Maestría en Derecho Canónico
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los delitos contra la administración de los bienes eclesiásticos c. 1376(Pontificia Universidad Javeriana) Agudelo Sierra, Julián Andrés; Martínez Sánchez , Luisa Adriana; Rodríguez Sánchez, John JairoLa gestión efectiva de los bienes eclesiásticos es esencial para el desarrollo y la misión de la Iglesia. La reciente reforma liderada por el Papa Francisco, plasmada en la PGD, ha delineado y sancionado específicamente los delitos relacionados con la administración de estos bienes, con el propósito de salvaguardar los recursos y sus administradores. Esta investigación se propone ampliar y aclarar la comprensión de los delitos vinculados a la administración de bienes eclesiásticos, ofrece valiosos aportes tanto a los pastores como a los estudiosos del Derecho canónico, contribuyendo así a una reflexión eclesial que conlleve al cumplimiento de la misión de ser buen gestor y administrador de estos bienes. Mediante la presentación de un estudio exhaustivo de los delitos contemplados en el c. 1376, mi objetivo es obtener una visión más profunda de estos delitos y fortalecer la capacidad de la comunidad eclesiástica para enfrentar los desafíos que se presentan. Asimismo, busco asegurar la integridad en la gestión de los bienes eclesiásticos, preservando así su propósito fundamental en la vida y misión de la Iglesia.Ítem Los nuevos Institutos de Vida Consagrada : criterios jurídico-pastorales para el Obispo diocesano, a la luz del c. 579(Pontificia Universidad Javeriana) Garcés Londoño, Julián Andrés; Mur Malagón, Luis Bernardo; Rodríguez Sánchez, John JairoLa vida consagrada es “un don de amor que hemos recibido” (S.S. Francisco); por ello, la Iglesia debe custodiarla para que no se extinga, no se debilite; antes bien, que crezca, se fortalezca, se purifique, y siga siendo un gran apoyo en el desarrollo de su misión. El Obispo diocesano, implícitamente, ha recibido la misión de discernir y acompañar estos nuevos dones que surgen, según lo permite la continua acción del Espíritu Santo, en su diócesis. Por lo tanto, el presente trabajo investigativo busca analizar el proceso canónico del nacimiento y el desarrollo de los nuevos Institutos de Vida Consagrada que hayan surgido en la Iglesia particular, para alcanzar un discernimiento y un acompañamiento más acertado por parte del Obispo diocesano, reconociendo, de esta manera, que la acción de la vida consagrada en “la edificación de la Iglesia y la salvación del mundo” (c. 573 § 1) es fundamental.Ítem El nuevo libro de Derecho Penal Canónico : estudio comparado con el Código de 1983(Pontificia Universidad Javeriana) Pedraza Rivera, Yonathan Alexánder; Niño Súa, FranciscoEl Derecho penal canónico, luego de la reforma del cuerpo legislativo mediante Pascite Gregem Dei, ha ofrecido una valiosa oportunidad para profundizar en la dimensión coercitiva y disciplinaria de las leyes de la Iglesia. El presente documento aborda una mirada histórica, exegética y comparativa del derecho penal eclesial en las tres últimas décadas, así como un diagnóstico de los principales factores que motivaron la reforma realizada por al Papa Francisco y sus más inmediatos efectos en el ser y quehacer de la Iglesia.Ítem Derecho de petición en la Iglesia Católica en Colombia ¿canonización o innovación analógica?(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Sánchez, Beatriz Eugenia; González Sandoval, Sergio; Mur Malagon, Luis BernardoEl Concilio Vaticano II introdujo renovación en la disciplina de la Iglesia al adaptarla a los nuevos tiempos, fruto del concilio tenemos el código de derecho canónico expedido en el año 1983, donde a se incorporan normas y conceptos acordes con la época, como es el estatuto de los fieles, donde se establece el derecho de petición en el canon 212,2 CIC 1983, el cual establece: “los fieles tienen el derecho a manifestar a los pastores de la iglesia sus necesidades, principalmente las espirituales y sus deseos”. El derecho de petición es un medio para poder valer los derechos tanto del fiel, y de los ciudadanos, puesto que a través de él se instrumentalizan otros derechos como el de información, habeas data, entre otros. Por ello, al ser el derecho de petición, un derecho subjetivo del hombre, debe ser reconocido y garantizado, y protegido frente a posibles perturbaciones, es por ello, el fiel o bautizado debe contar con la seguridad jurídica, es decir de sentirse protegido ante una vulneración de sus derechos inalienables; las normas de la iglesia deben propender por defenderlos y buscar los medios para que sean respetados cuando resulte necesario, por ello se da la posibilidad de los fieles de a reclamar legítimamente y hacer uso del ejercicio del derecho fundamental de petición. El objeto de estudio del presente trabajo a fin de analizar, comprender y presentar un documento que permita a la Iglesia tener una visión reveladora de la importancia de la implementación de este derecho, ya que no se puede aplicar la canonización de las leyes civiles ni la analogía de las normas de derecho canónico, se propone una innovación analógica para la y protección de este derecho fundamental del fiel y del hombre.Ítem Ministerio presbiteral ejercido “In Solidum". Una revisión del canon 517 § 1 y su práctica en la legislación canónica de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Sanabria, Andrés Fabián; Gonzalez Sandoval, Sergio; Sarralde Delgado, Luis Javier; Fernando Álvarez, JoséLa cura pastoral “in solidum”, en donde por razones pastorales se encomienda una parroquia a uno o más sacerdotes quienes ejerciendo de manera solidaria hacen las veces de párrocos, se convierte en una forma de gobierno, administración y cuidado pastoral que puede ser para el tiempo presente una respuesta a los nuevos retos que presenta la realidad a la cual se ve enfrentada la acción pastoral de Cristo en la Iglesia.Ítem Indulto de salida e incardinación de un miembro de un Instituto Religioso clerical –Aplicación práctica en el Instituto Religioso Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús –(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Contreras, Juan Pablo; Garcerant Ramos, Ismael Arturo; Alvarez Botero, DarioLa vida consagrada es “un estilo de vida particular en el que los fieles cristianos siguen más de cerca a Cristo, bajo la acción del Espíritu Santo, y se dedican totalmente a Dios como a su supremo amor” (Can. 573 § 1). El objetivo principal de este estilo de vida es hacer consciente a la humanidad de la misión de la Iglesia, que se expresa en la diversidad de grupos de hombres y mujeres que desean seguir más radicalmente la propuesta de Jesús en el Evangelio. Por eso, en la Iglesia hay diferentes modos de vivir la misión eclesial, dentro de un grupo de personas en el que, a través de un carisma, una misión y una espiritualidad específicos, se puede vivir como parte de un grupo de Ascetas, Vírgenes, Sociedades de Vida Apostólica, Institutos Clericales, Nuevas formas de Vida Consagrada e Institutos Religiosos. Sin embargo, la Iglesia reconoce que actualmente, la Vida Consagrada se enfrenta a una “frágil fidelidad que no deja de influir en las opciones de vida y en la misma vocación a la vida consagrada; y cuando el “para siempre” es débil –afirma el Papa Francisco- cualquier motivo vale para abandonar el camino iniciado” (CIVSVA, 2020, p. 4). Por eso, ante la propuesta de vivir una Vida Consagrada de manera perpetua, surgen crisis que llevan a los religiosos y religiosas a dejar este estilo de vida y después de un tiempo de dedicación, optan por distanciarse de este. Además, actualmente existen Institutos Religiosos en los que no se sigue a cabalidad la normativa canónica y en términos de salida se dejan algunos vacíos legales y procedimentales a la hora de conceder dicho indulto. Es el caso de la Congregación de Misioneros del Sagrado Corazón, sección Colombia, en la que hay religiosos clérigos miembros, que han solicitado indultos de salida, pero no se ha realizado el debido proceso y por tanto no queda claro cuándo se pide una ausencia legítima y cuándo se pide un indulto de exclaustración. La ausencia legítima es un derecho del religioso por un período no superior a un año (can. 665 § 1), por su parte, la exclaustración es un indulto concedido hasta por cinco años (can. 686 § 1). Sin embargo, en cuanto a la exclaustración en la práctica, según el Dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, existe un tercer tipo de indulto, que consiste en un período de prueba ad experimentum, en el que el religioso clérigo, aunque se desvincula de su Instituto Religioso, no lo hace de su ministerio sacerdotal y continúa ejerciéndolo en una Iglesia particular.Ítem Una aproximación canónica al ministerio de la palabra_ cann. 760-761(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Buitrago, José Manuel; Mur Malagón, Luis Bernardo; Serralde, Luis Javier; Rodriguez Venegas, MarioLa presente investigación se enfoca en la construcción de una propuesta de formación para los estudiantes de los grados séptimo y undécimo de la Institución Educativa Técnica San Antonio, del municipio de Cunday, Tolima, con base en una aproximación canónica al Ministerio de la Palabra: Cann. 760-761. El objetivo general consiste en realizar una aproximación a la normativa canónica, con relación al anuncio del misterio de Cristo a través del Ministerio de la Palabra con los estudiantes y ofrecer elementos que puedan ser aplicados en el ámbito estudiantil mediante una propuesta pastoral. Los objetivos específicos son: realizar un recorrido histórico sobre el ejercicio que la Iglesia ha desarrollado en el anuncio del misterio de Cristo, en América Latina a través del Ministerio de la Palabra; profundizar en la normativa canónica vigente (Cann. 760 y 761) sobre el anuncio del misterio de Cristo, a través del Ministerio de la Palabra; y ofrecer elementos de aplicabilidad para los estudiantes a través del Ministerio de la Palabra. Esto, con la técnica de análisis documental aplicada al método histórico para establecer una exploración histórica y la lectura analítica de los cánones 760 y 761, realizada por medio del método exegético. Se concluye que esta propuesta resulta pertinente, en relación con el problema previamente observado y descrito, primero, porque da respuesta al problema del abandono de algunos fieles a la Iglesia Católica, sus creencias y misión, así como al desconocimiento que tienen, su rigurosidad y entrega, que implican el conocimiento de la doctrina y la parte celebrativa y ritual. Segundo, porque forma a los estudiantes en el Misterio de Cristo, y con él, en los valores que allí se promulgan.Ítem Procedimiento administrativo para el traslado del párroco, una manera de aplacar la Salus animarum(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Gomez, Over Alexander; Mur Malagon, Luis BernardoProcedimiento administrativo para el traslado del parroco, una manera de aplcar la salus animarumÍtem La formación sacramental de la persona en condición de discapacidad en el Canon 777-4(Pontificia Universidad Javeriana) Pachon Vergara, Hector Mauricio; Alvarez Salgado, José Fernando; Rodríguez Venegas, MarioLa implementación de una formación catequética a personas con discapacidad física o psíquica en la Iglesia particular es un reto tanto para Obispos como para párrocos y catequistas, ya que se deben implementar estrategias pastorales y pedagógicas para cada persona según El grado de discapacidad presentada. Este trabajo busca comprender a través de la historia cómo el magisterio ha delegado la responsabilidad a Obispos y párrocos en el desarrollo de procesos de formación catequética para personas con discapacidad, llevando a cabo la tarea evangelizadora ordenada por Cristo a sus apóstoles. A su vez pretende mostrar cómo el magisterio de la Iglesia introduce el derecho a dicha formación en el Código de Derecho Canónico de 1983 en el canon 777 con el numeral 4 abriendo la posibilidad a ser formados, algo que en anterior código no contemplaba, además la nueva propuesta que realiza el Directorio General para la catequesis con un enfoque de inclusión social y humanístico frente a la discapacidad. Finalmente, esta investigación se sustenta bajo un enfoque histórico-sistemático que fundamenta la aplicabilidad pastoral del tema seleccionado.Ítem La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas(Pontificia Universidad Javeriana) Betancourt Castillo, José Iván; Álvarez Salgado, José Fernando; Rodríguez Venegas, MarioLa excomunión implica una ruptura con los vínculos que unen al creyente a Cristo por medio de la Iglesia, pues pierde sus derechos como fiel, adquiridos por el Bautismo, hasta que sea verificada la cesación de su contumacia. Así pues, la excomunión no es una pena perpetua, cuyo tiempo depende de la conversión del reo, y en algunos casos de la prescripción, es decir, el tiempo que tiene la Iglesia para imponer la pena, como por ejemplo el aborto que prescribe a los cinco (5) años, ya que pasado este tiempo es improcedente la pena. Queda claro que el excomulgado sigue siendo miembro de la Iglesia, pues la huella del Bautismo es indeleble, pero dada la gravedad especial del delito cometido, es privado de la comunión de los fieles, lo que implica que no puede acceder a los sacramentos ni sacramentales, ni puede ejercer oficios eclesiásticos. La excomunión tiene su fundamentación bíblica, siendo un caso concreto el presentado en el Evangelio de San Mateo: «Si tu hermano llega a pecar, vete y repréndele, a solas tú con él. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma todavía contigo uno o dos, para que todo asunto quede zanjado por la palabra de dos o tres testigos. Si les desoye a ellos, díselo a la comunidad. Y si hasta a la comunidad desoye, sea para ti como el gentil y el publicano» (Mt. 18, 15 - 17). Ciertamente, aquí no se trata de la excomunión en sentido moderno como se conoce hoy, pero esta pena hunde sus raíces en el Evangelio mismo, el cual muestra un proceso, donde se inicia reprendiendo al fiel que pecado gravemente, hasta finalmente alejarlo de la comunidad de creyentes. El Señor Jesús, dio a la Iglesia la potestad de sancionar con penas a los fieles que cometen delitos, cuando afirma en el Evangelio: «Yo os aseguro que todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo» (Mt. 18, 18). La excomunión es la máxima pena de la Iglesia, la cual hace parte del sistema penal canónico, con el cual se busca mantener el orden eclesial, lo que favorece a la Iglesia en el cumplimiento de su misión, que es «la salvación de las almas como su ley suprema» (cfr. canon 1752). Para hablar de excomunión, es importante hablar de plena comunión, que son como los dos polos, pues si estar excomulgado es romper con todos los vínculos jurídicos eclesiales, estar en plena comunión es gozar de todos los vínculos jurídicos con la Iglesia. La plena comunión se realiza «por los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, y del régimen eclesiástico» (cfr. canon 205), lo que lleva a afirmar que gran parte de los fieles no están en plena comunión con la Iglesia, pues los católicos practicantes, que viven estos tres elementos, no son todos los bautizados.Ítem El sigilo sacramental ante las leyes estatales que obligan a la denuncia de un delito(Pontificia Universidad Javeriana) Soler Rodríguez, Wilson Eduardo; González Sandoval, Sergio; Cristancho Gómez, OmarEl presente trabajo busca analizar el sigilo sacramental ante la posibilidad, y en algunos casos, ya una realidad, de que el Estado, en ejercicio de su deber jurisprudencial, determine por peso de ley, obligar a los ministros ordenados católicos a quebrantar el sigilo sacramental ante el conocimiento de un delito cometido por un penitente y revelado en celebración del sacramento de la penitencia. Por un lado, se encuentra la conciencia y la confianza del penitente ante el confesor que le atiende sacramentalmente, confía plenamente en la responsabilidad ética y espiritual del ministro ante todo lo que le será revelado y colocado, en sigilo, a su cuidado. Por otro lado, se ve la tendencia, cada vez más creciente de algunos Estados, de legislar para que, en algunos casos, el sigilo pueda ser dispensado cuando el penitente deba responder ante la justicia civil por alguna denuncia grave en su contra.Ítem Apostolado del laico en el siglo XXI a partir del Can. 225 en el CIC/83(Pontificia Universidad Javeriana) Alviz Tuirán, Liz Katherine; González Sandoval, Sergio; Pontificia Universidad JaverianaLa santa madre Iglesia Católica a través de toda su historia se ha caracterizado por estar presente en los más importantes acontecimientos de la humanidad, con el transcurrir del tiempo los fieles laicos han estado presentes en todos los contextos mundiales aportando desde su vocación a la evangelización en todos los rincones de la tierra, por su parte, la Iglesia desde la antigüedad y hasta principios del XX no le brindaba herramientas efectivas para que el laico pudiese desempeñar un papel protagónico en el desarrollo de su actividad laical. Con la entrada en vigencia de la discusión en torno al Concilio Vaticano II los máximos líderes de la Iglesia en todo el mundo se preocuparon por tener en cuenta en sus disertaciones al fiel laico y regular sus condiciones mediante las cuales se estaba desempeñando en todo el mundo, el Concilio Vaticano II reabre la tendencia de una Iglesia Católica renovada y lista para seguirle sirviendo a la humanidad hasta el fin de la humanidad. El Código de Derecho Canónico de 1983 fue un resultado de los documentos conciliares que se expidieron con motivo del Vaticano II, toda vez que se debía cambiar la percepción anquilosada del Código Canónico de 1917 a la luz del Vaticano II, sin embargo, gracias al nuevo CIC/83 se dispuso cánones específicos mediante los cuales se le brindaban al fiel laico derechos y deberes para cumplir con sus comunidades cristianas, el apostolado es la característica fundamental mediante la cual el laico legalmente concebido a través del bautismo debe cumplir con su Iglesia.Ítem La autoridad como servicio, c. 618 una aplicación complementaria al ejercicio de la autoridad de los obispos(Pontificia Universidad Javeriana) Bustos Sáenz, Juan Carlos; Mur Malagón, Luis Bernardo; Pontificia Universidad Javeriana; Mur Malagón, Luis Bernardo; Cristancho Gómez, Omar EnriqueDentro de la renovación eclesiológica que ofrece el Concilio Vaticano II se encuentra una nueva forma de comprender y ejercer la autoridad como servicio (GS, 3). Esta novedosa visión de la Iglesia como Pueblo de Dios se proyecta en el lenguaje jurídico del CIC de 1983, en esa perspectiva la Sacrae Disciplinae Leges manifiesta: “…en cierto modo puede concebirse este nuevo Código como el gran esfuerzo por traducir al lenguaje canonístico esa misma doctrina, es decir, la eclesiología conciliar” (p.11). Sin embargo, en la parte correspondiente a la constitución jerárquica de la Iglesia (cc 330 – 572) se ubica la sección relacionada a los obispos (cc 375 – 411), se expone los aspectos que están directamente relacionados con los obispos y tipifica las funciones y deberes que tienen hacía el pueblo de Dios en general, dentro de estos cánones se pueden resaltar los cc 383, 384 y 387 en los cuales se puede leer los oficios u obligaciones de los obispos que hacen de su autoridad un servicio en la Iglesia, pero en esta normativa que presenta la autoridad de los obispos como servicio se hace necesario complementarla con algunas directrices que ayuden a tener una mayor comprensión y vivencia de la autoridad como servicio según lo propone la doctrina conciliar (Gómez, 1993). Al analizar estos cánones sobre el ejercicio de la autoridad de los obispos, este trabajo pretende hacer una revisión crítica del CIC de 1983, y proponer una lectura que permita comprender la profundidad del concepto de servicio aplicado a la autoridad y al ejercicio de la misma por parte de los obispos; esta búsqueda es amparada por la figura jurídica que presenta el c 17 (el cual habla de las reglas hermenéuticas ofreciendo así la posibilidad de recurrir a los lugares paralelos y el fin o ratio de la ley). Solo así se puede llegar al c. 618 que está ubicado entre los cánones relacionados a los Institutos de vida consagrada y de las sociedades de vida apostólica (Libro II, Parte III del CIC de 1983) y que tiene elementos propicios para un análisis comparativo sobre la autoridad como servicio en la Iglesia. Este trabajo se articula en tres momentos: primero, se propone revisar el orden jurídico de la autoridad en la Tradición y el Magisterio conciliar, basados en el método histórico. Luego, con la ayuda del método exegético, analizar la autoridad presentada en la legislación canónica. Y finalmente, proponer un análisis e interpretación del c. 618 como una propuesta jurídica complementaria al ejercicio de la autoridad de los obispos, iluminados por el método analítico-sintético y el método práctico.Ítem De la pérdida del estado clerical en un instituto religioso a la luz de los cánones 290 y 291(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Pérez, Germán Darío; Álvarez Botero, Darío; Cristancho Gómez, Omar EnriqueEste documento presenta una investigación histórica y exegética alrededor de los cánones 290 y 291 del Código de Derecho Canónico, en donde se describe el proceso de pérdida del estado clerical, haciendo énfasis en su aplicación para el caso de los Institutos Religiosos Clericales de Derecho Pontificio. En el primer capítulo, se estudia de manera sistemática, cómo en la Iglesia se adquiere el estado clerical desde la perspectiva de la Revelación, los Padres de la Iglesia, los Concilios Ecuménicos y Generales, el Magisterio y el Derecho Canónico. El segundo capítulo muestra el estudio exegético y comparativo desde la codificación de 1917 y 1983, vigente para la Iglesia Latina y 1990 para las Iglesias Orientales; de forma análoga, se expone su importancia jurídica y su aplicación. El capítulo tres aborda la pérdida de estado clerical en Institutos Religiosos Clericales de Derecho Pontificio, en particular, cuando de forma voluntaria el religioso pide abandonar la condición de clérigo sin dejar su pertenencia al Instituto, a partir de un trabajo interdisciplinario desde el análisis psicológico durante el proceso formativo y la importancia de una adecuada pastoral vocacional. Finaliza formulando algunas líneas de aplicación pastoral en el Derecho Propio de los Institutos Religiosos.Ítem El ejercicio de los laicos en la potestad de régimen de la iglesia(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Gaitán, Juan Carlos; Álvarez Botero, Darío; Mur Malagón, Luis BernardoEn materia de Derecho Canónico existen varias temáticas que, aunque son mencionadas y abordadas por el Legislador, pueden ser investigadas en su espíritu más profundo de modo que la norma propuesta pueda ser mayormente aprovechada. Este anteproyecto busca identificar el papel de los laicos en la Potestad de Régimen de la Iglesia. Es bien sabido que históricamente los laicos no han tenido el mismo protagonismo e incidencia en el accionar eclesiástico. Fue gracias al Concilio Vaticano II, donde su concepción se transforma y su papel dentro de la Iglesia da un giro doctrinal y normativo radical. Los laicos, en unión con la jerarquía de la Iglesia, conforman el Único Cuerpo de Cristo, donde Él es la cabeza y cada uno, según el llamado de su vocación y las condiciones anejas su propia función, se identifica como miembro vivo del mismo (LG 33); de ahí la importancia en identificar cuál es el modo en que los laicos pueden cooperar en el ejercicio de la Potestad de Régimen, en principio y a tenor del canon 129, tarea casi exclusiva de los sellados por el Orden Sagrado (CIC/1983 can.129 § 1-2). Finalmente, quede manifiesto que el desarrollo investigativo sistemático fundamenta la aplicación pastoral del tema seleccionado y los fines descritos a través de las acciones articuladas en el proyecto.Ítem El juez eclesiástico en los procesos de nulidad matrimonial a partir del motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus(Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Jiménez, Juan Pablo; Ortiz, Miguel A; Álvarez Botero, DaríoLa implementación del motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus en las diócesis, ha provocado varios retos para los Obispos. Uno de ellos es la constitución de su propio tribunal eclesiástico donde no lo hubiera y la de seleccionar el personal idóneo para la delicada labor judicial. El presente trabajo se centra en el cargo del juez en el proceso especial para las causas de declaración de nulidad matrimonial en primera instancia. El autor describe la función del juez en un recorrido histórico desde el abrogado Código de 1917 hasta la entrada en vigor del citado motu proprio. Analiza los aspectos que debe considerar el juez para emitir su voto antes de la sesión de fallo en las causas de declaración de nulidad. Finalmente, el autor propone la integración de los principios, criterios y novedades establecidos por la reforma en la actuación del juez, a través de aspectos prácticos que contribuyan a la administración de la justicia desde una perspectiva más cercana a los fieles.Ítem La potestad ejecutiva o administrativa del vicario general en la iglesia particular(Pontificia Universidad Javeriana) Pineda Ospina, Wilmar Alonso; Mur Malagón, Luis Bernardo; Mur Malagón, Luis Bernardo; Rodriguez Venegas, MarioEl capítulo primero contiene una detallada presentación de la potestad vicaria en los orígenes bíblicos y eclesiológicos, cuyo método histórico evidencia la forma en que esa potestad está íntimamente ligada al plan divino de la salvación que, a su vez, se amalgama entre la tradición eclesial y la legislación canónica. En el capítulo segundo se dedica al estudio de la potestad vicaria, específicamente a la potestad ejecutiva o administrativa del vicario general en la Iglesia diocesana, mediante un método comparativo que aborda: la Sagrada Escritura, el magisterio eclesial y los cánones de la legislación establecida en los códigos de Derecho Canónico de 1917 y 1983. En el capítulo tercero, el método exegético permite indagar cuál es el origen del vicario general, en la estructura jerárquica, los requisitos para su nombramiento, sus funciones en el ejercicio de la potestad encomendada como participación, en la capitalidad del obispo diocesano, y quienes, en derecho, se equiparan a él (cfr. can. 368).Ítem Aplicación de la dispensa canónica en los territorios específicos de misión (Vicariatos Apostólicos en Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Trujillo, Miguel Angel; Mur Malagón, Luis Bernardo; Mur Malagón, Luis BernardoEl presente trabajo busca dar a conocer el uso y las necesidades más específicas de la dispensa canónica en los territorios específicos de misión. Bien es sabido que la Iglesia es misionera en su propia naturaleza, pero hay situaciones especiales o iglesias particulares que son conocidas como “lugares específicos de misión” y de ahí la necesidad de la Iglesia Universal en conceder excepciones o preferencias o simplemente situaciones particulares. A lo largo de la historia de la Iglesia y de su tarea evangelizadora se han dado todos los cambios necesarios en la obediencia al mandato de Cristo: “vayan por todas las naciones y hasta los confines del orbe a anunciar el Evangelio”; esos confines del orbe son un gran desafío en la tarea evangelizadora, que a lo largo de los siglos sigue siendo una prioridad en la atención y cuidado de los más pobres y alejados. Por tal motivo, la tarea misionera de la iglesia en su naturaleza es ir a todos; en cada lugar del mundo hay características y necesidades propias y la Iglesia se ha ocupado de mantener la fidelidad al Evangelio, llevando a todos, el mensaje de salvación. Esta breve recopilación nos ayudará a tener una visión general y un pequeño acercamiento a la definición y a las características de los “territorios” de misión en el mundo, de quién dependen, cómo se conforman y más aún en la realidad propia del territorio Colombia; igualmente, haremos un breve recorrido histórico y algunos datos de recopilación nos ayudarán a recordar el origen de algunas normas canónicas, su aplicación y su verdadero sentido de dar respuesta a la tarea evangelizadora de la Iglesia; presentar a grandes rasgos el sentido de la norma canónica vigente, en particular el análisis del can. 85 y así poder enumerar algunas de las principales necesidades en el campo litúrgico, en la celebración de los sacramentos y sacramentales, situaciones particulares en general donde más se evidencia la aplicación de la dispensa como relajación de la ley en el desarrollo de la actividad misionera de la Iglesia en los territorios específicos de misión, teniendo como referente el trabajo con algunas comunidades indígenas, campesinos y afro descendientes en Colombia.Ítem Aportes de un gran maestro al derecho matrimonial canónico : jurisprudencia de los canones 1905, 2 y 3. Padre Aldo Stella Ibáñez(Pontificia Universidad Javeriana) Echeverría Pulido, Jorge Elías; Gómez Betancur, Rafael; Mur Malagón, Luis Bernardo SDB.La Universidad Javeriana de Bogotá, queriendo hacer memoria de sus más egregios profesores, ha desplegado varias iniciativas, entre ellas, la aprobación de esta monografía, en honor más que merecido, del Sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá, Padre Aldo Stella Ibáñez, para lo cual confluyeron, la voluntad del Decano de Derecho Canónico, los aportes muy valiosos, y profundos del Doctor Rafael Gómez Betancur, quien compartió por lo menos un lustro con el P. Aldo, en un ambiente de sana emulación intelectual por los temas e jurídicos, que como en el caso del canon 1095, exigían erudición y soporte de ciencias como la Psiquiatría y Psicología, que eran el bastión de nuestro gran maestro, y de otra parte, la voluntad de este servidor para sacar el proyecto y hacerlo una realidad al lado de nuestro tutor. El trabajo busca presentar, a través de un caso concreto, la grave falta de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar (1095,2) y de quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica (1095,3). Además de presentar el perfil de nuestro sabio educador Aldo Stella, tomamos una de las sentencias de él en un caso de alcoholismo crónico, donde hace gala de su genialidad y sapiencia como juez ponderado, fiel a los principios canónicos. Sin duda que los aportes en las diversas ramas del saber son la base de este trabajo monográfico.Ítem Las penas expiatorias. Finalidad, alcance y aplicación : análisis jurídico - pastoral cánones 1336-1338(Pontificia Universidad Javeriana) Barrios Baldovino, Juan Rafael; Mur Malagón, Luis Bernardo; Mur Malagón, Luis Bernardo; Rodríguez, MarioLa Iglesia como sociedad viva y renovada permanentemente, tiene potestad para sancionar a sus miembros, lo que busca cuando tiene que sancionar a uno de ellos cuando ha incurrido en un delito contra el orden establecido: Es reparar el daño cometido, garantizar la disciplina eclesiástica, el arrepentimiento del delincuente, sobre todo su conversión y la salvación de su alma. Las penas expiatorias como instrumento jurídico-coactivo garantizan no solo el castigo del delincuente, evitando la impunidad, sino que su finalidad es más ontológica; garantizar una justicia eficaz, el bienestar y la armonía de la comunidad Eclesiástica, es decir, la plena comunión. La Iglesia siempre aplicará la pena con equidad canónica y con espíritu de pastoralidad porque su fin supremo es la salus animarum.Ítem Límites jurídicos del procedimiento para la remoción de párrocos según el canon 1741 numeral 3 del CIC/83(Pontificia Universidad Javeriana) Bastidas Portilla, Carlos Fernando; Mur Malagón, Luis Bernardo; Rodriguez, MarioLa remoción de un párroco es una figura canónica contenida en el séptimo libro del actual código de derecho canónico de la Iglesia latina, que se encuentra en la sección II del capítulo I: Cómo proceder con la remoción de los sacerdotes parroquiales. La remoción que se analiza en este trabajo es la administrativa, tipificada en el canon 1741, en el numeral tercero por "la pérdida de la buena fama a los ojos de los feligreses honestos y prudentes o la aversión contra el párroco, si se prevé que no cesarán en breve”. Este análisis intenta responder si existen y cuáles son los límites jurídicos del Obispo del lugar para proceder con esta acción administrativa. La monografía tiene su propia forma que incluye el propósito de evaluar si el ministerio de un párroco no es útil para la comunidad, se contempla este procedimiento canónico.Ítem La honesta sustentación del clero en la Provincia Eclesiástica de Cartagena, a tenor del canon 1274 §1(Pontificia Universidad Javeriana) Narváez Meza, William Alberto; Alvarez Salgado, José Fernando; Niño Sua, Francisco AntonioEsta investigación realizada con base documental y trabajo de campo que tiene por objeto generar un estudio jurídico sobre la aplicación de las previsiones del c. 1274, 1, y sus implicaciones en la dinámica administrativa y en las formas de asociación del clero diocesano, en las iglesias particulares que conforman la Provincia Eclesiástica de Cartagena; la elaboración final se realizó bajo el enfoque de análisis de la fuentes primarias -5 sacerdotes, uno por cada diócesis de la provincia- y secundarias –fuentes documentales y desarrollos normativos en la misma línea temática canónica-. El tema desarrollado en tres capítulos da cuenta de la evolución del concepto de sustentación del clero en la Iglesia universal desde las categorías planteadas en las fuentes de la Revelación hasta las orientaciones del Concilio Vaticano II y el CIC83, de manera especial en lo referido al clero diocesano. Finalmente se establecieron una serie de relaciones entre los elementos tratados por los dos primeros capítulos, todo ello a través de la contrastación de la información brindada por los informantes claves y los documentos normativos provenientes de la legislación civil y canónica en Colombia. Los hallazgos finales permiten plantear una serie de indicaciones y sugerencias para operativizar un modelo para la creación y sostenimiento del Fondo Diocesano para el sostenimiento del clero, considerando los contextos propios de cualquier iglesia particular.Ítem El acompañamiento jurídico-pastoral post matrimonial en el ámbito parroquial según (canon 1063,4º)(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Gallo, Edgar; Mur Malagón, Luis Bernardo; Alvarez Botero, DaríoEl matrimonio dentro de la Iglesia tiene una dimensión importante, reconociendo que de él depende la civilización de las comunidades, como lo indicó Pablo VI “El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar” (Pablo VI v. I., 1965). Es el amor auténtico del esposo y la mujer, que manifestado de diversas formas según las costumbres y tradiciones de los pueblos, lleva a enriquecer, perfeccionar y dignificar la relación conyugal del matrimonio. La doctrina de la Iglesia y la normatividad reciente pone de manifiesto la necesidad de revisar los procesos de acompañamiento post-matrimonial, vinculando a distintos agentes especialmente las parroquias y Diócesis, como lo indicó Pablo VI en la Gaudium et Spes en el número 52 “todos los que influyen en las comunidades y grupos sociales deben contribuir eficazmente al progreso del matrimonio y de la familia” (Pablo VI V. I., 1965). En el ordenamiento jurídico de la Iglesia el libro IV de la función de Santificar, el capítulo I corresponde de la atención pastoral, tal como es manifestado el can.1063; pues, es una obligación de los pastores de almas (entre ellos los obispos y los párrocos) suministrar una asistencia a los fieles especialmente quienes han contraído el matrimonio; específicamente hallamos en el numeral 4 de éste canon la ayuda prestada a los casados. Lo específico de esta investigación es intentar aproximarnos a formular unos núcleos jurídicos- pastorales dentro de la legislación canónica y el magisterio de la Iglesia para el acompañamiento post-matrimonial, de manera especial en los primeros años de vida conyugal. Destacando que el Derecho Canónico y la acción pastoral en la Iglesia son dos ramas que no se oponen, por el contrario se complementan, así no lo recuerda Juan Pablo II en la Constitución Apostólica Sacrae Discipline Leges “se considera al Código como complemento del Magisterio propuesto por el Concilio Vaticano II, peculiarmente en lo referente a las dos constituciones, la dogmática y la pastoral” (Juan Pablo II, Constitución Apostólica Sacrae disciplinae leges, 1983), es decir, el Código de Derecho Canónico traduce en lenguaje jurídico, esa misma doctrina de la eclesiología conciliar del Vaticano II. Finalmente, es necesario acoger esta invitación que el Magisterio de la Iglesia a través de los Romanos Pontífices en sus documentos nos hace. Considerando a las Diócesis y Parroquias como lugares importantes para ofrecer una ayuda de acompañamiento por medio de los agentes, quienes pueden ser los cónyuges expertos, asociaciones, movimientos laicales, los pastores de almas (ministros consagrados) y además la mediación del servicio de la interdisciplinariedad de las ciencias anexas. De esta manera, es necesario reconocer el catecumenado post consentimiento sacramental, es decir, un acompañamiento permanente en la vida conyugal.Ítem Situación jurídica del clérigo, por abandono del ministerio sacerdotal y pérdida del estado clerical(Pontificia Universidad Javeriana) Coronado Moreno, Wilson; Mur Malagón, Luis BernardoEn la vida del sacerdote, en su labor pastoral, se integran algunos sentimientos como la soledad y la búsqueda del afecto humano que, en múltiples circunstancias, le obligan a dejar el ministerio. En ocasiones, algunos viven sin resolver su situación jurídica, ya sea porque no piden el debido proceso y orientación o porque desconocen el recurso de la Dispensa de sus obligaciones, por la pérdida del Estado Clerical y el abandono de su Ministerio Sacerdotal.Ítem Libro III función de enseñar en la iglesia : Canones 747 – 755. Un acercamiento a sus contenidos doctrinales(Pontificia Universidad Javeriana) Barreneche García, Gildardo Antonio; Mur Malagón, Luis BernardoEsta investigación de tipo documental que busca profundizar en las fuentes doctrinales, contempladas en los cánones 747-755, sobre la función de enseñar, con la finalidad de establecer su aplicación en la enseñanza del derecho canónico en los candidatos al sacerdocio; este abordaje se realizó bajo el enfoque de síntesis e interpretación de fuentes. El tema desarrollado en tres capítulos da cuenta de la evolución del concepto de enseñanza en la Iglesia desde las categorías planteadas en las fuentes de la Revelación hasta las orientaciones postconciliares referidas al Munus Docendi; además de realizar un estudio comparativo sobre la función de enseñar en la Iglesia en los codificaciones de 1917 y 1983. Finalmente se establecieron una serie de relaciones entre los elementos tratados por los capítulos anteriores, todo ello a través del análisis de los cánones introductorios (cc. 747-755) del Libro III del CIC83. Dentro de los hallazgos se plantean una serie de indicaciones para el proceso de formación canónica de los candidatos al sacerdocio como docentes y orientadores en las comunidades de fe.Ítem La capellanía militar dentro del concepto de parroquia personal(Pontificia Universidad Javeriana) González Forero, Angel Ricardo; Cárdenas Téllez, Leonardo; Rodríguez Venegas, MarioEste trabajo de investigación va a desarrollar de una manera sistemática, en primer lugar el concepto de parroquia, desglosándolo a través de la historia, luego se hablara de la jurisdicción personal, como una nueva realidad de ser parroquia y contribuir a la salvación de las almas; se culminara haciendo una presentación de la Constitución Apostólica Spirituali Militun Curae, aterrizándola en el Obispado Castrense de Colombia, sus estatutos, su organización, su trabajo pastoral y sus retos. El deseo de este trabajo es contribuir como herramienta para que los Capellanes Castrenses asuman y se descubran como verdaderos párrocos, además como ayuda para que el Clero los reconozca como tal, comprenda su jurisdicción y contribuya al cumplimiento de su misión, pues la Constitución SMC en el artículo VII menciona que “los sacerdotes que en el Ordinariato castrense son nombrados capellanes, gozan de los derechos y están sujetos a las obligaciones de los párrocos (…)”.Ítem El Vicario Episcopal Territorial - Presbítero de la Diócesis de Ocaña, para el Sur del Cesar, identificado en su potestad ordinaria vicaria, desde el derecho particular de la diócesis(Pontificia Universidad Javeriana) García Pallares, Guillermo Jesús; Mario, Rodríguez VenegasEl Vicario episcopal se describe de la siguiente manera, “una figura nueva para una pastoral nueva. Eso es el Vicario episcopal”. Afirmando así, que es un resumen perfectamente dado en palabras sobre esta figura jurídica. El Vicario episcopal fue instituido por el Concilio Vaticano II (CD, 23, 25, 27). Por lo tanto, se afirma que los Vicarios episcopales son una novedad del Concilio y su institución ha sido querida para que el “Obispo pueda ejercer el gobierno pastoral de la diócesis del mejor modo posible”. En fin, cabe subrayar que el Vicario episcopal no fue pensado en el Vaticano II como “alternativa” o “sustitución” del Vicario general. Por tal motivo y bajo las circunstancias de su propia diócesis o arquidiócesis, los Obispos o Arzobispos pueden nombrar uno o varios Vicarios episcopales; en el ejercicio de esta laboral pastoral, los prelados han asumido esta figura jurídica en su territorio, dándole el nombre de Vicarios de Zona, siendo el mismo Vicario episcopal territorialÍtem Estatuto canónico del diácono permanente(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Méndez, Rey Abdala; Álvarez Botero, Dario; Rodríguez Venegas, MarioEl diaconado es uno de los ministerios más antiguos y más nuevos. Más antiguo, porque aparece ya indicado en la Iglesia del Nuevo Testamento. Más nuevos, porque es con la renovación del Concilio Vaticano II, que se restablece en una forma definitiva a través del nuevo Codex Iuris Canonici de 1983 el Diaconado Permanente, a través de su Legítima Ordenación, consagración e imposición de manos por el Obispo. Es un Ministro Sagrado, forma parte de la Jerarquía Eclesiástica del Clero en su grado inferior de los Presbíteros y Obispos y es así como se establece su Misión Diaconal y se viene a constituír el Estatuto Canónico del Diaconado Permanente, con funciones propias de su ministerio, debiendo ser comprendido e identificado como un seguidor de Jesús.Ítem Perspectivas juridico-canónicas para la protección del patrimonio cultural en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Florez Bohorquez, Sandra Lidia; Garceranth Ramos, Ismael Arturo S.J.; Mur Malagón, Luis BernardoEl presente proyecto busca mostrar la importancia que ha tenido el Patrimonio cultural eclesiástico en la labor de la Iglesia, su evolución histórica y el desarrollo legislativo que ha tenido en materia tanto Eclesial como civil. La sociedad actual ha ido estableciendo diferentes marcos legislativos civiles que buscan la protección del mismo, elementos que deben ser aprovechados por la Iglesia según el llamado de los Romanos Pontífices en los último tiempos. Por este motivo, mediante la presentación de este anteproyecto se quiere dar a conocer herramientas legislativas tanto en el Derecho Civil como Canónico que permitan una mayor eficacia en la protección de este patrimonio, referido principalmente al caso colombiano. Por otra parte se muestra el desarrollo de la labor investigativa a realizar en forma sistemática y ordenada para lograr el fin buscado.Ítem La adquisición de bienes en el ordinariato militar de la República Bolivariana de Venezuela : una propuesta de armonización de la normativa canónica y civil(Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Quinto, Alve Humberto; Garceranth Ramos, Ismael Arturo S.J.; Cárdenas Téllez, LeonardoEste trabajo tiene por objeto la conciliación de los normativos -civil venezolano y canónico- sobre la adquisición de bienes realizado por el OMRV, una persona jurídica creada en virtud del Acuerdo signado entre la Santa Sede y el estado venezolano de 1994. La temática parte de la normatividad del Libro V del CIC83 (c. 1254) que establece el derecho nativo e independiente de la Iglesia ante la potestad civil para: adquirir, retener, administrar y enajenar bienes temporales: así también el Ordinariato está regulado paralelamente por la normativa canónica y la Administración Pública. El trabajo tiene tres capítulos: el primero dedicado al derecho patrimonial en la ley civil venezolana y a los derechos reales derivados de este; el segundo capítulo realiza una descripción y análisis del derecho patrimonial canónico; y el tercer capítulo, desarrolla una propuesta de armonización que agilice y disminuya las inconsistencia entre el ordenamiento canónico y aquellos derivados de la administración pública, en especial del sector defensa con base en la comparación de los modos de adquisición de bienes canónico y civil venezolano. Dentro de los resultados está la persistencia de un “doble modo” de considerar los bienes adquiridos por el OMRV, ello reporta una permanente confusión y error de comprensión que incide en el reconocimiento de la autonomía de la Iglesia para adquirir bienes, y ejercer el pleno dominio sobre estos; la armonización requiere el reconocimiento del OMRV como una persona jurídica pública, que actúa de acuerdo a los fines de la Iglesia.Ítem Designación del superior provincial a la luz del CIC-83 : derecho comparado de las normas provinciales en la Congregación de la Misión(Pontificia Universidad Javeriana) Palma Castillo, Jose Angel; Mur Malagón, Luis BernardoTrabajo comparativo de las normas Provinciales de la Congregación de la Misión (CM) para señalar qué es más jurídico, más eclesial, más vicentino y conforme a la norma de sencillez evangélica la fórmula de designación del Señor Visitador a través de la consulta a los miembros con voz activa en una provincia y elección por parte del Superior General y su consejo. Se hace buscando una fundamentación, de los términos jurídicos que al respecto se tiene, en el transcurso de la historia de la vida consagrada hasta llegar a delimitar lo que corresponde a una sociedad de vida Apostólica (SVA). Esto se complementa con el desarrollo de los términos jurídicos que conlleva el oficio del señor Visitador. Haciendo el trabajo comparativo entre las diversas normas provinciales para mirar la riqueza que conlleva la internacionalización de la Congregación, y el aporte de las culturas en este aspecto de designar el gobierno para dar unas conclusiones orientativas a la Provincia vicentina de Colombia.Ítem La educación en el Concordato de 1973 entre Colombia y la santa sede(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Orduz, Richard Ernest; Rojas Rojas, Carlos FranciscoEl Concordato entre la Santa Sede y Colombia (julio 12 de 1973) es un conglomerado que ubica la Religión Católica Apostólica y Romana en un puesto destacado de la República. Está compuesto por 32 artículos que responden a varias materias, y también contiene un Protocolo Final. Llega la Constitución de 1991 como producto de la participación de diversos proyectos y pensamientos elegidos por voto popular. Los ideales exaltados por la nueva Carta fueron vistos por algunos como un duro reto para el Concordato del 73. Si los católicos tenían múltiples derechos, era obvio que también deberían ser reconocidos los propios de las otras confesiones. El trabajo profundiza el tema educativo del Concordato.Ítem La dispensa matrimonial rato no consumado : una acción pastoral del derecho canónico(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Díaz, Guillermo Segundo; Mur Malagón, Luis BernardoEsta investigación se ha desarrollado en tres capítulos: El primer capítulo hace un recorrido histórico jurídico de la dispensa en la Iglesia que nos muestra la evolución del concepto y la normativa desde su origen hasta la formulación actual en el Código vigente. El segundo capítulo nos habla sobre el estudio de la dispensa, haciéndonos un comparativo de! matrimonio rato y no consumado en los Códigos de derecho Canónico, partiendo del contexto de la dispensa en general, mostrándonos la delimitación de este tema dentro del Código como también el desarrollo de su proceso jurídico, tanto como la autoridad competente En el tercer capítulo se presenta una fundamentación del aspectos pastoral y salvífico de la dispensa matrimonial rato y no consumado, a través de los distintos documentos magisteriales de la Iglesia que hacen referencia al sacramento del matrimonio, la familia, la indisolubilidad y la alianza. La Metodología que se empleó en la elaboración de esta investigación fue basada en la metodología histórica, comparativa, y explorativa, a través y por medio de estas directrices, se ha llegado a una sene de conclusiones, que nos permiten descubrir el papel de la iglesia entre los fieles como un ente Jurídico pastoral de gran mediación y atención de sus miembros, que a lo largo de la historia viene estructurándose y fortaleciendo su ordenación jurídica.Ítem Del matrimonio natural afro al sacramental en la Diócesis de Quibdó a la luz del Canon 1055(Pontificia Universidad Javeriana) Lagarejo Palomeque, Jose Alirio; Garceranth Ramos, Ismael ArturoLa unidad esponsal va ligada o dirigida al hecho de la procreación, como también va enmarcada en lo que respecta a la santidad de vida de la pareja y poique no decir de la familia entera, que como primera comunidad domestica está llamada a buscar la íntima unión y comunión con el Dios de la vida, que invita a vivir en unidad a ejemplo del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Esta unidad que tiene como primer compromiso el procrear se compromete a ser la nueva sociedad, nuevos ciudadanos de la comunidad y convivencia humana, quienes, por medio de la gracia de los dones del espíritu de Dios, se hacen y son el pueblo de Dios, pueblo elegido como asamblea santa donde está la responsabilidad, la tarea y el compromiso del enlace o desposorio nupcial, que se da con la bendición divina y se forma la perijóresis nupcial, que es el núcleo o la esencia de la vida matrimonial y que el pueblo afro de la Diócesis de Quibdó busca establecer, como epicentro de la vida familiar en la actualidad, acorde a los principios de la Iglesia y en especial del quehacer canónico, tal como lo expresa el canon 1055, que se ha estudiado, haciendo perfecta unión de vida matrimonial en unidad, fidelidad, entrega y donación de los esposos y sean estos principios la axiología del vínculo familiar.Ítem La Fe en la voluntad nupcial : un acercamiento a la doctrina emanada de los discursos a la Rota Romana pronunciados por los Sumos Pontífices, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco(Pontificia Universidad Javeriana) Lucumi Holguín, Semey de Jesús; Cardenas Téllez, Leonardo"La Iglesia asume el sacramento del matrimonio y la familia, realidades íntimamente unidas, como bienes preciosos de la humanidad (Juan Pablo II, 1981), que ofrecen bienestar al hombre y a toda la sociedad humana, (CONCILIO ECUMENICO VATICANO II, 1967). Este trabajo precisa sobre esta realidad sacramental del matrimonio, el cual se ve a partir de la fe, virtud que ha de iluminar y fortalecer a todos los bautizados que promueven la esencia sacramental del estado matrimonial y su valor eximio. El siguiente trabajo sin ser pretencioso, busca hacer una síntesis que lleve a identificar los antecedentes histórico canónicos subyacentes en las alocuciones de los Sumos Pontífices Juan Pablo II en el año 2003, Benedicto XVI en el año 2013 y Francisco en los años 2015 y 2016, al Tribunal de la Rota Romana al inaugurar el año judicial en materia de la falta de fe en el momento de contraer matrimonio, definir de manera analítica los núcleos jurídicos que el magisterio Papal presenta al Tribunal de la Rota Romana y presentar a manera de síntesis los núcleos jurídicos del magisterio rotal y las propuestas jurídicas que de este han emanado para la tarea judicial de la Iglesia. Esto se enmarca dentro del interés que despierta el derecho matrimonial, sobre todo en el campo pastoral ámbito donde ""la salvación de las almas, ley suprema en la Iglesia (canon 1752) tiene una gran aplicación."Ítem El departamento o consejo de conciliación de los actos administrativos en el derecho canónico : propuesta tutelar de los derechos subjetivos(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Motta, Leivi Leonardo; Mur Malagón, Luis BernardoEn el primer capítulo de esta investigación se presentan los antecedentes reflexivos que dieron origen al este nuevo canon en la legislación eclesial (Can. 1733 s2), a su vez, se expone el desarrollo de los antecedentes doctrinales y judiciales. En el segundo capítulo se presenta una investigación realizada acerca de la concreción o no de esta propuesta legislativa y pastoral en las Conferencias del Episcopado Latinoamericano y del Caribe para determinar la existencia de este Departamento. Y en el tercer capítulo, se plantean los principios operacionales y prácticos como propuesta metodológica para constituir un determinado Departamento o Consejo de Conciliación en una Conferencia Episcopal, que permita ejecutar la facultad concedida por el Can. 1733 s2.Ítem La dimensión personal del penitente y su condición jurídica en el derecho canónico(Pontificia Universidad Javeriana) Montagut Rodriguez, Doris Gicelly; Cardenas Téllez, LeonardoEn el primer capítulo de esta investigación, se hace una descripción muy general en relación al penitente, ubicado, tanto en las sagradas escrituras como en la práctica de la Iglesia. En el segundo capítulo, concierne al aspecto jurídico de la figura del penitente, enfocado en la regulación anterior como en el derecho canónico actual. El tercer y último capítulo, es un trabajo de campo, con el fin de conocer la realidad del penitente en la Iglesia.Ítem La nulidad de la ordenación sacerdotal : principios jurídico - canónicos(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Marroquín, Rogelio; Garceranth Ramos, Ismael ArturoEl proyecto investigativo expone a manera de síntesis, el estatuto jurídico actual que regula la nulidad de la sagrada ordenación sacerdotal, haciendo énfasis en los cánones 290,1°, 1708 -1712 del CIC vigente y en las nuevas Resulae Servandae de SS. Juan Pablo II del año 2001, donde el procedimiento administrativo por el cual se acusa la validez del sacramento del Orden es descrito. El campo jurídico de la nulidad del sacramento de la ordenación sacerdotal implica conceptos que abarcan la naturaleza teológico - jurídica del Orden sacerdotal, las causales que demandan la validez del acto sacramental respecto al sujeto, al ministro, y al rito esencial (materia y forma), y la normativa jurídica sobre la intencionalidad y libertad del candidato al Orden sagrado. Estas perspectivas comprenden la base sobre las cuales se articulan las causales que acusan la validez de la ordenación sacerdotal en el correspondiente proceso judicial o administrativo.Ítem El notario : un estudio comparado entre la legislación canónica y la legislación civil colombiana, a la luz del Motu Proprio -Mitis Iudex Dominus Iesus-(Pontificia Universidad Javeriana) Cuenca Valenzuela, Luisa Fernanda; Mur Malagón, Luis BernardoEsta tesis se enfoca en la comparación de la legislación Canónica y la Legislación Civil colombiana, teniendo como base el Motu Proprio Milis ludex Dominus lesus de S.S. Francisco. Permite hacer un recorrido histórico en las diferentes culturas (Babilonia, Grecia, Roma) desde los inicios de la figura del notario común hasta su diferenciación en eí Notario Eclesiástico y el Notario del derecho común. Luego, se estudian fas fuentes del derecho canónico desde el inicio del cristianismo, pasando por la Edad Media, Edad Moderna hasta nuestros días. Se establecen las diferencias de funciones entre el Canciller de la Curia y el Notario de un tribunal eclesiástico. En el último capítulo se indica si hubo variaciones en el cargo de Notario Judicial con la expedición del Motu Proprio Mitis íudex Dominus lesus .Ítem Exigencias jurídicas del manual de conducta y acta de compromiso para los clérigos de la Arquidiócesis de Bogotá decreto No. 604,25 noviembre 2013 : Canon 1395 s 2(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Roa, Fidel; Cardenas Téllez, LeonardoEl abuso a niños, niñas y adolescentes en los ambientes eclesiales, por parte de los clérigos y religiosos, se cree que son encubiertos por los Obispos y Superiores, dando a pensar a la opinión pública que existe un alto grado de impunidad frente a estos delitos. Por consiguiente, las víctimas y sus familiares han tenido que recurrir a las instancias civiles y los medios de comunicación para denunciar estos atropellos, lo cual ha ocasionado vergonzosos escándalos para la Iglesia Católica. El propósito de esta investigación es identificar las líneas guía para tratar estos casos de arbitrariedad, ceñidos de forma general por el Derecho Canónico, documentos pontificios y los emitidos por las respectivas Conferencias Episcopales. Por ejemplo, la Arquidiócesis de Bogotá está regida por el Decreto 604 del 25 de noviembre del 2013 que establece el manual de conducta y el acta de compromiso donde se especifican las implicaciones jurídicas y las responsabilidades asumidas por los clérigos y religiosos que desempeñen algún cargo pastoral. Además, es importante considerar las obligaciones y derechos de los clérigos presentes en el CIC específicamente en el canon 13955 2. De esta manera, se hace más fácil identificar los ordenamientos adecuados para asistir a las víctimas y a sus familiares con respecto al manejo de tales arbitrariedades, así como, prevenir estos desmanes en los espacios eclesiales apuntando al objetivo propuesto por el Papa Francisco de Tolerancia cero con el abuso sexual.