Logotipo del repositorio
 

Maestría en Salud Pública

URI permanente para esta colección

Tesis anteriores vinculadas a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Consultar: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16749

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 75
  • Ítem
    Evaluación de la implementación del programa ‘Altrabajo en Bici’ en Bogotá : periodo 2020 al 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Betancourt Guauque, Laura Marcela; De La Rosa Cueto, Dina María; Peñaloza Quintero, Rolando Enrique; Matallana Gómez, María Alexandra
    El uso de la bicicleta es un tema de creciente relevancia en las ciudades de todo el mundo, Bogotá, la capital de Colombia, no es la excepción. En un esfuerzo por abordar los factores relacionados a salud, ambiente, cultura e infraestructura. El programa “Al Trabajo en Bici” se implementó en Bogotá desde 2020 al 2023. El objetivo del programa es promover el uso cotidiano de la bicicleta en los habitantes de Bogotá para incentivar hábitos de vida saludable. Objetivo: Evaluar los factores que facilitan y afectan la implementación del programa "Al Trabajo en Bici" en Bogotá (2020-2023). Materiales y métodos: Se realizará una evaluación de implementación con un diseño descriptivo transversal y una perspectiva formativa. Se utilizará un método mixto, tanto de tipo cualitativo y cuantitativo para dar respuesta a las preguntas de evaluación. La información se recolectará a través de fuentes primarias como entrevista semi estructurada y grupos focales, para obtener respuesta a las preguntas de evaluación. Otras preguntas serán respondidas a través de información secundaria. Se identificarán facilitadores y barreras utilizando un marco teórico de implementación de políticas. Resultados esperados: Obtener una comprensión de la implementación del programa, determinando factores de éxito y dificultades para obtener los recursos, desarrollar las actividades y alcanzar los productos.
  • Ítem
    Cómo experimentó la población joven en la ciudad de Bogotá las medidas impuestas frente a la mitigación de la covid-19, 2020-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tavera Camacho, Maria Margarita del Pilar; Peñaloza Quintero, Rolando Enrique; Reyes Gavilán, Pablo Alexander
    Introducción: El impacto que se ha generado a partir de La COVID-19 ha traído consigo cambios sanitarios, sociales y económicos. Sin lugar a dudas, este impacto de la pandemia ha aumentado las desigualdades ya existentes (OPS, 2020) y ha provocado el retroceso más grande recientemente de la historia en donde la mayor parte de la población afectada han sido los adolescentes y jóvenes, generando en ellos, la interrupción del desarrollo de sus potencialidades y posibilidades incidiendo negativamente en el goce de sus derechos humanos en igualdad de condiciones y oportunidades (ONU mujeres,2020). Objetivo: Medir las condiciones de salud mental en la población de 15 a 24 años de la ciudad de Bogotá usando el cuestionario DASS-21 (Escala de depresión, ansiedad y estrés) generado por las medidas de cuarentena y aislamiento para la mitigación por Covid-19, 2020-2021. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, basado en la información obtenida a través del cuestionario de Estrés, Depresión y Ansiedad (DASS-21) en su versión reducida a una muestra de 300 personas entre hombres y mujeres habitantes de la ciudad de Bogotá entre los 15 y 24 años de edad. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo basado en las características de la muestra, por cada pregunta del cuestionario y por las tres subescalas del cuestionario del mismo. Resultados: La prueba DASS-21 evalúa los niveles de depresión, ansiedad y estrés del individuo como parte de una dimensión y no como una categoría. En otras palabras, considera estas emociones como estados y no como rasgos de personalidad. Por lo anterior, es que en el grupo poblacional elegido para este trabajo de grado se evidencia que de los 300 participantes encuestados si bien los 3 estados estuvieron presentes en mayor o menor grado. La ansiedad categorizada extremadamente grave fue lo que más se presentó con un 56,33%; seguido por la depresión categorizada extremadamente grave con un 46,67% y estrés categorizado normal con un 39%. Discusión y conclusiones: La muestra evaluada fue puntual en presentar síntomas extremadamente graves para el estado de depresión manifestando signos y síntomas como no poder tener sentimientos positivos sin iniciativa para realizar sus actividades diarias ni entusiasmo para comenzar o seguir con aquello que alguna vez pudieron disfrutar, se pudo inferir que con una diferencia de tan solo el 9,66% la ansiedad fue el estado psicológico que mayor relevancia tuvo en la población encuestada. Con el regreso a la normalidad, ha quedado demostrado que los adolescentes sufrieron repercusiones psicológicas tras el gran cambio en sus vidas generado por las medidas impuestas para la mitigación de la COVID-19. Palabras clave: Depresión, Ansiedad, Estrés, DASS-21, adolescentes, Colombia.
  • Ítem
    Tejiendo salud : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, las respuestas estatales y las iniciativas comunitarias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roldán Bernal, María Camila; Ariza Ruiz, Liany Katerine; Fernández Ortiz, Yesika Natali
    Este trabajo de grado presenta una revisión documental para analizar los impactos del conflicto armado interno colombiano en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como las respuestas estatales y las iniciativas comunitarias frente a esta problemática. Los hallazgos revelan que la salud sexual y reproductiva de las mujeres ha sido profundamente afectada en múltiples dimensiones: física, emocional, social y cultural. Estas afectaciones están influenciadas por factores estructurales, como las desigualdades de género, territoriales y socioeconómicas, que se intensifican en el contexto del conflicto armado, especialmente para mujeres afrodescendientes, indígenas y rurales. La revisión evidencia que los enfoques predominantes en torno a la salud sexual y reproductiva han estado históricamente marcados por una perspectiva biomédica que prioriza los aspectos clínicos. Este enfoque ha limitado la comprensión integral de la salud sexual y reproductiva, relegando dimensiones importantes como las psicosociales, culturales y emocionales. En consecuencia, las estrategias de atención no siempre logran responder a las necesidades diversas y específicas de las mujeres afectadas por el conflicto armado, dejando vacíos en la respuesta a las afectaciones complejas que experimentan. En cuanto a las políticas públicas, se observa un progreso importante en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como parte fundamental de la salud y el bienestar de las mujeres. Sin embargo, persisten desafíos conceptuales y prácticos para implementar enfoques que integren estas dimensiones de manera adecuada. Aunque se han formulado lineamientos que promueven la inclusión de enfoques diferenciales, estos no siempre logran articularse con las realidades culturales y territoriales de las mujeres más vulnerables, lo que evidencia la necesidad de avanzar hacia modelos más inclusivos y sostenibles que garanticen la equidad en el acceso a la salud sexual y reproductiva. Por otro lado, se destacan iniciativas comunitarias que han trabajado para resignificar la salud sexual y reproductiva como un derecho fundamental, reconociendo su relación con el bienestar emocional, social y cultural de las mujeres. Estas iniciativas han promovido la participación activa de las mujeres en la construcción de respuestas desde sus realidades, fortaleciendo redes de apoyo y procesos de memoria colectiva. A partir de estos hallazgos, se plantean recomendaciones orientadas a fortalecer las respuestas a esta problemática desde una perspectiva de salud pública, adoptando un enfoque integral e interseccional que abarque las múltiples dimensiones de la salud sexual y reproductiva. Estas propuestas incluyen fomentar la autonomía de las mujeres, incorporar perspectivas culturales y territoriales en las intervenciones, y garantizar la participación activa de las comunidades en el diseño y ejecución de estrategias. Este trabajo subraya la importancia de reconceptualizar la salud sexual y reproductiva como un eje central para promover la equidad, la dignidad y el bienestar de las mujeres afectadas por el conflicto armado en Colombia.
  • Ítem
    Territorio rural y salud en comunidad campesina : un estudio de las representaciones sociales y experiencias de salud en la territorialización de la zona de reserva campesina de cabrera, Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Florez Duarte, Deissy Lorena; Eslava Rincón, Julia Isabel; Gutiérrez Bonilla, Martha Lucia
    En Colombia, la territorialización ha sido influenciada por conflictos sociopolíticos en áreas rurales en ello se destacan las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como herramientas clave para el desarrollo rural. La ZRC de Cabrera es la cuna de las luchas agrarias en el país y actualmente enfrenta desafíos en salud y acceso a servicios, además de problemas organizativos y falta de recursos. La investigación se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo at través de un estudio de caso atípico con diseño holístico, se basa en entrevistas a profundidad, tomando en cuenta el análisis de las representaciones sociales con un enfoque procesual, centrándose en la construcción del pensamiento social a partir de un marco histórico. Los resultados indican que la salud, la alimentación y el trabajo son el principal eje de la representación social en salud; adicionalmente, se identificó que la comunidad presenta vulnerabilidades, especialmente en grupos poblacionales específicos, a su vez, que el uso de agroquímicos genera preocupaciones sanitarias y ambientales para la comunidad campesina. La discusión resalta que la identidad cultural de Cabrera está arraigada en luchas agrarias junto a una representación de unidad con la naturaleza, enfatizando la conexión entre salud y soberanía alimentaria. Se observa que la falta de atención a las necesidades locales junto al abandono de saberes tradicionales puede influir en el bienestar de la población campesina y las prácticas agrícolas. Se recomienda adoptar políticas públicas que fomenten prácticas agrícolas sostenibles abordando las desigualdades sociales, integrando un enfoque interseccional en políticas de salud y de desarrollo rural.
  • Ítem
    Roles de los trabajadores comunitarios en Salud (TCS) en los sistemas de salud a nivel mundial: Un Scoping Review
    (Pontificia Universidad Javeriana) Toro Jiménez, Juan Camilo; Montoya Sanabria, Sandra Milena; Bedoya Calvo, Isabel Cristina
    El trabajador comunitario en salud (TCS) es un miembro de la comunidad que cumple funciones de intermediario, educador y mediador cultural entre su comunidad y los sistemas de salud. Este scoping review sintetizó la información disponible acerca del rol que cumplen los trabajadores comunitarios a nivel mundial dependiendo del tipo de sistema de salud, el tipo de gobierno y el tipo de economía. Finalmente, se dieron unas recomendaciones sobre la importancia del TCS en la estrategia de atención primaria en salud (APS) y su implementación en el proyecto de reforma al sistema de salud colombiano.
  • Ítem
    Diferencias de género en el intento de suicidio entre la población privada de la libertad en Colombia 2018-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero González, Luz Alejandra; Polo Infante, Gina Paola; Rodriguez García, Jesús
    Se analizaron las diferencias de género en el intento de suicidio entre la población privada de la libertad en Colombia entre 2018 y 2022 a partir de datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Se identificó que la incidencia de intentos de suicidio es significativamente mayor en la población privada de la libertad en comparación con la población general, especialmente en mujeres. Las mujeres privadas de la libertad tienen un riesgo de intento de suicidio considerablemente mayor que los hombres en la misma situación. Factores como la edad y la pertenencia étnica también influyeron en el riesgo de intento de suicidio. Es necesario implementar programas de prevención del suicidio específicos para la población privada de la libertad, teniendo en cuenta las diferencias de género y otros factores de riesgo.
  • Ítem
    Propuesta de lineamientos frente a las necesidades de salud mental en la población migrante venezolana : el caso del Municipio de Arauca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Benitez Loaiza, Dafny Gisselle; Cubillos Novella, Andrés Felipe; Ortiz Gómez, Yamileth
    El fenómeno migratorio venezolano hacia Colombia ha generado importantes desafíos sociales y sanitarios, con un impacto en la salud mental de los migrantes venezolanos en el municipio de Arauca. Este trabajo de grado se centró en desarrollar lineamientos estratégicos destinados a abordar las necesidades de salud mental, considerando las complejas realidades que enfrenta esta población en este territorio. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para obtener una visión integral del problema. A partir del análisis de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) y los resultados obtenidos en los talleres participativos; se llevó a cabo una caracterización que permitió entender los flujos migratorios desde Venezuela hacia el municipio, teniendo en cuenta la relación entre migración y salud mental. Este paso fue fundamental para comprender las barreras de acceso a los servicios de salud y evaluar el enfoque medicalizado predominante en la atención a esta población. No solo fue necesario comprender las dificultades existentes, sino también proponer soluciones concretas que se alinearan con las necesidades y condiciones actuales de los migrantes venezolanos en el municipio de Arauca.
  • Ítem
    Desafíos en el diseño e implementación de los programas de cesación del tabaquismo en América Latina y el Caribe: una revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peñaloza Parra, Maylin Johanna; Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; Becerra Martinez, Nelci
    Los programas para dejar de fumar en América Latina y el Caribe se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo, su lenta implementación y las dificultades para estandarizarlos han generado alta preocupación. El objetivo de este trabajo fue recopilar y analizar información sobre los desafíos en el diseño e implementación de programas para dejar de fumar en países de América Latina y el Caribe. El diseño de este estudio es una revisión del alcance cuyos métodos se basan en las directrices del Instituto Joanna Briggs (JBI) y los criterios PRISMA-Scr 2020. Los resultados documentaron desafíos relacionados con: contexto social y características de los fumadores, uso efectivo de intervenciones para dejar de fumar, consumo de tabaco, conocimiento y percepción de los trabajadores de la salud con respecto a dejar de fumar, sinergia con otras estrategias para el control del tabaco y características de la industria tabacalera y el comercialización del producto en la región. Se documentaron insuficientes estudios cuyo objetivo principal fuera identificar el grado de participación ciudadana en la exigencia de los programas de derecho a la cesación y en su diseño. De las categorías de desafíos anteriores, la mayor parte de la evidencia recopilada se relacionó con la categoría de condiciones educativas, económicas y características clínicas de los fumadores. La segunda categoría de desafío con el mayor volumen de documentación fue el consumo de tabaco, el conocimiento y la percepción de los trabajadores de la salud con respecto a dejar de fumar.
  • Ítem
    Asociación entre mortalidad materna y el parto por cesárea en República Dominicana, 2017- 2021 : un estudio de cohorte retrospectiva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejia Perez, Marian Beatriz; De la Cruz Vargas, Winni Teresa; Montoya, Sandra Milena; Patricio Baldera, Jonathan; Galvis, Yeisson
    La mortalidad materna es un indicador clave de la salud pública, que refleja la calidad de los sistemas de salud y las desigualdades socioeconómicas y de género a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos globales para reducir la mortalidad materna, países como la República Dominicana enfrentan desafíos significativos. Este estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre el parto por cesárea y la mortalidad materna en la República Dominicana durante el período 2017-2021, utilizando datos secundarios del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva utilizando datos del SINAVE, que abarcó mujeres de 10 a 49 años que experimentaron morbilidad materna extrema (MME) y mortalidad materna en la República Dominicana entre 2017-2021. La variable de exposición principal fue el tipo de parto, y el desenlace fue la mortalidad materna. El análisis de datos incluyó estadísticas descriptivas, análisis bivariado y modelos de regresión logística multinivel para evaluar la asociación entre el parto por cesárea y la mortalidad materna, ajustando por posibles factores de confusión como la edad, la educación y la región de residencia. Resultados De los casos analizados, el 86% fueron cesáreas y el 14% partos vaginales. La mortalidad materna no se asoció significativamente con la cesárea. En cambio, se encontró que los partos vaginales se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad materna (OR = 2.03, p < 0.001). Además, se observó que factores como el nivel educativo superior, la afiliación a sistemas de salud contributivos, y la procedencia de Haití también se relacionaron con un mayor riesgo de mortalidad. Las regiones con mayor riesgo de mortalidad materna incluyeron la región IV (Enriquillo) y la región II (Espaillat, Puerto Plata, Santiago). Uno de los hallazgos más notables del estudio es la relación entre el tipo de parto y la mortalidad materna. Aunque en otros estudios se ha encontrado que las cesáreas están asociadas con un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad materna, en este estudio realizado en la República Dominicana, se observó lo contrario: el parto vaginal se asoció con un mayor riesgo de mortalidad materna en comparación con las cesáreas. Este hallazgo podría estar influenciado por varios factores contextuales, como las diferencias en la calidad de la atención obstétrica entre partos vaginales y cesáreas, especialmente en entornos con recursos limitados. Es posible que en la República Dominicana, las cesáreas se realicen en situaciones de mayor control médico, lo que podría reducir los riesgos de complicaciones graves en comparación con los partos vaginales. Además, la tendencia a realizar cesáreas podría estar motivada por la percepción de que este procedimiento es más seguro o controlado, lo cual puede estar influyendo en los resultados observados. Este hallazgo destaca la necesidad de una evaluación más profunda de las prácticas obstétricas en el país y su impacto en la salud materna, para garantizar que las intervenciones quirúrgicas, como las cesáreas, se realicen de manera segura y cuando sean médicamente necesarias. Este resultado subraya la complejidad de la relación entre el tipo de parto y la mortalidad materna y la importancia de considerar los contextos específicos al evaluar los riesgos asociados con cada tipo de parto.
  • Ítem
    Análisis espacial de incidentes, lesiones y muertes ocasionadas por siniestros viales en Bogotá, Colombia durante el periodo 2007 - 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Hernández, Flor Herminda; Mejía Rocha, Marino Mauricio; Rodríguez Hernández, Jorge Martín; Polo Infante, Gina Paola
    Introducción: Según la OMS, los traumatismos causados por tránsito representan aproximadamente 1,19 millones de vidas, de los cuales más del 92% de las defunciones se producen en los países de ingresos bajos y medianos; donde se ubica aproximadamente el 60% de los vehículos del mundo. La población más afectada por los traumatismos viales, son los peatones, ciclistas y motociclistas en edades productivas entre los 5 a 29 años (OMS, 2023). Objetivo: Identificar patrones y asociaciones espaciales en incidentes, lesiones y muertes por siniestros viales ocurridos en Bogotá, Colombia, durante el periodo 2007 a 2022 y su posible relación con variables sociodemográficas de la población involucrada y la configuración urbana del área del incidente. Método: La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal, usando información de las bases de datos de los portales de datos abiertos de la Secretaría Distrital de Movilidad de la ciudad de Bogotá y datos abiertos Bogotá, que brindaron información sobre vehículos, actores viales, causas, muertes, lesionados, incidente, vía, semáforos, cámaras y comparendos. Luego de un proceso de depuración, se realizó un análisis cuantitativo mediante estadística descriptiva básica, mediante tasas y frecuencias absolutas y relativas. Posteriormente, se realizó el análisis espacial con ayuda del software ArcGIS Pro que incluyó un análisis exploratorio de datos (EDA), análisis de puntos calientes (gi* de getis-ord), análisis espacio-temporal y análisis de regresión ponderada geográficamente multiescala (MGWR). Resultados: Entre el año 2007 a 2022 en Bogotá, se reportaron 456.972 incidentes ocasionados por siniestros viales, según fuentes utilizadas en la investigación, donde el año 2018 presentó la tasa de incidentes viales más elevada llegando a 452,2 por cada 100.000 habitantes. En el mismo periodo de tiempo se registraron 223.290 lesionados en las vías, siendo el año 2022, con una tasa de 273,1 por cada 100.000 habitantes quien presentó el mayor valor. A su vez, las muertes causadas por tránsito registraron 7.430 casos, donde el año 2016 reportó el mayor número de muertos llegando a 586, que representan el 7,9% del total, con una tasa de 8,1 por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, los análisis de puntos calientes evidenciaron las UPZ donde más incidentes, lesionados y muertos se presentan en la ciudad y el comportamiento de los mismos en el transcurso de los 16 años de estudio. Complementariamente los análisis espacio temporales mostraron las tendencias y patrones de estos eventos, señalando las UPZ y localidades prioritarias para realizar intervenciones. Finalmente, los modelos de regresión espacial, permitieron evaluar algunas variables sociodemográficas y del entorno que pueden ayudar a explicar en parte los tres eventos estudiados, pero se debe considerar incluir otras variables que permitan robustecer los modelos y permitan mejores ajustes del modelo en todo el territorio de estudio. Conclusión: Mediante los análisis de puntos calientes, análisis espaciotemporales, modelos de regresión y análisis de regresión ponderada geográficamente se logró evidenciar tendencias, patrones y su relación con variables geográficas en los datos. Mediante los modelos presentados y las variables que los conforman, se espera que los entes correspondientes tengan un panorama preciso y acertado de los sitios de ocurrencia de los siniestros viales que les permitan realizar intervenciones de manera específica y formular planes de mejora, programas y proyectos orientados a satisfacer las necesidades de cada UPZ en cuestión. Palabras clave: Siniestros de tránsito, incidente vial, lesiones causadas por el tránsito, muertes por siniestros viales, vehículos, vías, actores viales.
  • Ítem
    Relación temporal entre las variables de temperatura, precipitación y humedad y la ocurrencia de dengue en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, Colombia entre 2009 y 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Heredia, Diego; Polo Infante, Gina Paola; Cucunubá Pérez, Zulma Milena; Olaya Escobar, David
    Introducción: El dengue es una enfermedad viral, transmitida por mosquitos y prevalente en regiones tropicales y subtropicales. Se reconoce como una enfermedad de un gran impacto epidemiológico, social y económico, lo que la cataloga como un problema de salud pública en el mundo. Además, el dengue tiene un comportamiento estacional y se asocia a condiciones sanitarias deficientes. Objetivo: Identificar posibles relaciones temporales entre variables climáticas de temperatura, precipitación y humedad y la ocurrencia de dengue en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta durante el período 2009 – 2022. Métodos: Se realizó un estudio observacional de series de tiempo, con datos epidemiológicos y climáticos, realizando tres tipos de análisis: un análisis descriptivo de los casos dengue y de las variables climáticas de temperature, precipitación y humedad, un análisis de correlación de Spearman entre las variables climáticas y los casos de dengue, en donde se utilizaron unos tiempos de retraso en el análisis, denominados lags y por último, un análisis de regresion de Poisson. Resultados: El comportamiento de los casos de dengue durante el período 2009-2022 se relaciona con sus ciclos epidémicos, aunque para Barranquilla y Cartagena, los años coinciden; mientras que para Santa Marta fueron distintos. Los casos de dengue tuvieron mayor proporción en las edades de 0 a 10 años, seguido de 11 a 20 años, a excepción de los años 2016,2017 y 2018. Las correlaciones entre las variables climáticas y casos de dengue fueron positivas en las tres ciudades y el lag que mejor se ajustó fue el de 12 semanas previas a la notificación del caso. En la regresión de Poisson, aunque los valores que analizan el efecto positivo sobre la ocurrencia de dengue no es muy alta, se encontró que la temperatura media con un lag de 12 semanas fueron variables predictivas importantes. Conclusiones: Existe una relación temporal de las variables de precipitación y temperatura con el número de casos notificados en las tres ciudades. Es importante utilizar tiempos de retraso (lags) en los análisis. Los resultados del presente estudio se convierten en un insumo valioso para apoyar la planeación territorial de las Secretarías de salud de estas tres ciudades del Caribe colombiano.
  • Ítem
    Análisis del perfil epidemiológico y de la respuesta institucional de los accidentes causados por animales de importancia médica, como insumo para la consideración como evento de interés de vigilancia en salud pública, Colombia 2010 - 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Pérez, Mónica Paola; Agudelo Londoño, Sandra Milena; Polo Infante, Gina Paola
    Introducción: Colombia es un país con megadiverso, que incluye un gran número de animales venenosos que tienen la potencialidad de generar accidentes en la población humana. No se cuenta con información suficiente sobre los accidentes provocados por arañas, escorpiones y lepidópteros, que dirija la toma de decisiones y la creación de estrategias de salud pública en los territorios y las comunidades. Objetivo: Analizar la morbi-mortalidad asociada a los accidentes causados por escorpiones, arañas y lepidópteros de importancia médica entre 2010 y 2022 en Colombia, así como la respuesta y articulación institucional en la gestión informacional de estos eventos por las instituciones involucradas, como insumo para la creación de un sistema de vigilancia en salud pública integral para los accidentes causados por animales venenosos en el territorio colombiano. Metodología: Estudio mixto de tipo explicativo secuencial. Se realizaron análisis univariados a partir de los datos de RIPS disponibles en SISPRO, presentados como distribución de frecuencias, tasas de mortalidad ajustadas por edad y letalidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos nacionales y territoriales en materia de accidentes por animales venenosos. Resultados: Se presentaron 52.504 casos de accidentes, el 49% ocasionado por escorpiones, 12% por arañas y 39% por artrópodos y otros animales venenosos. Tolima, Huila y Antioquia presentaron la mayor cantidad de eventos. Se presentaron 154 muertes. La letalidad nacional fue de 0,29%. El 29% de los fallecimientos ocurrieron en niños entre los 0 y 4 años, en donde la letalidad fue de 3.3%. Las principales barreras para la gestión informacional de estos eventos y su inclusión en el sistema de vigilancia en salud pública se concentraron en la formación del talento humano en salud, las deficiencias de la calidad del dato y la no articulación de los sistemas de información debido a la propiedad de los datos. Conclusiones: Este estudio da una descripción epidemiológica con alcance nacional, estableciendo frecuencia de ocurrencia, mortalidad, interés público y posibilidad de ser prevenido con acciones en salud pública. También establece la alta letalidad en población infantil. Es necesario que la información que gestiona esté dispobible para los tomadores de decisiones.
  • Ítem
    Análisis de la mortalidad en el marco del proceso de paz entre estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) : un estudio retrospectivo en los municipios de San Vicente del Caguán y La Macarena, 2010 -2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peña Peña, Laura Vanessa; Montoya Sanabria, Sandra Milena; Rodriguez Garcia, Jesús; Vega Landaeta, Angela Patricia
    San Vicente del Caguán y La Macarena son municipios que comparten características sociales, ambientales, históricas, y de padecimiento por conflictos armados internos por parte de actores armados como la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Esta investigación ha permitido establecer un perfil de mortalidad caracterizado por causas básicas de muerte, sexo y edad, con un énfasis en la mortalidad por causas externas, y exceso de mortalidad por COIVD-19. El estudio de la mortalidad durante los años 2010 a 2020 se observa una mayor tendencia a la mortalidad en los hombres jóvenes en ambos municipios, especialmente por causas externas. Por otro lado, en los periodos de fase exploratoria (2010-2012) y de implementación (2017-2020) tuvieron las tasas de mortalidad más altas, mientras que en el periodo de negociación (2012-2016) del Acuerdo de Paz, presentó las tasas de mortalidad más bajas del periodo estudiadio.
  • Ítem
    Condiciones de trabajo y salud de las personas mayores trabajadoras dedicadas a la venta ambulante, Bogotá D.C., Colombia, 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suescún Sánchez, Laura Alejandra; Suárez Morales, Zuly Bibiana; Fernández Ortiz, Yesika Natali; Vargas Monroy, Angélica María
    El trabajo en calle es una realidad presente en muchos lugares del mundo, pues consiste en actividades económicas realizadas por diversidad de hombres y mujeres en espacios públicos, con el fin de obtener un bien económico que solvente sus necesidades. Dentro del grupo de trabajadores en calle se encuentran los vendedores ambulantes y particularmente las personas mayores, quienes juegan un papel importante en la economía informal de nuestra sociedad, pues la mayoría ha optado por trabajar en este sector debido a necesidades económicas y falta de oportunidades laborales en el sector formal. Este estudio tuvo por objetivo establecer la relación entre condiciones de trabajo y salud en personas mayores dedicadas a la venta ambulante desde la voz de las y los participantes en Bogotá D.C Colombia, 2023. Para ello recurrió a un diseño de investigación cualitativa con enfoque interpretativo, mediante un muestreo por conveniencia y en cadena, donde se entrevistaron personas mayores vendedoras ambulantes, hasta completar la información necesaria para alcanzar la saturación, lo que permitió interpretar desde la experiencia de las y los participantes, la relación entre sus condiciones de trabajo y salud. Los resultados generales mostraron que los participantes consideran que lo más difícil de trabajar en calle es enfrentar las diversas condiciones ambientales, además del manejo de carga pesada durante el desplazamiento de su mercancía, lo que ha generado en algunos casos afectación para su salud. Así mismo, señalaron presencia de condiciones médicas que pueden afectar su bienestar y limitar su capacidad de llevar una vida más activa, lo que llamó la atención, dado que la mayoría perciben su salud como buena a pesar de las comorbilidades que les aqueja, pues indicaron tener vitalidad y salud para seguir cumpliendo sus labores. Posteriormente, se exponen algunas recomendaciones sugeridas por las y los participantes quienes expresaron sentires y necesidades sobre sus condiciones de trabajo y salud, así como otras relacionadas con los resultados de esta investigación. Se concluye que para las personas mayores vendedoras ambulantes, participantes del estudio, existe una continua interacción entre el trabajo que realizan diariamente y su estado de salud, de manera que las condiciones en las que se encuentran laborando diariamente pueden afectar su salud física, mental y psicosocial.
  • Ítem
    Necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos en población racializada en Colombia : análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Aponte, Lina María; Rodríguez Hernández, Jorge Martín; Ruiz Vallejo, Herney Fernando; Ángela Patricia, Vega Landaeta
    Este trabajo pretende, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2015, analizar los efectos de diferentes variables socioeconómicas sobre el riesgo de presentar necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos, comparando la población que se autoidentifica con alguna pertenencia étnico-racial y la que no se identifica como tal. Busca establecer si las diferencias observadas se relacionan con inequidades derivadas de las condiciones de vida de la población perteneciente a minorías étnicas, (población racializada), así como qué características socioeconómicas afectan de forma más significativa la necesidad insatisfecha en esta última población, y si la pertenencia étnico-racial por sí misma, contribuye de forma adicional a las condiciones socioeconómicas, para dificultar la satisfacción de las necesidades en anticoncepción de las mujeres y las familias.
  • Ítem
    El campo médico en Colombia : la econo-lógica en la vida personal, educativa, y laboral de un grupo de médicos generales en la ciudad de Bogotá.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salcedo Osorio, Silvio Alejandro; Clavijo Poveda, Jairo; Hernández Diaz, Mabel Roció
    Con este estudio se hace un acercamiento a la realidad de miles de profesionales de la medicina, que noblemente inician sus estudios con la intención de ayudar a los que lo necesitan, pero que con el tiempo ven como ese sueño se transforma en una carrera desesperada por generar ganancias económicas mediante la mercantilización de su trabajo. Pero para entender la medicina, debemos analizarla como una práctica social sujeta a estructuras y a dinámicas históricas y sociales (Sierra, 2016). El trabajo del médico general colombiano se desarrolla en un campo altamente competitivo y jerarquizado. Los médicos generales tienen que competir con otros profesionales de la salud por recursos limitados y reconocimiento social. Además, deben lidiar con pacientes que a menudo tienen expectativas poco realistas y demandas contradictorias. Pero somos aliados silenciosos de esta nociva estructura, por lo que nos terminamos convirtiendo inconscientemente en una tuerca más que termina quebrandose (Echeverri, 2008). Aquí radica la vital importancia de generar una mirada crítica frente al funcionamiento del campo médico en Colombia mediante la generación de evidencia científica sólida, interdisciplinaria desde la salud pública, que nos permita entender el funcionamiento del campo médico, no solo en términos de indicadores económicos, sino también en el entendimiento de dinámicas sociales, y relaciones entre los diferentes agentes, para poder tomar decisiones desde el ámbito político y lograr un cambio desde la política pública en salud. Por lo tanto, se propone a través de esta investigación aportar evidencia sobre los efectos de un sistema de salud gerenciado en la vida personal, educativa y laboral del médico general.
  • Ítem
    Propuesta para la puesta en marcha del observatorio de salud del departamento del Huila - OSHU
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Díaz, Daniela; Chaparro Narváez, Pablo Enrique; Observatorio de Salud de Huila (OSHU); Eslava Rincón, Julia Isabel
    En la actualidad, los observatorios de salud son una de las figuras más implementadas para el desarrollo de estrategias de vigilancia, monitoreo, análisis y promoción de agendas de salud. Los observatorios son versátiles, funcionan en diferentes niveles del ordenamiento territorial, pueden tener enfoques específicos y ser de índole tanto pública como privada, además pueden vincular diferentes tipos de actores del sector salud y promover la participación ciudadana. Si bien existe una literatura extensa sobre cómo crear observatorios de salud, existe poca investigación sobre los mecanismos para garantizar una operación exitosa, su permanencia y sostenibilidad en el tiempo. La secretaría de salud del departamento del Huila creó en el 2022 su propio Observatorio de salud departamental (OSHU) el cual busca ser un organismo que realice gestión del conocimiento en salud, para contribuir a los procesos de toma de decisiones y al mejoramiento del bienestar de las comunidades huilenses. Sin embargo, con el antecedente de ser una entidad recientemente creada, y de los múltiples casos de observatorios de salud en Colombia que están inactivos, desmantelados o cuyas funciones fueron absorbidas por otras entidades, se hace necesario identificar cuales elementos son importantes para el éxito de la implementación de un observatorio de salud en Colombia y cómo se pueden aplicar estos elementos al caso del observatorio de salud del Huila – OSHU. Este proyecto tiene como fin plantear una serie de recomendaciones para la puesta en marcha del Observatorio de Salud del departamento del Huila - OSHU, a partir de las recomendaciones compiladas de entrevistas con expertos vinculados a casos de éxito en la implementación de observatorios de salud de todos los niveles territoriales en Colombia, específicamente para fortalecer la interacción con los actores, la operación interna, la sostenibilidad y los procesos de gestión del conocimiento. Planteamos un total de 26 recomendaciones en 7 categorías: constitución del observatorio, interacción con actores externos, procesos internos, comunicaciones, talento humano, sostenibilidad financiera y redes del conocimiento. Se identificaron múltiples casos exitosos de observatorios de salud en Colombia, de todos los niveles territoriales, que cuentan con un robusto manejo de los modelos de gestión del conocimiento, pero amenazados por la falta de permanencia del talento humano. Se identificó que la creación de observatorios sin mecanismos de sostenibilidad y permanencia es lo que determina el éxito de estas estrategias y la mejora de los procesos de toma de decisiones en los territorios.
  • Ítem
    Análisis de desigualdades en la mortalidad en menores de cinco años en Colombia, 2005, 2011 y 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Vargas, Viviana Carolina; Chaparro Narváez, Pablo Enrique; Vega Landaeta, Angela Patricia
    Introducción: Las desigualdades sociales y la mortalidad en menores de cinco años representan un problema a nivel mundial ya que definen los resultados en salud de la población, por lo que deben ser objeto de estudio. En Colombia han reducido las muertes, con una tasa de mortalidad en menores de cinco años de 13 por cada 1.000 nacidos vivos a 2020, sin embargo, persisten las muertes en su mayoría evitables y tratables. Distribuido de forma desigual en el país. Metodología: Estudio ecológico mixto, con cálculo de tasas por variables definidas, razones de tasas, diferencias de números absolutos, cálculo de índice de Gini y curva de Lorenz, índice y curva de concentración utilizando las estadísticas vitales del DANE en los años especificados 2005,2011 y 2018 en Colombia utilizando un indicador socieconómico. Se identificaron determinantes sociales y económicas que expliquen las desigualdades en salud en la mortalidad en menores de cinco años por departamentos y municipios. Se realizó una descripción del comportamiento a nivel nacional, departamental y municipal, cálculo de tasas de mortalidad en menores de cinco años por municipio comparados por el indicador de salud (Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Resultados: Se identifican diferencias de tasas de mortalidad en menores de cinco años en la edad de la madre, estrato socioeconómico, etnia, educación de la madre, área de defunción. Se identificaron desigualdades en la mortalidad en menores de cinco entre departamentos y municipios más y menos pobres. Se encontraron desigualdades en la mortalidad por región del país, departamentos y municipios asociado al nivel de pobreza determinado por el NBI, mayor mortalidad en zonas de pobreza en comparación con los territorios con menos pobres.
  • Ítem
    Efectos en salud del agua producida de la industria petrolera : una revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Acosta, Katherine; Polo Infante, Gina Paola; Ortiz Gomez, Yamileth
    Introducción: En la industria del petróleo, el agua producida es un flujo residual con altas concentraciones de contaminantes perjudiciales para la salud. Objetivo: El objetivo de este trabajo es revisar la literatura existente acerca de los efectos del agua producida en la salud de las poblaciones. Metodología: Fue realizada una revisión de alcance en las bases de datos EMBASE (Biomedical Research) y MEDLINE (PubMed) considerando las palabras clave “produced water” AND “oil industry” AND “human health”. Adicionalmente, esta bíusqueda fue extendida con los términos (“composition” OR “treatment”) para caracterizar los componentes del agua residual, así como determinar posibles medidas de tratamiento. Se consideraron ensayos clínicos y estudios observacionales publicados entre 2013 y 2023, sin importar las características sociodemográficas de la población o la ubicación geográfica. Resultados: Se encontraron 1061 artículos, siendo que 70 cumplieron con los criterios de inclusión. Los principales efectos en salud de las aguas producidas incluyen principalmente efectos óseos, circulatorios, oftalmológicos, gastrointestinales, metabólicos, cardiovasculares, musculares, inmunológicos, deficiencia en el crecimiento en niños, problemas dermatológicos, respiratorios, reproductivos, renales, nerviosos, hormonales, varios tipos de cáncer, así como defectos al nacimiento, bajo peso al nacer y deficiencias en el desarrollo cognitivo. Estos efectos son producidos principalmente por metales pesados, hidrocarburos aromáticos poliaromáticos, BTEX (benceno, etilbenceno, tolueno y xilenos), compuestos orgánicos solubles, sólidos en suspensión, gases disueltos, materiales radiactivos y microorganismos contenidos en las aguas producidas. El tratamiento del agua producida es posible mediante métodos físicos, químicos y biológicos, que potencialmente garantizan la reutilización del agua en actividades productivas como en la agricultura, la industria y la ganadería. Conclusiones: Los efectos en salud del consumo de aguas producidas son evidentes dada su composición. Sin embargo, debido al aumento de las actividades industriales y la escasez global de agua dulce, el tratamiento para la reutilización del agua producida se ha convertido en un asunto emergente desde el punto de vista ambiental y sanitario. Por lo tanto, es fundamental generar un sistema de vigilancia que vigile la epidemiología de la intoxicación por aguas producidas, se instauren normativas asociadas al uso/ consumo del agua producida tratada y se exija el cumplimiento de los requisitos de calidad.
  • Ítem
    Condiciones de empleo, condiciones psicosociales de trabajo y salud mental en enfermeras y enfermeros colombianos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Martínez, Gabriel Roberto; Vargas Monroy, Angélica María; Hernández Díaz, Mabel Rocío
    Objetivo: Determinar si las condiciones de empleo y las condiciones psicosociales de trabajo están relacionadas con la salud mental percibida de los enfermeros y enfermeras que se desempeñan en el ámbito asistencial en Colombia a partir de un estudio exploratorio realizado a través de la aplicación piloto de una encuesta. Método: El estudio tiene dos partes, en una primera se diseñó y validó una encuesta sobre condiciones de empleo, trabajo y salud mental percibida, aplicable a enfermeros y enfermeras que se desempeñan en el ámbito asistencial en Colombia, para lo que se adelantó un estudio con diseño instrumental, orientado al desarrollo de un instrumento de recolección de información y análisis de validez aparente y de contenido del mismo a través de entrevistas cognitivas (10 participantes) y juicio de expertos (12 participantes). En la segunda parte, la encuesta validada, conformada por 51 preguntas distribuidas en 5 categorías, fue aplicada en un estudio piloto de tipo exploratorio, descriptivo, de asociación bivariada y de corte transversal, con la participación de 105 profesionales de enfermería en Colombia que cumplían con los criterios de ser profesionales, trabajar en Colombia en el área asistencial y tener mínimo 6 meses de experiencia en esta área. Resultados: El análisis de validez facial y de contenido a través de juicio de expertos arrojó resultados altamente significativos para las descripciones de claridad, coherencia y relevancia (W de Kendall=0,901, significancia asintótica=0,000) y para el cálculo para la valoración de suficiencia (W de Kendall=0,85, significancia asintótica=0,000); lo que significa, que el juicio de los 12 expertos convocados es indicativo de una muy buena uniformidad o consistencia para cada criterio de valoración y estadísticamente diferente entre los cuatro criterios de valoración, por lo que se pueden considerar las puntuaciones promedio obtenidas para cada pregunta y para cada criterio de valoración como un indicador de validez de contenido. En la aplicación piloto, la encuesta arrojó datos que permitieron caracterizar a los profesionales de enfermería del área asistencial en Colombia, establecer las condiciones de empleo y las condiciones psicosociales de trabajo; así como, conocer sobre la percepción de su estado de salud mental; a partir de dichos hallazgos fue posible identificar asociaciones estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre las condiciones con las que los profesionales de enfermería ejercen la profesión y su salud mental percibida, demostrando así, que existe una relación entre las condiciones de empleo, las 6 condiciones psicosociales de trabajo y la situación de salud mental de los enfermeros y enfermeras Colombianos. Conclusiones: Las condiciones de empleo y trabajo están asociadas con la salud mental de los profesionales de enfermería, pero no son lo único, el ambiente laboral también es importante para la salud mental de los profesionales de enfermería, un buen ambiente laboral funciona como factor protector para la presencia de alteraciones de la salud mental y motivación de aspectos de la vida, por otro lado, un mal ambiente laboral es un factor de riesgo para que estas alteraciones e insatisfacciones se hagan presentes. Palabras clave: Condiciones de empleo, condiciones psicosociales de trabajo, salud mental, enfermería, Colombia, encuesta.
  • Ítem
    Diseño de una intervención de prevención secundaria a partir del diagnóstico precoz de caries en niños(as) de 7 a 11 años de la Institución Educativa Santo Domingo del municipio de Ubalá, Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martin Bejarano, Dayana Liseth; Peñaloza Quintero, Rolando Enrique; Cubillos Novella, Andrés Felipe
    Introducción: La caries dental al ser una de las principales enfermedades bucodentales con mayor prevalencia a nivel mundial es considerada actualmente como un gran problema de salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que alrededor de 2.3 billones de personas y más de 530 millones de niños han presentado caries (OMS, 2022); y aunque esta enfermedad no transmisible se puede prevenir, continúa afectando a todos los grupos de edad, apareciendo desde la primera infancia. Objetivo: Diseñar una intervención de prevención secundaria a partir del diagnóstico precoz de caries en niños(as) de 7 a 11 años de la Institución Educativa Santo Domingo del municipio de Ubalá (Zona A), Cundinamarca. Metodología: Un diseño de estudio descriptivo observacional de corte transversal, aplicando varios instrumentos de medición a una muestra de 35 niños(as) objeto de estudio, que permitió el análisis descriptivo de la situación de salud bucal. Los métodos utilizados para el diagnóstico de caries fueron COP e ICDAS, este último, se utilizó para la identificación de alternativas de tratamiento, contribuyendo al diagnóstico oportuno de caries dental en estadios incipientes. Resultados: De los 35 niños(as), 34 presentaron una dentición mixta (DM) con un promedio de 22,02 dientes presentes en boca, donde más del 80% han presentado prevalencia y experiencia de caries en COP e ICDAS. Asimismo, en los índices un promedio de 17,48 y 15,74 de dientes sanos, en COP e ICDAS, respectivamente; y en mayoría, un promedio de 2,31 dientes cariados en el nivel de severidad 3, según criterios del sistema ICDAS. Discusión y conclusiones: En general, los hallazgos principales de esta investigación de cierto modo permiten confirmar lo señalado en el último estudio nacional de salud ENSAB IV, donde la caries dental en Colombia como en el mundo sigue estando dentro de las enfermedades con mayor experiencia y prevalencia en toda la población, presentándose desde la primera infancia en sus diferentes estadios.
  • Ítem
    Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Morales Espinel, Fabio Antonio; Peñaloza Quintero, Rolando Enrique; Montoya Sanabria, Sandra Milena
    El acoso escolar, conocido como bullying, constituye un problema alarmante que afecta a estudiantes en todo el mundo, manifestándose a través de la violencia física, el acoso verbal, la exclusión social y el ciberacoso. Estos comportamientos perjudiciales tienen repercusiones devastadoras en la salud emocional y el bienestar de los jóvenes. En respuesta a esta creciente preocupación, se han desarrollado numerosos programas de prevención e intervención contra el bullying en diversos contextos escolares. No obstante, la efectividad de estas intervenciones y programas sigue siendo motivo de investigación y debate en la comunidad educativa y científica. Esta revisión bibliográfica se centra en ofrecer una visión sobre la efectividad de programas de prevención del bullying en entornos escolares. Se exploraron múltiples estrategias y enfoques, revelando tanto sus éxitos como desafíos. El análisis se enfocó en identificar factores clave que impulsaron el éxito, como la participación activa de la comunidad escolar y la adaptabilidad cultural, mientras se destacaron las barreras, como la falta de compromiso y la adaptación inadecuada a contextos específicos. Este estudio no solo buscó exponer el desempeño previo de los programas, sino también proporcionar una comprensión crítica de los elementos determinantes del éxito o fracaso, con el objetivo de guiar el diseño futuro de intervenciones efectivas en la lucha contra el bullying escolar. Metodologia Esta revisión se llevó a cabo mediante un enfoque en la exploración de programas de prevención y abordaje del bullying en entornos escolares. La estrategia de búsqueda se basó en descriptores MeSh y DeSC relacionados con el bullying y las intervenciones, cubriendo los idiomas inglés, español y portugués para asegurar la inclusión de estudios pertinentes. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, como Cochrane, Psychology Database, Scopus, Sociology Database, WOC y EBSCO, identificando inicialmente un total de 328 artículos. Durante la selección de artículos, se aplicaron criterios específicos y se identificaron estudios que utilizaron enfoques mixtos, metodologías cualitativas y cuantitativas para evaluar la eficacia de los programas. Además, el proceso se dividió en cuatro fases clave, siguiendo el marco propuesto por Moher et al. (2009) y Pati & Lorusso (2018): Identificación de los textos, Tamizaje, Evaluación de la elegibilidad y Análisis de la literatura seleccionada. Aunque se mantuvieron las cuatro etapas, no se adoptó la lista de verificación específica propuesta por los desarrolladores de PRISMA; en su lugar, se diseñaron criterios de inclusión y exclusión personalizados para cada una de las fases. Durante el análisis de los artículos seleccionados, se extrajeron datos relevantes sobre las intervenciones, los actores involucrados y los resultados obtenidos en la reducción del bullying. Resultados La revisión identificó un total de 328 artículos, de los cuales 55 fueron seleccionados para el análisis. En términos generales, los resultados destacan la importancia no solo de evaluaciones continuas en las intervenciones para mantener su eficacia, sino también de la necesidad de continuidad en los programas. Se resalta la relevancia crucial del involucramiento parental para el éxito, y se observaron variaciones en la efectividad según el tipo de violencia abordada, con mejoras significativas en violencia física, pero sin efectos notables en otras formas de acoso. Se señala que en programas consolidados como KIVA, se evidencian diferentes enfoques de evaluación a medida que el programa se afianza, llegando a evaluaciones progresivas de componentes y actores. Estos hallazgos subrayan la necesidad continua de investigar y desarrollar intervenciones más efectivas en la prevención del acoso escolar. Discusión: En la discusión aborda la efectividad variable de los programas en entornos de educación primaria y secundaria. Se enfatiza la adaptación de estrategias para diferentes grupos de edad y etapas educativas. Se destaca el papel del liderazgo de pares y la importancia del conocimiento sobre el acoso escolar en la efectividad de los programas. Además, se plantea la cuestión de las diferencias de género en la efectividad, subrayando la necesidad de enfoques más inclusivos y sensibles al género. En resumen, se ofrecen sugerencias y estrategias para mejorar la implementación de programas de prevención del acoso escolar.
  • Ítem
    El enfoque de género en el sector salud y la salud en las políticas de género en Colombia, 1990-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bohórquez Vargas, María Carolina; Hernández Bello, Amparo Higinia; Arrubla Sanchez, Deisy Jeannette
    Las políticas públicas no son neutras al género y frecuentemente lo invisibilizan o presentan sesgos como el androcentrismo, ahondando las desigualdades sanitarias. Por lo tanto, considerar el enfoque de género en la formulación de las políticas es un tema necesario para abordar las desigualdades de género en salud. Desde los años 90 en la agenda mundial, y como iniciativa de las Naciones Unidas se ha hecho un llamado a transversalizar el enfoque de género en todas las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles, como medio para lograr la igualdad de género. Este proceso en Colombia ha sido lento. En el año 1992, se formuló la primera política de salud con perspectiva de género en la Región de las Américas; sin embargo, pasaron casi dos décadas para que el género se volviera a mencionar en el sector salud. Recientemente se han formulado políticas de equidad de género y normativas en el sector que pretenden abordar las brechas de género, pero se siguen evidenciando inequidades de género en salud en el reconocimiento de prioridades, en el acceso a los servicios, la calidad de la atención, la investigación en salud, la toma de decisiones, entre otros. Considerando que son pocas las investigaciones disponibles sobre el tema en el país, se tuvo como objetivo describir cómo se ha comprendido el género en los contenidos de las principales normativas del sector salud y cómo se ha comprendido la relación género y salud en las políticas sobre mujeres y equidad de género. La metodología del estudio fue una revisión normativa, el análisis de la información siguió tres momentos: la descripción de resultados según los problemas identificados, las soluciones planteadas y las personas beneficiadas; la interpretación de la información para dar cuenta de la perspectiva de género que predomina en las normativas y la tipificación de las políticas. Los resultados de la investigación evidencian cuatro asuntos principales: 1) la incorporación del enfoque de género en las normativas del sector salud ha sido un proceso con demoras; 2) cuando se incluye el género en las normativas hay diferencias conceptuales en su misma formulación; 3) el enfoque de género en salud que ha predominado en el país es el de salud de las mujeres; 4) en las políticas de equidad de género se prioriza la salud sexual y reproductiva. Esta investigación pretende dar luz sobre el estado actual de las políticas de salud y género en Colombia, señalar los vacíos en el abordaje del género en el sector y hacer un llamado a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la salud para avanzar en la equidad sanitaria.
  • Ítem
    Determinantes biológicos y sociales en la rehabilitación de los adultos mayores atendidos en el hospital de rehabilitación “Julio Díaz”, la Habana-Cuba.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Niño Reyes, José Iván; Vega Landaeta, Angela Patricia; Rodríguez García, Jesús
    Los determinantes sociales de la salud son un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que establecen el buen estado de salud de las personas. En esta tesis nos concentraremos en los determinantes sociales y los biológicos, por ser los de mayor incidencia en el tema de investigación, nuestro objetivo se basó en identificar este tipo de determinantes que influyen en la rehabilitación de los adultos mayores atendidos en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz”. Se realizó un estudio cuasiexperimental en 61 adultos mayores, atendidos durante abril de 2022 a abril de 2023, se les aplicó una serie de escalas, las cuales evidenciaron el predominio de adultos mayores entre 70 y 79 años (47,6%), el sexo femenino (60,7%), la malnutrición por exceso (70,5%), y antecedentes de osteoartrosis (90,2%), además el 54,1 % presentaron riesgo social con incapacidad moderada (51,8%), el 52,5% presentaron depresión y el 72,1% clasificaron como rehabilitados, también se pudo observar que los ancianos con ausencia de incapacidad o incapacidad leve al inicio de la rehabilitación tienen mayor posibilidad de recuperación, y la satisfacción con el estado de salud cambió positivamente en la mayoría de los pacientes. Concluimos que la edad, el acceso a los servicios de salud, el estado emocional, estado cognitivo y riesgo social son los determinantes biológicos y sociales que más influyen en la recuperación funcional en los adultos mayores atendidos. Los pacientes no rehabilitados fueron de mayor edad, con obesidad, mayor deterioro cognitivo, depresión de leve a establecida y riesgo de caída alto.
  • Ítem
    Tensiones epistemológicas en el Modelo Territorial de Salud de Bogotá «Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda»
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Díaz, Dayana Katherine; Henao Kaffure, Nancy Liliana; González Vargas, Jenny
    Existe un enfoque para la gestión en salud que propone «territorializar la salud». Este enfoque ha permitido interpelar la comprensión hegemónica actual sobre el mundo social para comprender los problemas de la salud colectiva de una forma diferente y diseñar e implementar las soluciones desde una mirada alternativa. En los últimos 20 años, algunos gobiernos locales de Bogotá, Distrito Capital de Colombia, han intentado adoptar la mirada territorial en sus modelos de salud, siendo la más reciente de estas iniciativas el Modelo Territorial de Salud de Bogotá «Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda» formulado en el año 2021. La perspectiva que sustenta un modelo de salud específico no parece ser cuestionada porque se ha asumido, equívocamente, que la forma instituida es la única. Sin embargo, en el Modelo Territorial de Salud de Bogotá «Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda» se posicionó una perspectiva diferente, comprendiendo la salud como un proceso social, histórica y territorialmente determinado. La investigación tuvo como objetivo develar las tensiones epistemológicas que planteó este modelo al adoptar el marco de la perspectiva crítica latinoamericana en lugar del marco hegemónico institucional. Se emplearon el método hermenéutico y las técnicas de análisis documental y de observación participante al equipo encargado de la implementación del Modelo. Se construyeron categorías de análisis para mostrar los conceptos en tensión y sus significados. Como resultado se evidenció que hubo formas de pensar diferente, que derivaron en formas de actuar diferente. Se encontró que se elaboraron «comprensiones territoriales» para generar explicaciones más comprensivas de los procesos salud-enfermedad en Bogotá, partiendo de que las formas de vivir, de enfermar y de morir son diferentes dependiendo del territorio. A partir de ello, se desarrolló una construcción colectiva de propuestas y soluciones para quienes habitan en cada uno de los territorios de Bogotá, desde sus necesidades particulares, de acuerdo con sus modos de vida y los conflictos sociales y ambientales que allí se presentan y determinan su salud. Este modelo reconoció que «no hay una sola Bogotá y las soluciones deben ser territorializadas» y fue una apuesta por alternativas epistémicas, metodológicas y ético-políticas para desplazarse desde la salud pública funcional a la institucionalidad hacia la incorporación de visiones transformadoras de la salud colectiva.
  • Ítem
    Prevalencia de antecedente de VIH y factores asociados en afectados por mpox en Colombia, 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Lozada, Claudia Marcela; Madero Reales, Javier Alberto; Chaparro Narváez, Pablo Enrique; Polo Infante, Gina Paola
    Prevalencia de antecedente de VIH y factores asociados en afectados por mpox en Colombia, 2022 Introducción: En 2022 se presentó un brote de mpox en 110 países afectando principalmente a hombres homosexuales. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de antecedente de VIH e identificar los factores asociados a la ocurrencia de mpox en Colombia entre el 25 de junio al 31 de diciembre de 2022. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico a partir de los casos de mpox confirmados y notificados al Sistema de Vigilancia de Salud Pública. La prevalencia de antecedente por VIH en los afectados por mpox fue cuantificada y a partir de un modelo de regresión logística binomial fueron identificados los factores asociados. Resultados: Fueron identificados 4.046 pacientes con mpox de los cuales 4.023 tenían una edad igual o mayor a 16 años. El 97% (n = 3.904) de los casos se presentaron en hombres, siendo la mediana de la edad 31 años (RIQ 27-37). Los grupos más afectados fueron el de 25 a 34 años con 52% (n = 2.093) y el de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) 83,7% (n = 3.366). La prevalencia de antecedente de VIH fue 60 % (2.408/4.046), siendo Manizales, Medellín e Itagüí los municipios más afectados. Los signos y síntomas más frecuentes fueron lesiones genitales en 59,6 % (n = 2.410) y fiebre en 67,6 % (n = 2.735). El modelo multivariado para afectados por mpox y antecedente de VIH indicó como factores asociados ser hombre (OR:9,6; IC95%:4,3-21,3), tener infecciones de transmisión sexual como hepatitis C (OR:7,0; IC95%:3,5-13,9), hepatitis B (OR:2,9; IC95%:1,9-4,4) y sífilis (OR:2,1; IC95%:1,5-3,1), ser homosexual (OR:2,5; IC95%:2,1-3,1), tener nacionalidad colombiana (OR 2,5; IC95%:1,8-3,5) y haber estado hospitalizado (OR:2,2; IC95%:1,6-2,9), Conclusiones: Se determinó una prevalencia de 60% en afectados por mpox con antecedente de VIH. Manizales, Medellín e Itagüí tuvieron las prevalencias más altas. Como factores de riesgo asociados fueron identificados ser hombre homosexual, tener infecciones de transmisión sexual, ser colombiano y haber estado hospitalizado. Es necesario realizar atención diferencial y prioritaria dirigida a la población con VIH, así como realizar seguimiento y brindar un diagnóstico oportuno. Palabras clave: viruela de los simios, VIH, minorías sexuales y de género, brotes de enfermedades, prevalencia.
  • Ítem
    Desabastecimiento de medicamentos durante la pandemia COVID-19 : Una perspectiva de químicos farmacéuticos hospitalarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Estupiñan, Santiago Alfonso; Fernández Ortiz, Yesika Natali; Amaya Lara, Jeannette Liliana
    Durante la pandemia de COVID-19 el desabastecimiento de medicamentos se intensificó a nivel global, mostrando falencias en la cadena de abastecimiento, que generaron problemas en la gestión hospitalaria y pusieron en duda la implementación de políticas. De esta manera, este trabajo recopiló los principales factores determinantes que aquejaron el adecuado ejercicio del químico farmacéutico hospitalario. Para ello se consideró como objetivo general analizar los factores determinantes del abastecimiento de medicamentos durante la pandemia de COVID-19, mediante la perspectiva de los Químicos Farmacéuticos Hospitalarios (QFH) para proveer insumos en política pública. El diseño de la investigación fue mixto secuencial, realizado en dos momentos: el primero consistió en una encuesta (previamente piloteada) sobre el abastecimiento de medicamentos realizada a 53 QFH y que se basó en la encuesta realizada por la European Association of Health Pharmacies; y el segundo momento fueron entrevistas a expertos QFH sobre el proceso de abastecimiento y el rol del químico farmacéutico. Los resultados de la encuesta permitieron identificar como características principales que la mayoría de los QFH corresponden a miembros de hospitales generales y privados, que tienen control directo sobre sus servicios farmacéuticos. Entre los principales factores determinantes del desabastecimiento se halló: abandono de marca, problemas de producción, poca oferta y precio del medicamento. Así mismo, al indagar por la capacidad de respuesta, se encontró que el servicio priorizado fue la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). Los hallazgos de las entrevistas denotaron la importancia del rol del QFH, en la búsqueda de terapias alternativas y la cooperación entre instituciones. En conclusión, se reafirmaron las dificultades de abastecimiento que presenta la gestión de medicamentos y que fueron más relevantes durante la pandemia; así mismo, el carácter o tipo de hospital afecta los procesos internos y la forma de adquirir medicamentos; y por último, se requieren medidas como: la generación de alianzas público-privadas, mejor gestión de la demanda futura por parte de las instituciones estatales, para resolver problemas y suplir las falencias del sistema de abastecimiento.
  • Ítem
    La salud rural en disputa. Tensiones en el debate sobre la salud rural en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ariza Abril, Johan Sebastián; Henao Kaffure, Nancy Liliana; Chapetón Castro, Marcia Paola
    Tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado de Colombia, en el país se ha posicionado el debate por la salud rural como una arena en la que confluyen distintas voces que movilizan concepciones e ideas sobre lo que esta debería ser. Experiencias comunitarias en territorios rurales de los municipios de La Macarena (Meta) y San Vicente del Caguán, más específicamente en la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas (Caquetá), son una muestra hoy en día de cómo el debate por la salud rural en Colombia ha impreso una serie de tensiones en los territorios rurales en donde se discute constantemente cómo materializar acciones de salud rural que respondan a la historia, contextos y necesidades de las comunidades. Así, este documento, desde una metodología cualitativa que parte del análisis de la experiencia de trabajo del autor en los territorios de La Macarena y El Pato-Balsillas con organizaciones campesinas de los territorios y actores académicos, así como de lo acordado en el Acuerdo Final de Paz, pone en evidencia las tensiones que emergen del debate por la salud rural en Colombia y las formas cómo estas, desde la firma del Acuerdo Final, se han impreso en las realidades de los territorios, problematizando la configuración de acciones que puedan ser consideradas como salud rural por los distintos actores inmersos en el debate, tales como las organizaciones campesinas, la academia y el Estado. En ultimas, el documento hace un llamado para que la Salud Pública se acerque a los debates relacionados con la salud rural para que desde allí plantee encuentros y diálogos que configuren acciones que tengan en cuenta las concepciones de las comunidades rurales como fuerza transformadora para responder a los vacíos que se tienen sobre la salud rural en lo planteado por las instituciones del Estado.
  • Ítem
    El acceso al derecho a la salud como derecho humano en migrantes venezolanos en colombia en 2019-2021.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alonso Molano, Daniela Catherine Michelle; Gutiérrez Suarez, Francisco Javier; Ramirez Moreno, Jaime
    Según el último boletín de 2021 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia alberga a 1.842.390 ciudadanos venezolanos que han buscado refugio desde 2014 debido a la crisis en su país. Las dinámicas migratorias han cambiado, pasando de ser un país receptor en tránsito a ser un receptor permanente, lo que ha llevado a implementar medidas públicas para su integración. Sin embargo, existen múltiples obstáculos para lograr una regularización migratoria, lo que convierte a las políticas en violaciones de derechos humanos. Es crucial destacar que la salud abarca un amplio espectro de factores que afectan la posibilidad de desarrollo pleno y una vida digna para cada persona o grupo social. Obtener acceso a la atención médica no es suficiente, ya que aspectos como la nutrición adecuada, vivienda digna, agua potable y un ambiente saludable también forman parte del derecho a la salud. La investigación se dividió en dos partes: una investigación bibliográfica que respalda el marco referencial y teórico, y una metodología cualitativa con análisis de discurso. Se analizaron sentencias de tutelas presentadas ante la Corte Constitucional colombiana que exigían el derecho a la salud para migrantes, así como las políticas públicas del Ministerio de Salud en respuesta a la emergencia sanitaria por COVID-19 y la migración venezolana.
  • Ítem
    El Síndrome del Intestino Irritable como problema de la salud pública un scoping review de su abordaje terapéutico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caicedo Medina, Camilo Andrés; Montoya Sanabria, Sandra Milena; Albavera Hernández, Cidronio
    Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo identificar y resumir la evidencia disponible sobre las estrategias basadas en la terapia cognitivo conductual en comparación con el abordaje terapéutico convencional y cual podrían mejorar la calidad de vida y los costos de atención en los sistemas de salud de las personas mayores de 18 años con diagnóstico síndrome de intestino irritable. Metodología: Se realizo una revisión de articulo cuantitativos en español e inglés que incluyeran personas mayores de 18 años diagnosticadas con síndrome de intestino irritable y que abordaran intervención basadas en terapia cognitiva conductual en comparación con el manejo convencional proporcionando desenlaces basados en calidad de vida y costos para el sistema de salud. la Búsqueda se situó en 9 bases de datos EBSCOhost, Ovid MEDLINE, Web Of Science, Scopus, EBM Reviews, Embase, LILACS – Biblioteca Virtual en Salud - BVS y Epistemonikos. Se huzo uso de las herramientas RoBIS , RoB2 y ROBINS-I para la evaluar el riesgo de sesgo de los artículos seleccionados. La síntesis de resultados se realizó según el protocolo PRISMA 2020. Resultados: Se identificaron inicialmente 237 estudios relevantes para nuestra investigación. Tras exportar estos a Rayyan®, se descartaron 77 debido a duplicados y a la revisión según títulos y resúmenes se excluyeron 120 estudios que no cumplían con nuestros criterios de elegibilidad. De los 40 estudios preseleccionados, se realizó una evaluación más detallada del texto completo, lo que finalmente dejó con 9 estudios que se consideraron adecuados para la investigación. Estos artículos contaron con poblaciones entre 16 y los 18000 participantes, dentro de los hallazgos más relevantes se evidencio cambios positivos en la calidad de vida en los pacientes a quienes se le realizaron invenciones basadas en la TCC al igual que reducción en los coso directos para el sistema de salud. Discusión: Esta revisión estuvo a cargo de un solo revisor, se encontraron artículos los cuales no incluyeron aleatorización en la selección de sus grupos de intervención, de igual forma se evidencio limitantes en la cantidad de población incluida o con gran número de deserciones durante el desarrollo del estudio y el auto reporte por parte de los participantes, por lo cual, algunos de los artículos se registraron con algunas preocupaciones en la evaluación de riesgo de sesgo . Las intervenciones basadas en la TCC parecen tener mejores resultados en la mejoría de calidad de vida en comparación a la intención que se realizaron únicamente con manejo convencional, se cuenta con poca información sobre las repercusiones en los costos para el sistema de salud de las personas con SII que sean tratadas con intervenciones basadas en TCC.
  • Ítem
    Diseño de una intervención para el mejoramiento de la salud mental de las trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe, Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Bohórquez, Daniela Alexandra; Ospina Cruz, Diana Alexandra; Ariza Ruiz, Liany Katerine; Matallana Gómez, María Alexandra
    Las afectaciones en la salud mental de las trabajadoras sexuales han sido poco visibilizadas por el estigma y la discriminación por parte de la sociedad. Así como la falta de regulación y reglamentación para el ejercicio de esta actividad hace que sus derechos se vean vulnerados, incluyendo el derecho a la salud mental, ya que la mayoría de los programas gubernamentales se han enfocado en la salud sexual y reproductiva y consumo de sustancias psicoactivas. Lo anterior se encuentra relacionado con la poca atención prestada a los signos y síntomas iniciales que puede manifestar esta población en cuanto al deterioro de su salud mental, generándose un vacío en la atención integral que perjudica a esta población. En Colombia, de acuerdo con la encuesta nacional de salud mental realizada en 2015, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad en el país (Ministerio de Salud y Protección Social-COLCIENCIAS, 2015) y aunque existe una Política Nacional de Salud Mental y se han hecho avances en la implementación de esta, hay pocas estrategias para intervenir en poblaciones específicas como las trabajadoras sexuales. Esta población está expuesta a múltiples vulnerabilidades, lo cual puede generar ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, intento de suicidio, trastornos del sueño, entre otras (ESWA, 2021). Esto se puede relacionar y exacerbar en relación con procesos que se interceptan pues la mayor parte de las mujeres vinculadas al trabajo sexual son de estrato socioeconómico bajo, con poco acceso a educación, víctimas de conflicto armado, migrantes, etc. Es por esto que resulta de especial interés conocer cuáles son las afectaciones a la salud mental de las trabajadoras sexuales, y a partir de ahí diseñar participativamente una intervención que favorezca el fortalecimiento de la mima. Se opta por un proceso participativo al considerar que para desarrollar una iniciativa que tenga sentido para esta población se deben tener en cuenta su perspectiva frente a los problemas además de sus necesidades sentidas y su propio contexto, así mismo se concibe que por medio de estos procesos se puede aprovechar para compartir conocimiento y empoderar a la comunidad frente a sus problemas. Por otro lado, para las investigadoras es enriquecedor conocer y compartir las experiencias que tiene esta población, como un proceso central en la formación como salubristas públicas y también para la construcción conjunta de soluciones frente a su compleja problemática. Teniendo en cuenta que no hay suficientes estudios o intervenciones en salud mental en población trabajadora sexual, el presente trabajo ayudará a visibilizar las problemáticas asociadas a las afectaciones en la salud mental de esta población que es vulnerable y en el cual confluyen muchas inequidades además de ser estigmatizado por la sociedad, a esto se suman los pocos programas para abordar su situación ya que la mayoría de las veces están enfocados en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la salud sexual y reproductiva, este trabajo busca brindar herramientas y recursos psicológicos y psicosociales que les permita a las trabajadoras sexuales afrontar las diversas situaciones que viven cotidianamente y afectan su salud mental. Por otro lado, el trabajo también tiene utilidad metodológica ya que sirve para que en el futuro se realicen investigaciones que utilicen metodologías similares que permita el análisis conjunto y comparación en intervenciones en salud mental para trabajadoras sexuales. En cuanto a la salud pública, este trabajo se convierte en un insumo para la promoción y el fortalecimiento de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de las trabajadoras sexuales, visibilizando que en esta población confluyen diversas inequidades y por tanto encontrar solución requiere trabajo intersectorial y políticas que sean efectivas y resolutivas.
  • Ítem
    Estudio de caso sobre la construccion participativa fase I del Modelo de Salud Propia e Intercultural de los Pueblos Indígenas Ticunas, Cocamas y Yaguas del Resguardo Ticoya Municipio de Puerto Nariño-Amazonas 2017
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Coello, Natividad; Rodriguez Coello, Natividad; Ariza Ruiz, Liany Katerine; Ariza Ruiz, Liany Katerine; Fernandez Ortiz, Yessica Natali
    La presente investigación recoge los resultados del estudio de caso descriptivo de la construcción participativa de la Fase I del Modelo de salud propia e intercultural de los pueblos indígenas: Ticuna, Cocama y Yagua del Resguardo Ticoya del Municipio de Puerto Nariño- Amazonas. La elaboración de este estudio contó con la participación de médicos tradicionales, chamanes, parteras, curacas, ancianos sabedores, mujeres y hombres de las tres comunidades en mención, así como de profesionales del Ministerio de Salud y Protección Social, de la Secretaría de Salud Departamental, del Hospital Local, del Área de Salud Pública del Municipio de Puerto Nariño y de auxiliares de salud de las comunidades del Resguardo Ticoya. El presente estudio de caso está enmarcado en el enfoque cualitativo desde el cual se buscó describir la construcción de la Fase I del Modelo de Salud Propia e Intercultural del Resguardo Ticoya Municipio de Puerto Nariño Amazonas con el fin de realizar un análisis de la participación de los grupos étnicos en los diferentes escenarios donde la toma de decisión impactará sus vidas. Para realizar dicho análisis se aplicó una entrevista cuya estructura de las preguntas están conformado por dos ítems principales los cuales son la participación y el modelo de salud. Las categorías que se trabajaron en la presente investigación fueron participación social en salud, reconocimiento de saberes locales, interculturalidad en salud, rol de la comunidad, aprendizajes, posibilidades y fortalezas, tensiones y dificultades y nociones prospectivas del proceso. Para lograr los objetivos específicos de esta investigación se han utilizado diferentes estrategias interactivas comunitarias, así como observaciones participantes, diarios de campo y entrevistas semiestructuradas y a profundidad. En la primera fase de construcción del modelo participaron diferentes actores comunitarios e institucionales conocedores de las dinámicas y situaciones de salud existentes en el resguardo. El estudio de caso permitió reconocer que la metodología empleada para crear la primera fase del Modelo de Salud Propia en términos generales posibilitó intercambiar saberes tradicionales y reconocer la necesidad de seguir trabajando y transmitiendo dichos conocimientos entre diferentes culturas. No obstante, algunas actividades no resultaron tan adecuadas para promover la participación de todos los involucrados como fue el caso de los adultos mayores, en cuanto al concepto de participación social en salud los Ticunas, Cocamas y Yaguas entienden este concepto como las acciones de involucramiento de diferentes actores sociales de la comunidad en temas asociados a la salud, dando lugar a la importancia que tiene este tipo de participación al interior de la comunidad y a los procesos de transformación y propuestas de soluciones que pueden proponer allí. Conclusiones la metodología logro reunir las tres culturas y tejer conocimientos para la construcción de conceptos, se logró aprendizajes colectivos, diálogos interculturales, reconocimiento de los saberes del otro, aprendizaje de orden conceptual, la falta de participación de algunas personas y resistencia por compartir saberes propios de la cultura, las mesas redondas no son buenas herramientas para fortalecer la participación dado que los adultos mayores se duermen, la primera fase se construyó con el conocimiento de las personas de las tres etnias. Finalmente, con el inicio, elaboración y puesta en marcha del Modelo de Salud Propia e Intercultural del Resguardo Indígena Ticoya se busca mejorar la salud de los habitantes del Municipio de Puerto Nariño a través de un sistema de salud propia, donde se establezcan los procedimientos de atención, y se brinden todas las garantías para su desarrollo. Palabras Claves: Modelos de Salud, Salud intercultural, participación en salud, médicos tradicionales, parteras.
  • Ítem
    Descripción de la mortalidad por COVID-19 en tres países de Latinoamérica: Colombia, Argentina y México 2020-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Jiménez, Diana Patricia; Rodríguez García, Jesús; Rodríguez Hernández, Jorge
    RESUMEN Introducción: A nivel mundial, la pandemia por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-COV-2) ha presentado una crisis sanitaria y social sin precedentes. La evidencia acumulada apunta a la relevancia de conocer las características y los factores que inciden en la propagación y mortalidad de las personas con COVID-19. Objetivo: Describir y analizar el comportamiento de la mortalidad por COVID-19 en tres países de Latinoamérica: Colombia, Argentina y México durante 2020 y 2021. Métodos: Estudio descriptivo-analítico retrospectivo, con procesamiento y análisis de fuentes secundarias disponibles en los sitios web de los ministerios de salud e institutos de estadísticas poblacionales de los respectivos países. Se construyeron tasas de infección y mortalidad por COVID-19, ajustadas por edad, por país; teniendo en cuenta las fechas de infección, muerte y recuperación de cada caso, se realizó un análisis de supervivencia por edad, sexo, país y año de estudio, con ajustes de curvas de Kaplan-Meier y regresión de Cox. Resultados: Se procesaron los datos de unos 15,1 millones de individuos infectados en los dos años de estudio en los tres países; en el primer año de la pandemia el porcentaje de casos fue levemente más alto en hombres y, en el segundo, en mujeres; la tasa de mortalidad fue más alta en hombres, en los tres países y en ambos años. Se estimó una mayor tasa de mortalidad, ajustada por edad, en 2020, para México (128,5 por 100.000 habitantes) y, en 2021, para Colombia (137,7 por 100.000 habitantes). Las curvas de supervivencia en los tres países y para ambos años, mostraron una mayor letalidad en adultos mayores y en hombres. Finalmente, los riesgos de morir de los enfermos, ajustados en un modelo multivariado (regresión de Cox), mostraron valores significativamente menores en mujeres, en los menores de 65 años y en Argentina. Conclusiones: La magnitud de la mortalidad fue muy diferente en los tres países. No obstante, factores como la edad y el sexo inciden en la mortalidad por COVID-19.
  • Ítem
    Barreras y facilitadores en el acceso a servicios de salud mental reportados por población atendida en un centro de atención psicológica universitario, Bogotá D.C., 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Rodríguez, Liliana Marcela; Ramírez Castro, Maria Fernanda; Rubio León, Diana Carolina; Ballesteros Cabrera, Magnolia del Pilar
    El acceso a los servicios de Salud es un tema de interés para la salud pública. El presente estudio tuvo como principal objetivo analizar las barreras y facilitadores en el acceso a los servicios de Salud Mental de población mayor de 18 años asistente a un Centro de Atención Psicológica Universitario, con el fin de servir de insumo para el diseño de estrategias y políticas públicas y/o planes institucionales destinados a disminuir las brechas de carácter organizacional/administrativas y actitudinales en el acceso a los servicios de Salud Mental. Se aplicó un cuestionario online a 174 personas que asistieron a un Centro de Atención Psicológica Universitario entre febrero y octubre del año 2022 en Bogotá D.C. Los resultados evidenciaron que las principales barreras en el acceso a los servicios de Salud Mental son el desconocimiento de la importancia de la Salud Mental, el descuido de las propias necesidades en Salud Mental, el prejuicio, estigma o discriminación al buscar atención en salud mental, y el hecho de que las personas cercanas al paciente lo consideren innecesario. Por otro lado, los facilitadores se relacionan con la sensación de bienestar, periodicidad de las citas, buena atención del personal, y la adaptación del servicio a las necesidades de los pacientes. Se recomienda continuar profundizando en la situación de acceso a servicios de Salud Mental y la implementación de políticas, planes, programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la Salud Mental de la población y la disminución de las inequidades en el acceso.
  • Ítem
    Cambios en el comportamiento de la tuberculosis en población urbana de Colombia durante la pandemia de COVID-19: Un enfoque epidemiológico de series de tiempo (2015-2020)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Agudelo Orozco, Camilo; Rodríguez García, Jesús; Agudelo Londoño, Sandra Milena
    Introducción: El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad COVID-19 como pandemia. En Colombia, se confirmó el primer caso de COVID-19 el 6 de marzo de ese año, y la enfermedad empezó a propagarse con rapidez. Las ciudades se fueron configurando como epicentros de la pandemia, con aproximadamente 90% de los casos documentados. Se generaron disrupciones en los servicios de salud, lo cual llevó a la afectación de diversas cargas de morbilidad en las poblaciones urbanas y un potencial subregistro de ésta. Una de las enfermedades cuyo comportamiento y registro pudo verse afectado es la Tuberculosis (TB), una infección bacteriana de distribución en población mayormente urbana y con características de transmisión cercanas a las del COVID-19. Con el fin de evidenciar cambios en el comportamiento y/o registro de la morbilidad durante el primer año de la pandemia en Colombia, este estudio buscó analizar el comportamiento de la incidencia de Tuberculosis en las poblaciones de áreas urbanas del país para el periodo 2015 a 2020, y frente al del COVID-19 para el año 2020. Métodos: Estudio ecológico de series de tiempo, que utilizó los casos de Tuberculosis urbana en el periodo de 2015 a 2020 registrados en el sistema nacional de vigilancia en salud pública de Colombia – Sivigila-, y los casos de COVID-19 de la base de datos nacional del reporte del evento por las entidades de salud para el año 2020 en Colombia. Se representó gráficamente y se describió la serie de tiempo y sus componentes para los casos nuevos urbanos de tuberculosis en el periodo 2015 a 2020, se analizó a detalle el comportamiento del evento durante el año 2020 mediante canales endémicos, y finalmente, se calculó la Correlación de Spearman entre los dos eventos para el año 2020. Resultados: La tendencia de los casos urbanos reportados de TB entre el 2015-2019 fue incremental, sin comportamientos cíclicos identificables y con variación estacional a inicios y finales de cada año; al incluir el año 2020 se observan comportamientos irregulares que modifican, con tendencia a la disminución, los componentes de la serie. Se identificó una tendencia a la disminución de casos desde la Semana Epidemiológica (SE) 13, que se agudiza desde la SE 21 y se mantiene hasta las últimas semanas del año. Se encontró una correlación inversa (p=0,0285) entre los casos de TB urbanos por SE y los casos de COVID-19 durante el año 2020 en el país. Conclusiones: La distribución de los casos de Tuberculosis en las zonas urbanas del país mostró un comportamiento homogéneo en el periodo 2015-2019, pero durante el 2020, presentó una tendencia irregular hacia una leve disminución del evento y una exacerbación de la estacionalidad. Además, en 2020 se identificaron coincidencias temporales con los picos de casos de COVID-19 en el país, hallándose una correlación estadística inversa que evidenció una potencial fragilidad del sistema de salud para garantizar la continuidad en los servicios y la vigilancia epidemiológica en las zonas urbanas, para atender otras enfermedades durante la pandemia, como el caso de la tuberculosis.
  • Ítem
    De emociones, vínculos y pandemia: reflexiones de una juntanza con estudiantes de la maestría en salud pública de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Salazar, Andrea; Palacios Doncel, Diana Liceth; Torres Quintero, Angélica Paola; Ariza Ruiz, Liany Katherine
    Este trabajo nace en medio de la pandemia por Covid-19, donde la nueva realidad del aislamiento, la pandemia, la enfermedad y la muerte rondaban la vida. En dicho contexto surge el objetivo de esta investigación que fue comprender cómo han sido significadas las emociones que integran la experiencia de los y las estudiantes de maestría en salud pública de la Universidad Javeriana, durante la pandemia por COVID-19. Es así que aparecen las emociones, la salud mental y la experiencia como elementos transversales para el análisis. Esta investigación de corte feminista, se surte de la apuesta del conocimiento situado y la reflexividad, bajo el abrigo de un trabajo paritario de co creación de conocimiento con las participantes y tutoras. Dando por resultado un conjunto de producciones narrativas, seguidas por una discusión sobre las emociones, el cuerpo, los regímenes normativos y con la apertura hacia una forma emancipadora de ver la salud pública, la salud mental, el cuerpo, las emociones fuera de la dominancia de los discursos biomédicos, los modelos estadísticos y los eventos en salud.
  • Ítem
    Carga de cuidado y condiciones de vida y salud de cuidadoras y cuidadores familiares de adultos mayores dependientes en San Martín de los Llanos, Meta, 2021-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Suescún, Catalina; Hernández Bello, Amparo Higínia; Arrubla Sánchez, Deisy Jeannette
    La demanda de cuidado de una persona mayor está determinada por la complejidad de las enfermedades y el grado de dependencia que presenta. En estas circunstancias, se realizan actividades de cuidado para garantizar el bienestar físico y psicológico, estas incluyen actividades de sostenimiento como el cuidado de la vivienda, la ropa y la preparación de alimentos; acciones de cuidado directo como bañar, vestir, alimentar, acompañar y vigilar, y otras más complejas como administrar medicamentos, tomar signos vitales, cuidar la piel, hacer curaciones o cambiar el pañal; finalmente, actividades de gestión como trasladar la persona a citas médicas, hacer trámites, reclamar medicamentos o subsidios. Una buena parte de este cuidado se provee en los hogares, pero no es una actividad que realicen todos los integrantes de las familias. Las cuidadoras generalmente son las mujeres, ellas asumen esta responsabilidad, y aunque el cuidado tiene actividades definidas, horarios y rutinas establecidas, no es remunerado y es invisible ante la sociedad, pues no es considerado un trabajo. Por otra parte, las condiciones en las que se desarrolla esta labor afectan la vida de la persona cuidadora. Cuidar supone el desarrollo de actividades que obligan a asumir múltiples roles, se es cuidadora, a la vez que madre, esposa, hija, trabajadora, ama de casa, y la forma de compatibilizar dichas responsabilidades repercute en su vida. Estas personas tienen una sobrecarga como consecuencia de las demandas del cuidado, la distribución inequitativa de tareas respecto a los demás integrantes del hogar, y la falta de apoyo de otros sectores relacionados con el bienestar de los adultos mayores. En el municipio de San Martín de los Llanos, Meta, también hay un aumento de la población mayor. Según el Dane (2020), para el año 2018 la población de adultos mayores de 60 años correspondió al 11.85 % de la población, en comparación con el año 2005, cuando hubo un 10.37 %. Como se ha mencionado, el aumento de este grupo poblacional demanda una mayor atención, debido a la presencia de enfermedades crónicas, entre ellas las más importantes son las enfermedades no transmisibles, pues aportan el 83.59 % de la morbilidad percibida en el municipio, con una variedad de enfermedades cardiovasculares, musculoesqueléticas, neurológicas, genitourinarias, así como desórdenes endocrinos, alteraciones de los órganos de los sentidos y enfermedades respiratorias (Ministerio de Salud, 2018a). Dada esta problemática, se realizó un estudio descriptivo con abordaje cualitativo que tuvo como propósito establecer la relación entre la carga de cuidado y las condiciones de vida y salud de cuidadoras y cuidadores familiares de adultos mayores dependientes, en el municipio de San Martín de los Llanos, Meta. Este municipio fue elegido por el crecimiento progresivo de la población mayor y el deterioro funcional que les generan las enfermedades crónicas a algunos adultos mayores. En este contexto, la presencia permanente de las cuidadoras familiares para atender las demandas de cuidado que traen consigo las enfermedades crónicas es fundamental para garantizar y promover el bienestar del adulto mayor. Además, se eligió porque fue el lugar de residencia de la investigadora mientras estudiaba y trabajaba en el programa de vacunación COVID-19, de este modo, gracias a las visitas domiciliarias era posible conocer la población desde su entorno. Los resultados del estudio mostraron que la carga de cuidado recae principalmente en mujeres de mediana edad que conviven con la persona receptora de cuidado, y cuya relación de parentesco es directa (hija, esposa y nuera). Todas las cuidadoras habían ejercido las actividades de cuidado por más de 6 meses e incluso hasta 10 años, dedicándole a esta labor entre 14 y 19 horas diarias. En definitiva, las extenuantes jornadas y las múltiples actividades de las rutinas diarias aumentan el riesgo de sobrecarga, evidenciado por manifestaciones como dolores musculares, fatiga, cansancio, depresión, ansiedad, insomnio, y exacerbación de las enfermedades de base. Al dedicarse a atender las necesidades de los demás, estas personas se hacen vulnerables y el tiempo para su autocuidado disminuye, lo que implica poner en riesgo su correcta alimentación, descanso, recreación y, por ende, su salud. Adicionalmente, sus condiciones de vida se transformaron para adaptarse a las necesidades de sus familiares dependientes: algunas cambiaron de trabajo o se trasladaron de municipio y dejaron sus ilusiones en segundo plano. Se dedicaban a diferentes actividades productivas que favorecían su desarrollo personal y profesional, pero se vieron obligadas por las circunstancias a renunciar a ellas. En ese sentido, se demuestra que la acción de cuidar y las condiciones en las que se desarrolla esta actividad tienen implicaciones en la vida de quienes asumen esta labor.
  • Ítem
    Estrategias de transferencia del conocimiento implementadas por el personal profesional, técnico y tradicional en salud para el mejoramiento de la nutrición y la salud mental en la atención materna, perinatal y neonatal: Revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Cardenas, Diana Paola; López Díaz, Laura Mercedes; Rodríguez Hernández, Jorge Martín; Albavera Hernández, Cidronio; Castrejón Salgado, Ricardo
    Introducción. La transferencia del conocimiento (ETC) hace referencia al proceso entre la articulación del conocimiento y la acción sanitaria, implica transferir buenas ideas, resultados de investigación y habilidades con el fin de articular nuevas formas de conocimiento que permitan el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores. Objetivo. Analizar las estrategias de transferencia del conocimiento disponibles en la literatura internacional implementadas por personal profesional, técnico, y tradicional en salud para el mejoramiento de la nutrición y la salud mental en la atención materna, perinatal y neonatal entre los años 2008 a enero de 2022. Metodología. Estudio tipo revisión sistemática, mediante cuatro etapas: 1. Identificación, en esta etapa se realizó una búsqueda de la literatura usando palabras claves en las diferentes bases de datos, haciendo uso de operadores booleanos; 2. Cribado, en la que se clasificó una muestra de 8.238 artículos de la primera etapa, siendo seleccionados 106 artículos por título - resumen, divididos en las categorías de nutrición (n=59) y salud mental (n=47), según el desenlace de interés (depresión posparto y lactancia materna); 3. Elegibilidad, en esta etapa se utilizó el instrumento de evaluación de riesgo de sesgo para evaluar los 33 artículos elegidos en la etapa anterior, de los cuales (n=13) correspondían a la categoría salud mental y (n=20) de nutrición; y en la etapa de 4. Inclusión, se seleccionaron 10 artículos (de USA, Pakistán, Australia, Bangladesh y Durban), obteniendo cinco para salud mental y cinco para nutrición. Resultados. De las ETC, se identificó que la mitad de los estudios desarrollaron visitas educativas y los restantes, reuniones educativas. Las reuniones educativas, hacen referencia a cursos, talleres, conferencias u otros encuentros educativos domiciliarios, mientras que las visitas educativas se relacionan con espacios de formación personalizada, por parte del personal capacitado para brindar información de interés a los participantes. Estas estrategias fueron lideradas por personal profesional, técnico y tradicional cualificado y dirigidas hacia pares y comunidades, en temas relacionados con eventos de interés para salud mental y nutrición como depresión posparto y lactancia materna. Se encontró que las ETC, generaron un impacto importante, debido a que pueden prevenir y disminuir síntomas depresivos, y fomentar las buenas prácticas en lactancia materna, teniendo en cuenta que el abordaje en esencia de estas intervenciones se enfocó en el diálogo colectivo, tanto entre el personal de salud con las mujeres y la comunidad, como entre pares, observándose transformación de conocimiento tácito a explícito. Conclusiones. Las ETC son un tipo de intervención en el campo de la salud materna relativamente joven, que ligado a la terapia cognitivo – conductual presentan un impacto favorable en aquellas propuestas asociadas con la prevención de desenlaces en las esferas de salud mental y nutrición, particularmente en los desenlaces de interés de este proyecto como depresión posparto y lactancia materna.
  • Ítem
    Una aproximación a la relación entre la posición social y el acceso al trasplante renal en Colombia, 2018-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Villamil, Edwin Antonio; Agudelo Londoño, Sandra Milena; Cadena Camargo, Yazmin Maria Lucila
    Introducción: la creciente prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica - ERC constituye un problema de Salud Pública y un reto para los sistemas de salud y la sociedad. Si bien, el trasplante renal es la opción terapéutica que mejor calidad de vida ofrece a los pacientes con ERC, la literatura reporta diversas barreras de acceso exacerbadas, en ocasiones, por la posición social. Objetivo: explorar la influencia de la posición social en el acceso al trasplante renal en Colombia. Método: estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con ERC Terminal, que se encontraban en lista de espera o que se les realizó trasplante renal entre el 1 enero de 2018 y el 30 de junio de 2021. Los datos anonimizados fueron obtenidos del Sistema de Información de trasplantes del Instituto Nacional de Salud de Colombia. La posición social se determinó a través de las variables sexo y etnia como características atribuibles; y estrato socioeconómico y régimen como características logradas. Se calcularon estadísticas descriptivas y se realizó un análisis bivariado entre estrato socioeconómico y las variables sexo, etnia y régimen utilizando la prueba chi cuadrado (X2) para determinar el nivel de significación estadística (p<0,05). Los análisis se realizaron utilizando SPSS v28. Resultados: la mayoría de los pacientes en lista de espera (n=5124) como a quienes se les realizó trasplante renal (n=2548) en el periodo eran hombres (57,4% y 59,7% respectivamente), afiliados al régimen contributivo (61,0% y 71,1%), pertenecientes a estratos 2 y 3 (70,9% y 70,2%) e identificados como “otros” en grupo étnico (93,0% y 90,9%). Se identificaron diferencias significativas en el acceso a la lista de espera entre el estrato socioeconómico y el sexo, la etnia y el régimen (todas con p<0,05) y en el acceso al trasplante renal entre el estrato socioeconómico y la etnia y el régimen (p<0,05). Discusión: Los resultados evidencian un mayor acceso a la lista de espera y al trasplante renal para pacientes de una posición social (reconstruida) “privilegiada” comparado con aquellos en posiciones de más desventaja: mujeres, del régimen subsidiado, de grupo étnico afrocolombiano o indígena y del estrato socioeconómico 1. Conclusiones: Al parecer características de “mayor privilegio social” como ser hombre, mestizo-blanco, del régimen contributivo y de estrato 2 y 3 pudieran favorecer el acceso al trasplante renal en Colombia. Se recomienda incluir en el Sistema de Información de Donación y Trasplantes otras características de trascendental importancia para los análisis de posición social como son el nivel educativo, la ocupación y el nivel de ingresos. Palabras clave: Enfermedad Renal Crónica, Trasplante Renal, Posición social, Colombia
  • Ítem
    Caracterización del autocuidado de las personas mayores residentes de tres hogares de cuidado gerontológico en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Reyes, Diego René; Gutiérrez Roncancio, Yesica Tatiana; Medina Chávez, Ana María
    El autocuidado es una estrategia útil para promover la salud y prevenir enfermedades en las personas mayores, sin embargo, la información respecto a cómo se desarrollan estas prácticas en los adultos mayores que residen en los hogares geriátricos no se encuentra ampliamente en la bibliografía. El objetivo de este proyecto es caracterizar el autocuidado de los adultos mayores residentes en los hogares geriátricos de la localidad de Suba, a través de un estudio cualitativo de tipo descriptivo con uso de entrevistas semiestructuradas y aproximación reflexiva. Los resultados de la investigación muestran que las personas mayores en los hogares de cuidado tienen prácticas de autocuidado caracterizadas por la religiosidad y el apoyo de los cuidadores, estando sometidas a una vigilancia y control dado su situación de institucionalización. Como conclusiones que se presentan los aportes de la investigación cualitativa a manera de camino metodológico propicio para estudiar el autocuidado en los adultos mayores, en especial porque existe un vacío de conocimiento respecto a este en las personas mayores que residen en hogares gerontológicos, ya que se da por sentado en la vida cotidiana que estas personas son dependientes, siendo necesario que investigadores, tomadores de decisiones y entres de control direccionen atención y recursos al estudio de esta población en crecimiento a nivel mundial.