teniendo la música de Silvio Rodríguez Domínguez un propósito activo en dicha construcción, este trabajo se presenta como un estudio de caso que intenta acercase a comprender los puntos de sutura que genera la práctica de escuchar a Silvio en un contexto distinto al que fueron creadas muchas de sus canciones. Con este fin, se realizó una historia de vida de la mano de un silviofilo colombiano, teniendo como referente las teorías de autores como Hall, Ricoeur, entre otros. Adicionalmente, con el fin de generar un producto que permitiera hacer más asequible los resultados de esta investigación, se coescribió una obra de teatro y se comisionaron unos arreglos musicales, partiendo de los hallazgos de este trabajo.
  • Ítem
    Aproximación metodológica a la percusión orquestal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Duarte, Óscar Eduardo; Ramirez, Samper, Lopez, Jaime, Andrés, Victor.; Demmer, Samper, Vanegas, Federico, Andrés, Patricia
    Metodología enfocada al aprendizaje del repertorio orquestal en percusión, consta de siete capítulos donde se encuentra una serie de ejercicios musicales sistemáticos, diseñados a partir del diagnóstico hecho durante esta maestría a través de la realización y análisis cualitativo de entrevistas y encuestas que confirman la hipótesis de un vacío pedagógico en nuestro escenario musical en lo que la rama orquestal se refiere, dejando claro que en nuestras cátedras de percusión este factor no solo es escaso, sino que los miembros de nuestra comunidad educativa y artística, enmarcada por docentes, estudiantes e intérpretes, manifiestan una necesidad entorno a la enseñanza y aprendizaje de la preparación de audiciones orquestales y su posterior actividad profesional en estas agrupaciones.
  • Ítem
    Conjuro epiléptico, los niños telepáticos, y W.Y.K. : jugando con la tensión entre lo académico y lo popular
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Pino, Mateo; Hernández Salgar, Oscar Andrés; Valencia, Luis Fernando
    El conflicto entre lo popular y lo académico, aunque ampliamente abordado desde la educación (Green, 2002), se aborda aquí desde la teoría musical. Este trabajo surge de la necesidad por abordar repertorios diferentes a aquellos conformados por música europea del periodo de la práctica común, centrales en el área de teoría musical de la academia bogotana (Ochoa, 2016). Dichos repertorios, junto con las abstracciones teóricas enseñadas en la academia bogotana logran inscribirse en el habitus (Bourdieu, 1997) de los estudiantes. Este trabajo investigativo explora cómo la tensión entre referentes del canon académico y la libertad creativa dinamiza la creación de nuevos lenguajes musicales desde la música de tres bandas de la escena alternativa bogotana: Conjuro Epiléptico, W.Y.K. y Los Niños Telepáticos. A través del análisis de la música de estas 3 bandas, se señalaron elementos que connotan (Tagg, 2012) una relación particular con referentes académicos para posteriormente entrevistar algunos miembros de las bandas y entender el porqué de sus decisiones creativas, encontrando que un habitus permeado por repertorios académicos puede llegar a condicionar la libertad creativa y que ciertamente no hay una separación tajante entre lo popular y lo académico. Con esta investigación se pretendía responder a preguntas como ¿qué ocurre en las músicas que habitan la frontera entre lo académico y lo popular? ¿cómo hacer teoría musical que explore músicas populares urbanas y que además se relacione directamente con su contexto social?
  • Ítem
    Conjuro epiléptico, los niños telepáticos y W.Y.K. : jugando con la tensión entre lo académico y lo popular
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Pino, Mateo; Hernández Salgar, Oscar Andrés; Saavedra, Andrés; Gómez Nieto, Diego; Valencia, Luis Fernando
    El conflicto entre lo popular y lo académico, aunque ampliamente abordado desde la educación (Green, 2002), se aborda aquí desde la teoría musical. Este trabajo surge de la necesidad por abordar repertorios diferentes a aquellos conformados por música europea del periodo de la práctica común, centrales en el área de teoría musical de la academia bogotana (Ochoa, 2016). Dichos repertorios, junto con las abstracciones teóricas enseñadas en la academia bogotana logran inscribirse en el habitus (Bourdieu, 1997) de los estudiantes. Este trabajo investigativo explora cómo la tensión entre referentes del canon académico y la libertad creativa dinamiza la creación de nuevos lenguajes musicales desde la música de tres bandas de la escena alternativa bogotana: Conjuro Epiléptico, W.Y.K. y Los Niños Telepáticos. A través del análisis de la música de estas 3 bandas, se señalaron elementos que connotan (Tagg, 2012) una relación particular con referentes académicos para posteriormente entrevistar algunos miembros de las bandas y entender el porqué de sus decisiones creativas, encontrando que un habitus permeado por repertorios académicos puede llegar a condicionar la libertad creativa y que ciertamente no hay una separación tajante entre lo popular y lo académico. Con esta investigación se pretendía responder a preguntas como ¿qué ocurre en las músicas que habitan la frontera entre lo académico y lo popular? ¿cómo hacer teoría musical que explore músicas populares urbanas y que además se relacione directamente con su contexto social?  
  • Ítem
    Inmortal: del mito a la música. Seis piezas para big band.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espitia Romero, Hugo Armando; Valencia Rincón, Victoriano; Noguera Palau, Carolina; Cote Barco, Sergio Augusto; Perez Sandoval, Javier; Narváez, Ricardo
    Este trabajo se enfoca en la composición de seis piezas para big band que están inspiradas en el mito del amor desde la propuesta platónica. El objetivo general es crear una obra musical que esté guiada por la curva expresiva del compositor y que utilice el mito del amor como elemento extramusical para generar los materiales compositivos. El mito del amor proporciona una guía para caracterizar y contrastar las piezas, y establece una lógica que permite lograr la unidad general del proyecto. La obra está conformada por seis piezas que reflejan los momentos más relevantes del proceso creativo: Origen, División, Ser I, Ser II, Búsqueda y Reencuentro. Cada una de estas piezas se relaciona entre sí por medio de la interacción entre momentos emocionales y texturales, lo que permite construir una gran curva expresiva. Este trabajo surge de la experiencia musical como intérprete y creador desde un formato de big band, especialmente en géneros como el blues, el swing y el jazz. La aproximación a las músicas contemporáneas y técnicas vanguardistas de composición en el recorrido por la maestría crearon la inquietud por indagar en la composición para este formato y poner en práctica los recursos compositivos adquiridos durante el proceso de formación. El resultado de este trabajo incluye las partituras de las seis piezas, los audios de cada una de ellas y un trabajo escrito que describe el proceso y análisis de la composición.
  • Ítem
    Concierto para clarinete, Victoriano Valencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Acevedo, Andrea; Ramirez Castilla, Jaime; Gómez García, José Fernando; Salcedo Agudelo, Viviana; Murcia Bedoya, Mauricio; Valencia Rincón, Victoriano
    En el formato de Video Documental, se realiza un análisis interpretativo sobre la versión para clarinete y piano del Concierto para Clarinete del compositor colombiano Victoriano Valencia Rincón. Este análisis fue realizado a partir de la información recolectada con el compositor a partir de encuentros, entrevistas y charlas donde se proporcionó información para la interpretación del concierto, además de aportes inclinados hacia la técnica del clarinete dados por el maestro José Gómez. El concierto originalmente fue creado para clarinete y banda, escrito en el año 2018, estrenado en el Congreso Latinoamericano de Vientos y Percusión de la Pontificia Universidad Javeriana, por el maestro José Fernando Gómez. Basado en gestos característicos de prácticas musicales latinoamericanas campesinas y urbanas, con elementos de improvisación en la construcción de las ideas, dando posibilidad al intérprete de crear sobre el material preestablecido.
  • Ítem
    Memoria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Rivera, Rodrigo Sebastián; Valencia Rincón, Victoriano; Noguera Palau, Carolina; Saboya González, Luis Carlos; Samper Arbeláez, Andrés; Cote Barco, Sergio
    MEMORIA Memoria es una obra escrita en cuatro movimientos para un formato de octeto de dos violines, dos bandolas, viola, tiple, violonchelo y guitarra. Toma como referencia los géneros musicales más característicos de la zona andina colombiana como el bambuco, la danza, la guabina y el pasillo, en diálogo con otros géneros como el rock y las músicas académicas del siglo XX y XXI. El concepto general se enfoca en la representación musical de memorias, emociones, situaciones e influencias que el compositor ha recogido a lo largo de su vida y propone conexiones entre mundos aparentemente distantes como los de las músicas académicas, representadas en el formato de cuarteto de cuerdas y las músicas andinas colombianas desde el cuarteto típico.
  • Ítem
    Deidades, seis composiciones para Big Band
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rey Sampedro, Luis Felipe; Noguera Palau, Carolina; Valencia Rincón, Victoriano; Valdivieso, Julián; Perez Sandoval, Javier; Cote Barco, Sergio Augusto
    Deidades es un proyecto de investigación/creación que toma como inspiración mitos cosmogónicos de culturas indígenas de latinoamérica para la composición de seis piezas para Big Band haciendo uso de elementos de la música latinoamericana, la música popular moderna y la música académica.
  • Ítem
    Mi viaje interior
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2023-03-15) Nicolosi, Giacomo; Piñeros Lara, María Olga; Piñeros Lara, María Olga
    Cada uno tiene una razón personal e íntima que lo lleva a pensar en viajar para encontrar algo nuevo. Viajar es una necesidad íntima que cada uno de nosotros tiene en su interior, significa buscar, no simplemente algo, sino también a sí mismo. El viaje es en el fondo un descubrimiento, nos permite conocer nuevas personas, convirtiéndonos en mejores personas. El viaje es el descubrimiento de la verdad sobre sí mismo, más allá de las convenciones que el mundo y la sociedad nos imponen. La metáfora del camino interior también se puede utilizar para indicar ese viaje introspectivo que desemboca en un verdadero camino espiritual. Cualquier experiencia humana o viaje es siempre y sólo la sombra de lo más grande que podemos vivir. La contraposición entre la luz y la oscuridad, la salvación y el dolor, la ignorancia y el pecado son sólo las fases de un proceso más grande que nos involucra y nos guía hacia nuestro futuro. En el fondo el viaje es el relato de la historia de cada uno de nosotros, una ocasión de maduración, de cambio, de esperanza y también, algunas veces, de decepción y derrota, ¿Y cuál es la mejor compañía de nuestros viajes? ¡Para mí siempre ha sido la música! Sí, lo has entendido bien. ¡La música es la mejor compañera de viaje! Si estás solo, te hace compañía (y quizás te despierte), si estás con tus amigos, ¡baja las ventanillas y empiezas a cantar con ellos! Eso es lo que es la música: una compañera de viaje, de las que siempre tienen que entretenerte. Para bien o para mal, la encuentras allí, incluso cuando no te importa tanto. Trabajar mediante la voz, el sonido y el canto libre, el ser integral: cuerpo, emociones, mente y espíritu, inspirándome en la energía de los 4 elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. Explorar los recursos de la voz y el sonido como herramientas de transformación y dejarse fluir Descubrir todas las posibilidades con la capacidad vocal y así abrir nuevos canales de creatividad en mi propio trabajo personal. Ampliar la propia capacidad de darme cuenta a través de la voz y el canto improvisado aumentando el propio autoconocimiento. Dar a conocer a las nuevas generaciones melodías antiguas usando y uniendo todo a un sonido y arreglo musical más moderno con un coro muy cantable y clave de la canción misma, Usando y analizando diferentes técnicas vocales y rangos vocales sin olvidar de la importancia de las emociones en el canto y la interpretacion.
  • Ítem
    Estudio sobre la inclusión de actividades prácticas en las clases del área de teoría musical de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Murcia Talero, Óscar Andrés; Samper Arbaláez, Andrés
    El siguiente trabajo de tesis es el resultado de la organización, sistematización y reflexión en torno a un tipo de metodología que he venido desarrollando y aplicando desde el año 2014 en las clases del área teórica de la Pontificia Universidad Javeriana. Esta propuesta consiste en la aplicación de actividades y ejercicios prácticos como el uso activo de instrumentos musicales en las clases o ejercicios de improvisación que tienen como finalidad complementar los contenidos teórico-conceptuales de estas clases, generando un espacio en donde la aplicabilidad de estos contenidos tenga un mayor protagonismo y pertinencia. La transferencia de saberes entre lo práctico y lo teórico es el eje central de argumentación y análisis de este trabajo de tesis. La indagación sobre el desarrollo y aplicación de estas metodologías atiende al periodo comprendido entre 2014 y 2019. El trabajo de tesis hace un recuento relativamente detallado de la implementación y evolución cronológica de la propuesta pedagógica en sus tres etapas más importantes. Así, la primera etapa, ubicada entre los años 2014 y 2017, coincide con la aplicación inicial de la propuesta en las clases de Fundamentos y Literatura y Materiales de la Música del pregrado en música de la Pontificia Universidad Javeriana. Realicé una sistematización de las estrategias pedagógicas empleadas en el área de teoría musical durante esta etapa. La segunda etapa coincide con mi paso por la Maestría de Música del a PUJ en el área de Educación Musical (2018 y 2019). Durante esta etapa diseñé un dispositivo pedagógico basado en la sistematización de la primera etapa el cual implementé bajo un enfoque de investigación-acción. Hice uso de herramientas investigativas cuantitativas y cualitativas que me permitieron, por una parte, dar una perspectiva más organizada y amplia de la comunicación entre lo teórico y lo práctico en el contexto de las clases del pregrado en música, y por otra, generar una reflexión en torno a la labor y los retos del profesor de teoría musical en el contexto universitario actual. La tercera etapa de este trabajo coincide con la actual crisis sanitaria y los retos que ésta ha planteado a nivel pedagógico y metodológico. Aunque esta fase del trabajo no estaba contemplada inicialmente, considero necesario su inclusión acá ya que efectivamente la crisis actual ha puesto a prueba la efectividad del dispositivo pedagógico y ha planteado retos que en una situación normalizada de clase no se hacían evidentes. Las reflexiones y conclusiones encontradas en esta última etapa del trabajo implican una ampliación a la propuesta inicial. El impacto de esta propuesta pedagógica en los estudiantes ha sido significativo. El hallazgo más importante que encuentro está relacionado con la manera en que los estudiantes encuentran puntos en común entre los conceptos teóricos y las actividades prácticas, lo que permite su aplicación en diversos contextos musicales. La motivación y actitud de los estudiantes hacia las clases del área teórica es otro hallazgo importante de esta investigación. A pesar del peso estructural que tienen estas clases dentro del pénsum de la CEM, no es ningún secreto que el nivel de dedicación y motivación de los estudiantes decrece en la medida que avanzan en los diferentes cursos del área teórica. La aplicación de esta propuesta pedagógica ha permitido una mayor dedicación y motivación de los estudiantes, reflejado no solo en la actitud general sino en la calidad de los trabajos finales de las asignaturas teóricas. El mejoramiento y puesta a punto de esta propuesta pedagógica permitirá a futuro clases teóricas con un mayor impacto en los estudiantes, además de la posibilidad de un mayor campo de acción para los profesores.
  • Ítem
    Improvisación musical desde la perspectiva somática, por un mundo mejor: Una experiencia de investigación acción con un grupo de estudiantes de contrabajo en el colegio Alexander Fleming en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Charry Sánchez, Óscar Alexander; Samper Arbelaez, Andrés; Arenas Monsalve, Eliecer; Puerta Gordillo, Natalia Juliana; Rincon Vargas, Emilsen
    La investigación nace a partir del interés personal del investigador por la educación somática, en la cual encuentra un enfoque provechoso para explorar y complementar las formas de la enseñanza musical y más específicamente de la improvisación musical. Esta tesis está dirigida a aquellos interesados en la educación musical, la improvisación y la educación somática; se trata del desarrollo de un dispositivo pedagógico para la improvisación musical desde una perspectiva somática. Gran parte de la tradición en la educación musical suele tener una visión incompleta acerca del estudiante, el cual es observado y valorado desde ‘afuera’, desde la visión del docente, el cual solo puede observar y escuchar la ejecución del instrumento, sin contemplar las otras dimensiones que componen al estudiante, tales como sus emociones, sentimientos, pensamientos y espiritualidad. La perspectiva somática invita a contemplar la visión sistémica de las personas, a contemplar el soma, el cual es precisamente la mirada integral de todas las dimensiones que componen una persona, dimensión social, afectiva, emocional, espiritual, profesional, familiar, etc. La metodología tiene un enfoque cualitativo con un encuadre de investigación – acción; la población es un grupo de jóvenes del colegio Alexander Fleming ubicado en la ciudad de Bogotá, las edades oscilan entre los doce y los diecisiete años y todos están en la sección de bachillerato. Los instrumentos para la recolección y análisis de información son el diario de campo, bitácoras y entrevistas. Los resultados fueron significativos para los participantes, puesto que se evidenció un mayor control de los elementos de la improvisación, analizados a través de ejes somáticos tales como la autoconsciencia, la exploración y la reflexión. Todo el proceso de investigación ha permitido desarrollar un dispositivo pedagógico para la improvisación musical desde una perspectiva somática.
  • Ítem
    Al Son del Palo Parao'
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pastrana Sotto, Alexander; Sepulveda Castro, Jorge Iván; Botero Rodriguez, Santiago; Vivas Diaz, Nestor Raul
    La Bitácora Audiovisual explica el proceso de creación y el proceso académico que tuvo Alexander Pastrana Sotto en su proyecto de Grado "Al Son del Palo Parao'"
  • Ítem
    Canaguaro música electrónica con folclor de banda sabanera
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nieves Bojacá, Julián David; Sepúlveda Castro, Jorge Iván; Vivas Díaz, Nestor Raul
    Canaguaro es un proyecto de música electrónica con influencias del folclor de banda sabanera, interpretada con guitarra y controlador en la modalidad de DJ live set, con la intención de explorar caminos para la guitarra solista en el contexto de las músicas latinoamericanas.
  • Ítem
    La interdisciplinariedad como vía para la creación del musical : Siivet la títere valiente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramos González, Nadya Geraldine; Sépulveda Castro, Jorge Iván; Convers Guevara, Leonor; Grenier Cárdenas, Claudia Lucía; Kalop, Laura
    Video-documento donde se reporta los resultados de un proceso de investigación-creación, cuyo objetivo fue la creación de un concierto de grado utilizando herramientas de otras disciplinas artísticas.
  • Ítem
    Colombia y latinoamérica en la voz del alma femenina, un canto sin fronteras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortega Ruiz, Silvia Bibiana; Piñeros Lara, María Olga; Casas Azcuy, Gloria; Grenier Cárdenas, Claudia Lucía; Samper Arbeláez, Andrés
    Este trabajo documental - audiovisual y recital de grado, muestra una selección de nueve canciones que hacen parte de la tradición colombiana y latinoamericana, con una propuesta de aproximación a la sonoridad nativa de los géneros mediante la utilización de diversas configuraciones vocales sin perder la característica tímbrica de la intérprete. Cada una de las canciones son compuestas por mujeres que cuentan sus vivencias y nos muestran por medio de su creación musical el camino que han tenido que recorrer para alzar su voz. Pasillo, pasaje estilizado, tambora y rumba pacífico son algunos de los géneros colombianos abordados, vals peruano, zamba argentina, zumba que zumba /pajarillo, y bolero ranchero son los géneros latinoamericanos que fueron elegidos para este concierto.
  • Ítem
    Alterno y líquido: dinámicas en la era del streaming en la escena musical alternativa bogotana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cáceres Lara, Juan Sebastián; Pedraza Gualdrón, Miguel Andrés; Martínez Ojeda, Gilberto Andrés; Saavedra Romero, Andrés Mauricio
    Los grandes obstáculos de la distribución musical de la era del capital industrial han quedado atrás gracias a la inmediatez y liquidez que ofrece el internet. Hoy en día cualquier artista independiente puede subir su catálogo, gratis y fácil, a las plataformas musicales sin depender de las maquinarias de las disqueras (Byrne, 2008). Esto, sumado a la necesidad de consumo inmediato y novedoso (Bauman, 2000), el optimismo de una proyección rápida y acelerada de los emprendimientos (Han, 2018) y el sueño de ser importante y relevante, han creado una ilusión desgastante en la realidad del músico independiente-alternativo. La escena musical de un sector social de Bogotá, inclinada hacia estadísticas de redes sociales y plataformas musicales más que hacia su público local (Arango, 2021), se enfrenta con problemas relacionados con la distinción y los juicios estéticos (Bourdieu, 1998), un crecimiento digital limitado (Maldonado, 2022), una desconexión con el público de la ciudad (Serrano, 2017) y un futuro incierto y/o perecedero de los proyectos musicales. Esta investigación pretende aportar reflexiones críticas, desde la construcción biográfica de músicos profesionales inscritos a la escena musical alternativa bogotana, sobre las limitaciones y puntos problemáticos del actual entorno musical alternativo en el rock para intentar aportar algunas conclusiones que orienten una transformación de este.
  • Ítem
    La guitarra romántica Latinoamericana - Agustín Barrios Mangoré
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Méndez, Diego Armando; Ramirez Castilla, Jaime; Rojas Charry, Cesar Augusto; Guevara, Edwin Roberto; Díaz Salas, Sonia; Samper Arbelaez, Andrés
    Recital de guitarra clásica con obras del compositor y guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré. Video documental sobre la vida y obra de Agustín Barrios Mangoré que incluye entrevistas a guitarristas latinoamericanos y europeos muy reconocidos: Berta Rojas (Paraguay), David Russell (Escocia), Víctor Villadangos (Argentina), Marcos Puña (Bolivia) y Edwin Guevara (Colombia). Trabajo discográfico titulado "La Guitarra Romántica Latinoamericana", incluye 8 obras del compositor Agustín Barrios Mangoré: La Catedral, Mazurka Appassionata, Aire de Zamba, Canción de la Hilandera, Una Limosna por el Amor de Dios, Las Abejas, Vals op.8 No. 3, La Maxixe.
  • Ítem
    Hacia una pedagogía musical saludable. Reflexiones autobiográficas de un flautista bogotano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Bogotá, Camilo Eduardo; Samper Arbeláez, Andrés; Arenas Monsalve, Eliecer; Ramon Rojas, Héctor Wolfgang; Puerta Gordillo, Natalia Juliana
    Esta tesis de maestría es un análisis y un recuento detallado de las relaciones que han existido entre los sistemas y dispositivos de educación musical con mi subjetividad y mi salud, con el ánimo de esbozar arquetipos y nuevos cuestionamientos, que permitan construir un discurso sobre pedagogía musical saludable a la luz de mi experiencia de vida. En su desarrollo, el método auto etnográfico y la historia de vida confluyen en una “autobiografía musical” que me permite preponderar las categorías Canon, Eros y Auto Pedagogía, en una amalgama de disertaciones alrededor del yo y la cultura, en constante interrelación con el deseo. Así, se llega a concluir que la atención, el reconocimiento y el cuidado de las manifestaciones singulares del querer, se erigen como eje primordial de una pedagogía autónoma, consecuente, plural e incluyente.
  • Ítem
    Modalidad: tensión y funcionalidad más allá de la tonalidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Lara, Sergio; Murcia Talero, Oscar Andrés; Valencia Rueda, Luis Fernando; Britto Suárez, Juan Carlos
    La presente tesis es un ejercicio de investigación-creación cuyo propósito es entender teóricamente el funcionamiento de la modalidad, partiendo de una revisión de conceptos de física y percepción relacionados con la práctica interpretativa y creativa contemporánea. El trabajo ofrece una exposición teórica de los conceptos que definirían la funcionalidad y su relación con los modos para proporcionar una postura a interior del debate en torno a la modalidad.
  • Ítem
    Explorando al interior de la clase de instrumento : el juego, la creación, la conciencia somática y la reflexión colectiva en la iniciación al clarinete
    (Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Vargas, José Rodrigo; Samper Arbeláez, Andrés; Piñeros Lara, Maria Olga
    La formación instrumental inicial y su forma de transmisión, debe despertar un interés para quien aborda su enseñanza, motivándolo a organizar propuestas metodológicas que impliquen desarrollos musicales flexibles con una mirada amplia y no sólo enfocada en los avances técnicos propios del instrumento, haciendo lo necesario para que la clase de instrumento resulte motivante y atractiva para el alumno. En este sentido, la educación musical debe tener la capacidad de atender las necesidades de los estudiantes que aporten a su desarrollo personal y no exclusivamente musical. El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta pedagógica destinada al aprendizaje del clarinete a partir de los contenidos y las estrategias metodológicas que componen una propuesta pedagógica, que integra los aspectos lúdico, creativo y somático, centrada en el desarrollo humano, comunitario y musical de los estudiantes de iniciación al clarinete de la Institución Educativa El Salitre en el municipio de La Calera, Cundinamarca. Como resultado de la metodología de investigación docente tipo investigación-acción, se diseñaron y llevaron a cabo una serie de secuencias didácticas que abarcan los aspectos antes mencionados, analizando de manera preliminar su impacto a partir de tres ejes esenciales que están a la base filosófica de la propuesta: Desarrollo Humano, musical y motivacional. Llegando a la conclusión, de que, a través del uso de secuencias didácticas, se pueden organizar y combinar aspectos esenciales propios de la enseñanza tradicional del instrumento con una serie de actividades que sitúa momentos para jugar, crear, y trabajar en equipo, al tiempo que se abren espacios para dialogar con los participantes e indagar sobre sus intereses y motivaciones. Todo esto pasando por una experiencia somática que trasciende en los mismos, al situarlos en su mundo interior, desde donde se conectan con su cuerpo y con sus emociones, en paralelo a su desarrollo instrumental y musical. Haciendo de la práctica del clarinete una experiencia que logra sobrepasar la visión de la interpretación instrumental como un mero ejercicio de ejecución mecánica; convirtiéndose en una forma de relacionamiento personal y colectivo alrededor de múltiples experiencias vividas desde los ejes elegidos (creativo, lúdico, somático).
  • Ítem
    Repertorio académico colombiano para oboe : contexto editorial y propuesta interpretativa de Bicinium VII op. 197 de Blas Emilio Atehortúa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Camelo Martínez, María Fernanda; Ramírez Castilla, Jaime; Salcedo Agudelo, Viviana Marcela; Gómez García, José Fernando; Bonilla Patarroyo, Yudy Rocío
    Contexto general sobre el panorama editorial de música colombiana y las posibilidades de encontrar catálogos de obras de compositores colombianos e interpretarlas dentro de la academia; descripción, análisis y propuesta de interpretación de la obra Bicinium VII op.197 de Blas Emilio Atehortúa
  • Ítem
    Memento Mori, reflexiones sobre la luz y la levedad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Usamá Figueroa, Julián Camilo; Ramírez Castilla, Jaime; Díaz García, Francis; Piñeros Lara, María Olga; Toro Beltrán, Camila
    Sin el ánimo de transgredir sensibilidades o de simplificar un proceso tan difícil y personal como es el duelo, la programación conceptual, narrativa y temática de este trabajo busca ampliar la visión en torno al momento final de la experiencia vital, rescatando la esperanza y la luz necesarias para un mañana más consiente y optimista a través de los matices del dolor y la oscuridad. Las Kindertotenlieder de Gustav Mahler (La levedad) son un ciclo de canciones con poemas de Friedrich Rückert escritos a causa del fallecimiento de sus dos hijos menores. A pesar de que el tema resulta excesivamente doloroso e intenso, una lectura más profunda de la música y el texto permite encontrar en las canciones la oportunidad de que intérpretes y público conecten tanto a nivel emocional e interpretativo como musical y técnico. Si bien la oscuridad de la música y los poemas cala en la más profunda sensibilidad y recuerda la levedad de la vida, se contrasta con momentos brillantes y específicos de luz y paz, develando no solo la calidad artística y musical del compositor, los intérpretes y el poeta, sino también, desnudando su alma, haciendo evidentes sus esperanzas y temores en un tema que compete a todos. El programa de concierto encuentra balance y contraste en la segunda parte (La luz). Dos canciones de los ciclos Vier ernste Gesänge de Johannes Brahms y Lieder des Abschieds de Erich Wolfgang Korngold, permiten la transición hacia la reconciliación. En ellas, la pérdida es abordada desde una perspectiva mas objetiva y tranquila, y de una convicción trascendental de la permanencia de los vínculos. Posteriormente, Litanei de Franz Schubert, enfatiza el descanso de las almas en una canción que celebra y hace homenaje al todos los santos en su día. A continuación, el Intermezzo del Liederkreis Op. 39 de Robert Schumann hace referencia a la alegría y a la permanencia de lo bello a través de un tono contrastante y sucinto. Por su parte, Morgen! de Richard Strauss, es una declaración de digna aceptación del devenir. Finalmente, la única pieza del programa perteneciente a una ópera (O du mein holder Abendstern de Tannhäusser), podría considerarse en esencia, un Lied mas. Siguiendo la tradición germánica del siglo XIX, Wagner emplea los recursos dramáticos propios de su producción escénico musical en una pieza que brilla con luz propia.
  • Ítem
    Enseñando a través del juego, la creación y la apreciación: Una experiencia de sistematización de material didáctico y metodologías para la enseñanza del violín y la viola a niños entre los 7 y los 13 años en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Kruckenberg Villalobos, Karin Vanessa; Samper Arbeláez, Andrés; Barreto Reyes, Helena; Serna, Beatriz; Velandia Lozano, Gustavo Adolfo
    En el presente trabajo se desarrolla una propuesta pedagógica destinada al aprendizaje de la técnica instrumental del violín y la viola, en la etapa de iniciación en edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. Para ello, se lleva a cabo una sistematización en la que se hace una revisión de las siguientes fuentes: experiencia personal, métodos de técnica instrumental, método Kodály y perspectiva somática. De cada una de estas fuentes se detectan los aspectos fundamentales que aportan al diseño y elaboración de las secuencias didácticas, creadas en esta investigación. Dichas secuencias se basan en tres ejes transversales: juego, creación y apreciación. Están distribuidas en tres ciclos y cada ciclo consta de tres secuencias. Los aspectos técnicos para trabajar son: mano derecha, mano izquierda y sincronía. En medio de los ejes transversales y el trabajo técnico, se resalta la importancia de encontrar la motivación y las emociones de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
  • Ítem
    Dos perspectivas de la música del siglo XX y XXI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Diaz, Juan Camilo; Ramírez Castilla, Jaime
    El siguiente material audiovisual consta de dos partes: la primera expone los inicios en la música del violista Juan Camilo Mendoza, una narración en voz en off, entrevistas a sus padres y a los profesores más influyentes en su carrera musical, dejan ver cómo fueron sus inicios y la manera en la que llego a convertir la música en una profesión de vida. La segunda parte, nos muestra dos perspectivas de La música del siglo XX y XXI por medio del análisis de las obras de los compositores York Bowen y Jesús Rey, se plantean ejemplos por medio de entrevistas a los violistas principales de las orquestas más importantes del país, para aproximarse a una perspectiva interpretativa de la técnica y los elementos más importantes que se deben tener en cuenta antes de abordar el concierto para viola y orquesta en Do menor de Bowen, por último, se finaliza con la vida y obra del compositor Colombiano Jesús Rey y una monumental entrevista al maestro Fernando León quien hizo el arreglo para Viola y Piano de la obra Colombiana Itinerante, dicha entrevista deja ver como llego a sus manos la obra Itinerante y cómo fue su relación con el compositor.