Logotipo del repositorio
 

Maestría en Administración de Empresas - MBA

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 93
  • Ítem
    Smart Fit Coach : Resultados físicos rápidos y seguros a un clic
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Samudio, Manuel Andrés; de Almeida, Leandro Carvalho; Trujillo, Juliana Sánchez
    En este proyecto se explica cómo el intraemprendimiento Smart Fit Coach de la cadena de gimnasios Smart Fit, fomenta una mayor permanencia y desarrollo del hábito del ejercicio por parte de sus usuarios, con el fin de mejorar la retención y satisfacción de los mismos. El documento detalla el problema identificado y su impacto en la empresa, seguido de los acercamientos a una solución. Este proceso se realizó desde al ámbito académico con el fin de proponer una posible alternativa a los dolores del consumidor, apoyada en las sensibilidades del mercado nacional colombiano basadas en investigación de los arquetipos de usuarios que frecuentan el gimnasio y los competidores de la industria. Luego se presenta la ejecución del modelo de prueba y los indicadores propuestos para hacerle seguimiento, junto con los incentivos generados dentro de la empresa para su promoción, y como estos, sumados a la correcta identificación de la necesidad, llevaron el éxito de la iniciativa. El documento también presenta los resultados logrados y cómo el modelo de negocio puede ser sostenible y escalable en con el tiempo.
  • Ítem
    Renova Marketplace
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orozco Díaz, Natali Mercedes; Carrillo Angarita, María Camila; Miranda Ortiz, Natalia
    El creciente interés por la energía solar como alternativa renovable en Colombia, impulsado por políticas gubernamentales y preocupaciones medioambientales, ha generado una demanda creciente de soluciones eficientes para la compra e instalación de paneles solares. Sin embargo, los canales tradicionales de adquisición presentan obstáculos como la falta de información centralizada, poca transparencia en precios, y dificultades logísticas.
  • Ítem
    Zero Structures
    (Pontificia Universidad Javeriana) De Wilde Segura, Annie Juliette; Rojas Martínez, Jaime Alberto; Castillo Tovar, Juan Manuel; Álvarez Serrano, Linda Lorena; Doncel Moreno, Mariano
    La corrosión ambiental ocasiona elevados costos de operación y mantenimiento dentro de las estaciones de telecomunicaciones, especialmente en regiones costeras. Hallar una solución alternativa a lo que ya se está usando permitiría a los usuarios bajar sus costos de OPEX y a la vez, mejorar la confiabilidad de su infraestructura. Zero Structures propone el desarrollo de soluciones innovadores que resuelvan la triple problemática: cero corrosión, cero mantenimiento, cero vandalismo
  • Ítem
    Techcera - Escuela de Tecnología para Adulto Mayores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rocha Ramirez, Diana Carolina; Olivares Bayona, Jorge Luis; Perez Calderon, Ray Alejandro; Barcenas Ramos, Jaime
    Techcera es una iniciativa innovadora centrada en integrar a los adultos mayores al mundo digital, abordando los desafíos derivados del envejecimiento poblacional en Colombia. Este proyecto surgió de una prueba de concepto con siete adultos mayores entre 63 y 80 años en Bogotá. Encuestas y entrevistas revelaron que solo el 30.1% de los mayores accedían a internet en 2019, evidenciando una brecha digital significativa. La propuesta de valor de Techcera se basa en fomentar la alfabetización digital, la inclusión social y el envejecimiento activo mediante una "escuela" física que ofrece talleres adaptados. Los pilotos sobre inteligencia artificial y redes sociales demostraron una alta satisfacción, con participantes adquiriendo comprensión y habilidades prácticas. El público objetivo incluye adultos mayores de 60-75 años de estratos medios a altos de Bogotá, buscando empoderarlos con competencias digitales esenciales para una vida más segura, conectada y productiva. El modelo de negocio escalable de Techcera combina cursos pagos, membresías y alianzas estratégicas, posicionándose como un actor único en el mercado. Al fomentar la autonomía y reducir la exclusión digital, Techcera promueve una vida digna y enriquecedora para los mayores.
  • Ítem
    La relación entre las habilidades de la alta gerencia, la gerencia media y la orientación emprendedora de la empresa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Osorio, Juan Guillermo; De la Vega Vallejo, Roberto; De la Vega Vallejo, Roberto
    Esta tesis explora cómo las habilidades políticas de los altos directivos influyen en la gerencia media de manera que afecta la capacidad de una empresa en la adopción de orientación empresarial. La investigación plantea que la capacidad de desarrollo de las habilidades politicas, junto con la habilidad de motivar al equipo y establecer una comunicación efectiva entre los diferentes niveles de la organización, son factores clave para fomentar una mayor orientación emprendedora. Esta investigación es de tipo cualitativa y se basa en entrevistas, las cuales fueron atendidas por 29 gerentes de rango alto y medio en Bogotá, Colombia. Las preguntas se elaboraron con base en la teoría referenciada en este documento, se verificó su validez, comprensión y confiabilidad, y se tradujo de nuevo del inglés al español.
  • Ítem
    PetroShale S.A.S.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fino Morales, José Felipe; Ardila Jiménez, Luis Fernando; Vega Vallejo, Gastón
    Estudio de caso que describe la situación a la cual se enfrentó Hernán Cristancho, gerente y fundador de PetroShale S.A.S., a raíz de diferentes factores como diferencias con su cofundador y crisis del petróleo del 2014, obligándolo a reformular la estrategia de la compañía.
  • Ítem
    Proyecto de grado-nacadi método mindful eating
    (Pontificia Universidad Javeriana) Falla, Maria Camila; Medina, Diana; Figueroa, Nathalia; Barcenas, Jaime
    El proyecto "NACADI-Método de Alimentación Consciente" aborda el problema de la desconexión sensorial durante la alimentación, que afecta negativamente la calidad de los hábitos alimenticios y promueve comportamientos no saludables. Realizado por Diana Medina Celis, María Camila Falla Tafur y Nathalia Figueroa Hurtado en la Pontificia Universidad Javeriana, el proyecto explora la relación entre la alimentación consciente y el desarrollo de prácticas alimenticias más saludables. El estudio incluyó una encuesta exhaustiva de individuos de los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6, con el objetivo de comprender las razones detrás de la desconexión sensorial durante las comidas. Los hallazgos clave indican que realizar múltiples tareas durante las comidas y los sentimientos de culpa son factores significativos que contribuyen a hábitos alimenticios poco saludables. Para abordar estos problemas, el método NACADI propone un enfoque de alimentación consciente, que incorpora técnicas de conciencia sensorial y prácticas reflexivas para mejorar la experiencia alimenticia. El proyecto destaca los beneficios potenciales de la alimentación consciente, incluyendo el bienestar emocional, la reducción de la ansiedad relacionada con la comida y el desarrollo de hábitos alimenticios saludables y sostenibles. La solución propuesta incluye un kit práctico que contiene materiales educativos y herramientas sensoriales diseñadas para guiar a los usuarios a través del proceso de alimentación consciente. Este método tiene como objetivo fomentar una conexión más profunda con la comida, promoviendo la salud y el bienestar en general. Este proyecto subraya la importancia de la conciencia sensorial en la alimentación y ofrece un enfoque práctico para mejorar los hábitos alimenticios a través de la atención plena, proporcionando valiosas perspectivas tanto para individuos como para profesionales de la salud.
  • Ítem
    Sua: transformando la alimentación infantil con lo natural.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez García, Néstor Hernán; Buitrago Ordoñez, Juan Manuel; González Fuentes, Andrés; Barcenas Ramos, Jaime Hilario
    Este trabajo de investigación, realizado por estudiantes de maestría en administración, aborda la problemática de la alta prevalencia de alimentos ultraprocesados en la oferta alimentaria fuera del hogar, especialmente dirigida a niños. Ante esta situación, se propone el desarrollo y validación de un snack saludable a base de frutas deshidratadas como una alternativa nutricionalmente más balanceada y atractiva para los más pequeños.
  • Ítem
    Proyecto de grado - emprendimiento AMAI - postres saludables
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Ramos, Maritza Lorena; Mendoza Moyano, Rodrigo Felipe; Miranda Ortiz, Natalia; Miranda Ortiz, Natalia
    PROBLEMA / NECESIDAD IDENTIFICADA Los consumidores de alimentos saludables no cuentan con una propuesta alimenticia integral que les permita suplir las siguientes necesidades: • Consumir alimentos libres de ingredientes que afecten su salud (azúcar, gluten, lactosa y conservantes artificiales), conforme con su estilo de vida. • Contar con información suficiente del contenido del alimento y generar confianza en lo que consumen. • Suplir el antojo y/o gusto de disfrutar un alimento saludable de manera fácil y económica. SERVICIO O PRODUCTO OFERTADO Postres saludables: • Mousse Fit de Arándanos: Combina la frescura de los arándanos con la suavidad de la crema de coco, endulzado de forma natural con miel de agave, creando un postre que deleita el paladar sin comprometer la salud. • Crumble de Frutos Rojos: Explosión de sabor natural y fresco, gracias a la combinación de arándanos, moras y fresas, que se complementan perfectamente con la crujiente cobertura de avena. • Avena Horneada: Combina la fibra y los nutrientes de la avena con la frescura y dulzura natural de la manzana y los arándanos. SEGMENTO OBJETIVO Nuestros clientes son: - Cliente con hábitos conscientes: tienen una dieta libre de alimentos ultra procesados, conservantes, colorantes, grasas y azucares refinados. Consumen alimentos que les permita mantener un estado de salud óptimo (agua, frutas, frutos secos, proteínas sin restricción), así mismo son personas que incluyen rutinas deportivas, ejercitan la mente con juegos de memoria y de estrategia permitiéndoles equilibrar los aspectos de su vida cotidiana. - Cliente con restricción alimentaria: sufren de alguna patología que los lleva a tener una dieta restringida en azúcar, lactosa, gluten y edulcorantes artificiales; buscan consumir alimentos que les brinden calidad de vida y bienestar, así mismo no les gusta restringirse de los sabores y alimentación cotidiana. PROPUESTA DE VALOR Y DIFERENCIALES - Democratizar los alimentos 100% saludables (libre de azúcar, libre gluten, libre de lactosa y sin conservantes artificiales) a los niveles socioeconómicos 2 al 4 en sincronía con el medio ambiente, equilibrando sabor y salud, aportando bienestar y calidad de vida a las personas que requieren una alimentación consiente.
  • Ítem
    Anudarte - tejiendo sueños, conservando especies
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Trujillo, Myriam Ofelia; Ballesteros Arroyave, Luis Eduardo; Valencia Romero, Maria Camila; Doncel Moreno, Mariano
    La biodiversidad global enfrenta una grave crisis, con más de un millón de especies en peligro de extinción y Colombia siendo el segundo país más biodiverso del mundo, alberga unas 55 mil especies, de las cuales más de 1.300 están amenazadas. "Anudarte" es un emprendimiento que combina la venta de juguetes tejidos a mano con educación infantil para promover la conservación de la fauna colombiana y apoyar a los artesanos locales. El proyecto busca concienciar sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad, los juguetes de Anudarte representan animales en peligro de extinción e incluyen materiales educativos sobre sus hábitats, amenazas y cómo protegerlos. Este enfoque educa a los niños y capacita a los padres para promover una conciencia ambiental desde temprana edad. Comprometido con la sostenibilidad, Anudarte destina el 10% de sus ventas para apoyar a organizaciones dedicadas a la preservación de estas especies y sus hábitats. El mercado objetivo se encuentra principalmente en los 2.5 millones de hogares familiares urbanos en Colombia, donde la crianza consciente y el compromiso con el medio ambiente son valores fundamentales; con un promedio de 1.73 hijos por hogar, nuestro mercado potencial nacional oscila entre 2.5 y 4.3 millones de niños. Anudarte distribuye sus productos a través de plataformas en línea y tiendas especializadas, participa en eventos educativos y ferias, con el objetivo de llegar al menos al 5% del mercado objetivo y aportar en la protección de la biodiversidad única de Colombia y de esta manera tejer un futuro más sostenible y consciente
  • Ítem
    Shield3r by a3sec : Informe Ejecutivo. Modelo de Intra emprendimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orduña Cepeda, Juan José; Rojas Paternina, Anthony; Silva López, Cristian Leonardo; Acosta Gámez, Alejandro; Mora López, Juan Pablo
    La transformación digital y la migración hacia entornos de nube imponen desafíos críticos a la ciberseguridad en las organizaciones. La rápida adaptación al trabajo remoto, ha generado un complejo entorno de "gobierno en nube híbrido," donde coexisten infraestructuras locales y en la nube. Este panorama plantea desafíos significativos para la gobernanza en la nube, siendo que alrededor del 64% de las organizaciones califica la madurez de su gobernanza en la nube en un nivel tres o inferior (IANS Research, 2021). En este contexto, Shild3r emerge como una solución vital para organizaciones del sector de las telecomunicaciones y tecnología que han migrado total o parcialmente a entornos de nube. La ciberseguridad se ha vuelto más crítica en este escenario, donde la complejidad de los flujos de procesos en la nube y la necesidad de automatizar la respuesta a incidentes son evidentes. La falta de adaptación de herramientas existentes y los desafíos en la detección y respuesta a incidentes de seguridad en la nube aumentan la urgencia de abordar eficazmente estos problemas.
  • Ítem
    Aplicación móvil sencilla, especializada y a precio asequible para el control técnico de proyectos viales
    (Pontificia Universidad Javeriana) HERNANDEZ ZAMORA, CARLOS MAURICIO; ACOSTA GAMEZ, ALEJANDRO; ACOSTA GAMEZ, ALEJANDRO; ACOSTA GAMEZ, ALEJANDRO
    Como emprendedor del sector de la infraestructura vial en Colombia he vivido las necesidades y sufrido las dificultades propias del negocio, logrando identificar que una de las causas para el deterioro o posible muerte empresarial, es la falta de capital de trabajo en sus empresas. Con el objetivo de resolver una parte del gran problema de capital de trabajo. Controla establece controles mínimos a los procesos que día a día los microempresarios colombianos deben llevar en sus proyectos y a los cuales no tienen acceso por el alto valor de un software similar en el mercado. Mejorar el control y la planeación de proyectos mejora sus rendimientos, el acceso a servicios financieros y aumentar sus utilidades. Dada este antecedente se plantearon unas hipótesis de un problema o necesidad inicial y al que los empresarios del sector de la ingeniería civil se enfrentaban en su desarrollo profesional basado en las creencias y experiencia del autor Mediante validaciones a través de información secundaria y encuestas virtuales se logró establecer con claridad si estas hipótesis y el arquetipo de cliente y sus características eran verdaderas o falsas, con el objetivo de definir claramente en este caso la necesidad. Teniendo una necesidad establecida, se inicio a crear una propuesta de valor a través del modelo canvas, un modelo de negocio que cubriera todos los ángulos y componentes y un modelo de monetización definido, concluyendo que la solución tecnológica de una aplicación móvil para el sector de microempresarios viales podría solucionar el problema planteado. Es así como acompañado de ingeniero de sistemas, se logró desarrollar una app móvil de control de proyectos viales en las áreas de compras, planeación, registro diario y recursos humanos y que a través de validación con microempresas dio inicio satisfactorio a este emprendimiento objeto de esta tesis de grado.
  • Ítem
    Caso creaciones Romanella : liderando en tiempos de crisis
    (Pontificia Universidad Javeriana) Molina Núñez, Fátima Gabriela; Kreinter Rosembaun, Miguel Abraham; Sanchez, Juliana; Sanchez, Juliana
    El caso de Creaciones Romanella se enfoca en la gestión del cambio en una empresa familiar textil colombiana frente a una crisis en 2017. Con una caída del 35% en ventas y aumentos en costos de producción, la empresa enfrenta desafíos graves. Miguel, asumiendo el liderazgo, implementa cambios estratégicos, incluyendo una nueva línea de productos y transformación digital. Enfrenta resistencias y problemas de comunicación, pero mejora estos aspectos para alinear al equipo con la visión renovada y logra una adaptación exitosa.
  • Ítem
    Modelo de Negocio : The Next Step
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Gómez, Jenny Liliana; Vega Garcia, Estefania; Barcenas Ramos, Jaime Hilario
    Con la llegada de la Era Digital y el crecimiento exponencial de información y conocimiento, el desarrollo profesional se hace cada vez más complejo. Los cambios acelerados en el mercado y la emergencia de nuevas tendencias, genera diversos impactos en el mercado laboral, por un lado, se crea una “explosión” de roles y ocupaciones que desdibujan los límites entre las profesiones y, por otro lado, la vigencia del conocimiento se reduce, haciendo cada vez más complejo para las personas evaluar las habilidades y competencias propias. En este contexto no hay claridad sobre que caminos tomar y la incertidumbre creciente sobre el futuro genera ansiedad y frustración. Frente a esta problemática, queremos generar un ecosistema digital bajo un modelo FaaS (Future as a Service) que, impulsado por Inteligencia Artificial, les permita a las personas: - Obtener información actualizada sobre el mercado laboral y las tendencias de desarrollo profesional. - Explorar diferentes opciones de desarrollo profesional y evaluar su idoneidad. - Recibir orientación y apoyo personalizado para la toma de decisiones. - Nuestro segmento son los jóvenes bachilleres que están a punto de graduarse y deben tomar una decisión sobre que estudiar, y los profesionales en transformación que buscan continuamente opciones de crecimiento laboral y todos aquellos que se están preguntando: ¿Cuál es mi siguiente paso?
  • Ítem
    Diseño de un modelo de negocio sostenible para el Hotel Natura Reservado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Morales Mendez, Gabriela; Daza Holguin, Diego Alexander; Empresarios Fenix SAS; Pedraza Manuel, Cristian Enrique
    Esta investigación tiene como base diseñar y plantear un modelo de negocio sostenible para el Hotel Natura Reservado con el fin de desarrollar su actividad económica sin afectar su entorno y recursos para futuras generaciones. Buscar la forma de transitar la iniciativa de negocio con base en la rentabilidad a un modelo de negocio sostenible por medio de la sintetización y el análisis de la información adquirida y recolectada por medio de entrevistas a la empresa, revisión de registros y documentos existentes y observación del funcionar. Obteniendo así, la información necesaria para la construcción de un modelo Triple Layered Canvas y desarrollo de aquellas acciones que debería implementar la empresa para convertirse en una empresa de crecimiento responsable y equilibrado que genera mejores relaciones con su entorno medioambiental y social.
  • Ítem
    Reengineering the last mile to create value for all stakeholders
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Rodriguez, Elvia Fernanda; Estrada Paz, Félix Roberto; García Triana, William Alexander; Mora Lopez, Juan Pablo; Garcia Trujillo, Nicolas
    En 2017, DecorHome SAS, uno de los principales minoristas de muebles y accesorios para el hogar de Colombia, necesitaba revisar la eficiencia de su cadena de suministro para ejecutar su estrategia de crecimiento basada en el comercio electrónico y un menor número de tiendas físicas. Fernanda Bernal, gerente de logística y operaciones, identificó una oportunidad de mejora en el tipo de entrega asociada al comercio electrónico debido a los desafíos de la última milla y las oportunidades de la industria del transporte. El mercado del mueble y la decoración del hogar es cada vez más competitivo, con la entrada de IKEA en el mercado colombiano. La pandemia de Covid-19 ha aumentado el volumen de ventas y ha puesto de relieve la importancia del transporte y la red de suministro en los márgenes de beneficio. Para hacer frente a estos retos, Fernanda y su equipo identificaron propuestas viables utilizando una metodología de innovación Lean Start-up y una gestión del talento alineada con la estrategia de la empresa. El objetivo era lograr una ventaja competitiva más significativa a través de la diferenciación en todo el proceso de logística de CX.
  • Ítem
    Más allá de los límites del mercado: una estrategia de desarrollo de nuevos productos sustitutos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Pinzon, Ana Carolina; Julian Andres, Gomez Castro; Rojas Gonzalez, Giovanny Alexi; Mora Lopez, Juan Pablo; Mora Lopez, Juan Pablo
    Ataca es una cadena mayorista que forma parte de un conglomerado europeo, que en Colombia cuenta con más de 20 tiendas con presencia en trece ciudades y con superficies entre los 3.900 y los 9.000 metros cuadrados. El principal objetivo de la compañía era convertirse en el aliado más relevante para el cliente HORECA (hoteles, restaurantes y casinos) y para el consumidor individual. En Ataca las principales categorías de producto son “Dry Food” (abarrotes secos, dulces, licores y tabaco, ayudas de salud y belleza), “Non-Food” (electrodomésticos, electrónica, neumáticos, juguetes, material de oficina, cuidado del automóvil, pequeños electrodomésticos, muebles), “Fresh Food” (carne, frutas y verduras, charcutería y panadería, congelados), otros Servicios (gasolinerías e instalación de neumáticos) y Otros Negocios (comercio electrónico). En 2014, en la categoría “Fresh Food”, Ataca desarrolló su línea de carne bovina como categoría destino, posicionándola con éxito a través de la marca propia denominada “Tierna” y logrando convertirse en el principal aliado para el segmento HORECA debido a sus precios competitivos, altos estándares de calidad y óptimos niveles de disponibilidad. Sin embargo, este posicionamiento fue altamente impactado, lo cual se reflejó en una caída en las ventas (kilos de carne de res) de un -35% entre 2019 y 2022 . Esta contracción en las cifras de ventas sugería la inminente necesidad de desarrollar nuevas tácticas, sobre todo, porque el panorama no parecía ser alentador para los años venideros. Con base en lo anterior, en 2022 la junta directiva de Ataca le solicitó a Andrés Castro , gerente de categoría, la definición de un plan de acción para revertir la difícil situación de la división de “Fresh Food”. Castro se veía enfrentado a lo que el mismo llamaría, el más grande de los desafíos de su carrera profesional; los ojos de la junta directiva estaban puestos en él y tenía muy poco tiempo para definir una nueva estrategia comercial que cambiara el rumbo de Ataca para los próximos años. Temas clave abordados en el caso de estudio: • Estudio de las variables que inciden el comportamiento de la demanda de la carne bovina en Colombia. • Impacto de las variaciones de la demanda en el desempeño comercial de la organización. • Planteamiento de estrategias comerciales orientadas al desarrollo de nuevos productos sustitutos para fortalecer la posición competitiva de la compañía.
  • Ítem
    Administración y gerencia del hogar inhaus
    (Pontificia Universidad Javeriana) Forero Gamboa, Edwin Oswaldo; Portillo Quintero, Yeisner Yait; Doncel Moreno, Mariano; Rojas Delgado, Diana Alejandra
    Tras el deterioro y la mala administración que se da en las relaciones Patrón / trabajador doméstico, Colombia experimenta a través del Ministerio de trabajo más de 19.000 solicitudes por inexactitud o inexistencia de pago de prestaciones sociales a trabajadores domésticos. Muchas de estas solicitudes se materializan en demandas lo cual exhorta al patrón a pagar salarios caídos, prestaciones y sanciones no pagadas al demandante. En ocasiones las órdenes de pago emitidas por jueces de la república llegan hasta el pago de pensiones de subsistencia de por vida al extrabajador o a su conyugue cuando este ha fallecido. Por lo anterior, nuestro proyecto busca garantizar la vinculación de las profesionales domésticas, a través de un servicio digital doméstico, con la cobertura de todas la obligaciones legales; nuestra misión es la de acompañar al patrón y al trabajador doméstico a través de servicios empaquetados los cuales buscan crear y mantener absolutamente toda la relación entre el patrón y su empleado doméstico. Esto garantizará sostenibilidad, alto desempeño y buen ambiente al interior del hogar. Y nuestra propuesta de valor se orienta al gerenciamiento de los hogares, donde no solo se garantiza la vinculación formal del empleado doméstico, si no que incluimos adicionales con tecnología y una eficiente administración, haciendo parte activa antes, durante y después de la relación Hogar/Empleado doméstico.
  • Ítem
    Emprendimiento Equipate como solución al acceso mobiliario en zonas rurales.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cubillos Nunez, David Santiago; Paez Rodriguez, Edwin Andres; Martínez Sánchez, Andrés Camilo; Barcenas Ramos, Jaime Hilario; Jaramillo, Luis Alfonso; Villegas Cadena, Gustavo; Patiño, María Fernanda
    En las zonas rurales de Cundinamarca, la falta de acceso a equipos de mobiliario de calidad presenta una oportunidad única para iniciar proyectos que atiendan las necesidades y preferencias específicas de la población local. Casi la mitad (49%) de los residentes rurales encuentran dificultades para adquirir electrodomésticos y muebles debido a la oferta limitada y los costos exorbitantes. En consecuencia, este segmento desfavorecido de la población lucha por mejorar sus condiciones de vida. Como respuesta a este problema apremiante, presentamos una iniciativa innovadora: una tienda virtual o plataforma de comercio electrónico destinada a proporcionar una amplia gama de productos de muebles asequibles y de primera categoría. Este emprendimiento busca hacer más cómodo el proceso de compra de los habitantes rurales, ofreciéndoles artículos de alta calidad. Además, estarán disponibles servicios adicionales como entregas a domicilio e instalación gratuita para garantizar la máxima satisfacción del cliente. Nuestra misión se extiende más allá de la simple ganancia comercial; se trata de crear equidad y asegurar que cada individuo en este segmento de la población pueda amueblar sus hogares con dignidad dentro de sus limitaciones presupuestarias. Al cumplir con sus requisitos de mobiliario, aspiramos a elevar su calidad de vida y mejorar su bienestar general.
  • Ítem
    AutoDocs
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guevara Roncancio, Juan Sebastián; Osorio Beltrán, Gustavo Adolfo; Zambrano Muñoz, Karen Lizeth; Acosta Gámez, Alejandro
    Los propietarios de vehículos, camionetas y camperos de diferentes marcas y modelos de la ciudad de Bogotá administran ineficientemente los diversos aspectos relacionados con la tenencia de sus autos, lo que les genera altos costos de manutención por mantenimientos correctivos y reparaciones, comparendos y riesgos al momento de transitar. AutoDocs es un emprendimiento que ofrece una solución a los propietarios permitiendo administrar en un sola plataforma la información de los vehículos mediante la creación de la hoja de vida digitalizada de los automóvil en el que se puede almacenar y consultar el histórico de los mantenimiento realizados, las multas vigentes y se ofrecen alertas que notifican el vencimiento de los seguros, revisiones tecnomecánicas y las licencias de conducción. Además, en la versión paga ofrece el servicio de diseño de un plan de mantenimiento de acuerdo a la marca, el modelo y kilometraje.
  • Ítem
    Proyecto de grado liberatta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Triana, Pamela; Rueda Serrano, Jose Nicolás; Luque Perez, Paula Lucia; Luque, Paula; Sanchez, Juliana; Sanchez, Juliana
    Somos una plataforma de educación financiera con cursos para personas independientes (diseñadores gráficos), que quieren delegar el manejo de sus finanzas tanto personales como empresariales, para mejorar su relación de ingresos-gastos y así poder crear un presupuesto y tener una mejor relación con el dinero. La plataforma está pensada en un modelo escalable que busca llegar al mayor número de personas posibles del segmento definido, sin embargo, en el proceso de implementación es posible que surjan otros segmentos interesados en nuestra solución.
  • Ítem
    Diseño de una estrategia para el posicionamiento y mayor diversificación de la categoría jugos en la empresa coca cola FEMSA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Cubides, Jorge Ricardo; Durán León, William Fernando; Sabogal, Edwin
    Coca Cola Femsa es una las principales empresas en el proceso de embotellamiento y comercialización de bebidas no alcohólicas. Destacando en su portafolio de productos todas las marcas de gaseosa; sin embargo, los productos en esta categoría equivalen al 65% de los ingresos de la compañía, lo cual hace a la empresa muy dependiente de los cambios que de tendencia de consumo en esta. Con el plan de investigación de mercados contenido en este trabajo se busca por medio de la teoría de acción razonada, expandir las posibilidades y analizar la oportunidad presente en la categoría de jugos artificiales específicamente en la marca Del Valle. Conocer qué piensan las personas de la categoría, saber de sus creencias, su control percibido para tomar decisiones y las normas que afectan a la categoría. A partir de los resultados diseñar estrategias factibles para incrementar los ingresos en la categoría.
  • Ítem
    Gobierno corporativo en turbulencia: una mirada desde la Avianca de Efromovich
    (Pontificia Universidad Javeriana) Escalante Peralta, Jorge Rodolfo; Mora Lopez, Juan Pablo
    Desde 1919, primero conocida como SCADTA y luego en 1940 transformando su nombre a Avianca ha sido reconocida como una de las aerolíneas más queridas por los colombianos, siendo la primera aerolínea fundada en América y la segunda en el mundo. Esta historia trata del empresario boliviano criado en Brasil, Germán Efromovich, su paso por Avianca y de cómo este hábil empresario llegó a la compañía en el año 2004, después de comprarla al Grupo Santo Domingo y a la Federación Colombiana de Cafeteros, quienes fueron sus anteriores propietarios. En su hoja de vida empresarial ha tenido éxitos, fracasos y algunos lunares como una serie de investigaciones por fraude que lo llevaron a arresto domiciliario. Entre sus más grandes éxitos está la transformación de Avianca, proceso en el que colocó todo su empeño y esfuerzo, y en el que, sin embargo, descuidó algunos detalles en la medida que la compañía iba en ascenso, principalmente, aquellos relacionados con el gobierno corporativo.
  • Ítem
    IoT al servicio del reciclaje: modelo de negocio Leben Corp
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Villamil, Martha Liliana; Méndez Rubiano, Angela Patricia; Díaz Murcia, Sandra; Doncel Moreno, Mariano
    El gran aumento de la producción de residuos y la incapacidad de gestión eficiente de los desperdicios orgánicos provenientes de las plazas de mercado y tiendas Fruver en la ciudad de Bogotá, generan un impacto negativo en el medio ambiente y salubridad pública. Para abordar la problemática planteada, surge Leben, una solución a través del Internet de las Cosas (IoT) y sensores digitales adaptables, con la capacidad de convertir cualquier contenedor o caneca en un dispositivo inteligente en las Plazas de Mercado, convirtiéndose en una fuente de monetización de los residuos aprovechables, para los Fruvers y Plazas de Mercado, recolectando data en tiempo real, diferenciando el material orgánico del inorgánico, contando con mecánicas de predicción para el manejo y aprovechamiento de basuras e información disponible en línea 24x7x365, para tomar decisiones basados en los pronósticos y tendencias generados. En los principales indicadores financieros del proyecto se tiene una inversión inicial de $386,5 millones, de pesos, se espera generar un VPN de $773 y un flujo de caja libre de $1.250 millones de pesos a los 36 meses con un tiempo de recuperación de 26 meses, y una TIR de 78%.
  • Ítem
    Informe ejecutivo creación de Start up - DePaseo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rios Martinez, Valentina; Caballero Cadena, Leidy Paola; Trujillo Achury, Brayan José; Acosta Gaméz, Wilson Alejandro; Acosta Gaméz, Wilson Alejandro
    Uno de los mayores desafíos que enfrentan las comunidades y los gobiernos de las regiones turísticas en Colombia, es lograr que el crecimiento económico se traduzca en un desarrollo sostenible, con el que tanto turistas como la comunidad local, puedan verse beneficiados. Si bien existen servicios turísticos que propenden por lograr esa sostenibilidad, en Colombia existen dos importantes obstáculos que impiden que el turismo alternativo ocupe un lugar prioritario en la preferencia de los viajeros, la oferta de este tipo de servicios no se comunica de manera efectiva con sus potenciales clientes a través de canales tecnológicos, y los turistas no tienen acceso a información confiable de primera mano para acceder a este tipo de servicios. Al facilitar la conexión entre turistas y operadores de turismo alternativo, se dinamiza la economía de una región, pues se promueve el empleo y el gasto en los negocios locales que sean de interés del turista. Al descentralizar el turismo de las ciudades principales se promueve la cultura y tradición de otras comunidades y los ingresos del sector turístico tienen una mejor distribución. Al mismo tiempo, el turista se beneficia de sumergirse en la cultura, interactuar con la población local, gozar de actividades probablemente desconocidas en su lugar de origen, de paisajes mágicos recónditos y sobre todo hoy en día, de tener la confianza de que el servicio que va a recibir es de calidad en un lugar seguro. Este documento, desarrolla esta tesis, y muestra como desde el planteamiento de un problema o necesidad identificada, se diseña un modelo de negocio escalable, aplicando herramientas de innovación en las diferentes etapas que sigue normalmente una start up.
  • Ítem
    Caso Buffalo Wings - Desarrollo de una ventaja competitiva sostenible mediante la estrategia de dirección del capital humano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Franco, Jhon Alexander; Santamaría Hernández, Samuel Andrés; Vega Vallejo, Gaston; Mora Lopez, Juan Pablo
    El presente caso ilustra la gestión de Mónica Llanos, gerente de operaciones y accionista de la empresa Operadora de Franquicias de Colombia, propietaria de la franquicia Buffalo Wings, previa a la llegada de la crisis de la COVID-19 en marzo de 2020. Para esta presentación fue recopilada información de diversas fuentes, como entrevistas, artículos y una entrevista realizada por los investigadores a Mónica Llanos en mayo de 2021; por medio de estas herramientas, se repasó la creación de la organización, sus inicios y evolución, la historia de la marca en orden cronológico, la vinculación de la protagonista con la compañía, los retos organizacionales que enfrentó y los cambios implementados en la dirección del capital humano para desarrollar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo para la empresa.
  • Ítem
    GWG go woman go
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calle Castillo, Carolina Andrea; Amórtegui Martínez, Manuel Yamid; Bárcenas Ramos, Jaime Hilario; Bárcenas Ramos, Jaime Hilario
    Go Woman Go. El Poder De Pertenecer Para Crecer. Sistema de colaboración entre mujeres que venden productos por catálogo denominadas beneficiarias, quienes podrán acceder a crédito, otorgado con recursos de patrocinadoras, quienes están dispuestas a prestar su dinero a cambio de seguridad y rentabilidad.
  • Ítem
    Amarí vida saludable
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aranzazu Diaz, Jorge Alberto; Garcia Araque, Jhonatan; Giraldo Sanchez, Paula Andrea; Barcenas Ramos, Jaime Hilario
    El exceso de peso, entendido como sobrepeso y obe sidad, ocasionado por una mala alimentación y el se dentarismo, son condiciones que generan riesgos en la salud, convirtiéndose en un obstáculo para alcan zar el desarrollo personal y una vida saludable, con consecuencias en toda la sociedad, al ser un riesgo para la salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una enfer medad crónica y progresiva causada por factores am bientales y genéticos. Cada año en el mundo fallecen alrededor de 2,8 millones de personas por obesidad o sobrepeso. La OMS señala que, una alimentación poco saludable y una vida inactiva se constituyen como uno de los prin cipales factores para la generación de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, que equivalen al 74% de todas las muertes a nivel mundial, lo que representa una importante carga tanto en términos de mortalidad, morbilidad y sus altos costos en salud. Estas enfermedades se caracterizan por su larga du ración, progresividad y recuperación lenta, requiriendo además un tratamiento extenso, estas incluyen las car diovasculares, respiratorias crónicas, varios tipos de cáncer y diabetes. En el caso de Colombia, uno de cada cinco colombianos padece de exceso de peso. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015, el 56,4% de las personas padecen de exceso de peso, donde el 37,7% tiene sobrepeso y el 18,7% padece de obesidad. Lo anterior, representa un inminente riesgo para la sa lud y un limitante para la calidad de vida de los colombianos. La en cuesta también reveló que, la obesidad es más frecuente en las mu jeres mostrando que el 22,4% de estas presentan obesidad, mientras que los hombres el 14,4%. Además, el panorama parece empeorar, el exceso de peso incrementó 10.6 puntos porcentuales con respecto a los resultados de la encuesta ENSIN del 2005. Teniendo en cuenta el proceso y como parte de la metodología para convertir la idea en un proyecto de emprendimiento, se llevaron a cabo los lineamientos sugeridos, los cuales contienen siete etapas, que arrojan como resultado la realización del mínimo producto viable y el presente documento. Para la etapa 1 se identificó el problema usando las metodologías Design Thinking de Tim Brown, Jobs to be Done de Clayton Chris tensen y Lienzo de Mapa de Valor de Alexander Osterwalder. Las anteriores herramientas, permitieron validar la necesidad que tiene el mercado, para la creación del servicio ofrecido en Amarí. En la etapa 2 se construyó el Arquetipo, por medio de la ficha de cliente y mapa de persona, para identificar a los clientes y usuarios con mayor potencial de adquisición del servicio. La validación del ar quetipo se realizó a través de encuestas y focus group. Asimismo, en la etapa 3 fue desarrollado el entorno de Amarí. En la etapa 4 fue definida la propuesta de valor, teniendo en cuenta la metodología de encaje, que tiene en cuenta el perfil del cliente jun to con sus dolores, necesidades y ganancias, así como la definición del servicio. Lo anterior, fue validado a través de entrevistas y en- cuestas. Adicionalmente, fue desarrolla da la metodología del Lienzo, del Modelo de Negocio de propuesto por Alexander Osterwalder (CANVAS Business Model) y se determinó el modelo de monetiza ción, desarrollando cada uno de los seg mentos, enfatizando en la generación de una relación de confianza con los miem bros, a través de la construcción de una comunidad de bienestar físico y de ali mentación saludable. También, se enfa tizó en la generación de ingreso para la sustentabilidad del modelo de negocio, el cual fue validado a través de entrevis tas con niveles gerenciales de empresas medianas y grandes; y con potenciales miembros de la comunidad para validar su viabilidad. Para la etapa 5, el producto mínimo viable fue construido a partir de las do lencias encontradas, teniendo en cuenta el estilo de vida saludable que quieren adquirir las personas que pertenecen a la comunidad. Es por eso que, Amari integra al especialista con el desarrollo de un plan de alimentación específico, para realizar la preparación y la entrega de los alimentos necesarios, que conlle van al cumplimiento de las metas previa mente establecidas. En la etapa 6, se desarrolló el modelo de viabilidad financiera, considerando como puntos clave la inversión inicial, la tasa interna de retorno (TIR), el valor presente neto (VPN) a perpetuidad, el período de recuperación de la inversión (PRI) y la estimación de márgenes ope racionales (EBIT y EBITDA) como princi pales indicadores. La realización de las etapas anteriores fue clave para definir las bases de Ama rí, un proyecto de emprendimiento que ayuda a mejorar los hábitos alimenticios y el compromiso con una vida activa y saludable.
  • Ítem
    Campaña de marketing digital para incentivar el uso de la copa menstrual : una estrategia dirigida a mujeres mayores a 30 años que vivan en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nates Mosquera, Jennifer Dayanna; Areiza Padilla, Jose Andres; WomanCup SAS; Hernandez, Andres
    La copa menstrual nace en 1937, en ese momento los resultados no fueron los esperados debido a que era fabricada en látex, un material que puede producir alergias; para la década de los 80 la copa volvió a surgir en el mercado como una respuesta a las infecciones bacterianas causadas por los tampones, y para inicios del siglo XXI se empezó a fabricar en silicona medica hipoalergénica que es como se conoce hasta hoy. Este producto se ha caracterizado no solo por ser una alternativa que contribuye a mejorar la salud de las mujeres, sino también una propuesta amigable con el medio ambiente y con el economía de las mujeres. WomanCup es un emprendimiento de dos jóvenes colombianas que se dedica a la venta de copas y discos menstruales, así como otros artículos relacionados con la menstruación como jabones íntimos naturales y toallas higiénicas reutilizables. La empresa por ahora es un emprendimiento 100% digital puesto que todas sus ventas se realizan por medio de redes sociales. La mayoría de las mujeres que compran a WomanCup son menores de 30 años, de manera que este trabajo se hizo con el fin de hacer un estudio acerca de cuáles son las barreras que impiden que las mujeres entre 30 y 50 años que viven en la ciudad de Bogotá compren la copa menstrual, y en consecuencia estructurar una propuesta de una campaña de marketing digital para atacar ese segmento de mercado y así poder incrementar tanto las ventas como el tamaño de la comunidad de WomanCup en sus redes sociales.
  • Ítem
    PEKARA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ducuara Herreño, Christian; Pico Figueredo, Carolina; Acosta Gamez, Alejandro
    El consumo del gluten, y el exceso de azúcares pueden a las personas a padecer enfermedades muy graves, las cuales no solo impactan su calidad de vida, sino también a su familia, entorno social, productividad laboral, economía y hábitos, llevándolos a cambiar su estilo de vida, la forma de comprar y preparar los alimentos, planear viajes o momentos de esparcimiento, así mismo se ven afectados a nivel psicológico porque posiblemente no puedan vivir de la manera como solían hacerlo, llegando a sentirse aislados, estresados, rechazados y temerosos. (Casellas, et al. 2016, 3). El consumo de azúcar en exceso incrementa en un 60% el riesgo de obesidad, diabetes, riesgo cardiovascular, colesterol alto, en el caso de las mujeres existe un riesgo de ser 35% más propens a enfermedades del corazón; como lo señala Cabezas, et al. (2015, 321), la Enfermedad Celíaca (EC) es uno de los trastornos digestivos más extendidos en todo el mundo y una de las enfermedades de transmisión genética más frecuente, existe una relación entre la EC y la diabetes tipo 1, síndrome down, síndrome de intestino irritable, anemia, osteoporosis, desnutrición, aborto y una lista amplia de patologías, cuando una persona con EC consuma un alimento que contenga gluten puede presentar fuertes dolores abdominales, dolor osteoarticular, diarrea crónica, estreñimiento y sangrado intestinal. Se ha informado un aumento anual del 7,5% de la incidencia de la enfermedad celiaca a nivel mundial, se estima que cerca de cien millones de personas la padecen, en colombia aproximadamente 1 de cada 100 personas adultas ha sido diagnosticada con EC, la prevalencia en niños es el doble de la reportada en adultos y las consecuencias de sufrirla a edades tempranas afecta su desarrollo
  • Ítem
    Crisis de canvas Aljure Radiólogos Asociados, una herramienta estratégica para aumentar su valor y rentabilidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aljure Reales, Rosa Patricia; Qiguang, Gao; Sierra Muñoz, Nicolás de Jesús; Singh, Vivek; García Trujillo, Nicolás; Mora López, Juan Pablo
    Mediante el presente modelo de Canvas de Crisis, se describen y analizan las principales características, funcionamiento, recursos, ventajas competitivas, clientes actuales y potenciales, problemática actual, oportunidades de crecimiento y recomendaciones para ampliar el portafolio de servicios, la rentabilidad y la generación de valor de la Sociedad por Acciones Simplificada; Aljure Radiólogos Asociados.
  • Ítem
    Gestión del riesgo de ciberseguridad en Arus
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Moreno, Kenny Vanessa; Gutierrez Tirado, Sonia Cristina; Palomeque Arce, Gloria Lucia; Garcia Trujillo, Nicolas; Garcia Trujillo, Nicolás
    Consultoría para desarrollar un plan que permita a la compañía ARUS disminuir las brechas frente a sus prácticas y políticas de ciberseguridad, con respecto al estándar de la industria, aplicando el estándar NIST (National Institute of Standards Technology).
  • Ítem
    Localización de Powerchina Americas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gao, Qiguang; Aljure Reales, Rosa Patricia; Bayona Bohorquez, Jaime Andres; Bayona Bohorquez, Jaime Andres
    During March 14 and 15th, 2022, POWERCHINA Americas held the regional head office annual meeting in Bogota, Colombia, one of its emerging market country. Over 71 employees including both Chinese and local staffs attended the annual meeting, among which there were 11 country managers from Brazil, Mexico, Argentina, Peru, etc. It was the first in person annual regional head office meeting in the last 3 three years since the outbreak of covid-19. POWERCHINA had experienced a successful year of 2021 with a newly contract sign amounting to 2.2 billion USD and the annual meeting was overwhelmed by all the participants. After the annual meeting, Mr Xiaotun Hou, the president of POWERCHINA Americas, talked with his countries managers the way of POWERCHINA America’s localization to make sure a long term success in the region. POWERCHINA America’s team was trying to find a way to be melted deeply into local Latin American markets.
  • Ítem
    Güikend : creamos momentos al optimizar tu tiempo libre
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fernandez Gonzalez, Claudia Gisela; Ochoa Barberi, Henry Daniel; Barcenas Ramos, Jaime; Mora, Juan Pablo
    El tiempo libre de los colombianos es un recurso escaso a causa del exceso de trabajo y la falta de interés de las personas al no encontrar nuevas alternativas para socializar, realizar actividades de ocio y descansar, o simplemente no tiene ofertas para desarrollar su vida social. La falta de tiempo de ocio que queda disponible tras las horas destinadas al trabajo, las tareas del hogar y el cuidado de los niños les generan limitaciones a las personas en su desarrollo personal, debido a que no tendrán suficiente tiempo para realizar actividades que mejoren el bienestar y la calidad de vida. Adicionalmente Colombia es el segundo país con peor balance vida-trabajo, según el más reciente informe de la OCDE, que mide el número de horas que la persona trabaja y cuantas horas son dedicadas a espacios de ocio y cuidado personal. Güikend es la solución a este problema a traves una aplicación que por medio de inteligencia artificial y base de datos nos dé a conocer los gustos de nuestros clientes para poder ofrecer las mejores actividades de la ciudad donde se encuentre enfocadas en la personalidad de cada uno solamente, no de la ciudad. Creamos momentos al optimizar tu tiempo libre. Diferenciales: Con esto nos referimos a una aplicación de celular que organice la agenda personalizada del usuario. La idea es hacer un mecanismo con análisis de datos que pueda establecer una guía dependiendo el estilo de vida de la persona, el servicio debe ofrecer de manera automática las posibilidades de actividades por hacer con respecto al tiempo que cada persona dispone. Una plataforma con reseñas en vivo, con experiencias que te muestren el momento que se vive de los lugares que se visitan al realizar las diferentes actividades, así poder demostrar de que los lugares son fiables, existentes y volverte un influencer de buenas experiencias, para que se pueda compartir lo fácil de realizar algo increíble solo en un fin de semana, puedes mostrar que beneficios obtuviste y que debes evitar para superar las expectativas o que cosas no se deben perder. Alrededor de esta plataforma se crean grupos sociales de interés para conocer personas con gustos afines. Se presentarán actividades que pueda realizarse en el tiempo libre de fin de semana, pero su prioridad es realizar todo tipo de filtros hasta poder llegar a mostrar paquetes que se adecuen al presupuesto y tiempo de la persona.
  • Ítem
    Modelo de negocio Zenyt
    (Pontificia Universidad Javeriana) Novoa Hernández, Mateo; Andrade Heredia, Lina Francelly; Acosta Gámez, Wilson Alejandro
    El presente documento muestra el desarrollo del servicio y el paso a paso llevado a cabo, del cual surgió la idea de negocio que se trabajó durante el tiempo estipulado para taller de grado 2, con el acompañamiento de Alejandro Acosta, como tutor. Idea La concepción de la idea se replanteo en Taller de grado II, donde se evaluaron tres ideas 1) acompañamiento integral para el adulto mayor que permanece solo 2) conexión con especialistas en gerontología 3) reintegración del adulto mayor a la sociedad. A partir de estas tres ideas, se elaboró una matriz de impacto para seleccionar la idea, impacto comercial, esfuerzo financiero, escalabilidad y la amenaza de competidores existes y nuevos entrantes. Siguiendo el proceso y como parte de la metodología, para transformar la idea en un proyecto de emprendimiento, se presentan a continuación siete retos que van desde la identificación de la necesidad hasta la tracción. Reto 1: En este reto se identificó que gran parte de los adultos mayores permanecen solos gran parte del día y se validó a través de investigación en internet, encuestas y uso de la herramienta Job to be done. Para validad la necesidad, se realizaron 10 entrevistas a adultos mayores y 10 entrevistas a un familiar cercano de ellos. Reto 2: En este reto se construyó el arquetipo del usuario y del cliente. Reto 3: En este reto se usó la metodología de encaje para definir la propuesta de valor, para esto se usó el perfil del cliente y del usuario, sus necesidades, dolencias y ganancias, y los atributos de servicios identificados. Reto 4: Se desarrolló el modelo de negocios a partir del desarrollo de la propuesta de valor que se realizó con el lienzo de la propuesta de valor. Luego de definir la propuesto de valor se usó el modelo de negocio canvas del autor Alexander Osterwalder, el cual sirvió también para definir el modelo de monetización de la empresa. Reto 5: En este reto se analizó cual era el mínimo producto viable (MVP) ideal para la empresa a partir del costumer journer map, del user persona y del buyer persona. Luego se desarrolló el MVP el cual se presenta en esta sección. Reto 6: En este reto se presentan todas las proyecciones financieras realizadas para que el modelo de negocio sea viable. Se tuvieron en cuenta los ingresos, egresos, estado de resultados, balance general, flujo de caja, punto de equilibrio el cual se alcanza en 9 meses, la TIR que dio un valor de 272% y el VPN que con las proyecciones a 3 años dio 125’000.000. Reto 7: En este reto se llevó a cabo la tracción del proyecto donde tuvimos contacto con potenciales clientes. Los medios por los cuales se tuvo el contacto fueron mediante videollamada, llamada y whatsapp, un número importante de ellos hicieron el contacto luego de haber visitado la página web.
  • Ítem
    Desarrollo de la Consultora GBP
    (Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Rodríguez, Felipe; Guzmán Medina, Juan Santiago; Polo Torres, Soraima Selene; Acosta Gámez, Wilson Alejandro; Acosta Gámez, Wilson Alejandro
  • Ítem
    GRINKII Construyendo un futuro sostenible
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Tovar, Johanna; Rivera Ochoa, Juan Manuel; González Velásquez, Darío Schneider; Doncel Moreno, Mariano
    Este documento presenta el desarrollo del trabajo de grado en modalidad de emprendimiento de la plataforma GRINKII. Este proyecto nace a partir de la identificación del distanciamiento entre el sector empresarial agropecuario, las personas y las prácticas ambientalmente sostenibles, que impide generar estrategias de comercialización claras que permitan la mitigación del cambio climático a través del consumo responsable y el aumento de la productividad. La plataforma tiene un Marketplace que conecta productores agropecuarios con consumidores sostenibles, impulsando productos y servicios que cumplen con dinámicas de sostenibilidad y protección del medio ambiente, generando canales de comercialización ágiles, verificables y confiables para aquellas personas que son conscientes con la necesidad de aportar a la mitigación del cambio climático a través del consumo responsable. En la plataforma se podrán encontrar productos y servicios en 7 categorías que son Biodegradables, Belleza y Cuidado Personal, Insumos Agropecuarios, Tecnología Sostenible, Servicios Sostenibles, Turismo Sostenible y Alimentos. En cada categoría los usuarios podrán encontrar productos y servicios a los cuales se les ha realizado una verificación para establecer su nivel de sostenibilidad y protección del medio ambiente. El objetivo es apoyar a productores agropecuarios pequeños y medianos a que sus productos sean conocidos y valorados en el mercado, resaltar las características de sostenibilidad de los productos y generar un espacio que facilite la comercialización a través de canales digitales mejorando sus ingresos y condiciones de vida. La plataforma también cuenta con servicios de medición y mitigación de la huella de carbono y la posibilidad de estimarla a través de una calculadora desarrollada para la plataforma. Para los desarrolladores de este proyecto Grinkii se convierte en un modelo de negocio con alto potencial de crecimiento, dada la tendencia actual que ha venido aumentando de manera significativa hacia la compra y consumo de productos sostenibles y el uso de plataformas digitales, sumado a esto busca generar un impacto social al beneficiar a productores agropecuarios sostenibles dando a conocer sus productos en mercados digitales. Se espera realizar mejoras e inversiones futuras que permitan optimizar y automatizar el desempeño de la plataforma.
  • Ítem
    Solfar, conexión con la salud a través del conocimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres López, Nidia Hercilia; Gutiérrez Girón, José Abraham; León Gómez, Tatiana; León Gómez, Tatiana
    Durante el tratamiento médico, los médicos formulan a sus pacientes a través de criterios éticos; estos médicos hacen la elección de los medicamentos basándose en los conocimientos adquiridos en la academia o en el reconocimiento comercial de la empresa farmacéutica. Por otro lado, los laboratorios supervisan el suministro de información que suministran sobre sus productos a los profesionales de la salud a través de un representante médico. Esta labor se ha visto limitada por factores como: Baja disponibilidad de los médicos para atender a los representantes de los laboratorios, los laboratorios se ha incrementado en el país, diversidad de productos médicos en el mercado, regulaciones que restringen las acciones de mercadeo y el alto costo del sistema de entrega de medicamentos. Todo lo anterior repercute en el tiempo que los médicos pueden atender a los representantes médicos, especialmente en el canal institucional. SOLFAR es una plataforma web que integra a los laboratorios a través de una herramienta donde pueden trabajar juntos para el desarrollo científico y el conocimiento de los medicamentos. Como resultado, se espera que esta plataforma web basada en la formación de los profesionales médicos proporcione el posicionamiento de las marcas en el mercado.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento integral para el área APP y Ecomm del equipo digital GroupM
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Daza, María Valentina; Zapata, Jairo Andrés; Zapata Eraso, Jairo Andrés; ; Medina Chamorro, Flor Amparo
    GroupM es una multinacional de medios que ejecuta gran parte de los anuncios publicitarios en el mundo, al tener grandes clientes como Dell, Coca Cola, Warner, Adidas, Colgate, entre otros en Colombia. En el diagnóstico elaborado se identificó que en el área de ecomm y app tenían un problema de retención del conocimiento generado en los diferentes puestos de trabajo debido a la alta rotación de personal. De acuerdo a eso, se estipuló como objetivo general del trabajo: crear un modelo de gestión del conocimiento organizacional integral para que las operaciones realizadas en el área de APP y Ecomm en GroupM sean más eficiente. Para esto se aplicó una investigación intersubjetiva en el enfoque mixto, con un alcance exploratorio que tiene en cuenta previos modelos, se encontró que el conocimiento era centralizado y no transversal, retrasando los procesos operativos en la cuenta, así mismo se encontró la oportunidad de aprovechar conocimiento en especialidades que tienen las personas y ampliarlo en el equipo. Como resultado, se presentó un modelo de gestión del conocimiento integral basado en el modelo de Arthur Anderson, con el fin de aportar una estrategia enfocada a retener en el conocimiento generado. Finalmente, se recomienda implementar el modelo en la cuenta de adidas, hacer seguimiento, replicar en otras cuentas como parte de una capacitación interna.
  • Ítem
    TAIDY - Ponle orden a tu vida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Acevedo, Aura María; Torres Quijano, María Inés; Diaz Dussan, Henry; Miranda Ortiz, Nathalia; Patiño Pedraza, María Fernanda; Builes Giraldo, Juan David; García Quiroga, Daniel
    TAIDY – Ponle Orden a tu Vida: Taidy viene de la palabra en inglés Tidy que significa ordenado, la cual quisimos pasar al español para evitar temas de pronunciación y al incluir las palabras A e I, generar la palabra AID que en ingles signifca "Ayuda". PROBLEMA / NECESIDAD IDENTIFICADA Problema: “La afectación de la salud mental y disminución de la productividad en las personas, generadas por el desorden y el uso inadecuado de espacios.” “Vivir en un lugar desorganizado tiene un impacto negativo para la salud mental y física. Quita tiempo, causa remordimiento, pero también afecta la satisfacción de la vida y produce otros síntomas como el cansancio y el estrés.” Revista Semana. Los miembros de una familia que consideran que su hogar está atestado de objetos innecesarios o que necesita más limpieza tienen más propensión a presentar niveles elevados de cortisol a lo largo del día. (Semana, 2019). “El cerebro es un sistema permanentemente anticipador, el orden contextual le resulta más previsible y menos generador de estrés. Por ello, busca patrones regulares en el exterior para huir de la incertidumbre. Lo inesperado e irregular aumenta el cortisol y predispone en quienes tienen más vulnerabilidad a estados depresivos o ansiosos”, médico psiquiatra Claudio Bernard Dresl. La relación directa que tiene el estado en el que se encuentran los entornos y los espacios en los que convivimos la mayor parte del tiempo, como el hogar con la afectación a la salud física y, sobre todo, con la afectación a la salud mental y el poco tiempo o desconocimiento de cómo hacerlo, genera la necesidad de adquirir un servicio como es el de un organizador profesional. SERVICIO O PRODUCTO OFERTADO 1. Diseño, organización, optimización y funcionalidad de espacios. 2. Cursos y talleres virtuales en organización, optimización y funcionalidad de espacios. 3. Tienda Online de productos y accesorios multifuncionales para organizar y optimizar espacios. El servicio se ofrecerá a través de canales virtuales como son App móvil, Portal Web y Redes sociales. La herramienta digital nos permite tener valores agregados para nuestros usuarios como el seguimiento y cumplimiento de metas y proyectos. SEGMENTO OBJETIVO Nuestros clientes y/o usuarios son personas entre 26 – 55 años ubicadas en Bogotá que, cuentan con un nivel de escolaridad mínima de pregrado y estudian o trabajan desde casa. Les gusta estar en casa y convivir con las personas al interior de sus espacios. También les interesa tener todo organizado, buscar la forma de aprovechar mejor sus espacios y no les gusta ver los sus lugares físicos o virtuales en desorden. Estas personas tienden a ser acumuladoras y no tienen el tiempo, la disciplina o el conocimiento acorde a las mejores prácticas para organizar sus espacios y por lo general tienden a posponer la tarea de hacerlo o lo hacen en momentos limitados por lo que no logran hacerlo con disciplina y efectividad o a profundidad tal y como quieren. Este público objetivo tiene el interés en adecuar y tener los espacios organizados para el día a día. Estas personas conviven en casas o apartamentos que cuentan con entre dos y cinco personas y con al menos una mascota en la vivienda. Sus viviendas son espacios entre 61 a 120 metros cuadrados y suelen estar a cargo del hogar. Con Taidy, estas personas encuentran la solución a sus problemas y logran mejorar su calidad de vida. PROPUESTA DE VALOR Y DIFERENCIALES “Ordenamos espacios con un método que transforma hogares para mejorar la productividad, la eficiencia de los recursos y la calidad de vida lo que te llevará a ser más feliz y con más tiempo para ti y tu familia.” Diferenciales: - Multicanal: Se darán asesorías y acompañamiento virtual y presencial al cliente. Dentro de la aplicación se ofrecerá un catálogo con productos que son complemento del servicio. - App. – Canales Digitales. - Diseño interiores – Arquitectónico para los clientes que quieran un cambio total de su hogar, enfocado al orden, pero sin dejar de lado el tema estético. - Economía Colaborativa: Personas que se quieran certificar en organización de espacios, tendrán la opción a través de la aplicación, podrán utilizar la marca Taidy como respaldo para ofrecer sus servicios a cambio de una comisión. - Economía Circular: A través de la aplicación las personas podrán poner en venta o donar o dar de baja de forma responsable, artículos que ya no están utilizando en el hogar y en los proyectos donde se saquen artículos se les dará una segunda oportunidad colocándolos en venta por medio de esta opción. TAMAÑO DEL MERCADO, TASAS DE CRECIMIENTO Y POTENCIAL COMPETENCIA De acuerdo a la investigación realizada, nuestro tamaño del mercado definido para la primera fase de Taidy, son los hombres y mujeres entre 26 y 55 años en la ciudad de Bogotá, que viven en estratos socioeconómico 4, 5 y 6 que, según el DANE, son 2.944.402 de personas, de los cuales, 1.536.978 son mujeres y 1.407.424 corresponden a hombres. Según el estudio realizado por este equipo investigador con una muestra representativa del universo y un margen de error del 5%, el 72% de los encuestados les gusta que le organicen y optimicen sus espacios lo que delimitaría el universo en 2.119.969 personas. Sin embargo, solo el 67% están dispuestos a pagar por el servicio, para un posible tamaño de mercado de 1.420.380. Adicionalmente, un factor apalancador adicional de la necesidad de contar con un servicio de organización de espacios en el hogar es el incremento del teletrabajo y trabajo en casa. Según MinTic (2021) “la principal ciudad que adoptó el teletrabajo fue Bogotá con 157.417 teletrabajadores”. Este sector ha aumentado en el país ya que “en 2020 fueron 209.173 empleados que se convirtieron en teletrabajadores que representaron un incremento del 71% con respecto a 2018, cuando solo habían 122.278.” (MinTic, 2021) y según la Andi “de las empresas que plantean mantener el teletrabajo el 25% espera hacerlo un día a la semana, el 40,5% lo haría por dos días por semana, el 25 % más de dos días a la semana y de manera permanente el 9,5%.” (Semana, 2022) Por último, la potencial competencia son los expertos que se dedican a aplicar el método de forma personalizada, sin embargo, ninguno de estos tiene los diferenciales que presenta Taidy.