Logotipo del repositorio
 

Especialización en Derecho Comercial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 215
  • Ítem
    Tratamiento que hacen actores extranjeros de los datos personales de colombianos usuarios el mundo digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Arias, Alejandro Arturo
    Trabajo de grado de la Especialización de Derecho Comercial que versa sobre el tratamiento que actores internacionales, como Facebook, hacen de los datos personales de los usuarios colombianos alrededor del mundo.
  • Ítem
    El contrato de franquicia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Celis Salazar, Andrés Felipe; Delgado Quintero, Pablo José
    En la actualidad las economías del mundo manejan los mismos estándares de producción y de consumo, cada vez menos empresas están en capacidad de ofrecer una mayor gama de productos y servicios. Para una multinacional la idea de incursionar en un mercado específico, va acompañada de herramientas jurídicas que permitan que esta se adapte al marco jurídico de cada país. Para un pequeño empresario, la idea de obtener utilidades respetables sobre el marco de un trabajo serio y de una asesoría adecuada, se ofrece viable bajo el marco de unas reglas jurídicas sencillas y claras.
  • Ítem
    El contrato de fiducia mercantil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaitán Cuesta, Diana Paola; Laguado Monsalve, Darío
    La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual un persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiaria.
  • Ítem
    El contrato de prenda comercial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Buendía Grigoriu, Laura; Laguado Monsalve, Darío
  • Ítem
    Los consorcios en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chavarro Moncada, Paola Andrea; Laguado Monsalve, Darío
    Investigar sobre los consorcios en Colombia es tratar un tema relativamente nuevo en cuanto éstos aparecen con fuerza en las últimas décadas, como una forma de responder especialmente a las leyes que sobre contratación administrativa ha venido expidiendo el Estado. De ahí que antes de desarrollar el tratamiento jurídico se den a conocer primeramente algunos antecedentes, para una mejor comprensión del tema objeto de esta investigación.
  • Ítem
    El leasing habitacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Mesa, Diana Saray; Laguado Monsalve, Darío
    La adquisición de vivienda individual a largo plazo ha sido una preocupación constante de quienes han asumido el Gobierno en nuestro país. Por ello, se han propuesto diversos mecanismos en la búsqueda de lograr el acceso de las familias a la vivienda, no solo con el objetivo de solucionar el problema habitacional, sino también de estimular la construcción, renglón prevalente en la movilidad y el crecimiento de la economía nacional.
  • Ítem
    Contrato de transporte terrestre de cosas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Calvo, John Gilberto; Laguado Monsalve, Darío
    En el presente trabajo desarrollaré el contrato de transporte terrestre de cosas abordando la legislación, jurisprudencia y doctrina colombiana, así mismo mencionaré la reciente legislación subregional proferida por la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones. De igual manera, dada la importancia del citado contrato en nuestro medio, citaré algunos datos y estudios estadísticos de la situación real del sector del transporte de carga en nuestro territorio y su influencia directa en la economía a nivel nacional y subregional, sobre todo en los tiempos actuales en los que la globalización, la apertura de las fronteras y los tratados internacionales, tales como ALCA, MERCOSUR, TLC, etc., buscan el progreso de nuestras naciones, especialmente las llamadas en vías de desarrollo, y en estos campos es donde el contrato de transporte terrestre de mercancías tiene gran relevancia y juega un papel preponderante.
  • Ítem
    El contrato de edición
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montoya Mora, Sheila Milena; Laguado Monsalve, Darío
    Cuando hablamos de derechos de autor, nos referimos al conjunto de normas que protegen al creador de una obra, otorgándole el goce de privilegios exclusivos de carácter moral y patrimonial. Las obras susceptibles de esta protección son todas aquellas que se conciben como fruto de la expresión del ingenio y del talento de una persona, materializada en forma perceptible por lo sentidos y de manera original.
  • Ítem
    Las acciones de la sociedad anónima
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arboleda Giraldo, Luis Enrique; Laguado Monsalve, Darío
    La acción constituye el requisito esencial de la sociedad anónima, hasta el punto que sin acciones es viable la existencia de otra sociedad pero no la sociedad anónima, es por eso que el Artículo 373 del Código de Comercio al iniciar el tema de las sociedades anónimas dice: “La sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes; será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras "sociedad anónima" o de las letras "S.A." (Las negrillas son nuestras)
  • Ítem
    El contrato de leasing financiero en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Durán Bohórquez, Edwin Giovanni; Laguado Monsalve, Darío
    Después de celebrar en Colombia la segunda década del surgimiento del Contrato de Leasing Financiero, hemos podido observar que muchos profesionales en el área del derecho, y a su vez estudiantes de Pregrado y Postgrado, desconocen las bondades que ésta figura contractual entraña, y que a juicio de muchos estudiosos de la materia y del autor propio, pueden servir como mecanismo para la reactivación económica de nuestro país, ya que por este medio puede dotarse a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de maquinaria e insumos, en pro de facilitar y mejorar el nivel de explotación de sus productos agrícolas y manufactureros, contribuyendo de esta forma a mejorar el alto índice de desempleo por el que atravesamos.
  • Ítem
    Acercamiento práctico a las integraciones empresariales en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pineda Guarin, Hugo Andres; Bonilla Ballen, José Luis; Gómez López, Camilo Enrique; Gómez López, Camilo Enrique
    La competencia entre quienes participan en un mismo mercado es conveniente para los consumidores ya que promueve la calidad y la baja de precios. En la práctica empresarial, es evidente la función económica que representan las sociedades, son sin duda uno de los móviles negóciales predilectos. Es relevante resaltar que si bien no es común, existe la posibilidad que operaciones societarias incidan directa y seriamente en el mercado, con la magnitud de poder vulnerarlo, alterarlo, e incluso reducirlo. El presente escrito, a colación de lo anterior, pretende abordar uno de estos fenómenos, el de la integración empresarial, teniendo como cimiento un estudio práctico de dichas operaciones, dentro del espectro del mercado colombiano, para resaltar su naturaleza y diferenciarlas de otras operaciones mercantiles similares.
  • Ítem
    Pacto y ejecución del contrato de seguro en moneda extranjera. Un recuento y análisis del régimen cambiario aplicable
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aristizabal Montero, Lina María
    Este texto pretende, en un primer momento, resaltar la importancia y razón de ser del régimen cambiario colombiano, asi como su relación con las obligaciones dinerarias. Posteriormente hace un recuento y análisis de la normatividad cambiaria colombiana frente a las obligaciones dinerarias en cuanto a la posibilidad de su pacto y pago en moneda extranjera, y se concentra en la posibilidad de pacto y pago en moneda extranjera de las obligaciones dinerarias del contrato de seguro. Al final el artículo establece con claridad bajo qué condiciones generales se pueden pactar y pagar obligaciones dinerarias en Colombia y específicamente las condiciones para pactar y pagar contratos de seguro en Colombia en moneda extranjera.
  • Ítem
    Tratamiento de datos personales y las plataformas digitales reseña sobre Colombia y la Unión Europea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mantilla De Valera, Laura Carolina; Gómez López, Camilo Enrique; Gómez López, Camilo Enrique
    Este trabajo pretende describir el desarrollo la normativo de la protección de datos en Colombia como derecho derivado de protección a la intimidad y al buen nombre y también su comprensión desde la legislación Europea, quienes han considerado la protección de datos como un derecho autónomo lo cual ha permitido un mejor desarrollo y libertad regulada para el intercambio de información valiosa a nivel comercial sin que ello se convierta en detrimento para los derechos fundamentales de las personas.
  • Ítem
    Responsabilidad de las personas jurídicas ante el derecho penal económico colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Gama, Christian Leonardo; Gómez López, Camilo Enrique
    Las tendencias sobre las cuales se estructuran las metrópolis modernas, no solo permite una importante y benéfica expansión e intercambio de tecnología, cultura, conocimientos, bienes y servicios, sino que además, genera evolución sobre las formas de criminalidad de las sociedades y en los modus operandis para atentar contra los bienes jurídicos que pretenden proteger los Estados en el desarrollo de las grandes y pequeñas relaciones comerciales. Las nuevas formas de criminalidad donde participan las empresas se caracterizan porque pueden terminar afectando bienes jurídicos protegidos, y extender sus efectos a diferentes lugares del mundo, y estos bienes jurídicos en muchas ocasiones son indispensables para los valores socioeconómicos de un Estado. Las posiciones respecto a este tema van desde aquellos que siempre se han opuesto a la criminalización de las actividades antijurídicas de los entes colectivos, que hasta ahora han sido la mayoría, pasando por los que piensan que tales actos podrían conllevar solamente medidas de seguridad o administrativas o simplemente consecuencias accesorias a las penas y aquellos que demandan la construcción de un marco teórico y legislativo para criminalizar sus acciones, hasta los que se declaran abiertamente partidarios de convertir en sujetos activos del Derecho penal a las empresas – comerciantes pero, como hasta el momento no se ha dado la materialización de estos modelos en nuestro ordenamiento jurídico, pasaremos a analizar que sucede cuando una persona jurídica entra a cometer prácticas delictivas, que se hace en estos casos y como se soluciona esta falta de legislación punitiva. Partiendo de lo anterior, podemos darnos cuenta que estamos frente a un problema de naturaleza político criminal al momento de determinar quién pasara a responder en el caso de que la Empresa cometa una conducta punible.
  • Ítem
    Regulación de los contratos inteligentes en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Baquero, Viviana Paola; Gomez, Camilo; Gomez, Camilo
    Los Contratos Inteligentes, hacen parte de las nuevas tecnologías que en la actualidad están impactando al derecho y al mundo. Aun cuando el uso nuevas tecnologías trae consigo innumerables ventajas la introducción de este tipo de herramientas en los diferentes sistemas legales a nivel mundial, ha sido lenta y gradual. Para su correcta implementación, al menos en el caso de Colombia, se requiere de la expedición de una legislación que sea capaz de cubrir cualquier tipo de vacío legal, y que a su vez complemente y amplíe la regulación tradicional, de manera que los usuarios de herramientas como los contratos inteligentes pueden hacer uso de estos y aprovechar al máximo su potencial.
  • Ítem
    Rol del Estado respecto a las relaciones en el derecho del consumidor - Rol del Estado en las relaciones de consumo en los servicios públicos domiciliarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Neira Guzmán, María Paula; Gómez López, Camilo Enrique
    La globalización es una de las causas en el contexto principal del derecho del consumidor, debido a que, con este evento se unificaron las necesidades y los usos a nivel mundial definidos por el consumo, lo que también fomenta los avances tecnológicos a consecuencia de las numerosas conductas de oferta y demanda, es por esto y por otras razones que se vio la necesidad de reglamentar las relaciones comerciales, en las cuales la parte débil era y seguirá siendo el consumidor y/o usuario, siendo así, se crearon políticas de protección al consumidor que promovieron la libertad económica, no obstante en el sector de servicios públicos no se desenvolvió en un ambiente de libre y sana competencia, debido a que ha estado sujeto a monopolios oficiales, dando como resultado una prestación del servicio de forma ineficiente. Por lo anterior, es claro evidenciar que el rol del Estado en las relaciones de los consumidores tanto en la prestación de servicios públicos domiciliarios o no, es de gran importancia, debido a su naturaleza de Estado Social de Derecho, la cual implica el deber constitucional de garantizar, proteger y promover la libertad económica, por medio de la protección misma del usuario final como parte débil. Siendo así, es claro que en la intervención por parte de la administración en las relaciones de consumo y en la prestación de servicios públicos, se evidencian fallas que vulneran los derechos básicos de los usuarios, bajo fórmulas de un Estado Social de Derecho.
  • Ítem
    Los desafíos que suponen los smart contracts en las relaciones comerciales actuales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaitán Luque, Martha Patricia; Méndez Mahecha, Carlos Eduardo; Gómez López, Camilo Enrique
    El derecho contractual tradicional se ha caracterizado por involucrar una serie de formalidades que afectan la celebración y la ejecución de los contratos. Dichas formalidades se han reducido con el único fin de permitir que el Derecho tenga la capacidad de satisfacer las necesidades de un comercio que busca el desarrollo de transacciones más rápidas y menos costosas. En esta búsqueda, las nuevas tecnologías han desempeñado un papel fundamental dando lugar a que las regulaciones sean cada vez más insuficientes a la hora de satisfacer las necesidades del comercio. Actualmente, nos encontramos frente a una gran revolución digital con la aparición del blockchain y de los smart contracts, que podría cambiar la manera en que se desarrollan las operaciones comerciales. Así, resulta pertinente preguntarse ¿Cuáles son los problemas y/o desafios que plantean el desarrollo e implementación de estas tecnologías en la realización de operaciones comerciales? En este documento analizaremos el impacto de los smart contracts en la práctica jurídica bajo la perspectiva negocial, a partir del análisis de la definición de smart contracts, de sus elementos y del desarrollo normativo que ha tenido tanto ·en Colombia como en otras latitudes, con el propósito de abordar finalmente los retos que representan tanto desde una perspectiva jurídica como desde las prácticas negociales y las implicaciones técnicas.
  • Ítem
    Las características del contrato de nube mercantil para el almacenamiento de datos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lugo Cortés, Dolly Andrea; Contreras Martínez, José Manuel; Gómez López, Camilo Enrique
    En este trabajo analiza el contrato de nube mercantil el cual brinda la posibilidad de formalizar los pactos y/o convenios que pretenden salvaguardar bases de datos o información. Analizándose la legalización de la relación contractual, donde las partes involucradas garantizan, no solamente una compensación económica o protección de la información, sino que también adquieren confianza, la cual no es semejante al grado que se maneja en otro tipo contractual, sino un grado superior, toda vez que, al ser la información (objeto principal de este contrato) un bien de difícil valoración económica hace que se torne para algunas empresas, establecimientos comerciales, agentes, etc. como un bien de gran importancia. De tal forma, el contrato de nube mercantil es una opción ideal para quienes buscan salvaguardar, proteger, ampliar, optimizar su información o la de terceros, por medio de un banco de datos (nube), y a cambio de una contraprestación económica, con lo cual se garantiza la protección de la información sin límite de capacidad y con seguridad en su cuidado y manejo, a un precio y condiciones razonables que las partes pactan en ejercicio de la autonomía de la voluntad. Por lo anterior, en estos contratos es necesario incluir las cláusulas de responsabilidad de cada una de las partes, los derechos de autor del material que se aloja en la nube, el lugar dónde se va a guardar la información, la legislación aplicable en el caso que las partes sean de diferentes lugares y la forma de solucionar las controversias, preferiblemente la cláusula compromisoria.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial de reaseguros
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Martínez, Tatiana
    Análisis Jurisprudencial en Colombia en materia de Reaseguros.
  • Ítem
    La responsabilidad médica en Colombia y la importancia del seguro de responsabilidad civil en el ejercicio de la profesión en salud
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabrales Pinzón, Juan Jósé
    El presente trabajo tiene como fin realizar un análisis de las distintas tesis de la Jurisprudencia de la Sala Civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia en materia de Responsabilidad Médica y cuál ha sido su desarrollo. Asimismo, se pretende lograr un pleno entendimiento frente a la intervención de cada uno de los agentes del Sistema de Salud (EPS, IPS, y Personal Asistencial) y lograr establecer cuál es su responsabilidad en los casos donde se pretende alegar un daño derivado de una mala práctica médica. Por último, se expondrá la importancia de los Seguros de Responsabilidad Civil dentro de la actividad médica y/o de servicios en salud y la necesidad de contar con seguros que en efecto amparen de manera cierta los riesgos que se pueden materializar dentro de la actividad médica y profesional en salud.
  • Ítem
    Límites legales y jurisprudenciales a la libertad de asunción de riesgos del asegurador en el contrato de seguro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rossi Idárraga, Juan
    Este análisis jurisprudencial, presenta 3 reseñas de sentencias de las Altas Cortes, relativas al régimen legal de las exclusiones en el contrato de seguro y la aplicación de las normas contenidas los artículos 1048 del C. Co, 44 de la ley 45/1990, y el 184 del E.O.S.F., así como las circulares externas No. 0007/1996 y 076/1999 de la Superintendencia Financiera de Colombia, y su aplicación considerando la reforma legislativa ejecutada con la ley 389 de 1997, que transformó la naturaleza del contrato de seguro, remplazando su tradicional carácter solemne, por su actual condición de consensual. Así mismo, se incluye también un estudio sobre el valor del precedente judicial que hasta el momento ha tenido la jurisprudencia colombiana que ha estudiado la materia, considerando que en los casos examinados se han resuelto acciones, apelaciones y revisiones de tutela. Todos estos, procesos que por su naturaleza y las características de sus efectos no tienen la virtualidad de producir efectos generales, y en realidad no constituyen un precedente judicial que se pueda invocar para la resolución de otros casos. En conclusión, se resume la postura adoptada por las Altas Cortes en su más reciente jurisprudencia, y se plantea el interrogante sobre la posibilidad de que el régimen legal de las exclusiones se haya derogado tácitamente o cuando menos haya sufrido una modificación en su aplicación desde la transformación a la consensualidad del contrato de seguro a partir de 1997.
  • Ítem
    Variación del estado de riesgo asegurado, sus consecuencias y tratamiento judicial, un análisis jurisprudencial crítico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velez Giraldo, Maria Alejandra
    Dentro del texto en cita, se aborda el fenómeno de variación del estado del riesgo dentro del contexto de los contratos de seguro. Para tales efectos, se exponen en primera medida los conceptos básicos a tener en cuenta para el entendimiento pleno de la naturaleza, alcances y efectos del contrato de seguro. Posteriormente, se expone un análisis concreto y sucinto de la jurisprudencia que ha tratado el tema en cita, para determinar el deber u obligación indemnizatoria que surge en cabeza de la entidad aseguradora en casos en donde se presente una modificación o cambio en el estado del riesgo. Finalmente, junto con todos los aspectos anteriormente mencionados, se analizan además los otros efectos colaterales que pueden llegar a desencadenarse como consecuencia de este mismo fenómeno fáctico y jurídico.
  • Ítem
    La regulación de los intermediarios de seguros en Colombia : un régimen de supervisión asimétrico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Arregocés, Carlos Daniel; Herrera Díaz, Rebeca
    En Colombia existen los denominados intermediarios tradicionales de seguros, a saber, las agencias de seguros, los agentes de seguros y las sociedades corredoras de seguros, que como se verá más adelante, cuentan con múltiples particularidades nonnativas que las distinguen entre ellas. Por otra parte, existen los canales de mercadeo masivo, llamados también intennediarios no tradicionales, cuya utilización se ha incrementado significativamente en este país y para la comercialización de seguros se circunscriben a los corresponsales y el uso de red. El presente trabajo hace un estudio exhaustivo de la regulación de estas figuras en nuestro país y exhibe los efectos prácticos esta normatividad en el mercado asegurador.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial efectos de la mora en el pago de la prima en el contrato de seguro en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Pinto, Carlos Santiago; Isaza Posse, María Cristina
    En este escrito se realiza un análisis en torno a la postura que ha tenido la jurisprudencia colombiana respecto de los efectos que causa la mora en el pago de la prima en el contrato de seguro. Específicamente, se profundiza sobre la terminación automática del contrato de seguro consagrada en el artículo 1068 del Código de Comercio. Adicionalmente, se explican las diferencias entre: i) la terminación automática del contrato y ii) la revocación unilateral del mismo, ya que estas dos figuras tienden a ser confundidas por gran parte de los intérpretes.
  • Ítem
    Cláusulas y prácticas abusivas en el contrato de seguro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Lopez, Nelly Rubiela; Gómez López, Camilo Enrique
    En los contratos de seguro, se debe observar que las cláusulas y prácticas abusivas surgen de un desequilibrio frente a los derechos y obligaciones en perjuicio de una de las partes, que podrían constituirse en un abuso de la posición contractual y desconocer de esta forma la protección del asegurado, sin embargo, se deben definir los criterios conforme a los cuales una cláusula establecida en un contrato es considerada como abusiva, es por esta razón, que se dedica especial atención a que el asegurado conozca la existencia y el contenido de las condiciones del contrato, ya que no cualquier desequilibrio puede justificar la existencia de una cláusula abusiva.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial. Exclusión de los daños extra patrimoniales en el seguro frente a los pronunciamientos de las cortes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Cruz, Alexandra; Gómez López, Camilo Enrique
    En el presente trabajo se analiza por medio de tres sentencias, las decisiones de las altas Cortes frente al daño extrapatrimonial, y como a través de la evolución de la jurisprudencia se ha concluido que las modificaciones introducidas por la ley 45 de 1990 al Código de Comercio Colombiano , no buscaron en ningún momento que se entienda que la expresión contenida en el artículo 1127: la obligación de indemnizar los perjuicios patrimoniales que cause el asegurado", hace referencia a la tipología del perjuicio, como si la persona causante del daño y amparado por una póliza de seguro estuviera obligada a indemnizar los daños materiales únicamente y por tanto los de carácter inmaterial o extrapatrimonial, no estarían llamados a resarcirse bajo una encuentran cubiertos. Dicha confusión se generó por el cambio en la redacción del mencionado articulo, que antaño proponía que los perjuicios patrimoniales que sufriera el asegurado, tenían que ser indemnizados por la compañia de seguros a cargo, mientras que con la nueva redacción lo que se ha generado a la luz de las coberturas otorgadas es que se encuentren excluidos, ya porque lo establecen las mismas condiciones o porque se toma el concepto patrimonial como referente o concerniente a la tipología del perjuicio (material) sin ahondar en el concepto propiamente dicho que comprende el todo, es decir el patrimonio del que se puede ver afectado por una decisión de un juez frente a la victima del daño.
  • Ítem
    Desarrollo y retos del derecho del consumidor en Colombia : una mirada a la ley 1480 y el desarrollo internacional del derecho de consumo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Pulido, Andrés Leonardo; Gómez López, Camilo Enrique
    La expedición de la Ley 1480 de 2011 significó un gran e importante avance del derecho del consumidor en Colombia, sin embargo, con su expedición nacieron también algunos retos para el Estado respecto de la regulación, la cadena de producción y comercialización, y frente a los mismos consumidores. En este trabajo se da una mirada crítica al desarrollo del derecho de consumo en Colombia y a sus retos frente a las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones de consumo y al desarrollo internacional del derecho del consumidor.
  • Ítem
    Implicaciones cambiarias y tributarias del endeudamiento externo y del aporte de capital de accionistas a sociedades colombianas provenientes del extranjero
    (Pontificia Universidad Javeriana) Flórez Artunduaga, María Ximena; Guzmán Hurtado, Laura; Gómez López, Camilo Enrique
    El presente escrito desarrollará a lo largo del mismo, (i) las implicaciones de las transacciones desde los puntos de vista cambiario y tributario y; (ii) si dichas transacciones serían, o no, más recomendables que un aporte de capital proveniente del extranjero de los socios o accionistas de las sociedades colombianas.
  • Ítem
    Protección al consumidor financiero frente transacciones desconocidas en cuentas corriente y cuentas de ahorro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Puerto, Tatiana Marcela; Gómez López, Camilo Enrique
    El consumidor como el último interviniente en la cadena de producción se ha concebido como la parte más propensa a sufrir abusos dentro del mercado por parte de las empresas, quienes se dedican a la producción de bienes y la prestación de servicios. Un ejemplo de ello se encuentra en el sector financiero quien en ocasiones han incurrido en prácticas que impiden la satisfacción del consumidor financiero y el acceso al sistema , por la falta de debida diligencia y el adecuado suministro de información en la prestación del servicio financiero. Sin embargo, gracias a la intervención del estado a través de las facultades conferidas por la constitución se ha dado paso a la creación de normas y entes que contribuyen a la protección del consumidor financiero.
  • Ítem
    Protección del consumidor en los contratos de comercio electrónico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avila Cortes, Karen Estefania; Gómez López, Camilo Enrique
    El presente proyecto tiene como finalidad el estudio de los contratos de comercio electrónico respecto de la venta de productos y servicios adquiridos por el consumidor a la luz de la ley 1480 de 2011, las obligaciones de proveedores, canales electrónicos de distribución y el adecuado deber de información. Esto ha llevado a que la legislación vaya más allá y regule aspectos en aras de proteger y satisfacer las relaciones de consumo, sin embargo no es totalmente clara en cuanto a las garantías del consumidor frente al producto o servicio adquirido, y es allí donde se presenta la mayor controversia, sobre lo que se adquiere y lo que se entrega; concluyendo así que en la relación contractual, la parte débil es el consumidor.
  • Ítem
    La escisión de una sociedad, ¿Posible vehículo de defraudación de acreedores?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinilla Castelblanco, Verónica; Gómez López, Camilo Enrique
    La Ley 45 de 1990 incorporó al sistema jurídico colombiano por primera vez la figura de la escisión, pero reservándola únicamente para las reestructuraciones de las instituciones financieras, fue en 1995 cuando la Ley 222 hizo lo propio para toda clase de sociedades. La teleología de este tipo de reestructuración societaria es coadyuvar a la racionalización de la actividad empresarial, permitir que una sociedad se desintegre; ya sea dividiendo la totalidad o trozos de su patrimonio, para que sus líneas de negocio o sectores se desarrollen con independencia o puedan hacerlo de la mano de otra sociedad que pueda impulsarla fácilmente por su experiencia en el sector. No obstante, es posible que, las finalidades de una escisión no sean precisamente las enunciadas anteriormente, sino, defraudar los intereses de los acreedores que se ven inmiscuidos de una u otra manera en la operación de reestructuración adelantada. En este contexto, el presente escrito tiene como propósito analizar la figura de la escisión precisando qué se entiende por escisión, los diferentes tipos de escisión que contempla el ordenamiento jurídico colombiano, el procedimiento que debe seguir una sociedad que desee escindirse, sus efectos, expondré un escenario en el que una operación de escisión podría eventualmente representar una defraudación a los intereses de los acreedores de la sociedad escindida y finalmente daré a conocer un posible remedio que evitaría esta situación analizando el tratamiento que otros países le dan a esta figura.
  • Ítem
    ¿Puede una sociedad colombiana efectuar una inversión financiera y en activos en el exterior desde una cuenta del exterior de la que es titular, la cual, pertenece al mercado libre? ¿Qué implicaciones cambiarias tendría ésta operación?
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Casas, Laura Ginneth; Gómez López, Camilo Enrique
    Según lo establecido en el Régimen de cambios respecto de las inversiones financieras y activos en el exterior, una sociedad colombiana puede efectuar una inversión financiera y en activos en el exterior de la cual es titular y a su vez pertenece al mercado libre. Lo anterior teniendo en cuenta que es posible la realización de inversiones financieras en el exterior con recursos que se encuentran en el exterior y que no tienen obligación de reintegro a Colombia. En este caso todo el movimiento asociado a las inversiones financieras realizadas por fuera del mercado cambiario podrá también ser efectuado por fuera del mercado cambiario.
  • Ítem
    La nueva reglamentación fiscal de las entidades sin ánimo de lucro y su aplicabilidad a las BIC
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortega Parada, Sandra Fabiola; Higuera Rodríguez, Mónica Paola; Gómez López, Camilo Enrique
    Este trabajo de grado desarrolla tres puntos fundamentales: 1. La normativa que actualmente deben observar las ESAL, particularmente los requisitos que deben acreditar para considerarse como tal y para pertenecer al régimen tributario especial. 2. La Ley 1819 de 2016 y los beneficios tributarios a los que las ESAL pueden acceder actualmente siempre y cuando obtengan su calificación como contribuyentes del régimen tributario especial, haciendo mención en este punto a la cláusula general anti abuso que se implementó con el fin de evitar que entidades diferentes se acojan indebidamente a estos beneficios. 3. Las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (en adelante “BIC”). En este aparte evidenciamos como esta figura es una gran oportunidad para impulsar la consecución de fines meritorios propios de las ESAL sin dejar de lado el interés económico que pretenden los accionistas de una sociedad comercial, y, a modo propositivo, planteamos los beneficios tributarios que, a nuestro juicio, se podrían adaptar del régimen tributario especial destinado, hoy en día, exclusivamente para las ESAL. Es necesario aclarar que este trabajo de grado se realizó de conformidad con la Ley 1819 de 2016 vigente en su totalidad en la fecha en que fue presentado. Es posible que algunos de los puntos aquí desarrollados hayan variado con la implementación de la Ley 1943 de 2018, mejor conocida como Ley de Financiamiento.
  • Ítem
    Limitaciones y excepciones al derecho de autor : el alcance de la parodia en el régimen jurídico colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Chopite, Kevin Eduardo; Gómez López, Camilo Enrique
    En el Derecho de Autor confluyen dos grandes intereses que tienden al conflicto. Por un lado, están los intereses del autor sobre su obra o creación literaria, artística o científica, a quien la ley otorga derechos exclusivos respecto a esta; por el otro, está el interés general representado en el derecho que tiene el conglomerado social al acceso a la educación, las artes y la cultura. El régimen de limitaciones y excepciones al Derecho de Autor garantiza que haya un equilibrio entre ambos puntos. El trabajo analiza la parodia como limitación al Derecho de Autor y su alcance en el régimen jurídico colombiano.
  • Ítem
    La obsolescencia programada como una afectación al principio de buena fe en la etapa precontractual de las relaciones de consumo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Linares Herrera, Yesica Lorena; Ramirez Niño, David Orlando; Gómez López, Camilo Enrique
    La obsolescencia programada es una práctica emergente en la producción de bienes y servicios, por medio de la cual el productor reduce el tiempo de vida útil de los bienes comercializados; el presente ensayo, tiene como objetivo analizar y establecer si la ausencia de información de un producto que adolece de obsolescencia programada, afecta el derecho de información del consumidor final y por ende el principio de buena fe, siendo la información del producto un derecho a favor del consumidor y un deber del productor y proveedor en la etapa precontractual en las relaciones de consumo.
  • Ítem
    Análisis comparativo entre la regulación nacional y la regulación española acerca de la responsabilidad de las plataformas electrónicas de financiamiento colaborativo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salas Díaz, María José; Villada Correa, Alejandra; Gómez López, Camilo Enrique
    El presente escrito tiene como finalidad esbozar los principales aspectos del crowdfunding y de su regulación en España y Colombia. Así mismo, tras un ejercicio de derecho comparado, se pretende analizar la responsabilidad de las plataformas electrónicas en los esquemas de financiamiento colaborativo, pues este es considerado como uno de los principales riesgos asociados a esta figura. Para efectos del presente escrito, se utilizarán diversas fuentes de consulta dentro de las cuales se incluye, sin limitarse a ello, leyes españolas y colombianas, jurisprudencia nacional e internacional, literatura técnica, artículos publicados en medios especializados y/o elaborados por expertos en materia de crowdfunding, y datos obtenidos como resultados de investigaciones desde el año 2013, hasta la fecha.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial sobre el seguro de cumplimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Miranda Contreras, Laura Katherine
    El seguro de cumplimiento puede definirse como aquel seguro cuyo objeto es el de garantizar el pago de impuestos, tasas y derechos, y el cumplimiento de obligaciones que emanen de leyes o de contratos, sean estos últimos celebrados entre particulares o con una entidad estatal, que de cualquier modo, son generadores de perjuicios; aunque también, tiene por objeto cubrir obligaciones pecuniarias que encuentran origen en la imposición de una sanción de carácter administrativo. Por lo anterior, se hace necesario analizar varios pronunciamientos jurisprudenciales entorno a este tipo de seguro, fundamentalmente en: (i) la figura del llamamiento en garantía frente a la subrogación del asegurador respecto del responsable de la ocurrencia del siniestro; (ii) vinculación de la Compañía aseguradora -quien actúa en calidad de garante de la obligación incumplida- al contradictorio, bajo la figura de litisconsorcio necesario ante procesos de controversias contractuales; y (iii) la notificación a las compañías Aseguradoras -que actúan como garantes de las obligaciones legales del importador- de los requerimientos especiales aduaneros en virtud de la póliza de cumplimiento de disposiciones legales, y el término de prescripción de la misma; para lo cual se distinguirán dos etapas, la primera corresponde a una reseña -contiene los hechos, el(los) problema(s) jurídico(s), una síntesis de los pronunciamientos de instancia, los cargos formulados para el recurso y las consideraciones del Consejo de Estado- y la segunda etapa abordará una evaluación crítica de la decisión adoptada, sustentado en posiciones doctrinales y jurisprudenciales.
  • Ítem
    Los organismos de radiodifusión como titulares de derechos conexos y su derecho de retransmisión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Sánchez, Alex Eduardo; Gómez López, Camilo Enrique
    Determinar si con el actuar de los jueces de la Republica de Colombia, se está generando inseguridad jurídica e incumpliendo con los postulados del derecho comunitario y de los intereses legalmente protegidos · por los derechos conexos, a través de la normatividad nacional e internacional, especialmente el derecho de retransmisión del cual es titular los organismos de radiodifusión.
  • Ítem
    La ejecución en Colombia de laudos emitidos en arbitrajes de protección de inversiones
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Marín, Natalia; Gómez López, Camilo Enrique
    La apertura económica, política y social, propia del proceso de globalización emergente en los últimos años, ha introducido diversas formas de internacionalización tales como la Inversión Extranjera Directa (IED). Esta figura ha encontrado un marco jurídico, constituido por instituciones, normas, modelos de derecho internacional, que le han permitido su desarrollo. En medio de este ámbito legal en el que se acomoda la IED, el arbitraje internacional de inversión, surge como una herramienta que busca ofrecer una solución de los conflictos emanados de las relaciones inversor-Estado, alejada de las instituciones nacionales; sin embargo el estudio de la realidad que enfrenta el arbitraje de inversión, da cuenta de los problemas de eficacia que enfrentan los laudos arbitrales, ello por la penosa intervención estatal en sujeción a intereses públicos y la soberanía nacional. Este trabajo describe la relación entre la IED y el derecho, la puesta en escena del arbitraje de inversión en este contexto y los problemas desencadenados tras su aplicación.
  • Ítem
    El conflicto de jurisdicciones en la organización mundial del comercio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correal Rodríguez, Rafael Andrés; Gómez López, Camilo Enrique
    El auge en la celebración de TLC, donde las partes acuerdan la creación un foro de resolución de disputas, que conoce todas las controversias que surjan en el marco del tratado, incluso en aquellas donde se debe aplicar derecho de la OMC, ha suscitado un gran debate: ¿los hechos ocurridos entre las partes en el marco de un TLC afectan la capacidad de los tribunales de la OMC de decidir la controversia, por virtud de una objeción a la admisibilidad? Este escrito analizará las decisiones proferidas por los tribunales de la OMC, buscando plantear una respuesta a dicho interrogante.