Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Costs of sickness absence in a service company in Colombia: case analysis by gender and occupationPalencia-Sánchez, Francisco; Riaño-Casallas, Martha Isabel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Palencia-Sánchez, FranciscoIntrodução: A licença médica é um fenômeno que afeta a produtividade, os custos e o ambiente de trabalho. Objetivos: O objetivo deste estudo é compreender os padrões de licença médica por sexo, idade, ocupação e sua relação com os custos de uma empresa de serviços. Métodos: Realizamos um estudo transversal com base nos dados de licença médica de 889 funcionários de uma empresa de serviços. Registraram-se 156 notificações de licença médica. Realizamos um teste t por sexo e um teste não paramétrico para testar as diferenças médias relacionadas aos custos. Resultados: Verificamos que as mulheres registraram mais dias de licença médica (68,59%) do que os homens. A licença médica foi mais comum na faixa etária de 35-50 anos, tanto para homens quanto para mulheres. O número médio de faltas foi de 6 dias e os custos médios foram de 313 dólares americanos. As doenças crônicas foram a principal causa de licença médica (66,02%). Não houve diferença da média de dias de licença médica entre homens e mulheres. Conclusões: Não houve diferença estatística de dias de licença médica entre homens e mulheres. Os custos de licença médica relacionados a doenças crônicas são mais altos do que os de outras causas, portanto constitui boa prática tentar desenvolver programas de promoção da saúde no ambiente de trabalho, para prevenir doenças crônicas na população economicamente ativa e reduzir seus custos associados.Ítem Consenso para el uso de monitoreo de glucosa flash en la población adulta colombiana con diabetes mellitus tipo 1 y 2Gomez-Medina, Ana Maria; Yepes, Carlos; Duarte Osorio, Andres; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Jaramillo-Parra, Pablo; Stephens-Leal, Ingrid; Garcia morales, Olga Milena; Rubio-Reyes, Claudia; Salej-Durán, Vanessa; Monroy, Gabriela; Zuluaga Montoya, Isabella; Botero-Arango, José Fernando; Feriz Bonelo, Karen; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Endocrinología; Gomez-Medina, Ana Maria; Duarte Osorio, Andres; Henao-Carrillo, Diana Cristina; Garcia morales, Olga MilenaIntroducción: en Colombia las Guías de Práctica Clínica para el manejo del paciente con diabetes tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) no mencionan el uso del monitoreo de glucosa flash dado que dicho sistema no estaba disponible. El objetivo del presente trabajo fue establecer un grupo de recomendaciones sobre el uso del monitoreo intermitente flash en Colombia. Métodos: el grupo de expertos estuvo conformado por ocho médicos colombianos expertos en el manejo de pacientes con DM1 y DM2 de diversas ciudades de Colombia, una enfermera licen-ciada educadora en diabetes, una paciente con diagnóstico de DM1 y un experto metodológico. A través de Zoom Enterprise versión de la aplicación de videoconferencia Zoom (Zoom Video Communications, San Jose, California) el grupo generó las preguntas con metodología Metaplan. Posteriormente, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y análisis de la evidencia. Las recomendaciones se generaron mediante grupo nominal según el grado de evidencia y la formaleza de la recomendación siguiendo la metodología GRADE. Resultados: se generaron recomendaciones clínicas enfocadas a: a) paciente con diagnóstico de DM1 e hipoglucemia; b) paciente con diagnóstico de DM1 y mal control metabólico, c) paciente con diagnóstico de DM tipo 2 tratado con insulina, d) diabetes pregestacional, e) calidad de vida y f) uso intrahospitalario. Conclusiones: las recomendaciones clínicas del presente consenso orientan la toma de decisiones clínicas con respecto al uso de monitoreo intermitente flash en el paciente con diagnóstico de diabetes en diferentes escenarios clínicos.Ítem Grasa y aceites provenientes de la dieta: consideraciones para su consumo en la población colombianaArias Benavides, Daniela; Ariza Muñoz, Diana Valentina; Amador Buitrago, Maria Camila; Arango, Mariana; Ángel Plata, Natalia; Acero Guerrero, Angie Julieth; Amaya Diaz, Andrés Felipe; Arenas Beltran, Mayra Alejandra; Aldana Parada, Daniel Jose; Acosta Villas, Marjorie Elizabeth; Quintero, Laura; Caceres Gomez, Juan Pablo; Mora, Mercedes; Gómez Gutierrez, Luis Fernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Gómez Gutierrez, Luis FernandoEl 78 % de las muertes ocurridas en Colombia en 2019 se debieron a enfermedades crónicas no transmisibles. De estas, el 30 % se originaron por condiciones cardiovasculares que se explican principalmente por factores de riesgo como sedentarismo, tabaquismo y patrones de alimentación no saludables. El exceso de consumo de grasas provenientes de la dieta, especialmente saturadas y trans, está relacionado con diversos efectos negativos en salud. En la población colombiana, la ingesta de grasas está dada principalmente por el uso de aceites empleados en frituras y el consumo de productos comestibles ultraprocesados. La Ley 2120, aprobada en Colombia, establece la implementación de un sistema de etiquetado nutricional de advertencia de los principales nutrientes críticos, dentro de ellos de las grasas no saludables contenidas en exceso en comestibles envasados.Ítem Brief counseling for smoking cessation and alcohol use reduction concomitant with hospital procedures : a randomized clinical trialAlba Talero, Luz Helena; Peñaloza, Maylin; Olejua Villa, Peter Alfonso; Céspedes González, Eliana Katherinne; Cuevas Rivero, Virginia; Almonacid Vásquez, Ingrid Katherine; Olaya Arias, Lina Marcela; Becerra, Nelci; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Alba Talero, Luz Helena; Peñaloza, MaylinÍtem Incidencia del Síndrome Confusional (delirio) en un Hospital Universitario LatinoamericanoOviedo Lugo, Gabriel Fernando; García Martínez, Paola Andrea; Duarte Osorio, Andres; Rincon, Carlos Javier; López, Alejandra; Chavarría, Roberto; Pineda Betancur, Catalina; García Gil, Natalia; Duarte Ariza, María Natalia; Patiño Trejos, Juan Agustin; Insignares, Juan Sebastián; Gomez-Restrepo, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; Oviedo Lugo, Gabriel Fernando; García Martínez, Paola Andrea; Duarte Osorio, Andres; Rincon, Carlos Javier; Gomez-Restrepo, CarlosIntroducción: Poco se conoce acerca de la incidencia del delirio en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de hospitales universitarios en Latinoamérica y de los subtipos que se presentan. Objetivo: Determinar la incidencia del delirio, la frecuencia de los subtipos motores y los factores asociados en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de un hospital universitario en Bogotá, Colombia. Métodos: Se dio seguimiento a una cohorte de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, Geriatría, Cuidado Intensivo, Cirugía General y Ortopedia de un hospital universitario entre enero y junio de 2018. Para identificar la presencia de delirio, se utilizó la escala CAM (Confusion Assessment Method) y la CAM-ICU si el paciente presentaba disminución de las capacidades de comunicación. El subtipo de delirio se caracterizó utilizando la escala RASS (Richmond Agitation and Sedation Scale). Los pacientes fueron valorados el día de ingreso y luego cada 2 días hasta su alta hospitalaria. Se derivó a los pacientes en quienes se identificó delirio para tratamiento especializado interdisciplinario intrainstitucional. Resultados: Se evaluó a 531 pacientes que ingresaron durante ese periodo a los servicios mencionados. La incidencia global del delirio fue del 12% (IC95%, 0,3-14,8). En orden descendiente, el 31,8% de los pacientes hospitalizados en el servicio de Geriatría, el 15,6% en Cuidado Intensivo, el 8,7% en Medicina Interna, el 5,1% en Ortopedia y el 3,9% en Cirugía. El subtipo motor más frecuente fue el mixto (60,9%), seguido por el normoactivo (34,4%) y el hipoactivo (4,7%). Los factores asociados con la incidencia del delirio fueron la edad (RR ajustada = 1,07; IC95%, 1,05-1,09), la presencia de 4 o más comorbilidades (RR ajustada = 2,04; IC95%, 1,31-3,20) y la hospitalización en Cuidado Intensivo (RR ajustada = 2,02; IC95%, 1,22-3,35). Conclusiones: La incidencia del delirio es heterogénea en los diferentes servicios del hospital universitario. La mayor incidencia se presentó en pacientes ingresados en el servicio de Geriatría; el subtipo más frecuente fue el mixto y los principales factores asociados fueron la edad, la presencia de 4 o más comorbilidades y la hospitalización en Cuidado Intensivo.Ítem Impact of nutrient warning labels on choice of ultra-processed food and drinks high in sugar, sodium, and saturated fat in Colombia : a randomized controlled trialMora-Plazas, Mercedes; Higgins, Isabella Carolyn Aida; Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; Hall, Marissa; Parra, Maria Fernanda; Bercholz, Maxime; Murukutla, Nandita; Smith Taillie, Lindsey; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Gómez Gutiérrez, Luis FernandoÍtem Protocolo para una revisión de revisiones: impacto del consumo de café en el perfil lipídico y el riesgo de dislipidemiaRico, Diana Carolina; Badoui, Nora; Marín-Urrego, Juan Camilo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Badoui, NoraIntroducción: El café es una bebida que se asocia con modificaciones metabólicas, entre ellas cambios en el perfil de los lípidos. Por su parte, los cambios lipídicos, como incremento de colesterol LDL o el colesterol HDL disminuido, se relaciona con desenlaces cardiovasculares adversos. Teniendo en cuenta la frecuencia de consumo de esta bebida y la evidencia sobre su impacto en el sistema cardiovascular y de muertes, es necesario comprender cómo el consumo de café modifica el perfil de los lípidos. Métodos y análisis: Se llevó a cabo una búsqueda en Embase, Pubmed, BVS y Cochrane sin limitación de año, hasta marzo de 2021, en francés, español e inglés. Se incluyeron metanálisis y revisiones sistemáticas que evaluaran el impacto del consumo de café en el perfil de lípidos en personas adultas. La calidad metodológica de cada estudio se evaluó mediante la herramienta Assessment of Multiple Systematic Reviews 2 (Amstar2). Se tuvo en cuenta la heterogeneidad de los resultados reportados mediante el estimador I2. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad de los resultados por subgrupos según la calidad de los estudios incluidos.Ítem Supporting healthcare workers caring for excombatants: incentives among Colombian providers with FARC ex-combatantsReynolds, Christopher W.; Duarte Osorio, Andres; Fricke, Adrienne; Gomez-Restrepo, Carlos; Patiño, Andres; Arbelaez, Christian; Moretti, Katelyn; Aguiar Martinez, Leonar G.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Duarte Osorio, Andres; Gomez-Restrepo, Carlos; Aguiar Martinez, Leonar G.Ítem Percepciones sobre una estrategia pedagógica en un currículo basado en competencias en MedicinaMantilla Caicedo, Gilma C.; Ariza Ruiz, Liany Katerine; Santamaría, Andrea; Moreno Luna, Isabel del Socorro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Mantilla Caicedo, Gilma C.Introducción: La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana ha venido implementando un plan curricular basado en competencias para garantizar la formación holística de los médicos generales a partir de una estrategia pedagógica denominada actividad integradora (AI), que busca incentivar conocimientos, habilidades y destrezas para el desarrollo de competencias de los médicos en formación. Objetivo: Explorar las percepciones y experiencias de estudiantes, docentes y directivos en el desarrollo de competencias a partir de la implementación de la AI. Método: Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo que se hizo a partir de entrevistas y grupos focales con estudiantes, docentes y personal directivo. Resultados: Se encontró quela AI se constituye como una estrategia de aprendizaje que permite el desarrollo de competencias a través de una didáctica específica que trasforma el escenario pedagógico en un espacio de construcción conjunta de saberes a partir del trabajo en grupo. Conclusiones: Los resultados muestran que, a pesar de que la definición de competencias no es unánime entre los actores, la implementación de la AI ha favorecido que los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas desde los saberes propuestos por Miller en el marco de un currículo basado en competencias.Ítem Bases biológicas del mindfulness y su aplicación en la práctica clínicaGómez, Silvana Michelsen; Peñaloza, Maylin; Badoui, Nora; Alba Talero, Luz Helena; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Peñaloza, Maylin; Badoui, Nora; Alba Talero, Luz HelenaEl mindfulness, una de las terapias denominadas mente-cuerpo, se define como la capacidad de trasladar la atención al momento presente. Dicha terapia fue formalizada por el Dr. Jon Kabat-Zinn en 1982 para su aplicación en la práctica clínica y se ha implementado en el manejo de diversas patologías. El objetivo de este artículo es sintetizar los principales mecanismos biológicos a través de los cuales el mindfulness actúa, para así comprender sus beneficios en la salud física y mental. Se incluyeron 38 artículos (catorce experimentos clínicos, veintidós revisiones sistemáticas y metanálisis y dos guías de práctica clínica) que identifican los mecanismos neuronales, cardiovasculares, inmunológicos y hormonales del mindfulness. Entre los hallazgos principales se encuentran cambios cerebrales asociados con el procesamiento de información nociceptiva, reducción en cifras de presión arterial, mejoría en la perfusión miocárdica, regulación autonómica cardiovascular, disminución de las citocinas proinflamatorias y disminución del cortisol. Estos mecanismos se correlacionan con los hallazgos de la literatura, según los cuales se han reportado beneficios en el tratamiento de trastornos del afecto, condiciones que producen dolor crónico, entidades asociadas con estados inflamatorios y enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial. Se considera una alternativa terapéutica segura, dada la baja frecuencia de efectos adversos reportados.Ítem Healthcare access barriers for FARC ex- combatants in Colombia: qualitative perspectives from healthcare providers and FARC health promotersReynolds, Christopher W; Aguiar Martinez, Leonar Giovanni; Arbelaez, Christian; Gomez Restrepo, Carlos; Patiño, Andres; Carranza, Heidy; Pileika, Lindsey; Duarte Osorio, Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Aguiar Martinez, Leonar Giovanni; Gomez Restrepo, Carlos; Duarte Osorio, AndresBackground: Following the 2016 Peace Agreement with the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Colombia promised to reincorporate more than 13,000 guerrilla fighters into its healthcare system. Despite a subsidized healthcare insurance program and the establishment of 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCRs—Territorial Spaces for Training and Reintegration) to facilitate this transition, data has shown that FARC ex-combatants access care at disproportionately lower rates, and face barriers to healthcare services. Methods: Semi-structured interviews were conducted with FARC health promoters and healthcare providers working in ETCRs to determine healthcare access barriers for FARC ex-combatants. Analysis was completed with a qualitative team-based coding method and barriers were categorized according to Julio Frenk’s Domains of Healthcare Access framework. Results: Among 32 participants, 25 were healthcare providers and 7 self-identified as FARC health promoters. The sample was majority female (71.9%) and worked with the FARC for an average of 12 months in hospital, health center, medical brigade, and ETCR settings. Our sample had experiences with FARC across 16 ETCRs in 13 Departments of Colombia. Participants identified a total of 141 healthcare access barriers affecting FARC ex- combatants, which affected healthcare needs, desires, seeking, initiation and continuation. Significant barriers were related to a lack of resources in rural areas, limited knowledge of the Colombian health system, the health insurance program, perceived stigma, and transition process from the FARC health system. Conclusions: FARC ex-combatants face significant healthcare access barriers, some of which are unique from other low-resource populations in Colombia. Potential solutions to these barriers included health insurance provider partnerships with health centers close to ETCRs, and training and contracting FARC health promoters to be primary healthcare providers in ETCRs. Future studies are needed to quantify the healthcare barriers affecting FARC ex-combatants, in order to implement targeted interventions to improve healthcare access.Ítem Terapia farmacológica para el abandono del tabaquismoPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Becerra Martinez, Nelci Astrid; Cañón, Martín; Vivas Prieto, José ManuelEl tabaquismo es una enfermedad crónica causada por la dependencia física y psicológicaa la nicotina y es la principal causa de mortalidad prevenible. La disponibilidad de produc-tos derivados del tabaco y su aceptación social produce un elevado consumo en la pobla-ción general.El problema del tabaquismo resulta paradójico: presenta alta prevalencia, altas tasas demortalidad y altos costos para el sistema de salud; sin embargo, a pesar de disponer demúltiples opciones de tratamiento costo-efectivos, el equipo de salud está escasamentecapacitado y motivado para la intervención, y no se cuenta con centros especializados nicon cobertura para los tratamientos de suspensión o abandono.El tratamiento farmacológico para el cese del tabaquismo siempre debe ser parte de unaestrategia organizada, interdisciplinaria y multifactorial, cuya prescripción debe hacerse enel momento evolutivo adecuado de cada paciente, según el estado de dependencia en que seencuentre.En el presente artículo se presenta una revisión de la terapia farmacológica para abandonarla adicción al tabaco.Ítem Terapias alternativas para la cesación de la adicción al tabaco : revisión de guías de práctica clínicaCastillo, Juan Sebastian; Garcia-Herreros, Plutarco; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Becerra Martinez, Nelci Astrid; Alba, Luz Helena; Murillo, Raul; Cañas Arboleda, AlejandraAntecedentes: el tabaquismo es una enfermedad crónica perteneciente al grupo de las adicciones y su tratamiento incluye dos componentes: psicosocial y farmacológico. Se han utilizado también terapias alternativas para el manejo de las cuales la acupuntura, hipnosis y homeopatía son las más utilizadas. Objetivo: revisar la evidencia disponible sobre el uso de terapias alternativas para cesación de la adicción al tabaco en población adulta a partir de las guías de práctica clínica (GPC) publicadas. Métodos: se realizó un proceso de adaptación de recomendaciones clínicas a partir de una revisión sistemática de GPC relacionadas con el uso de las terapias alternativas para la cesación de tabaco. Resultados: se encontraron 925 referencias, se preseleccionaron 9 GPC y se escogieron cinco para adaptación por su calidad. La acupuntura y sus técnicas relacionadas no mejoran las tasas de abstinencia en comparación con el efecto placebo. No existe suficiente evidencia para recomendar el uso de la hipnosis como terapia para dejar de fumar. No existe evidencia que justifique el uso de medicamentos homeopáticos para el tratamiento del tabaquismo. Conclusiones: las terapias alternativas no tienen eficacia demostrada en cesación. Se recomienda utilizar otras opciones terapéuticas con eficacia probada para dejar de fumarÍtem Prevención de trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo : revisión sistemáticaQuintana, Leonardo A.; Vargas, Angélica M.; Villalobos, Gloria H.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Barrero, Lope; Duarte Osorio, AndresObjetivos: Revisar la evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones que buscan reducir la ocurrencia de trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior o sus factores de riesgo en el ámbito laboral. Métodos: Se realizó una búsqueda en OVID, Cochrane y EBSCO Host de artículos publicados en revistas científicas entre 1990 y 2008. Se excluyeron aquellos estudios donde las intervenciones no se llevaron a cabo en ambientes laborales. Dos pares académicos seleccionaron y revisaron los artículos. Los resultados se generaron a partir de la cantidad y calidad de artículos con conclusiones similares en relación a diversos tipos de intervención. Resultados: Cincuenta y un estudios fueron seleccionados en esta revisión. Todos ellos describen distintas intervenciones preventivas en los lugares de trabajo y sobre los trabajadores, principalmente entre usuarios de pantallas de visualización de datos (PVDs). Solo doce estudios fueron considerados de alta calidad. Se encontró evidencia moderada del beneficio de cambios integrales en el puesto de trabajo, de actividades formativas sobre los trabajadores y del uso de algunos teclados y ratones alternativos que permiten adoptar posturas más apropiadas de la extremidad superior. Conclusiones: La heterogeneidad y frecuente debilidad metodológica de los estudios encontrados impide que se pueda concluir sobre la efectividad de la mayoría de las intervenciones descritas en la literatura. Se hacen especialmente necesarias evaluaciones de intervenciones sobre puestos de trabajo con riesgos diferentes de los derivados del uso de PVDs.Ítem Modelo de una clínica para dejar de fumar en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-ColombiaCañón Muñoz, Martín Alonso; Castaño Mora, Isabel Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Becerra Martinez, Nelci Astrid; Alba, Luz Helena; Vivas Prieto, José Manuel; Guerrero, Carolina LunaEl tabaquismo es la principal causa prevenible de mortalidad. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) ha buscado fortalecerse como una universidad saludable desde 2003, lo cual ha implicado el desarrollo de diferentes iniciativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Dentro de las intervenciones propuestas y como respuesta a las necesidades propias del contexto universitario, se han implementado acciones para el control del tabaquismo tendientes a reducir el acceso, promover y defender los espacios libres de humo, desestimular el consumo de los productos de tabaco y favorecer la cesación. La Clínica para dejar de fumar es un servicio interdisciplinario que utiliza el modelo de estadios de cambio comportamental para brindar tratamiento a quienes desean dejar de fumar. Con una comunidad de 30,000 personas, se estiman más de 500 usuarios potenciales con efectividad diferencial de las intervenciones (jóvenes y adultos). Su implementación comprende una experiencia piloto que evaluó estrategias comunicativas, instrumentos de valoración de riesgo, protocolos clínicos, herramientas informáticas y flujos administrativos. En el mediano plazo se valorará adherencia, efectividad y satisfacción de los usuarios. Además de reducir la prevalencia del tabaquismo, se espera promover el autocuidado y posicionar el Programa de Universidad Saludable mediante intervenciones integrales.Ítem Familia y práctica médicaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Alba, Luz HelenaLa familia tiene un papel determinante en el proceso salud-enfermedad. No obstante, esta área del conocimiento no se ha estudiado suficientemente y su consideración en la práctica médica es variable. Se realizó una revisión de la literatura con el propósito de analizar la conceptualización del término familia, las interrelaciones entre familia y proceso salud-enfermedad, la clasificación de la tipología familiar y su caracterización en Colombia y el abordaje del contexto familiar en los pacientes que así lo requieran. Diversas circunstancias clínicas ameritan incluir este enfoque, particularmente las enfermedades crónicas que representan una carga creciente en nuestro medio, por lo que se requiere la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la obtención y uso de información familiar, lo cual puede realizarse con distintos grados de profundidad. Es recomendable fortalecer los currículos de la carrera de medicina, incluyendo la perspectiva familiar.Ítem Las infidelidades : aprendiendo desde dentro de las conversaciones terapéuticasPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Garciandía Imaz, José Antonio; Samper Alum, JeannetteIntroducción: Este es un artículo en el que los autores exploran en las diferentes vicisitudes de la construcción de la experiencia de la infidelidad. Objetivo: Aportar una ampliación del conocimiento sobre el fenómeno de la infidelidad, más allá de los tópicos existentes en la literatura. Ampliar el entendimiento de la infidelidad hacia una complejidad que incluye aspectos contextuales de cada pareja. Métodos: Análisis cualitativo de diferentes casos de parejas con la experiencia de vivir la infidelidad. Conclusión: La infidelidad es un acontecimiento en la vida de pareja que requiere una comprensión individualizada de su proceso de construcción.Ítem Major cardiovascular risk factors in Latin America : a comparison with the United States. The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO)Miranda, J. Jaime; Herrera, Victor M.; Chirinos, Julio A.; Perel, Pablo; Pichardo, Rafael; González, Angel; Sánchez, José R.; Ferreccio, Catterina; Aguilera, Ximena; Silva, Eglé; Oróstegui, Myriam; Medina-Lezama, Josefina; Pérez, Cynthia M.; Suárez, Erick; Ortiz, Ana P.; Rosero, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Casas, Juan P.; Bautista, Leonelo E.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Gómez, Luis F.Ítem Human papillomavirus (HPV) vaccination : from clinical studies to immunization programsPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Murillo, Raul; Ordóñez- Reyes, CamilaÍtem Dolor crónico y dueloRozo Reyes, Claudia Marcela; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Garciandía Imaz, José AntonioIntroducción: En este artículo se intenta encontrar, mediante una revisión sistemática, la información que permita establecer alguna conexión entre el dolor crónico y el proceso de duelo, más allá de las relaciones intuitivas que los conectan. Método: Revisión de la literatura médica sobre los artículos que puedan mostrar alguna evidencia de la relación del dolor crónico y el duelo. Resultados: La información disponible sobre ambos temas por separado es abundante, pero cuando se trata de informaciones que los relacionen, es muy poco lo que se encuentra. Conclusión: La relación entre el dolor crónico y el duelo se ha mencionado de manera intuitiva como una condición que se da por sentado. Sin embargo, se ha publicado muy poca evidencia de esa relación, lo cual es una muestra de que es un aspecto muy poco investigado.Ítem Maternal and familial correlates of anthropometric typologies in the nutrition transition of Colombia, 2000–2010Parra, Diana C.; Iannotti, Lora; Haire-Joshu, Debra; Sebert Kuhlmann, Anne K.; Brownson, Ross C.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Gomez, Luis F.Ítem Evaluación de la función sexual en pacientes con obesidad, antes y después de la cirugía bariátricaSilva Herrera, José Miguel; Puerto Nino, Angie Katherine; Duarte Osorio, Andres; Vargas, Isis; Sánchez Basto, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Urología; Silva Herrera, José Miguel; Duarte Osorio, AndresIntroducción: La obesidad afecta diversos aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recientemente se ha comenzado a estudiar su relación con la función sexual y el efecto de las intervenciones dirigidas a reducir el peso. Objetivo: Describir los cambios inducidos por la cirugía bariátrica en la función sexual en un grupo de pacientes obesos. Métodos: Estudio observacional prospectivo de pacientes con obesidad mórbida, intervenidos con cirugía bariátrica. Se evaluó la función sexual en hombres con el cuestionario abreviado de función sexual (SHIM) y la encuesta de autoestima y relaciones (SEAR), y en mujeres con el Índice de función sexual femenina (IFSF). La calidad de vida se evaluó con el cuestionario SF-12. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes, 13 mujeres con un promedio de edad de 45,3 años (22–59) y 6 hombres con un promedio de 41 años (36–54). El seguimiento promedio fue de 19 meses (13,1–25,9). Para el IFSF, todos los dominios demostraron mejoría, aunque la variable deseo fue la única en la que se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa (p ¼ 0.027). Los puntajes obtenidos con la escala SHIM, demuestran disminución en la severidad de la disfunción eréctil de 16,8 (8–21) a 22,16 (18–25) (p ¼ 0,059). En calidad de vida, tanto mujeres como hombres reportaron un incremento estadísticamente significativo (p ¼ 0.036 y p ¼ 0.002, respectivamente). Conclusiones: La cirugía bariátrica tiene un impacto altamente favorable en la calidad de vida y cambios positivos en todos los dominios de la función sexual de hombres y mujeres. Es posible que esos cambios se vean influidos por variables físicas y psicosociales que deben medirse con investigaciones futuras.Ítem Detection and genotyping of HPV DNA in a group of unvaccinated young women from Colombia : baseline measures prior to future monitoring programPuerto, Devi; Reyes, Viviana; Lozano, Cristina; Garcia, Diego; Muñoz, Nubia; Hernandez, Gustavo A.; Sanchez, Laura; Wiesner Ceballos, Carolina; Combita, Alba; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Buitrago Ubaque, Lina Paola; Murillo, RaulÍtem Manejo de la infección por Helicobacter pylori : apreciación crítica de la literaturaLaserna Estrada, Andres Felipe; Barahona Correa, Julián Esteban; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Alba Talero, Luz HelenaIntroducción: la infección por Helicobacter pylori es un problema de salud pública, dada su relación con cáncer gástrico. El incremento de la resistencia bacteriana limita la erradicación efectiva, a pesar del empleo de diferentes esquemas de tratamiento. Métodos: revisión de la literatura en la base de datos Pubmed/Medline entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016 sobre el manejo del Helicobacter pylori . Resultados: se incluyeron 26 artículos. La terapia secuencial sobresale como opción de tratamiento de primera línea para escenarios como Colombia. La implementación de coadyuvantes puede influir en las tasas de erradicación. Los estudios de epidemiología local y costo- efectividad son escasos. Conclusiones: el uso y conocimiento adecuado de los esquemas de manejo puede disminuir los costos para el sistema, la resistencia antimicrobiana y favorecer la erradicación de patógenos. Se requieren estudios para generar recomendaciones localesÍtem ‘We just been forced to do it’ : exploring victimization and agency among internally displaced young mothers in BogotáKrumeich, Anja; Duque-Páramo, Maria Claudia; Horstman, Klasien; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Yazmin CadenaÍtem Técnicas visuales en la tamización del cáncer de cuello uterinoGamboa, Óscar; Bonilla, Jairo; Luna, Joaquín; Cervical Cancer Screening Study Group INC; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; González, Mauricio; Murillo, RaulIntroducción. La inspección visual directa para la tamización delcáncer cervical sigue siendo controversial, mientras que la colposcopia y la biopsia siguen considerándose como métodos de referencia para diagnosticar lesiones cervicales precancerosas.Objetivo. Determinar las tasas de detección deneoplasia intraepitelial cervical de grado 2y de los falsos positivos en la colposcopia y la inspección visual directa.Materiales y métodos. Se seleccionaron mujeres de 25 a 59 años sometidas a citología convencional, inspección visual directa con ácido acético y disolución de Lugol y colposcopia. Se practicó biopsia en todas las pruebas positivas. Utilizando la histología como el medio de verificación de referencia, se compararon las tasas de detección y de falsos positivos de cada prueba. Se estimaron las razones de sensibilidad y de falsos positivos con los correspondientes intervalos de confianza.Resultados. Se incluyeron 5.011 mujeres. Las colposcopias positivas de alto y bajo grado correspondieron a 1,6 y 10,8 %, respectivamente. La inspección visual directa con ácido acético y solución yodada de Lugol fue positiva en 7,4 y 9,9 %, respectivamente. La inspección visual directa con ácido acético tuvo tasas de detección y falsos positivos significativamente menores que la coloscopia con umbral de bajo grado (razón de sensibilidad: 0,72; IC95% 0,57-0,91; razón de falsos positivos: 0,70; CI95% 0,65-0,76); no hubo diferencias entre la inspección visual directa con solución yodada de Lugol y la colposcopia con dicho umbral. Las tasas de detección y de falsos positivos de los dos tipos de inspección visual fueron significativamente más altas que las de la colposcopia con el umbral de alto grado. Las tasas de detección de la inspección visual disminuyeron con la edad y las de falsos positivos aumentaron.Conclusiones: Las tasas de detección similares para la inspección visual directa con ácido acético o con solución yodada de Lugol y la colposcopia con umbral de bajo grado representan una oportunidad para reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino cuando el acceso a los servicios de salud es limitado. Las tasas de detecciónmás bajas para la colposcopia con umbral de alto grado sugieren la necesidad de revisar dicho umbral en ciertos entornos.Ítem Eficacia y seguridad del uso de medicamentos para la cesación de la adicción al tabaco : revisión de guías de práctica clínicaPáez, Nelson; Garcia-Herreros, Plutarco; Castillo, Juan Sebastian; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Cañas Arboleda, Alejandra; Alba, Luz Helena; Becerra Martinez, Nelci Astrid; Murillo, Raul; Mosquera, CatalinaObjetivo Revisar la eficacia y seguridad de medicamentos para cesación del tabaquismo en el contexto de construcción de guías de práctica clínica (GPC).Métodos Revisión sistemática de GPC para adaptación mediante ADAPTE. Los desenlaces fueron cesación ≥6 meses y seguridad de las intervenciones. Las GPC se calificaron por pares con DELBI. Se extrajeron resultados de estudios agregativos incluidos en las guías seleccionadas. Resultados Los fármacos duplican la cesación comparados con placebo (tasas de 25,0 % hasta 27,0 % al combinarse con consejería). Los mayores incrementos en cesación se obtienen con ansiolíticos y antidepresivos (8,7% a 19,4%), y los menores con terapia de reemplazo nicotínico –TRN- (5,2 % a 12,9 %). La nortriptilina tiene eficacia similar al bupropion (aproximadamente 10,0 %). Con limitadas excepciones (parche e inhalador, tabletas y bupropion), las combinaciones de medicamentos no incrementan la abstinencia. Conclusiones TRN, vareniclina, bupropion y nortriptilina son eficaces para dejar de fumar. Las combinaciones de medicamentos requieren más evidencia y deberían restringirse a personas con alta dependencia o con falla terapéutica inicial. Serían deseables análisis de costo-efectividad para valorar implementación de programas en países en desarrollo.Ítem The nutrition transition in Colombia over a decade : a novel household classification system of anthropometric measuresParra, Diana C.; Iannotti, Lora; Pachón, Helena; Haire-Joshu, Debra; Sarmiento, Olga L.; Sebert Kuhlmann, Anne K.; Brownson, Ross C.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Gomez, Luis F.Ítem Costo-efectividad del tratamiento quirúrgico vs corticoides locales en el síndrome del túnel del carpoPalencia-Sánchez, Francisco; García-Vega, Oscar; Riaño-Casallas, Martha; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y SocialEl síndrome del túnel del carpo (STC) es la neuropatía por atrapamiento más frecuente y, a su vez, la que más afecta a la población trabajadora, cuyo tratamiento implica una carga económica para el sistema de salud . El objetivo de esta investigación fue evaluar el costo-efectividad del tratamiento quirúrgico convencional y la infiltración local de corticoides, para el síndrome del túnel del carpo, en población trabajadora colombiana . Teniendo en cuenta que es una de las enfermedades de origen laboral más prevalentes en el país, se realizó un estudio de costo efectividad, desde la perspectiva del tercer pagador (Empresas Promotoras de Salud y Aseguradoras de Riesgos Laborales), en que se compararon alternativas de tratamiento quirúrgica y médica, para esta patología, para lo cual, se elaboró un árbol de decisión en el escenario clínico de un trabajador con un síndrome del túnel del carpo severo, para un horizonte temporal de un año, en el que se incluyeron los costos directos e indirectos asociados . Los resultados para el escenario y horizonte temporal propuesto en relación con esta patología es que ninguna de las alternativas resultó ser claramente dominante, dentro del plano de costo-efectividad . La razón de costo-efectividad incremental de la cirugía en comparación con la aplicación de corticoides fue de $1 .974 .945,68, por 0,6 casos de mejoría . En el análisis de sensibilidad de Montecarlo, la aplicación lo- cal de corticoides fue costo-efectiva en el 100% de los casos, de acuerdo con el umbral propuesto.Ítem Enseñanza de cambio climático y salud en facultades de medicina en ColombiaLi, Christina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Mantilla Caicedo, Gilma C.Reconociendo que el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que se constituye en una amenaza para la salud de las poblaciones, es relevante conocer cómo las universidades, en este caso las que tienen programas de medicina, están asumiendo esta responsabilidad en el marco de sus planes curriculares. Las investigaciones que se han realizado han mostrado un gran vacío en abordar el tema de cambio climático en la educación médica, especialmente en los países que son más vulnerables a los efectos del cambio climático, como es el caso de Colombia. Con el fin de evaluar el estado actual de esta temática en los planes curriculares de las 59 facultades de medicina en Colombia, se diseñó y distribuyó una encuesta a nivel nacional a todas las universidades que tienen facultad de Medicina y que son miembros activos de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME). Nuestros hallazgos demuestran que aunque más de la mitad de las facultades de medicina que diligenciaron la encuesta (53 %) han introducido el cambio climático y la salud como una sesión en sus cursos regulares de salud pública o epidemiología, no está definido como una prioridad en sus currículos, no se cuenta con profesionales capacitados en la temática ni hay lineamientos de los órganos rectores de las universidades, lo cual da elementos para pensar que la transferencia de conocimiento en este tema es muy limitada en Colombia.Ítem Research needs for implementing cancer prevention and early detection in developing countries : from scientists’ to implementers’ perspectivesRobles, Claudia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Murillo, RaulÍtem Latin America and the Caribbean code against cancer : developing evidence-based recommendations to reduce the risk of cancer in Latin America and the CaribbeanCazap, Eduardo; de Almeida, Liz Maria; Arrossi, Silvina; García, Patricia J.; Garmendia, María Luisa; Gil, Enrique; Hassel, Trevor; Mayorga, Rubén; Mohar, Alejandro; Owen, Gabriel O.; Paonessa, Diego; Santamaría, Julio; Tortolero-Luna, Guillermo; Zoss, Walter; Herrero, Rolando; Luciani, Silvana; Schüz, Joachim; Espina, Carolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Murillo, RaulÍtem Does family history of cancer influence undergoing screening and gastrointestinal investigations?Razuka-Ebela, Danute; Zile, Irisa; Tzivian, Lilian; Ebela, Inguna; Polaka, Inese; Parshutin, Sergei; Santare, Daiga; Herrero, Rolando; Park, Jin Young; Leja, Marcis; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Murillo, RaulÍtem Identity struggles during resettlement : an ethnographic approach of internally displaced adolescent mothers in BogotáKrumeich, Anja; Duque-Páramo, Maria Claudia; Horstman, Klasien; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Cadena, YazminÍtem Regional variations in Helicobacter pylori infection, gastric atrophy and gastric cancer risk : The ENIGMA study in ChileHerrero, Rolando; Heise, Katy; Acevedo, Johanna; Cook, Paz; Gonzalez, Claudia; Gahona, Jocelyne; Cortés, Raimundo; Collado, Luis; Beltrán, María Enriqueta; Cikutovic, Marcos; Gonzalez, Paula; Leja, Marcis; Megraud, Francis; Hernandez, Maria de la Luz; Barbier, Sylvaine; Park, Jin Young; Ferreccio, Catterina; ENIGMA Chile study group; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Murillo, RaulÍtem Reformulation of packaged foods and beverages in the Colombian food supplyLowery, Caitlin M.; Mora-Plazas, Mercedes; Gómez, Luis Fernando; Popkin, Barry; Smith Taillie, Lindsey; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y SocialÍtem Radiation oncology workforce in ColombiaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Murillo, Raul; Sánchez, Ricardo; González, Alejandro; Galvis, Juan Carlos; Hidalgo, Iván; Marín, Alejandro; Muñoz, Jorge EmilioÍtem Pautas éticas para la asignación de recursos sanitarios escasos en el marco de la pandemia por COVID-19 en ColombiaRueda, Eduardo A.; Bernal, Diana; Caballero, Andrea; Torregrosa Almonacid, Lilian; Suárez, Edilma M.; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Badoui, Nora; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Caballero, Andrea; Torregrosa Almonacid, Lilian; Suárez, Edilma M.; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Badoui, NoraLa pandemia por COVID-19 ha traído una inmensa presión sobre recursos sanitarios limitados, que incluyen personal de salud, elementos de protección personal y, de manera especialmente preocupante, camas de cuidado intensivo, ventiladores y demás equipos requeridos para el cuidado crítico.Ítem Aspectos sociales que han afectado la aceptación de la vacunación contra el virus del papiloma humano en Colombia. Una revisión sistemáticaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y Social; Palencia-Sánchez, Francisco; Echeverry-Coral, Sandra JohannaObjetivo: establecer los aspectos sociales que afectaron la aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en la población colombiana antes y después del evento mal definido e inusitado de etiología desconocida sucedido en 2014. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos: Scopus, Web of Science, Medline vía PubMed, Embase, Biblioteca Virtual en Salud y Ovid; además, en Google Académico y en repositorios de universidades y en instituciones de salud en Colombia, con los términos: “Vacuna Tetravalente Recombinante contra el Virus del Papiloma Humano Tipos 6, 11, 16, 18”, “Colombia”, “Papiloma” y sus correspondientes términos en inglés, para identificar principalmente revisiones sistemáticas, estudios cuantitativos y cualitativos, y revisiones narrativas que se enfocaran en aspectos sociales como: educación, acceso, relación con el personal de salud, papel de los medios de comunicación, que pudieran haber actuado como barreras o facilitadores para la aceptación de vacunación para VPH en Colombia en el periodo 2006-2018. Se hace una síntesis narrativa de la información. Resultados: se incluyeron 24 documentos. Se identificó la importancia, para los padres, adolescentes, proveedores y los medios, de tener un mejor conocimiento del VPH y su relación con el cáncer de cuello uterino (CCU). Se reconoce la relevancia de una buena comunicación entre las profesiones de la salud y la comunidad para informar adecuadamente tanto los beneficios como los riesgos de la vacuna. La inclusión en los planes de aseguramiento facilitó el acceso a esta por parte de la población. Los medios de comunicación deben ser considerados para que actúen como facilitadores de los programas de vacunación. Conclusión: educar en el conocimiento del VPH, una atención en salud centrada en el paciente y una adecuada cobertura de los medios de comunicación influencian la aceptación del programa de vacunación contra VPH en la población colombiana. Se requiere seguir haciendo seguimiento estricto de los efectos adversos asociados a la vacuna.Ítem Trabajo sustentable y saludable en un entorno cambiante : ¿cuál es el papel y los aportes de la salud pública?Palencia-Sánchez, Francisco; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Grupo de investigación de Medicina Preventiva y SocialEste artículo es un ensayo acerca de la relación trabajo y salud, en un momento de cambios tales como la globalización, la introducción de nuevas tecnologías en el ambiente de trabajo y la transición epidemiológica y demográfica, que afectan principalmente a la población económicamente activa. El trabajo tiene un efecto que va más allá de la salud física y mental comprendiendo al bienestar, entonces se hace necesario pensar en un “trabajo saludable y sustentable”. Una reflexión que debe traer la perspectiva de la salud pública por su interés en la salud de los colectivos, pero replanteando el papel de este campo del conocimiento en su interacción con otras disciplinas, particularmente con la salud laboral. Por tanto, hay que repensar el marco epistemológico de la salud pública y la salud laboral. Para tal fin se analizarán las siguientes categorías: cambios en el mundo del trabajo, el efecto del trabajo en la salud y el trabajo saludable y sustentable como una respuesta social ante estas dinámicas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »