Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 40 de 274
Ítem Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. Guía completa 2016. No.53Gaviria Uribe, Alejandro; Ruiz Gómez, Fernando; Dávila Guerrero, Carmen Eugenia; Burgos Bernal, Gerardo; Escobar Morales, German; González Vélez, Abel Ernesto; Caicedo Revelo, Indira Tatiana; Barragán Ríos, Oscar Ariel; Castro Jaramillo, Héctor Eduardo; Mejía Mejía, Aurelio; Pérez, Ángela Viviana; Rodríguez Moreno, Jaime Hernán; Rivera Rodríguez, Diana Esperanza; Bernal, Sandra Lucía; Prieto, Laura Catalina; Cañón, Lorena Andrea; Osorio, Diana Isabel; Senior Sánchez, Juan Manuel; Lugo Agudelo, Luz Helena; Díaz Betancur, James Samir; Muñoz Ortiz, Edison; Tamayo Artunduaga, Natalia; Saldarriaga G, Clara Inés; Toro Escobar, Juan Manuel; Tenorio Tascón, Luis Fernando; Giraldo Ramírez, Nelson Darío; Ortiz Rangel, Sergio Daniel; Rangel Martínez, Andrés Mauricio; Acosta Baena, Natalia; Giraldo C, Yessica María; Vélez, Claudia Marcela; Velilla, Lina M; Hernández H, Gilma Norela; Pastor Durango, María del Pilar; López Gómez, Efraín Alonso; Bohórquez Rodríguez, Wilson Ricardo; Mora Pabón, Guillermo; García Peña, Ángel Alberto; Gómez Mesa, Juan Esteban; Ramírez Barrera, Juan David; Agudelo Uribe, Juan Fernando; Atehortúa B, Sara Catalina; Castro García, Paula Andrea; Ramírez Pérez, Paola Andrea; Zapata Hernández, Olga Teresa; Molina M, Fernando David; Ospina Rodas, Andrés; Martínez A, Juan Manuel; Rodríguez Soto, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; García Peña, Ángel Alberto; Bohórquez Rodríguez, Wilson RicardoLa falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón.Ítem Características clínicas de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de San Ignacio con insuficiencia renal aguda y factores asociados con mortalidadMoreno Daza, Adriana; Insuasty Bravo, María Isabel; Londono, Dario; D´Achiardi Rey, Roberto; García Padilla, Paola Karina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoIntroducción: la insuficiencia renal aguda (IRA) es una de las complicaciones más frecuentes en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), por lo cual, la identificación de los factores de riesgo y su manejo temprano y oportuno, implicarían optimización de recursos, mejoría en la calidad de la atención y disminución de complicaciones y morbimortalidad. Objetivo: describir las características clínicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) con IRA y cuáles podrían ser los factores de riesgo asociados a mortalidad. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo de una serie de casos, de una muestra por conveniencia de todos los pacientes mayores de 15 años que ingresaron a la UCI del HUSI de Bogotá y desarrollaron IRA. Se definió IRA como: niveles de creatinina sérica mayor de 1.4 mg/dL (hombre) y mayor de 1.2 mg/dL (mujer) o cuando desarrollaron oliguria; gasto urinario menor de 400 cc en 24 horas, o aumento del 50% de la creatinina con respecto a su ingreso. Las variables incluidas al ingreso de los pacientes fueron: edad, sexo, Apache, TISS, SOFA, indicación de UCI, morbilidades asociadas o presentes, infección, sitio de infección, valores de azoados, electrolitos: sodio y potasio, gases arteriales (pH y bicarbonato), relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno, uso de vasopresores: (dopamina dosis > de 5 µg/kg/min, noradrenalina dosis > 0.1 µg/kg/min) y cuantificación de diuresis. Resultados: entre junio 1o. y diciembre 1o. de 2006 se estudiaron 253 pacientes que ingresaron a la UCI que luego desarrollaron IRA, de los cuales el 56% fueron hombres y 60.3% requirió soporte vasopresor. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron choque séptico y síndrome coronario agudo en 35 pacientes (13.83%) en cada patología. La mortalidad fue de 13.4% en este grupo. El análisis exploratorio de las variables al ingreso a UCI mostró aumento de la mortalidad por la presencia de soporte ventilatorio, infección pulmonar, uso de vasopresores, específicamente noradrenalina, alteraciones en los niveles de sodio y potasio, niveles de APACHE mayores de 20 y de SOFA mayor de seis, así como la presencia de morbilidades asociadas. Conclusiones: después de ajustar un modelo de regresión logística controlado por otras variables independientes, las únicas variables asociadas con mortalidad fueron: necesidad de ventilación mecánica, Apache mayor de 20, SOFA mayor de 6 y anormalidades en sodio.Ítem Consenso colombiano sobre antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II). Sistema renina-angiotensinaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoLos estudios sobre el SRA, se iniciaron en el siglo XIX siendo la base de este sistema el descubrimiento de la renina por Tigersted y Bergman en1898, el cual se convirtió en la base de la estructura de todo un sistema fisiopatológico, que además ha generado diversas familias de medicamentos antihipertensivos, para los cuales en una época lo importante era demostrar su eficacia hipotensora, pero con el paso de los años ha sido más importante el efecto protector de órganos blanco, independiente de su efecto hipotensor ya conocido. Dentro de la historia del SRA haremos énfasis en las familias de medicamentos que han nacido de este sistema y de sus efectos cada vez mejor demostrados sobre el riñón, el corazón y, en general, sobre el sistema vascular.Ítem Embolia pulmonar después de retirar catéter de hemodiálisis : informe de un casoGarcía Padilla, Paola Karina; Urrego Rubio, Juan Carlos; D’Achiardi Rey, Roberto; Delgado Reyes, Víctor; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoDentro de las complicaciones de los catéteres venosos centrales siempre se mencionan las de causa mecánica como neumotórax y hemotórax y las infecciosas. El caso descrito nos recuerda otras de las complicaciones como la trombosis y la embolia pulmonar, que se pueden presentar en 2 a 19% y 8 a 15% respectivamente. Se debe tener en cuenta este tipo de eventos adversos, que en algunos casos pueden llevar incluso hasta la muerte.Ítem Prevalencia y características demográficas del síndrome de Sjögren en Colombia, según información del Sistema Integral de Información de la Protección SocialRincón-Riaño, Diana N.; Fernández-Ávila, Daniel G.; Bernal-Macías, Santiago; Gutiérrez Dávila, Juan M.; Rosselli, Diego; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto; Fernández-Ávila, Daniel G.; Bernal-Macías, Santiago; Gutiérrez Dávila, Juan M.; Rosselli, DiegoObjective To calculate the prevalence and describe the main demographic characteristics of Sjögren's syndrome in adults in Colombia. Results 58,680 cases of Sjögren's syndrome were identified, with a prevalence in those over 18 years of age of 0.12%; 82% were women, with a female:male ratio of 4.6:1, with a higher prevalence in the age group of 65–69 years. The departments with the highest numbers of cases were Bogotá DC (24,885), Antioquia (9040) and Valle del Cauca (5277); however, the departments with the highest prevalences were Caldas (0.42%), Bogotá DC (0.32%) and Antioquia (0.14%). Conclusions We present demographic and epidemiological information on Sjögren's syndrome in Colombia. There are very few epidemiological studies of this disorder. However, a prevalence similar to that reported in countries of the region such as Brazil (0.17%) and Argentina (0.17%) was documented. @@@@Resumen Objetivo Calcular la prevalencia y describir las principales características demográficas del síndrome de Sjögren en Colombia. Material y métodos Estudio descriptivo de corte transversal en el que se tomaron los datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social del Ministerio de Salud de Colombia, durante los años 2012 a 2016. Resultados Se identificaron 58.680 casos, calculándose una prevalencia en mayores de 18 años de 0,12%. El 82% son mujeres, con una relación mujer:hombre de 4,6:1, con prevalencia mayor entre el grupo etario de 65 a 69 años. Los departamentos con mayor número de casos son Bogotá DC (24.885), Antioquia (9.040) y Valle del Cauca (5.277), sin embargo, los departamentos con mayor prevalencia fueron Caldas (0,42%), Bogotá DC (0,32%) y Antioquia (0,14%). Conclusiones Se presenta información demográfica y epidemiológica del síndrome de Sjögren en Colombia. Existen muy pocos estudios epidemiológicos de esta enfermedad, sin embargo, se documentó una prevalencia similar a la reportada a países de la región como Brasil (0,17%) y Argentina (0,17%).Ítem A systematic review of serious games in medical education : quality of evidence and pedagogical strategyGorbanev, Iouri; Agudelo-Londoño, Sandra; González, Rafael A.; Cortés Martínez, Ariel Emilio; Pomares Quimbaya, Alexandra; Delgadillo Sánchez, Vivian Paola; Yepes, Francisco J.; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Environmental and sociodemographic factors associated with cognitive functions in patients with obstructive sleep apnea (OSA)Riveros-Rivera, Alain; Otero, Liliana; Hidalgo Martínez, Patricia; Reyes Gavilan, Pablo Alexander; Uriza Carrasco, Luis Felipe; Matallana, Diana; Gunga, Hanns-Christian; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Guía de práctica clínica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 : manejo inicialAschner Montoya, Pablo; Girón Cardozo, Diana Marcela; Muñoz, Óscar; García Morales, Olga Milena; Fernández-Ávila, Daniel; Casas, Luz Ángela; Bohórquez Villamizar, Luisa Fernanda; Arango Toro, Clara María; Carvajal Gutiérrez, Liliana; Ramírez De Peña, Doris Amanda; Sarmiento, Juan Guillermo; Colon Peña, Christian Alejandro Guillermo; Correa Gonzalez, Nestor Fabian; Alarcón Robles, Pilar; Bustamante, Álvaro Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoIntroducción: En la actualidad es ampliamente aceptada la metformina como manejo farmacológico inicial para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Resulta, sin embargo, controversial si en algunos tipos de pacientes puede iniciarse tratamiento únicamente con cambios intensivos de estilo de vida o si existen grupos en quienes debería iniciarse desde el inicio terapia farmacológica combinada. Objetivo: Definir el impacto de estrategias de cambio intensivo en la dieta y de ejercicio, así como de la terapia farmacológica con metformina asociada a un segundo antidiabético oral como estrategias de manejo inicial en pacientes con DMT2 recién diagnosticada. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En pacientes con DMT2 recién diagnosticada no se recomienda el manejo únicamente con cambios intensivos del estilo de vida; estos deben acompañar el manejo farmacológico con metformina, dando prelación a los componentes de la dieta mediterránea y al ejercicio aeróbico. En los pacientes con DMT2 recién diagnosticada y niveles de HbA1C > 8 % se recomienda utilizar terapia combinada desde el inicio con metformina y otro antidiabético oral, siendo de primera elección los inhibidores de DPP-4.Ítem Guía colombiana de práctica clínica para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 : falla al tratamiento inicialAschner, Pablo; Muñoz, Óscar Mauricio; Girón, Diana; Garcia Morales, Olga Milena; Fernández, Daniel Gerardo; Casas, Luz Ángela; Bohórquez, Luisa Fernanda; Arango T, Clara María; Carvajal, Liliana; Ramírez, Doris Amanda; Sarmiento, Juan Guillermo; Colon Peña, Christian Alejandro Guillermo; Correa Gonzalez, Nestor Fabian; Alarcón, Pilar; Bustamante, Álvaro Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoIntroducción: Existen diferentes opciones de manejo para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) que ya iniciaron tratamiento farmacológico con metformina y no han alcanzado metas de control glucémico. Resulta prioritario definir pautas para escoger la mejor opción en estos pacientes, así como en aquellos que no han tenido un control óptimo con la combinación de dos medicamentos. Objetivo: Definir cuál es antidiabético de elección, entre sulfonilureas, tiazolidinedionas, inhibidores de DPP-4, agonista del receptor de GLP-1 o insulina basal, como segunda y tercera líneas de manejo en pacientes con DMT2. Métodos: Se elaboró la guía de práctica clínica, siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social colombiano. Se revisó la evidencia disponible de forma sistemática y se formularon las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. Conclusiones: En pacientes con DMT2 y falla terapéutica al manejo con metformina como monoterapia (HbA1C > 7 %) se recomienda como primera opción adicionar un inhibidor DPP-4, como segunda opción adicionar inhibidor SGLT2 o sulfonilureas con bajo riesgo de hipoglucemia y como tercera opción agregar insulina basal a los pacientes que con la combinación de dos fármacos fallen en alcanzar su meta de HbA1C. Si la falla terapéutica se asocia con un IMC persistentemente ≥ 30, se sugiere la adición de un agonista de GLP-1 por el potencial beneficio sobre la reducción de peso.Ítem Glycemic patterns related to exercise in type 1 diabetesGomez, Ana; Gomez, C; Muñoz, Óscar; Aschner, P; Vallejo, S; Rubio, C; Veloza, A; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Sensor-augmented pump therapy for the treatment of patients with type 2 diabetes and its impact on hypoglycemic eventsGomez, Ana; Vallejo, S; Mora, E; Rondön, M; Arévalo, C; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Clinical impact of sensor-augmented insulin pump (SAP) therapy in type 1 diabetes long term related complications in ColombiaGómez Gómez, Ana María; Cristancho, Alfonso; Prieto-Salamanca, D; Valencia, J. E; Lynch, P; Roze, S; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Association of obstructive sleep apnea with cognitive impairment and small vessel diseaseOtero, Liliana; Riveros Rivera, Alain; Uriza Carrasco, Luis Felipe; Matallana, Diana; Hidalgo Martínez, Patricia; Reyes, Pablo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. NeumologíaÍtem Dispositivos intraorales utilizados para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en pacientes edéntulos. Revisión de la literatura y bases de patentesOtero, Liliana; Lara, Laura; Zuluaga Goyeneche, Daniel; Galdón Torres, Roneith Alexandra; Peña Petit, Vanessa; Suárez Castillo, Angela; Hidalgo Martínez, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. NeumologíaIntroducción: la apnea obstructiva del sueño (AOS) se considera un problema de salud pública que afecta en gran medida a hombres y mujeres entre 50 y 70 años de edad, donde en ocasiones son, además, pacientes edéntulos, lo cual dificulta su tratamiento. Objetivo: identificar los aparatos intraorales existentes para tratar la AOS leve y moderada en pacientes edéntulos. Metodología: se buscó literatura sobre el tema en bases de datos y de patentes. Resultados: se encontraron cinco artículos y dos patentes. El objetivo terapéutico de todos los dispositivos es aumentar la vía aérea superior entre la base de la lengua y la pared posterior de la faringe, mediante el avance mandibular. Dentro de las principales desventajas que presentan estos dispositivos están falta de retención, dificultad para mantener la dimensión vertical, problemas musculares y trastornos en la articulación temporomandibular. Conclusión: existen pocos dispositivos intraorales efectivos en la literatura para el tratamiento de la AOS en pacientes edéntulos. Esto hace necesario diseñar futuras investigaciones en esta área.Ítem Continuous glucose monitoring in insulin-treated patients in non-ICU settingsGómez Gómez, Ana María; Umpierrez, Guillermo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de EndocrinologíaÍtem Muerte cerebral secundaria a intoxicación por metanolPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia Peña, Angel Alberto; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Granada Romero, JulianaLas intoxicaciones por alcohol metílico son raras, pueden ser secundarias a intentos suicidas, accidentes e incluso a envenenamientos endémicos, tienen consecuencias severas que incluyen la muerte, secundarias a productos de la degradación del alcohol metílico por la alcohol deshidrogenasa, a continuación, presentamos un caso de intoxicación por alcohol metílico que como secuelas presentó alteraciones neurológicas y muerte.Ítem Tuberculosis, un riesgo presente para los trabajadores en el área de la saludHidalgo Martínez, Patricia; Moreno Carrillo, Atilio; Roldán Ovalle, Tatiana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas HUSI - PUJ; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludLa tuberculosis es una enfermedad de gran impacto en nuestro país y en el mundo. Aunque las estrategias de la Organización Mundial de la Salud para controlarla pueden curar casi todos los casos, la resistencia a los medicamentos y el riesgo de transmisión, especialmente en los trabajadores del área de salud, cada día cobran un mayor valor. La tuberculosis representa un riesgo ocupacional significativo, con mayor incidencia en los trabajadores del área de salud sobre la población general, principalmente en los países en desarrollo. El personal de la salud es fundamental en la lucha contra la tuberculosis y, por lo tanto, debe estar protegido. Los factores de riesgo de contagio incluyen la frecuencia de pacientes con tuberculosis atendidos, la función y el lugar de trabajo del trabajador del área de salud, la demora en el diagnóstico, la presencia de pacientes con cepas multirresistentes, los inadecuados sistemas de ventilación, la falta de protección adecuada contra aerosoles y el personal con compromiso de su estado inmunológico o desnutrición.Los aspectos clave para el control y la prevención de la transmisión en hospitales, son la identificación precoz de los casos, las medidas de protección ambiental y los programas efectivos para el control del personal sanitario. Las guías sobre prevención en tuberculosis recomiendan aislamiento en salas ventiladas con presión negativa y el uso de protección respiratoria para todos los trabajadores de la salud en contacto.Ítem Prevalence of sleep complaints in Colombia at different altitudesRondón Sepúlveda, Martín Alonso; Hidalgo Martínez, Patricia; Cañón Muñoz, Martín; Otero Mendoza, Liliana; Panqueva Centanaro, Olga Patricia; Uriza Carrasco, Luis Felipe; Ospina García, Juan Camilo; Ruiz, Alvaro J.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. NeumologíaÍtem Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del estreñimiento crónico funcional en población adultaPROGRAMA ACADÉMICO; Rincón S., Reinaldo Andrés; Grillo A, Carlos Fernando; Rodríguez V, Alberto; Concha M, Alejandro; Costa B, Valeria; Gómez, Álvaro Andrés; Núñez, Edilberto; Medina T, Yudy Andrea; Pardo, Rodrigo; Otero R, William; Sabbagh, Luis; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. GastroenterologíaResumen Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para orientar el diagnóstico, y establecer la clasificación y el tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes adultos con estreñimiento crónico funcional en Colombia. Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la presente guía estuvo conformado por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió criterios de adaptación, por lo que se decidió desarrollar una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico, clasificación y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes con estreñimiento crónico funcional en Colombia. Conclusiones: se establecieron los criterios clínicos y signos de alarma, las pruebas diagnósticas y los esquemas terapéuticos que se recomiendan en la atención de los pacientes con estreñimiento crónico funcional en Colombia.Ítem Cost-utility analysis of insulin analogues compared with multiple daily injections of human insulin for the treatment of 15 years old or older patients with type 1 diabetes mellitus in ColombiaRosselli, Diego; Quintian, Héctor; Gomez, Ana Maria; Garcia Peña, A. A.; Arciniegas, J.; Iragorri, N.; Mantilla, B.; Gomez Restrepo, C.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Características de los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda atendidos entre enero de 2008 y diciembre de 2011 en un centro de cuarto nivelGómez V, Álvaro A.; Rodríguez Varón, Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. GastroenterologíaIntroducción: la pancreatitis aguda (PA) es causa frecuente de consulta y se asocia con una importante morbimortalidad. En Colombia hay poca información publicada sobre las características clínicas de la PA. Consideramos importante hacer una revisión para establecer las características demográficas, clínicas, manejo recibido y desenlaces de los pacientes con PA en un centro hospitalario de cuarto nivel. Métodos: estudio descriptivo de tipo corte transversal. Se revisaron las historias de los pacientes adultos con PA hospitalizados entre enero de 2008 y diciembre de 2011. Resultados: se incluyeron 222 pacientes, 60% mujeres, con edad promedio de 52 años. Los síntomas más frecuentes fueron dolor abdominal (99%), vómitos (65%) e ictericia (13%). El 99% presentaba un cuadro clínico compatible. La alteración enzimática se encontró en el 96% de los casos y solo en el 7% se necesitó el criterio imagenológico para confirmar el diagnóstico. La etiología biliar fue la más frecuente en el 67% de los casos y solo en el 6% se estableció etiología alcohólica. Un 63% de los pacientes fueron clasificados como PA severa. El 32% requirió manejo en cuidados intensivos; en el 10% de los casos fue necesario soporte vasopresor y la mortalidad global fue del 4%. Conclusión: las características clínicas, demográficas y la etiología son similares a las descritas en otras series de centros de similar complejidad. No obstante, tenemos un porcentaje alto de pacientes con PA severa que podría obedecer a la relativamente baja especificidad de las escalas usadas. A pesar de este porcentaje elevado de severidad, la mortalidad global no fue alta. Dado que la severidad orienta algunas intervenciones terapéuticas, podría ser útil definir criterios de clasificación que sean más útiles en nuestra población.Ítem Plasmaféresis terapéuticaCórdoba, Juan Pablo; Larrarte, Carolina; Rondón Sepúlveda, Matín Alonso; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoIntroducción: cada día hay más evidencia acerca de la utilidad de la plasmaféresis en diferentes entidades clínicas. Existen múltiples registros internacionales de plasmaféresis; sin embargo, la información en Colombia e incluso en Latinoamérica es limitada. Objetivo: realizar análisis descriptivo de la experiencia en plasmaféresis de una institución académica en Bogotá, Colombia. Analizar las características de la técnica, indicaciones, complicaciones y características demográficas de los pacientes. Material y métodos: se realiza un análisis descriptivo de las sesiones de plasmaféresis realizadas en el Hospital Universitario San Ignacio, en pacientes mayores de 18 años durante el periodo comprendido entre agosto de 2008 hasta agosto de 2011. Todas las sesiones se realizaron mediante la técnica de filtración transmembrana y no se usó anticoagulante en ninguna de ellas. Resultados: se analizaron 278 sesiones de plasmaféresis en 33 pacientes adultos durante un período de tres años. 69.7% de los pacientes eran mujeres, el promedio de edad era 42 años. 57% de las sesiones se realizaron en pacientes con diagnóstico de miastenia gravis y hemorragia alveolar. El volumen promedio de intercambios plasmáticos fue 1.28. El 9.3% de las sesiones presentaron al menos una complicación. Se documentó frecuentemente hipotensión arterial en las sesiones realizadas con albúmina al 3.5%. 12% de los registros de electrolitos tenían hipocalcemia y 47% hipermagnesemia. No hubo muertes relacionadas con la terapia y pese al no uso de anticoagulante, no se presentó coagulación del circuito en ninguna de las sesiones. Conclusiones: dada nuestra experiencia consideramos que la plasmaféresis es una terapia segura. Es necesario evaluar la necesidad de la administración de anticoagulante al circuito de plasmaféresis, dado que no se documentó coagulación de éste en ninguna sesión y su uso podría estar asociado a eventos adversos. El monitoreo continuo de los electrolitos es fundamental y la reposición de los mismos debe ser individualizada.Ítem Caracterización de los pacientes con diagnóstico de histoplasmosis en el Hospital Universitario de San Ignacio entre 2012 a 2016Cuellar Rios, Isabel Cristina; Garzón, Javier Ricardo; Muñoz Velandia, Óscar; Ballén, Diego Felipe; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas HUSI - PUJIntroducción: La histoplasmosis diseminada es una forma de presentación común en pacientes inmunosuprimidos. La introducción de nuevos métodos diagnósticos y la mejoría de la sobrevida de los pacientes con VIH pueden hacer cambiar las características clínicas de los pacientes con esta enfermedad. El objetivo de este estudio es describir las características demográficas, clínicas y métodos diagnósticos para esta enfermedad utilizados en una institución de cuarto nivel de complejidad en Colombia durante los últimos cinco años. Métodos: Se realizó un estudio observacional tipo serie de casos, incluyendo pacientes con diagnóstico de histoplasmosis manejados en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia) entre enero de 2012 y diciembre de 2016. Los casos fueron identificados utilizando una herramienta automatizada a partir de las historias clínicas electrónicas (DISEARCH). Resultados: 34 pacientes fueron incluidos, 73,5% con VIH. La enfermedad fue más sintomática en los pacientes con VIH. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre y tos (80%), seguidas por diarrea (47%) y manifestaciones cutáneas (35%). El estudio histopatológico fue el método de confirmación más frecuente. El antígeno urinario, fue positivo en el 92.8% de los pacientes a quienes se les realizó la prueba. Las enfermedades autoinmunes fueron la principal causa asociada en pacientes VIH negativos. Conclusiones: Las características clínicas de los pacientes con histoplasmosis son similares a las descritas en estudios previos en colombia, llamando la atención la alta prevalencia de diarrea y manifestaciones cutáneas. El antígeno urinario para histoplasma y las biopsias cutáneas son excelentes métodos diagnósticos, menos invasivos y con resultados rápidamente disponibles.Ítem Effect of data gaps in continuous glucose monitoring tracings on the accuracy of the glucose variability analysisGomez Gomez, Ana Maria; León Vargas, Fabián Mauricio; García Jaramillo, M.; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de EnvejecimientoÍtem Utilisation of health care services and patient quality oflife following nocturnal and daytime non-severe hypogycaemic events in people with diabetes in ColombiaGómez Gómez, Ana Maria; Cendales Rey, J.G; Chaves Cardona, R; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Histoplasmosis diseminada y síndrome hemofagocítico en trasplante renalContreras Villamizar, Kateir Mariel; Garcia Padilla, Paola Karina; Pinto Ramirez, Jessica Liliana; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Rodriguez Sanchez, Martha Patricia; Vargas Brochero, Maria Jose; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoEl síndrome hemofagocítico es una entidad causada por hipercitoquinemia y alteraciones del sistema inmune, puede ser hereditario o adquirido y genera alta mortalidad pese al tratamiento. Dentro de las etiologías, las infecciones ocupan un lugar importante, una de ellas la histoplasmosis diseminada, infección oportunista de difícil diagnóstico que afecta a pacientes inmunosuprimidos. Presentamos el caso de una paciente, adulta mayor, trasplantada de riñón, quien presenta síndrome hemofagocítico secundario a histoplasmosis diseminada y, quien presenta respuesta adecuada con el tratamiento instaurado.Ítem Glomerulonefritis asociada a derivación de líquido cefalorraquídeoContreras Villamizar, Kateir Mariel; Garcia Padilla, Paola Karina; Cordoba Buritica, Juan Pablo; Pinto Ramirez, Jessica Liliana; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Rodriguez Sanchez, Martha Patricia; Hurtado Uriarte, Maite; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoLa nefritis por derivación es una glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos, que saturan el sistema reticuloendotelial y se depositan en los capilares glomerulares, con lo que activan la cascada del complemento y la reacción inflamatoria crónica que lleva a una lesión renal. El diagnóstico clínico de las infecciones no es fácil; se da por gérmenes de baja virulencia que producen una infección crónica. Sin embargo, los cultivos pueden ser negativos. En este artículo se presenta un caso de nefritis por derivación tras dos años de colocación de una válvula ventriculoatrial, confirmada con biopsia renal, con posterior resolución tras su retiro. Los cultivos del paciente, así como los de la válvula, fueron negativos.Ítem Comportamiento de los niveles de troponina I de alta sensibilidad en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en hemodiálisisRodríguez Sánchez, Martha Patricia; Barón, Ana María; Garcia-Pena, A.A.; Juan Guardela, Marietta; González González, Juan Camilo; Alarcón, Pilar; Betancur, Maria Camila; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.Introducción: los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) tienen mayor prevalencia de elevación de troponina, incluso en ausencia de síndrome coronario agudo. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de la troponina I ultrasensible en pacientes con ERC antes y después de una sesión de hemodiálisis. Diseño: pseudoexperimento. Metodología: se incluyeron pacientes mayores de 18 años con ERC estadio 5 en hemodiálisis. Pacientes con condición cardiaca activa, uso de dispositivo cardiaco, intervención coronaria percu-tánea o historia de cirugía cardiaca se excluyeron del estudio. Los valores de troponinas superiores al percentil 99º fueron considerados positivos antes de la hemodiálisis y una elevación de más del 20% fue considerada positiva de acuerdo con la definición universal de infarto de miocardio. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado. Resultados: se incluyeron 33 pacientes con edad promedio de 56 años. Un paciente presentó troponina elevada antes (3%) y dos pacientes la elevaron después de la diálisis (6%). No hubo diferencias estadísticas entre ambos grupos (p-valor 0.8506). El mismo paciente que aumentó la troponina antes la elevó posdiálisis, lo que significa que sólo un paciente elevó troponina durante la sesión de hemodiálisis. Conclusión: se encontró una baja incidencia de troponina I anormal en pacientes con ERC en hemodiálisis con una diferencia no significativa de elevación asociada a la diálisis. No hubo rela-ción con comorbilidades. Estos resultados demuestran la importancia de interpretar las elevaciones de troponina como una condición de riesgo sin considerar su elevación como consecuencia de su enfermedad renal.Ítem Solving the negative impact of congestion in the postanesthesia care unit: a cost of opportunity analysisRuiz Patiño, Alejandro; Acosta Ospina, Laura Elena; Rueda, Juan David; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Enfermedad linfoproliferativa en el injerto renal. Reporte de un caso y revisión de la literaturaRodríguez Sánchez, Martha Patricia; García Padilla, Paola Karina; Contreras, Kateir Mariel; González González, Camilo Alberto; Puentes, Sofía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoLos desórdenes linfoproliferativos postrasplante (PTLD por sus siglas en inglés: Posttransplant Lymphoproliferative disorders) se presentan en 3 a 10% de adultos con trasplante de órgano sólido (TOS). Se ha asociado a infección por Virus Epstein Barr (VEB). Es difícil diferenciar PTLD de rechazo o infección viral, porque los hallazgos clínicos e histopatológicos son muy similares. Presentamos el caso de un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a glomerulonefritis IgM, con trasplante renal de donante cadavérico, quien presentó pro-teinuria y disminucuón de la función renal, se le documentó una masa en el injerto renal compatible con desorden linfoproliferativo pos-trasplante renal de tipo polimórfico (PTLD), VEB positivo y CD 20 positivo. El tratamiento consistió en rituximab 375 mg/m2 semanales, cuatro dosis, se realizó control con imágenes y se adicionó el esquema CHOP (ciclofosfamida, vincristina, doxorubicina). El paciente toleró de manera adecuada la quimioterapia, no requirió radioterapia, ni trasplantectomía y después del R-CHOP la masa disminuyó de manera significativa hasta desaparecer al año de seguimiento manteniendo función óptima del injerto renal.Ítem Conversión de tuberculosis latente en un grupo de pacientes tratados con terapia biológica en una unidad de reumatologíaHurtado Uriarte, Maite; Muñoz, Óscar; Fernández Ávila, Daniel G.; Hidalgo Martínez, Patricia; Gutiérrez Dávila, Juan Martín; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. NeumologíaObjetivo: los pacientes que padecen enfermedades reumáticas, en tratamiento con terapia biológica, tienen como consecuencia la inmunosupresión y el riesgo de reactivación de enfermedades latentes crónicas como la tuberculosis. Dado que no existen estimativos de este riesgo en Colombia, se consideró importante realizar un estudio que evaluara la incidencia de tuberculosis latente en esta población. Métodos: se hizo un estudio descriptivo basado en una cohorte histórica, que incluyó pacientes de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario de San Ignacio, en Bogotá (Colombia). Se evaluaron 78 candidatos a terapia biológica, libres de tuberculosis activa o latente, al ingreso a la cohorte. Se realizó prueba cutánea de tuberculina (Tubersol® Sanofi Pasteur) al inicio de la terapia biológica y controles a los seis meses. Se definió conversión de tuberculosis latente como viraje de PPD mayor a 5 mm respecto a la inicial. Resultados: 78 pacientes cumplieron criterios de inclusión. 27 presentaron datos incompletos y por esto fueron excluidos. Se incluyeron para el análisis 51 pacientes, 12 de los cuales presentaron viraje de PPD (23,5%). Conclusiones: este estudio demuestra la alta incidencia de conversión de tuberculosis latente y por tanto el alto riesgo al que se someten los pacientes en terapia biológica, punto de partida para optimizar el estudio y seguimiento de los mismos.Ítem Validación de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una población colombianaMuñoz, Oscar M.; Rodríguez, Nohora I; Ruiz, Alvaro J.; Rondón, Martín; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y BioestadísticaObjetivo: Evaluar si las funciones de riesgo de Framingham y PROCAM son aplicables a la población colombiana.Métodos: Se desarrolló un estudio de validación externa dentro de una cohorte histórica, en la que se incluyeron pacientes de la clínica de prevención primaria del Hospital Militar Centralde Bogotá (Colombia). Se evaluaron 1.013 pacientes entre 30 y 74 años, libres de eventos cardiovasculares al ingreso a la cohorte (1984 a 1996) que recibieron seguimiento durante diez años en busca de eventos cardiovasculares (muerte coronaria, infarto del miocardio o angina de pecho). Se comparó el número de eventos cardiovasculares predichos y observados en esos diez años (calibración). Finalmente, se estimó la capacidad de las funciones de riesgo para separarlos sujetos de alto y bajo riesgo (discriminación).Resultados: En pacientes de riesgo bajo e intermedio, el número de eventos cardiovasculares predichos por la función de riesgo de Framingham sobrestimó los observados (relación entre eventos esperados y observados de 1,31), con baja capacidad para separar los pacientes debajo riesgo de los de alto riesgo (AUC 0,65). La función de riesgo de PROCAM ajustada por sexo tuvo mejor capacidad de discriminación (AUC 0,74) con buena calibración (relación entre eventos esperados y observados de 1,07). No se contó con suficientes pacientes de alto riesgo para generalizar los resultados a esta población.Ítem Trasplante renal en mayores de 60 años en un hospital de ColombiaGarcía, Paola Karina; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; González, Camilo Alberto; García, Ronald Leonel; Arroyave, Mady; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de EnvejecimientoIntroducción: El trasplante renal se considera el tratamiento ideal para la enfermedad renal crónica (ERC) estado 5. Sintemorde conflictos éticos es lamejor opciónterapéutica enancianos. El objetivodeltrabajo es describir las características demográficas y clínicas de los pacientes mayores de 60 anos ˜ con seguimiento a un ano˜ del trasplante renal realizado en un hospital de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio de cohortes en pacientes mayores de 60 anos ˜ con trasplante renal. Se analizaron 28 pacientes trasplantados entre junio de 2004 y marzo de 2012. Resultados: La edad promedio fue de 65 anos, ˜ 89% varones. El origen principal de la ERC fue la nefropatía diabética, seguida de la hipertensión arterial. El 96,4% de los trasplantes se realizó con donante cadavérico, con un promedio de edad de 40 anos, ˜ tiempo de isquemia fría de 12 h y el missmatch promedio de 3,25 (± 1,29). Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y enfermedad coronaria. El 17% presentó disfunción retardada del injerto. La creatinina a los 6 y 12 meses fue de 1,27 mg/dl (± 0,31) y 1,25 mg/dl (± 0,33) respectivamente. El 10% de los pacientes presentaron rechazo agudo celular. No se documentaron rechazos humorales. La supervivencia del paciente a un ano˜ fue del 89,7% y del injerto censurada por muerte de 96,4%. La causa más frecuente de muerte fue el infarto agudo del miocardio. Conclusiones: La adecuada selección de receptores de trasplante renal muestra resultados satisfactorios en supervivencia, función renal y menor número de complicacionesÍtem Epithelial-mesenchymal transition, proliferation, and angiogenesis in locally advanced cervical cancer treated with chemoradiotherapyRojas-Puentes, Leonardo; Cardona, Andrés F.; Carranza, Hernán; Vargas, Carlos; Jaramillo, Luis F.; Zea, Delma; Cetina, Lucely; Wills, Beatriz; Ruiz-Garcia, Erika; Arrieta, Oscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoÍtem Glomerulonefritis asociada a derivación de líquido cefaloraquídeoCórdoba, Juan Pablo; Pinto Ramírez, Jessica Liliana; González González, Camilo Alberto; González, Martha Patricia; García Padilla, Paola Karina; Contreras Villamizar, Kateir Mariel; Hurtado Iriarte, Maite Estibalitz; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoLa nefritis por derivación es una glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos,que saturan el sistema reticuloendotelial y se depositan en los capilares glomerulares,con lo que activan la cascada del complemento y la reacción inflamatoria crónica que lleva a una lesión renal. El diagnóstico clínico de las infecciones no es fácil; se da por gérmenes de baja virulencia que producen una infección crónica. Sin embargo, los cultivos pueden ser negativos. En este artículo se presenta un caso de nefritis por derivación tras dos años de colocación de una válvula ventriculoatrial, confirmada con biopsia renal, con posterior resolución tras su retiro. Los cultivos del paciente, así como los de la válvula, fueron negativos.Ítem ¿Estamos cerrando muchos forámenes ovales permeables en Colombia? Foramen ovale permeable, aneurisma del septum interauricular y riesgo de ataque cerebrovascular criptogénico recurrente. Revisión sistemática de la literaturaGarcia-Pena, A.A.; Rodríguez, Jaime Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.Introducción: el foramen ovale permeable y el aneurisma del septum interauricular, son hallazgos frecuentes en la población general. En los últimos años múltiples estudios han sugerido la asociación entre estas entidades y el accidente cerebrovascular, de origen criptogénico como consecuencia de embolia paradójica, en especial en la población menor de 55 años, que ha estimulado el desarrollo de dispositivos de cierre percutáneo para este tipo de defectos, con el objetivo de reducir la recurrencia de eventos isquémicos cerebrales, sin que se hayan podido demostrar claramente estos beneficios. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura para evaluar el riesgo de recurrencia y beneficio de esta intervención. Resultados: Se obtuvieron 1.208 artículos para evaluación, con un total de 11 artículos incluidos para el análisis posterior a la selección, evaluación y aplicación de criterios de inclusión y exclusión, encontrando 3 ensayos clínicos y 8 revisiones sistemáticas y/o metaanálisis. Conclusiones: En pacientes adultos con ataque cerebrovascular isquémico o accidente isquémico transitorio de origen criptogénico a quienes se les ha documentado mediante ecocardiografía transesofágica la presencia de foramen oval permeable, no existe beneficio en la reducción del riesgo de recurrencia de ataque cerebrovascular, accidente isquémico transitorio o eventos neurológicos, en comparación con la terapia médica convencional.Ítem Threshold-based insulin-pump interruption for reduction of hypoglycemiaBergenstal, Richard M.; Klonoff, David C. K; Garg, Satish K.; Bode, Bruce W.; Meredith, Melissa; Slover, Robert H.; Ahmann, Andrew J.; Welsh, John B.; Lee, Scott W.; Kaufman, Francine R.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto*Ítem Costo-efectividad de linezolid comparado con vancomicina en el manejo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en ColombiaVarón, Fabio; Londono, Darío; Álvarez, Carlos; Taborda, Alejandra; Prieto, Victor; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del AdultoObjetivo: Estimar la costo-efectividad de linezolid versus vancomicina en el manejo de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en Colombia. Materiales y métodos: Se construyó un árbol de decisión para determinar la razón de costoefectividad incremental de linezolid (600 mg iv/12 h) comparado con vancomicina (15 mg/kg iv/12 h) en el tratamiento de NAV por SARM. La perspectiva fue la del sistema de salud incluyendo solo costos directos. Todas las unidades monetarias se expresan en pesos colombianos del 2013 sin descuento (1 USD =$ 1.876,22). Se empleó un horizonte temporal de 30 días. Los resultados se midieron en proporción de pacientes curados. Los datos de eficacia y seguridad se tomaron de la literatura. Los costos de los procedimientos se obtuvieron del manual tarifario ISS del 2001, para medicamentos se utilizó el SISMED y la regulación de precios vigente. Se realizaron análisis de sensibilidad univariados y probabilísticos. Resultados: Los costos totales esperados por paciente curado fueron: $ 2.600.094 para linezolid y $ 1.992.753 para vancomicina. La proporción de pacientes curados fue: 53% con linezolid y 41%.con vancomicina. La razón de costo-efectividad de linezolid comparado con vancomicina fue $ 5.061.173 por paciente curado. Para cada alternativa, los resultados fueron sensibles a la probabilidad de éxito del tratamiento, a la probabilidad de presentar eventos adversos y al costo del tratamiento.Ítem Relación entre los puntajes del índice de pendiente del segmento ST/frecuencia cardiaca y el índice del cambio del segmento ST sobre el cambio de la frecuencia cardiaca durante la realización de la prueba de esfuerzo convencional con la presentación de nuevos eventos cardiovascularesGarcia-Pena, A.A.; Barón, Ana M.; Salazar, Edna; Muñoz, Óscar; Rueda, María; González, Iván; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, ÓscarIntroducción: La prueba de esfuerzo convencional es una herramienta diagnóstica de fácil interpretación y accesibilidad que se utiliza de forma frecuente en la evaluación del dolor torácico, no obstante, sus características operativas están influenciadas por múltiples variables resultando en una capacidad limitada para la predicción global de desenlaces cardiovasculares. El uso de los índices y las variables adicionales en su interpretación podrían mejorar la predicción de los desenlaces cardiovasculares. Métodos: Mediante la realización de un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo, se evaluó la relación y capacidad de predicción de los índices pendiente ST/FC y ST/FC con el desarrollo de eventos cardiovasculares a un año. De un total de 438 estudios, se seleccionaron 138 que cumplían con los criterios para evaluación. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de interés y posteriormente se procedió a realizar un análisis univariado y multivariado de las diferentes variables y desenlaces de interés. Conclusiones: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la capacidad del ejercicio, el índice pendiente ST/FC y el desarrollo de los desenlaces cardiovasculares, sin encontrar relación significativa con el índice pendiente ST/FC. Se observa discreta mejoría de la capacidad de predicción global de la prueba de esfuerzo convencional con la adición del índice pendiente ST/FC (AUC 0,70 a AUC 0,74).Ítem Evaluación de costo-efectividad de los nuevos anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular no valvularGarcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.Resumen La fibrilación auricular es el trastorno más frecuente del ritmo cardíaco y una de las causas potencialmente tratables de cardioembolia y ataque cerebrovascular. La disponibilidad de nuevos anticoagulantes para pacientes con fibrilación auricular no valvular, plantea retos, derivados principalmente de los costos de su uso, perfiles de eficacia y seguridad, tolerancia y disponibilidad. Se llevó a cabo un análisis de costo-efectividad con base en un modelo de Markov, que permite comparar las estrategias de anticoagulación disponibles para fibrilación auricular no valvular en el país (apixabán, dabigatrán, rivaroxabán). La perspectiva empleada fue la del tercero pagador (sistema de salud colombiano), considerando solo costos médicos directos. Se siguieron las guías metodológicas para este tipo de estudios propuestas por ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research) e INAHTA (International Network of Agencies for Health Technology Assessment). El horizonte temporal fue de 5 años, 10 años y toda la vida, en tanto que la tasa de descuento fue del 3%. Luego de la evaluación del modelo, con base en los análisis de sensibilidad realizados y el umbral de costo-efectividad para Colombia, se encontró que para el caso base, las diferentes moléculas evaluadas, si bien son costo-efectivas, exceden el umbral propuesto para este trabajo, siendo rivaroxabán y dabigatrán las únicas estrategias costo-efectivas con un horizonte temporal a 10 años con una tasa de descuento del 3% y para un horizonte temporal de toda la vida y tasa de descuento del 3%, las tres moléculas alcanzan el umbral de costo-efectividad establecido para Colombia. Dichas consideraciones son altamente sensibles al costo de los medicamentos.