Logotipo del repositorio
 

Maestría en Derecho Económico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 87
  • Ítem
    La monopolización del mercado de vacunas Covid-19 : una excepción económica y constitucional valida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Echeverry Marulanda, Luis Guillermo; Rodriguez Zarate, Alejandro; Yañez Torres, Andres Felipe
    El presente artículo busca exponer cómo el Estado colombiano, a través de un estado de excepción, diseñó el mercado de vacunas Covid-19, teniendo en cuenta variables como la oferta y la demanda de biológicos, así como las fallas del mercado que se podían presentar. Es por lo anterior que, una de las principales herramientas de intervención para corregir lo anteriormente expuesto, fue la expedición del Plan Nacional de Vacunación Covid-19, siendo este último el documento por medio del cual se establecieron reglas de propiedad y de accesibilidad a las vacunas para la población en general, así como la prohibición de que se adquirieran los biológicos por parte de los particulares independientemente de su capacidad de pago. Adicionalmente, se exponen los instrumentos que empleó el Estado colombiano para la monopolización de este mercado, asignando de manera concreta y específica roles a cada uno de los agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). De manera que se realiza un análisis económico del derecho para determinar cuáles fueron los criterios de asignación de estos derechos de propiedad y la necesidad de prohibir la adquisición de estos biológicos por parte de los particulares y privados, con la finalidad de hacer respetar las reglas fijadas en el mencionado plan de inmunización.
  • Ítem
    Análisis Económico de los Costos de Transacción en el Sistema General de Regalías : Regulación de la formulación y supervisión de proyectos de investigación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Monroy Altuzarra, Andrea Julieth; Díaz Suaza, Felipe Augusto; Gutiérrez Prieto, Hernando
    La búsqueda de mecanismos para invertir en ciencia y desarrollo tecnológico refleja el compromiso del Estado con el fomento del desarrollo económico y social. Los recursos del Sistema General de Regalías financian propuestas de investigación mediante convocatorias públicas en las que participan entidades de naturaleza pública y privada. Sin embargo, persisten dificultades en la ejecución de los proyectos, lo que resulta en un bajo retorno de la inversión y en la no utilización de los recursos asignados. Esto podría ser consecuencia de la formación de elevados costos de transacción asociados con: (i) formulación de los proyectos ajustada a estándares de proyectos de inversión; e (ii) imposición de esquemas de supervisión diferenciada para entidades públicas y privadas. El análisis condesado en este documento examina si el marco normativo institucional que regula la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías pudiera estar promoviendo la generación de costos para el intercambio en las transacciones entre los oferentes y demandantes de ciencia en el marco de los recursos de regalías al desconocer las particularidades propias de los proyectos de investigación.
  • Ítem
    Análisis de la eficiencia económica del esquema de vigilancia a los contratos de obra pública en Colombia, a la luz de la relación de agencia entre entidades públicas e interventorías
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gil Silva, Jaime Oswaldo; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Amaya Herrera, Manuel Alejandro
    La práctica muestra que la existencia de interventores no garantiza la calidad de las obras ni la solución pronta y barata de las controversias, y desde la perspectiva del gasto público, se ha cuestionado la eficiencia en la ejecución de los recursos destinados para proyectos de infraestructura. Por este motivo, en el presente artículo se acude a elementos del Análisis Económico del Derecho para estudiar cómo en el actual esquema de vigilancia a las obras públicas en Colombia se configura un problema de agencia y un consecuente riesgo moral; en razón a las conductas oportunistas que puede adoptar el interventor en su calidad de agente de la entidad pública contratante. De esta manera, a la luz del Criterio de Pareto si la interventoría tiene incentivos adecuados para realizar su trabajo con eficiencia evitando que surjan conflictos de interés o corrupción, todos los actores del proyecto resultarían beneficiados. Por esta razón, se plantean algunos incentivos que permitirían alinear intereses de las entidades contratantes y los interventores, así como mejorar los niveles de eficiencia del esquema.
  • Ítem
    Asignación en los derechos de propiedad : servidumbres legales de energía eléctrica y el derecho de las víctimas en procesos de restitución de tierras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avila Cuadros, Oscar Nicolas; Ramirez Rodriguez, Oscar Mauricio; Varela Sanchez, David Fernando
    Los operadores judiciales han identificado un problema cuando coexiste sobre un mismo predio dos procesos legales: de un lado, la empresa de servicios públicos al instaurar proceso de imposición de servidumbre pública de conducción de energía eléctrica; y de otro, las presuntas víctimas a través del proceso de restitución de tierras. No obstante, la decisión del juez no ha sido del todo pacífica, ya que se inclina por la suspensión del primer proceso hasta tanto, no se resuelva la situación jurídica de la presunta víctima sobre el bien que pretende. Este documento de reflexión pretende formular una solución mediante la aplicación del análisis económico del derecho y el concepto de justicia energética que amplíe el alcance de la transición justa para determinar una asignación eficiente y justa en los derechos de propiedad.
  • Ítem
    La ampliación de la cobertura del derecho fundamental al aborto y servicios complementarios vía jurisprudencial, y sus implicaciones en la sostenibilidad fiscal: estudio del caso de la despenalización del aborto en Colombia y sus efectos en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Cañón, Valeria Alejandra; Amaya Herrera, Manuel Alejandro; Guarnizo Rico, Carlos José
    La Sentencia C-055 de 2022 amplió el reconocimiento del derecho fundamental a la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la semana 24 de gestación sin causal específica para su acceso, con el propósito de garantizar el derecho fundamental a la salud de las personas gestantes. Al tener en cuenta la finalidad de la Corte Constitucional se busca determinar si la Sentencia ha sido eficaz en tanto ha cumplido con dichos objetivos con base en cifras obtenidas por la Secretaría de Salud de Bogotá sobre el comportamiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo antes y después de la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional. Se analiza esta decisión desde el punto de vista de sostenibilidad fiscal y garantía de derechos.
  • Ítem
    Selección adversa y riesgo moral : la problemática de la reciente jurisprudencia relacionada con el seguro de vida grupo deudores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arias Holguín, Mónica Paolar; Rodriguez Zarate, Pedro Nel Alejandro; Garcia, Manuel
    Con el seguro de vida grupo deudores las entidades financieras mitigan su riesgo de crédito, que puede ser causado por la muerte o incapacidad de sus deudores, asegurando el reembolso de las obligaciones adquiridas por éstos. Entonces, dichas entidades tienen la calidad de tomador en estos contratos, situación que ha causado dificultades al entender el papel que desempeñan los deudores de las obligaciones frente al asegurador y la entidad acreedora. Así las cosas, una vez se describa el esquema de los contratos de seguro de vida grupo deudores, se abordarán los enómenos de la inexactitud y la reticencia. Tomando lo anterior como punto de partida, se hará referencia a la asimetría de información como falla del mercado, que se ve reflejada en las relaciones contractuales de los seguros de vida grupo deudores, generando pronunciamientos por parte de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, los que han generado efectos económicos negativos, tales como la selección adversa y el riesgo moral. Este artículo de reflexión tiene como objetivo evidenciar la ausencia de solución a partir de las decisiones jurisprudenciales, y proponer un marco decisorio eficiente en los escenarios fácticos objeto de análisis.
  • Ítem
    Análisis económico de la muerte digna, como extensión natural del derecho constitucional fundamental a vivir dignamente.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rosillo Granados, Juan Felipe; Rodriguez Zárate, Pedro Nel Alejandro; Gutiérrez Prieto, Hernando
    A propósito de los recientes fallos jurisprudenciales que amplían los mecanismos para garantizar el derecho a morir dignamente en Colombia (Sentencia C-233 de 2021 y Sentencia C-164 de 2022), el presente artículo hace una revisión de esta prerrogativa fundamental desde una perspectiva económica. Para ello, a través de la teoría del Análisis Económico del Derecho Penal, y, con el uso de herramientas económicas como los llamados costos de transacción, se evalúan los argumentos que justifican la necesidad de regulación legal expresa sobre el derecho a la muerte digna y de las causas que desde una óptica económica pudieran estar incidiendo en la inexistencia de una regulación legal expresa, tantas veces deprecada por distintos sectores de la sociedad, incluida nuestra Honorable Corte Constitucional.
  • Ítem
    Análisis sobre la distribución de recursos de la nación para la educación superior pública en Colombia, orientada bajo un criterio de equidad. Caso de estudio : instituciones de educación superior pública
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Gonzalez, Eduardo; Ramirez Montes, Juan Manuel; Gutierrez Prieto, Hernando
    El objetivo del presente artículo es un Análisis de la inexistencia del criterio de equidad en la distribución de los recursos que asigna la nación a las universidades que hacen parte del Sistema Universitario Estatal – SUE, que agrupa a las universidades públicas en el país, y las consecuencias en los indicadores de calidad del Sistema Universitario Estatal. Se trata de un estudio de investigación con enfoque descriptivo cualitativo y analítico cuantitativo, partiendo de una caracterización del Sistema universitario estatal y su funcionamiento. Dentro de la caracterización se analizarán con especial atención los aspectos relacionados con el financiamiento, y particularmente con la metodología de distribución. Metodológicamente se analizarán las concepciones sobre las políticas públicas particularmente la de educación durante los diferentes gobiernos, el principio de equidad y los alcances que puede tener en la regulación de un servicio como la educación superior; se acudirá a diferentes fuentes bibliográficas en temas de hacienda pública para dar alcance a conceptos y procedimientos sobre presupuesto. Se concluye que las políticas públicas en el Sistema Educativo Superior existen una distribución de los recursos que está sometida a un sistema asimétrico que profundiza las desigualdades por ser excluyente carente de equidad en perjuicio de un alto porcentaje del sector de universidades públicas.
  • Ítem
    Litigiosidad por el no reconocimiento de pensión por vejez bajo el Régimen de Prima Media como factor de la crisis del Sistema Pensional Colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Duran, Isabel Cristina; Moreno Enriquez, Oscar; Prieto Monroy, Carlos Adolfo
    Los litigios derivados por el no reconocimiento de pensión por vejez representan un elemento de análisis de la Crisis del Sistema Pensional Colombiano. El presente documento analiza el desempeño de la Administradora Colombiana de Pensiones en esta materia, esbozando cifras relevantes que parten desde la solicitud de reconocimiento de pensión por vejez en sede administrativa hasta la caracterización del proceso judicial por el no reconocimiento de pensión de vejez. Es importante destacar que el impacto principal de la Litigiosidad por el no reconocimiento de pensión por vejez radica en el volumen de la carga procesal que dichos litigios representan para la entidad y el Sistema Judicial Colombiano, sin embargo, los datos analizados no son concluyentes para determinarla como un aspecto relevante de la crisis financiera del Sistema Pensional Colombiano
  • Ítem
    La dimensión económica de los institutos de salvamento, como medida de inspección y vigilancia, para la garantía de la calidad de la educación : estudio del caso de la Fundación Universitaria San Martín
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Parada, Alejandro; Gutiérrez Prieto, Hernando; Varela Sanchez, David Fernando
    La inspección y vigilancia de la educación superior se desarrolla en Colombia a través de la Ley 1740 de 2014, definiendo en esta, institutos de salvamento para la protección temporal de los bienes y rentas de las Instituciones de Educación Superior y estableciendo las medidas preventivas y de vigilancia especial, que buscan promover la prestación del servicio de educación en condiciones de calidad y continuidad, protegiendo de esta manera el derecho fundamental a la educación de los colombianos. Es así como, la ley otorga al Ministerio de Educación Nacional diversas herramientas para el cumplimiento de estos objetivos, las cuales tienen finalidades distintas y pueden ser aplicadas de forma independiente o simultánea; sin embargo, a lo largo del tiempo se ha evidenciado que la decisión de imponer o no a las Instituciones de Educación Superior medidas preventivas, de vigilancia especial e institutos de salvamento puede permitir o no, el éxito en la recuperación económica institucional. Así, a través del análisis del caso más emblemático de aplicación de la Ley 1740 de 2014, el referido a la Fundación Universitaria San Martín, se busca demostrar que la posibilidad de garantizar la calidad y continuidad de la prestación del servicio de educación, cuando se imponen medidas de vigilancia especial, está determinada en la imposición concomitante y obligatoria de los institutos de salvamento.
  • Ítem
    Pago de la indemnización administrativa a favor de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia: El problema de los giros a cuentas autorizadas.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arcila Mendoza, David Leonardo; Garay Forero, Juan Carlos
    La Ley 1448 de 2011 estableció la indemnización administrativa a favor de las víctimas del conflicto armado en Colombia como un medio para reivindicar su dignidad, resarcir el daño sufrido, y apalancar el desarrollo de proyectos en ámbitos que históricamente les han sido negados como la vivienda, educación y estabilidad económica, lo cual en suma contribuye a la eliminación de las causas del conflicto. En la vigencia 2022 un número significativo de víctimas que tienen derecho a la indemnización administrativa de que trata dicha Ley, no recibieron el pago efectivo de su indemnización (7.121 víctimas). Esto por cuanto la modalidad del giro de recursos utilizada por la entidad administrativa encargada de efectuar el pago de estas indemnizaciones (Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas), conllevó a la necesidad de realizar trámites administrativos adicionales para materializar el pago de dichas indemnizaciones. Esta investigación explora la importancia los principios de eficacia y eficiencia como presupuesto para una efectiva reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Adicionalmente propone una modificación al procedimiento de pago de la indemnización administrativa a las víctimas del conflicto armado, con el fin de que un mayor número de estas sean efectivamente reparadas. Palabras clave: Eficacia, eficiencia, indemnización administrativa, derecho a la reparación, cadena presupuestal, tesoro nacional.
  • Ítem
    De plataformas de comercio electrónico a proveedores: Una transformación ocasionada por la injerencia económica de terceros dentro de la relación de consumo
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Castillo, Jorge Alejandro; Rodríguez Zarate, Pedro Nel Alejandro; Amaya Herrera, Manuel Alejandro
    Este artículo de reflexión pretende demostrar que la injerencia económica de terceros, entendida como la participación en la determinación del precio final de venta, el cobro del valor pactado, la publicación de promociones y ofertas y la propuesta de campañas de fidelización, desvirtúa la presunta intermediación y, en cambio, otorga la calidad de proveedor dentro de la relación de consumo respecto del cual el consumidor puede ejercer sus derechos y requerir el cumplimiento de obligaciones. Para lograr lo manifestado, se caracterizará la relación de consumo dentro del comercio electrónico, se analizarán algunos escenarios en los que una plataforma de comercio electrónico se hace parte en la relación de consumo y se expondrá un formulario que permita ubicar a dichas plataformas dentro de la relación de consumo y, en consecuencia, se concluirá que la injerencia económica de estas dentro de la relación de consumo puede derivar en la obtención de la calidad de proveedor.
  • Ítem
    Compliance en las entidades bancarias en Colombia : entre sanciones penales y administrativas por la financiación de proyectos que generen daño ambiental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Fonseca, Ana Sofía; Becerra Alipio, Dayana Lisbeth
    La legislación colombiana ha creado obligaciones y responsabilidades para las entidades financieras con el objetivo de que adopten medidas de diligencia, por medio de sistemas de compliance, para evitar que se otorguen créditos a proyectos que generen daño ambiental. Lo anterior porque los bancos cumplen con la función esencial de canalizar recursos para financiar el desarrollo en el país, y no pueden ser ajenos a la responsabilidad ambiental. Existen, hoy en día, sanciones penales y administrativas, en contra de los funcionarios y de las empresas, cuando se afectan los recursos naturales y los ecosistemas dentro del desarrollo del objeto social, y también es delito financiar la realización de estas conductas. Es por ello que, para proteger el medio ambiente, lograr un equilibrio entre desarrollo y protección de la naturaleza, y evitar sanciones, se requiere la adopción de medidas de diligencia por parte de los bancos.
  • Ítem
    Mecanismos para generar desincentivos en la Corrupción al interior de la Licitación Publica, desde un enfoque racional mediante Teoría de Juegos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Maldonado, Natalia; Escobar Leal, Andrés Felipe; Echeverry Botero, David Augusto; Gutierrez Prieto, Hernando
    La contratación pública en Colombia es proclive a desencadenar actos de corrupción, lo que se evidencia en cifras, múltiples informes y noticias al respecto; es así como constantemente salen a la luz pública nuevos escándalos por actos de corrupción. En este sentido, si bien existe un sinnúmero de normas que regulan la materia, además de un amplio despliegue organizacional diseñado para evitar su ocurrencia y judicializar a los infractores, los casos de corrupción en Colombia siguen en aumento, el índice de percepción de la corrupción calculado por Transparencia Internacional no mejora, al tiempo que los corruptos desarrollan nuevas técnicas para corromper que trascienden a la relación ofrecer y/o recibir incentivos a cambio de resultar un contratista como adjudicatario en el marco de un proceso de licitación. De conformidad con lo anterior, este artículo pretende hacer una reflexión que inicia de un breve análisis sobre la corrupción y sus principales fuentes de constitución en el marco de la contratación estatal. Posteriormente, se centrará en una revisión normativa sobre contratación estatal haciendo un análisis de algunos casos en los cuales por causa de vacíos legales las personas pueden cometer actos de corrupción. Posteriormente se realizará un estudio al Estatuto Anticorrupción y su evolución normativa. Adicionalmente, se hará mención de algunos casos relevantes de corrupción con el fin de comprender cómo actúan generalmente los corruptos y de esta manera desde la Teoría de Juegos se puedan identificar patrones para desincentivar el actuar de los servidores públicos y oferentes que practican acciones delictivas en los procesos de selección, y con ello poder finalizar con recomendaciones que puedan cambiar el actuar de los agentes económicos (entiéndase como agentes económicos tanto la oferta como la demanda en la contratación pública en Colombia).
  • Ítem
    Análisis de los elementos de la responsabilidad subjetiva para declarar la responsabilidad de los facilitadores de prácticas restrictivas de la competencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peña Castro, María Alejandra; Melo Rodríguez, Francisco; Amaya Herrera, Manuel Alejandro
    La clasificación de la responsabilidad de los llamados “facilitadores” de conductas anticompetitivas como una responsabilidad subjetiva o una responsabilidad objetiva, es un tema sujeto a discusión en el derecho de la competencia en Colombia. En la jurisprudencia y en la doctrina existen posiciones contrapuestas al respecto. Algunos se inclinan por la exigencia de la determinación de los elementos subjetivos de la responsabilidad, en particular el carácter doloso o culposo del comportamiento, para establecer la responsabilidad administrativa de los facilitadores. En contraposición, otros manifiestan que basta con la acreditación del hecho sancionable. Este documento de reflexión analiza las distintas posiciones sobre la materia y concluye conforme la jurisprudencia que se analizará, en particular la constitucional, que la responsabilidad de los facilitadores de conductas anticompetitivas debe ser antecedida de la acreditación de los elementos subjetivos. Tales elementos, sin embargo, deben ser analizados de manera flexible teniendo en cuenta las particularidades del debido proceso en el marco del derecho administrativo sancionatorio.
  • Ítem
    La buena fe comercial en la ley de competencia desleal en Colombia : criterios orientativos para su concreción como parámetro para evaluar la deslealtad de las conductas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cristancho, Edward Alberto; Pinzon Parra, Luz Andrea; Uribe, Carlos Andres; Amaya Herrera, Manuel Alejandro
    Con el presente artículo se pretende traer una nueva propuesta para concretar la buena fe comercial como parámetro central para evaluar la deslealtad de las conductas prohibidas en la Ley de Competencia Desleal en Colombia, Ley 256 de 1996 (LDC), con el fin de: de un lado, aportar a la determinación de este principio como criterio orientador para adoptar decisiones de competencia desleal y, del otro, realizar aportes para que los Jueces construyan decisiones en materia de competencia desleal a partir de criterios que trasciendan el entendimiento ético y moral, fundamentados en derecho y que atiendan a las finalidades del modelo de economía social imperante en Colombia y, a los objetivos propios del régimen de competencia desleal en el que se propende por la protección de un interés tripartito que incluye a los competidores, a los consumidores y al Estado. Con tal propósito, se realizará un análisis de las decisiones de los jueces en Colombia en materia de competencia desleal para determinar los problemas que surgen de los métodos interpretativos aplicados por éstos sobre el principio de buena fe comercial y, posteriormente, se realizará una propuesta de criterios orientadores desde el derecho económico para tener en cuenta en los análisis de las decisiones que corresponden con la consolidación de diferentes razonamientos propuestos por la doctrina y la jurisprudencia nacional e internacional acordes con las finalidades propias del régimen de competencia desleal.
  • Ítem
    El Piso de Protección Social, su impacto en el acceso al mercado laboral y en la protección social de las mujeres en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Castaño, Fabio Alejandro; Morad Acero, Juliana Patricia; Jiménez Uribe, Iván Camilo
    El Piso de Protección Social es un mecanismo complementario al Sistema de Seguridad Social que busca garantizar mínimos de protección y luchar contra la informalidad. Teniendo en cuenta su declaratoria de inexequible por la Corte Constitucional con efectos diferidos hasta el 20 de junio de 2023, se hace necesario evaluar su impacto en el mercado laboral y en la protección de las mujeres, para pensar un eventual ajuste, con el fin de que se adecúe para la protección de los más vulnerables y genere un mayor desarrollo económico y social.
  • Ítem
    Límite impuesto a las sanciones disciplinarias (Ley 1952 de 2019) : solución persuasiva ineficaz
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alarcón De Lavalle, Germán David; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; De La Torre Vargas, David
    La disputa entre la eficacia y la severidad de las normas de carácter disciplinario es un tema de importancia para Colombia debido a la necesidad de frenar la corrupción que permea la administración pública y, así mismo, la falta de incidencia del régimen disciplinario en los servidores públicos. Al respecto, se evidencian los intentos realizados para establecer la potestad disciplinaria como un régimen autónomo y eficaz, capaz de garantizar la protección del Estado; tal como se hizo recientemente con la implementación del artículo 48 de la Ley 1952 de 2019.
  • Ítem
    Naturaleza jurídica del servicio de telecomunicaciones de telemática para la gestión de flotas vehiculares a través de plataformas web en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez López, Camilo Enrique; Gutiérrez Prieto, Hernando; Orduz Salazar, Santiago
    La presente investigación analiza y determina la naturaleza jurídica actual del servicio de telecomunicación de telemática prestado a través de plataformas web para la gestión de flotas vehiculares; la naturaleza jurídica de las empresas que lo prestan; y se determina el valor que deben pagar las empresas al Estado conforme el régimen de contribuciones aplicable. Lo anterior, en razón a que la ley 1341 de 2009, actualmente vigente y por la cual se definieron los principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, derogó en su integridad el Decreto-Ley 1900 de 1990, norma que hasta entonces había reformado y regulado las actividades y servicios de telecomunicaciones y afines, incluida la normatividad ateniente a los denominados servicios de valor agregado y telemáticos. Con ésta derogatoria quedaron suprimidos, asimismo, los decretos reglamentarios Decreto 600 de 2003, por medio del cual se expiden normas sobre los servicios de valor agregado y telemáticos; Decreto 3055 de 2003, que modificó el Decreto 600 de 2003; y, el Decreto 2870 de 2007, normas que definían el entendimiento legal de los servicios de telecomunicaciones de valor agregado y telemáticos y el régimen de licencia y título habilitante convergente previo; derogándose de esta forma la normatividad que regulaba lo pertinente a la naturaleza legal del servicio de telecomunicaciones de valor agregado y telemáticos.
  • Ítem
    La transparencia algorítmica como salvaguarda de la libre competencia económica en el servicio de targeting digital en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-11-01) Castillo Triviño, Catalina; Ayalde Lemos, Víctor Andrés
    La Unión Europea estableció el principio de transparencia algorítmica para verificar cómo funcionan las plataformas digitales en la moderna economía de datos y adoptar medidas para evitar que las decisiones automatizadas discriminen a los consumidores. Sin embargo, los agentes de mercado también pueden ser objeto de discriminación puesto que las plataformas digitales encuentran incentivos en adelantar conductas anticompetitivas tendientes a restringir el acceso al servicio de targeting digital. Este documento de reflexión pretende formular recomendaciones regulatorias mediante la aplicación del principio de transparencia algorítmica, de tal forma que se amplíe su alcance de protección al derecho económico de la libre competencia económica.
  • Ítem
    El impuesto sobre la renta y complementarios en el derecho de familia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vegas Molina, Iván Guillermo; Fandiño Zuluaga, Miguel Ángel
    Este documento busca exponer las principales consecuencias que tienen los actos jurídicos enmarcados en el Derecho de Familia respecto del Impuesto sobre la Renta y Complementarios (ganancia ocasional) para los sujetos involucrados en su calidad de contribuyentes. Se abordan los temas de estudio bajo la metodología cualitativa utilizando una óptica analítica, descriptiva y conceptual, teniendo en cuenta la doctrina y jurisprudencia vigente; se analizará la estructura normativa del Impuesto sobre la Renta y Complementarios respecto de las instituciones propias del Derecho de familia o los actos jurídicos concomitantes a ellas.
  • Ítem
    La teoría de las dispensas eficientes en contratos de crédito en Colombia : análisis económico de las dispensas a incumplimientos de disposiciones típicas del derecho contractual norteamericano en contratos de crédito en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Quintana, Ana Maria; Rodríguez Zárate, Alejandro
    En Colombia, la práctica negocial en los grandes contratos de crédito, aun cuando no median elementos de internacionalidad, tiende cada vez más a incluir elementos contractuales usuales en jurisdicciones de tradición anglosajona. El presente trabajo reflexiona, desde el análisis económico del derecho, sobre las razones, aplicabilidad y utilidad de estas disposiciones, para concluir si los costos de transacción generados por su uso representan o no una mejoría en la protección contractual de los acreedores con respecto a los costos asociados a su implementación.
  • Ítem
    La teoría de las dispensas eficientes en contratos de crédito en Colombia: Análisis económico de las dispensas a incumplimientos de disposiciones típicas del derecho contractual norteamericano en contratos de crédito en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Quintana, Ana Maria; Rodríguez Zárate, Pedro Nel Alejandro
    En Colombia, la práctica negocial en los grandes contratos de crédito, aun cuando no median elementos de internacionalidad, tiende cada vez más a incluir elementos contractuales usuales en jurisdicciones de tradición anglosajona. El presente trabajo reflexiona, desde el análisis económico del derecho, sobre las razones, aplicabilidad y utilidad de estas disposiciones, para concluir si los costos de transacción generados por su uso representan o no una mejoría en la protección contractual de los acreedores con respecto a los costos asociados a su implementación.
  • Ítem
    Incentivos generados por la obligación de compartir elementos esenciales por parte de los operadores de redes de telecomunicaciones para lograr el acceso universal
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Hernández, Andrés Felipe
    Desde la perspectiva neoinstitucional del análisis económico del derecho, se analizan las instituciones formales que integran el régimen que obliga a los operadores de servicios y redes de telecomunicación a compartir sus instalaciones esenciales, con el objeto de verificar si han generado los incentivos suficientes para alcanzar el acceso/servicio universal en materia de telecomunicaciones.
  • Ítem
    Los credit default swap en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Burneo Burneo, Pedro José; Guerra Cuadrado, Felipe Andrés; Szegedy Maszak, Ildiko
    Los Credit Default Swaps (CDS) han existido décadas antes de la crisis inmobiliaria desatada en el año 2008. Pese a ello, fue en este evento que los CDS se dieron a conocer de manera relevante al mundo entero. En Colombia, derivados financieros como los CDS se encuentran altamente limitados. El presente trabajo aborda la estructura y operatividad financiera de un CDS resultado de la revisión extensiva de la literatura, el marco regulatorio en diferentes regiones del mundo y organismos internacionales que han promovido su estandarización. Finalmente, se analiza el alcance y tratamiento que este producto ha tenido dentro del ordenamiento jurídico colombiano.
  • Ítem
    Principios jurídicos y económicos del crédito público colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Agudelo, Gustavo Andrés; Sierra Cadena, Grenfieth de Jesús; Szegedy Maszak, Ildiko
    La presente disertación expone las deficiencias y el vacío legislativo en materia de crédito público del marco legal colombiano, el efecto que ha tenido en el endeudamiento público nacional a partir de la Constitución Política de 1991, planteando las causas por las cuales dicha ley no ha sido expedida por el Congreso de la República. La tesis presenta un proyecto de ley general de crédito público desarrollado conforme a la carta política, el régimen orgánico presupuestal, la regla fiscal y la reglamentación del crédito público. El contenido de la propuesta legislativa se sustenta además en el análisis de derecho comparado del crédito público de varios países con diversas tradiciones jurídicas y desarrollo económico, las recomendaciones y guías de Organismos Internacionales y las necesidades propias del ambiente económico nacional.
  • Ítem
    La ley marco como instrumento de intervención en la actividad financiera. Elementos previos a considerar para garantizar su efectividad
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Meza, Derenis Danielis; Torres Góngora, Nicolás Fernando; Arias Gómez, Felipe Eduardo
    La regulación de la actividad financiera en Colombia se atribuyó al Congreso de la República a través de la ley marco, a la que le corresponde fijar objetivos y pautas generales, y al Gobierno nacional a través de una reglamentación técnica y flexible sujeta a dicha ley. Que la ley marco se construya de manera óptima apoya significativamente la efectividad de su reglamentación. Con el presente trabajo se realiza un ejercicio de identificación de los elementos mínimos a considerar para la expedición de la ley marco, obtenidos de la Constitución Política, la jurisprudencia, y los estándares y recomendaciones internacionales.
  • Ítem
    IVA a servicios digitales prestados desde el exterior : análisis económico positivo de la regulación aplicable al servicio de publicidad online
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Quintero, Tomas; Rodríguez Zárate, Pedro Nel Alejandro; Becerra Alipio, Dayana Lisbeth
    Este trabajo de revisión analiza positivamente la regulación del Impuesto sobre las Ventas (“IVA”) con el que Colombia grava los servicios digitales prestados desde el exterior. Para el efecto, se toma como ejemplo, el servicio de publicidad online desde el exterior, sin perjuicio de que el análisis se replique a servicios digitales con características similares. En el primer capítulo se describe la regulación en Colombia en dos secciones: (i) la evolución del IVA en Colombia hasta llegar a gravar los servicios digitales prestados desde el exterior; y (ii) las obligaciones que se derivan del IVA que grava los servicios prestados desde el exterior. En el segundo capítulo se analizan (no se cuantifican) los costos que implica que se grave con IVA los servicios digitales prestados desde el exterior desde dos perspectivas: (i) la pérdida irrecuperable de eficiencia; y (ii) los costos de transacción, tanto del contribuyente para cumplir con sus obligaciones formales, como los de la administración tributaria para recaudarlo y fiscalizarlo.
  • Ítem
    Repensando el consumo en la economía digital : la obsolescencia programada y la responsabilidad extendida del productor
    (Pontificia Universidad Javeriana) Di Terlizzi Escallón, Sylvia; Uribe Piedrahíta, Carlos Andrés
    El incremento en el consumo de los aparatos eléctricos y electrónicos, en particular de los aparatos de informática y telecomunicaciones, se ha visto propiciado por la implementación de la obsolescencia programada objetiva y subjetiva. Con el fin de buscar una solución a esta práctica que tiene consecuencias negativas en el ambiente y la salud humana, se propone un análisis de las normas del Estatuto del Consumidor colombiano, complementado por el enfoque de la responsabilidad extendida del productor y herramientas de la economía conductual que permitan ponerle freno a esta problemática.
  • Ítem
    Impuesto digital - Cuestiones de tributación internacional de las empresas que prestan servicios en línea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dorado Jimenez, Mayerly Zulay; Szegedy Maszak, Ildiko
    La denominada IV revolución industrial, trajo consigo el comercio electrónico o e commerce, este nuevo panorama comercial ha generado la necesidad de establecer un régimen normativo que regule estas relaciones comerciales y tributarias. Dada la falta de territorialidad en el e-commerce los Estados, la administración pública y la administración tributaria a nivel mundial se ha rezagado frente a estas dinámicas comerciales impulsadas por el Internet. Siendo una de las opciones para evitar los BEPS, la creación de un impuesto digital global, sin embargo, esta iniciativa de algunos países presenta como cualquier tipo de política pública barreras que es necesario considerar.
  • Ítem
    Brechas de género en las opciones de consumo de hombres y mujeres, reducción del bienestar y desigualdad en el acceso a mercados de las consumidoras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Feria Manascero, Juliana; Gastelbondo Chiriví, María Catalina
    Esta investigación pretende demostrar que las decisiones de consumo que toman las mujeres –que son distintas a las de los hombres por razones biológicas, culturales o sociales– en algunos casos conllevan un precio adicional para las consumidoras. Esta circunstancia genera brechas entre el consumo de los hombres y de las mujeres. Estas brechas se agudizan si se tiene en cuenta las diferencias salariales y de participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres, lo que implica que en promedio las mujeres reciban menores ingresos. En conjunto, se evidenciará que estas desigualdades que las consumidoras enfrentan son escenarios de discriminación justificada únicamente en el género, reprochable según la legislación colombiana. Finalmente, se analizarán las opciones que pueden adoptar las autoridades colombianas con el fin de luchar contra esta forma de inequidad de género.
  • Ítem
    La reforestación comercial en Colombia, ¿es necesaria una nueva regulación para fomentar el crecimiento de este sector productivo?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Portela, Hernán Felipe; Herrera Carrascal, Giovanni José
    La reforestación comercial, que puede entenderse como la plantación de árboles con el fin de ser explotados para obtener productos maderables y no maderables, es una actividad económica lícita que no ha logrado desarrollarse satisfactoriamente en Colombia pese a múltiples políticas públicas que reconocen el potencial en el tema. El presente artículo académico busca realizar un análisis de la regulación de los incentivos e instrumentos económicos de la reforestación comercial, con el fin de determinar si estos resultan ser adecuados, atractivos y suficientes para el desarrollo del sector en el país.
  • Ítem
    Análisis de la adopción de la política pública de inversión regional de recursos en ciencia, tecnología e innovación. Caso de estudio : Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del sistema general de regalías
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Aranguren, Ricardo Antonio; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés
    Desde su creación, en el año 2011, el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) fue concebido como un instrumento orientado a incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general (Ley 1530, 2012), que respondiera a la baja asignación de recursos públicos en el orden territorial para la financiación de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI). Transcurridos diez años, la estructura de asignación de recursos del FCTeI del SGR ha sido objeto de dos reformas constitucionales, promovidas en diferentes momentos políticos del país. Por lo anterior, a partir del marco de múltiples fuentes, se aborda el análisis de las condiciones que permitieron la aprobación de las mencionadas reformas, en el ordenamiento jurídico colombiano.
  • Ítem
    Reflexiones sobre el salario mínimo y el sistema pensional en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cruz Montilla, Maria Isabel; Guevara Rivera, Natalia Angelica; Urrego Escobar, Diego Alejandro
    Este trabajo busca analizar el efecto que tiene en el Sistema Pensional el mandato legal que iguala tanto la pensión mínima, como el ingreso mínimo para aportar a pensiones, al salario mínimo legal. Al respecto, el salario mínimo en Colombia es alto en relación con las condiciones del mercado laboral y con los años ha tenido incrementos reales o deslizamientos que lo han encarecido aún más. Como se desarrollará en el presente documento, esto tiene impactos sobre la cobertura pensional, al constituir una barrera para que los trabajadores informales, que son la mayoría, aporten al Sistema Pensional. También tiene consecuencias sobre las finanzas públicas debido a las transferencias que la Nación debe efectuar para cumplir como garante de las pensiones del régimen pensional de prima media, incluido el deslizamiento de las pensiones mínimas. Este deslizamiento, que ha sido determinado por factores políticos en negociaciones del salario mínimo, con incrementos reales a veces imprevistos, generando incertidumbre, también ha tenido efectos adversos para el mercado de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, llegando incluso a ser uno de los factores del estancamiento actual del mercado de rentas vitalicias de vejez y generando incertidumbre sobre el financiamiento futuro de las pensiones de retiro programado. Si bien el Gobierno de Colombia ha tomado medidas para mitigar estos efectos sobre la cobertura, el marco legal y jurisprudencial requiere cambios para solucionar de fondo los problemas que ha causado la rigidez del salario mínimo en el mercado de trabajo y en el Sistema Pensional.
  • Ítem
    Representante legal de la persona jurídica deudora o deudor persona natural comerciante con funciones de promotor dentro de los procesos de reorganización consagrado en la ley 1429 de 2010
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Barriga, Luis Carlos; Ferrer Cabrales, Leoncio Antonio
    Con la expedición de la Ley 550 de 1999 apareció la figura de promotor en procesos de Reestructuración, desde ese momento y hasta la fecha, se ha recorrido un largo camino hacía la profesionalización de los Auxiliares de la Justicia en procesos concursales, hoy en día incluidos en un régimen de Insolvencia que tiene como pilar la Ley 1116 de 2006. Sin embargo, en el año 2010 con el artículo 35 de la Ley 1429, se estableció la regla para que el Representante Legal de la persona jurídica deudora o el deudor persona natural comerciante que ingrese a un proceso de Reorganización, ejerza las funciones propias del cargo de Promotor; no obstante, este mismo artículo, facultó al juez del concurso para que excepcionalmente y cuando considere que factores como la importancia de la empresa, el monto de sus pasivos, número de acreedores, carácter internacional de las operaciones, interfieren con el desempeño de las funciones por parte del Representante Legal, pueda designar a un Promotor de la lista de Auxiliares de la Justicia elaborada por la Superintendencia de Sociedades. En el presente trabajo hacemos un recorrido por el camino de la profesionalización de los Auxiliares de la Justicia con el transcurrir de los años, realizando un análisis sobre las facultades del juez en la aplicación del Artículo 35 de la Ley 1429 de 2010 y los elementos de persuasión y de disuasión que se encuentran inmersos en la regulación actual.
  • Ítem
    Hacia la implementación de programas de cumplimiento de la libre competencia económica : un tema de incentivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Herrán, Ana María; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; David, Echeverry
    Si bien se reconoce que la normativa de competencia se ha estructurado principalmente sobre la teoría de la disuasión y detección, no debe perderse de vista la utilidad de la prevención en la efectiva consecución de los propósitos del régimen y la política de competencia. Este documento examina los incentivos que tienen los agentes económicos para cumplir el régimen de competencia colombiano, y propone los programas de cumplimiento como el vehículo ideal para monitorear y asegurar el cumplimiento empresarial en materia de competencia. Por último, se propone la forma como la autoridad de competencia debe acercarse a estos.
  • Ítem
    Regulación inteligente para tiempos inteligentes : un aporte teórico a los desafíos regulatorios de las plataformas digitales en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Ardila, Germán Alejandro; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Jaramillo, Carlos Ignacio; Uribe Piedrahita, Carlos Andres
    Colombia no es ajena a las importantes discusiones regulatorias que se han venido dando en todo el mundo, respecto a la Economía y las Plataformas Digitales. Hoy en día, este tema ocupa un lugar central en la agenda política del país y seguramente lo seguirá haciendo a medida que la innovación y la tecnología continúen transformando el ecosistema de la Economía Digital en el país. Con lo anterior en mente, el presente escrito pretende realizar un aporte teórico a este debate nacional, partiendo de cómo los conceptos centrales de Economía Digital y Plataforma Digital se han entendido en la literatura académica internacional. Así mismo, propongo aplicar el marco teórico de regulación socioeconómica de la Nueva Escuela de Chicago propuesto por Lawrence Lessig y ampliado por la crítica de Andrew Murray. Lo anterior, con el fin de analizar cómo el Mercado, la Ley, las Normas, la Arquitectura y los actores asociados a las Plataformas Digitales interactúan, generando distintas interacciones en el marco de los diálogos regulatorios que se generan entre los actores relacionados con esta tecnología. En ese sentido, el escrito se organiza en cinco partes: 1) Un análisis teórico de las TIC como fenómeno socioeconómico, 2) la explicación de la teoría regulatoria de Lessig y la crítica de Murray sobre esta, 3) la construcción de definiciones de trabajo para los conceptos de Economía Digital y Plataforma Digital, basadas en un barrido por la literatura relevante sobre estos, 4) los aportes que estas teorías pueden hacer a la discusión regulatoria colombiana sobre Plataformas Digitales y 5) las conclusiones generales del documento.
  • Ítem
    Análisis económico positivo del código país en empresas colombianas adjudicatarias de obras de los proyectos de cuarta generación (4G)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Porras, Flor Marina; Bermúdez Gómez, Hernando
    Este documento hace un Análisis Económico del Derecho con enfoque positivo del Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia para emisores de valores o Código País, expedido por la Superintendencia Financiera de Colombia. Este análisis se realiza a partir de las respuestas dadas a las encuestas incorporadas en dicho código por parte de algunas empresas colombianas adjudicatarias de proyectos de infraestructura vial del Programa de Concesiones de Cuarta Generación o Programa 4G. En el documento se identifica y explica el comportamiento de estas empresas respecto de los lineamientos dados en el Código.
  • Ítem
    El consumidor y su régimen de protección en el contexto de los microcréditos otorgados a las microempresas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aroca Alarcón, Adonia Cecilia; Giraldo López, Alejandro
    La noción de consumidor establecida por el Estatuto de Protección al Consumidor Colombiano es aplicable a quienes mediante actos de consumo busquen la satisfacción de necesidades empresariales, siempre y cuando la necesidad que se pretende satisfacer no esté ligada intrínsecamente a su actividad económica. Sin embargo, las microempresas que acuden al mercado con el fin de adquirir microcréditos para ser utilizados posteriormente en el desarrollo de su actividad empresarial, se caracterizan por carecer de la información técnica necesaria en relación con estos productos financieros complejos, lo cual las ubica en un plano de desigualdad y las convierte en sujetos vulnerables susceptibles de ser beneficiarias de la protección especial que se brinda a los consumidores.
  • Ítem
    Modelo de aseguramiento y financiación del SGSSS en Colombia : deber de implementar el principio de integralidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bacca Fernández, Johana Lorena; Rodriguez Guerrero, Aníbal
    El SGSSS enfatiza el deber del Estado de garantizar el acceso de toda la población al Sistema bajo un modelo de aseguramiento donde todos los servicios y tecnologías se encuentran incluidos. Se estudiará en este artículo el problema de financiación de servicios en salud no incluidos en el Plan de Beneficios. El objetivo principal es analizar sí se está implementando adecuadamente el principio de integralidad de la Ley 1751 de 2015 y a través de una metodología cualitativa descriptiva demostrar que las alternativas del Gobierno, en especial la del artículo 240 de la Ley 1955 de 2019, son inadecuadas para la sostenibilidad financiera al no integrar todos los servicios y tecnologías en salud.