Maestría en Creación Audiovisual
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cartas del corazón(Pontificia Universidad Javeriana) León Moncaleano, Elixamar; León Moncaleano, Elixamar; Cárdenas, Juan David; Barbosa, Sonia; Toledo Castellanos, RicardoRevisando en mi álbum familiar entre filmes caseros y fotos de nuestra historia íntima; repasando la memoria y la familia, he logrado que los recuerdos sean importantes en mi obra, ya que revelan parte desde mi experiencia en la maternidad; lo cual me permitió crear una composición orgánica. A través del montaje, la construcción de fragmentos me permitió conseguir una estética poética, hecha para una carta audiovisual. Donde se puede hallar esas características con las que muchas familias podrían identificarse, como hijos y crianza, expectativa vs realidad, emoción y nostalgia; así mismo reflejar intenciones y emociones mediante el uso de la metáfora logrando reflexiones de manera que mi experiencia personal logra que otras personas se sientan apercibidas. También es para mí de gran motivación dejar para mis hijos como una memoria y reflexión con base a ese álbum familiar. Cortometraje MonocanalÍtem Toma Única : anotaciones para el cine que queremos hacer(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Ramírez, Julian David; Arciniegas, Ana Teresa; Mora, Pablo; Abderhalden, Rolf; Guarín, OscarToma Única: anotaciones para el cine que queremos hacer es la sistematización del proceso de creación de una colectividad, en él se desarrolla el proceso de investigación-creación desarrollado por sus miembros, así como las estrategias, apuestas y reflexiones colectivas que dieron lugar a Toma Única. Allí se propicia el encuentro entre cine, teatro, audiovisual expandido y puesta en escena. Particularmente el proyecto se nutre de la investigación en torno al M-19, particularmente desde sus prácticas organizativas como referentes para la conformación del colectivo; pero a su vez para el desarrollo temático y reflexivo de su historia en la puesta en escena.Ítem Esa cosa en el cielo no es el sol(Pontificia Universidad Javeriana) Ardila Marin, Andres Camilo; Arciniegas Martinez, Ana Teresa; Alvarez Alvarez, Juan Camilo; Leyva Townsend, Nicolás; Peña, DavidLas tradiciones narrativas, como cualquier tradición, han encontrado en las fértiles arenas generacionales de la humanidad, el territorio perfecto para alimentar sus raíces. Siglos y siglos de historias, relatos, canciones, cuentos, anécdotas y memorias, han encontrado su lugar en las doctrinas colectivas de un lenguaje que, más allá del idioma nativo de sus portadores, encaja perfectamente en los patrones de lectura pactados por la sociedad. Pero cada una de esas historias, relatos, canciones, cuentos, anécdotas y memorias tuvo su origen en un plano de la realidad que no está sujeto a las frívolas reglas de las dimensiones materiales más inmediatas. Un lugar en donde las leyes de la física nunca dejaron de ser simples hipótesis en un entramado de posibilidades infinitas. En este lugar, las tradiciones, las doctrinas, el lenguaje, no son más que polvo traído por el viento desde una tierra lejana. Aquí cada fragmento de la realidad se convierte en un pequeñísimo reflejo sobre la superficie inmaculada de la esfera borgiana del infinito, el Aleph. Y es precisamente desde este lugar desde donde quiero contarles algo. ¿Una historia tal vez? ¿Una anécdota? ¿Una serie de relatos? ¿De cuentos? ¿De memorias? ¿Una canción al más puro estilo kubrickiano? Este célebre cineasta decía que las películas deben ser como la música, una progresión de ánimos y sentimientos. Lamentablemente la naturaleza de lo que les invito a experimentar me obliga a asaltarlos en su buena fé esperando que sean ustedes, como espectadores, quienes tomen ese tipo de decisiones mientras habitan este pequeño rincón atestado de imágenes, sonidos, espacios y letras. Aquí se unen todos mis relatos a través de fragmentos y convergen múltiples realidades conectadas únicamente por la voluntad de quienes las recorren. En este lugar he construido mi balcón para observar cómo se crean y se destruyen los mundos que componen estas historias. Sin embargo debo hacer una advertencia. Esta obra está destinada a fracasar en su objetivo. Fracasará como película, fracasará como pieza de literatura, fracasará como recuerdo y añoranza, fracasará ante la posibilidad de existir por sí misma. Fracasará bajo mi cruel intención de perpetuar su naturaleza fragmentaria. Pero no se compadezcan ante un proceso incompleto, pues en su afán por existir, esta estructura de imágenes, sonidos y espacios, encontrará en la tinta que dispondré a continuación, la esperanza necesaria para validar su permanencia en el mundo.Ítem El extranjero(Pontificia Universidad Javeriana) Tamayo Gutiérrez, Juan Camilo; Mora, Pablo; Mandirola, Enrico Diego; Cardenas, Juan David; Piñeros, Diego"El Extranjero" es un documental experiencial en el que quiero mostrar parte de la vida de Stiwar, un hombre oriundo de Satinga - Nariño, que por temas de violencia y economía, tuvo que dejar su territorio y trasladarse a Bogotá. Mi interés es evidenciar las dificultades, tristezas alegrías, que se padece por ser un migrante dentro del territorio nacional, un colombiano más, como muchos. El viaje a su territorio por bus y el infortunio de no poder viajar en barco hasta Satinga debido al conflicto armado que sufre nuestro país, cómo era su vida en Satinga y cómo es su vida actualmente en Bogotá, serán los principales intereses en mostrar.Ítem Bogá(Pontificia Universidad Javeriana) Bolivar Munar, Ana Maria; Mandirola, Enrico Diego; Mora Calderón, PabloLa tierra tiene cosas por decir y la música tiene poder para construir vínculos, tejer significados. Este es el tránsito de una cultura que se trasciende a sí misma y se perpetúa en el encuentro de las expresiones de un territorio. En este proyecto se propone incorporarse en la realidad que expresa la música de Guapi, Cauca, en lo que significan sus matices y la manera como los rasgos particulares de una cultura han definido las características de su arte. Los ámbitos sociales, lingüísticos, comunitarios, incluso la mística de un determinado grupo humano hace que cada expresión tenga un sello único, y es ese sello el centro de la búsqueda de la transcodificación entre la música y el audiovisual en este proyecto.Ítem Adiós a los recuerdos, una exploración de las memorias perdidas, el vacío y el desvanecimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Naranjo, Sergio David; Ortega, Simón; Rojas, BibianaAdiós a los recuerdos, Una exploración de las memorias perdidas, el vacío y el desvanecimiento, es un proyecto audiovisual que surge de la experiencia de alguien que se da cuenta de sus dificultades para recordar y conectar con sus propios recuerdos. La obra utiliza el archivo familiar, las voces de sus familiares y la edición de las mismas para representar el vacío y la angustia que experimenta esta persona. En un intento de llenar ese vacío y obtener imágenes claras, se recurre a la composición de imágenes utilizando palabras, voces y sonidos provenientes de diferentes fuentes. La instalación consta de una sucesión de imágenes superpuestas, sonidos y tres proyecciones simultáneas.Ítem ¿Dónde está el sueño?(Pontificia Universidad Javeriana) Linares Ordoñez, Hans Sebastián; Arciniegas Martínez, Ana Teresa; Álvarez Álvarez, Juan Camilo; Toledo Castellanos, Ricardo Benjamín; Piñeros, DiegoCrecí compartiendo los sueños con las personas más cercanas a mí, dándome cuenta de que la representación que había sobre ellos, en los medios audiovisuales, ignoraba la potencia visual y plástica que tienen. También, se me hacían insuficientes por una serie de características que se ignoraban y que espero reivindicar, siempre dejando en claro que, necesariamente, esto pasa por un proceso de interpretación personal.Ítem T'ikrakuy: Desenredar(Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Caballero, Andrea Estéfany; Caballero Caballero, Andrea Estéfany; Rojas, Ortega, Traslaviña, Arteaga, Bibiana, Simón, Cecilia, María"Desenredar" o "T'ikrakuy" es un corto de animación realizado en Stop Motion y Cut-Out digital, que cuenta la historia de Candelaria (20) y José (21), jóvenes de una comunidad del altiplano andino, cuya amistad y posible romance se ve interrumpida por la repentina muerte de José. Candelaria llora su pérdida a las orillas de la laguna donde solían reunirse. Una tarde, Candelaria se queda dormida. En su sueño, Candelaria se asoma a la laguna y ve al alma José dentro del Mundo de los muertos, pero se da cuenta de que no puede alcanzarlo y José no puede salir. Candelaria derrama lágrimas por la frustración. Una creencia andina dice que no se debe llorar mucho a los muertos, o no se los dejará descansar en paz y se les causará sufrimiento ¿Cómo podrá Candelaria superar la muerte de José?Ítem Cera Perdida: Apuntes Para un Film del Camarada(Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Baquero, Pablo; MANDIROLA, ENRICO; MORA CALDERÓN, PABLO; DURÁN CASTRO, MAURICIO; JACANAMIJOY, INTIErnesto Parra García es un escultor anónimo que ha dejado una huella silenciosa en el arte colombiano. A través de una serie de video-correspondencias, el autor explora las diversas posibilidades temáticas que podrían abordarse en una película sobre su vida y obra. El narrador reflexiona sobre la condición social del artista y se confronta como trabajador del arte.Ítem tdah transferencia: diarios de aprendizaje humano(Pontificia Universidad Javeriana) Coy Herrera, Ana maría; mora, pablo; mandinola, enrico; Solórzano, Raquel; Arteaga, MaríaTDAH, Transferencia: Diarios de Aprendizaje Humano, es una propuesta estética para la creación de un audiovisual animado para plataformas web tipo Tiktok. Esta propuesta estética busca explorar narrativamente la relación creador/creación a través del planteamiento de una premisa de ciencia ficción en Latinoamérica. Este piloto audiovisual fue creado con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial tipo machine learning y media modification. El documento literario tiene como propósito expresar un "leiv motiv" de la serie, tanto como una manual de uso de las herramientas empleadas para la creación de esta propuesta.Ítem La práctica de retratarse(Pontificia Universidad Javeriana) Feijoo Martínez, Vanessa; Rengifo, Sandra; Zorrilla, AngelicaPresenta una indagación en materializar el gesto que por mucho tiempo ha estado dentro de mi cabeza. Para ello, partí desde mis facciones, principalmente por los ojos, nariz y boca; con ellas realicé unas aproximaciones en la pesquisa de reconocer la transformación del rostro desde la anécdota y/o forma. En repetidas ocasiones resaltaba acontecimientos del pasado donde trataba de encontrar el umbral de este interés tan particular, que al final terminaba desechando y restando su importancia. Cuando en realidad es en el único lugar en donde puedo hablar con certeza. El vestigio que desde niña me ha perseguido. Una imagen difusa y a lo mejor perdida...Ítem Notas y fragmentos sobre el recorrido inmapeable(Pontificia Universidad Javeriana) Villalba Gómez, Carlos Eduardo; Mora, Pablo; Salamanca, Claudia; Toledo, Ricardo; Barón, SergioEs un texto que le apunta al proceso de creación y formulación de la pregunta artística detrás de la obra "Los nudos de una gota en el aire". Pero no es un texto que explica el proceso; son notas de los pasos, las transformaciones, las dudas y las mutaciones de la intervención audiovisual. Se empieza desde la duda metódica, indagando las posibilidades del sueño, de otros mapas y de otras cartografías. El punto de aterrizaje es la memoria y estas cartografías alternativas cómo posibilitarían acercarse a la visibilización de hechos de violencia de este país.Ítem Introspección en el Hip Hop(Pontificia Universidad Javeriana) Marcenaro Castillo, Carlo Matteo; Puentes Rivera, Yomayra; Forero Mejía, Jorge Andrés; Benavides Rodríguez, Diego Fernando; Lucio, Carolina; Bonil, CarlosEl concepto de rap influyó de tal manera en mi vida que empecé a involucrar toda mi experiencia personal en una estética basada en el Hip Hop, adaptando esta cultura gringa a mi diario vivir. Además de adaptar la parte estética empecé a imitar los diferentes gestos y expresiones que veía reflejados en la cultura que llegaba de Estados Unidos en el año 2000. Todo esto basado en una experiencia familiar de vida y de victorias y derrotas me llegó a formar no sólo como artista sino como persona. Hoy rindo un homenaje a mi proceso como artista, como persona, y a la cultura Hip Hop, dejando en evidencia los gestos y las expresiones que en su momento marcaron un antes y un después a nivel personal.Ítem Disertación, pensamientos y otros sobre el vacío(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Silva, Maria Fernanda; Rengifo, Sandra; Mendirola, Enrico; Toledo, Ricardo; Solorzano Cataño, Raquel; Ayala, GermanEl cubo transparente como símbolo de lo no visible, un ensayo de vacío, una caja que no contiene nada y que en su límpida superficie las ondas la luz se trasponen en caos, aleatoriedad y suspensión. En él ocurre el encuentro con la nada desde esta manifestación plástica de las ondas de la síntesis aditiva (RGB). El cubo como objeto y reinterpretación del adentro y el afuera, de lo contenido y lo continente, una presencia cuyo único sentido es la ausencia. La transparencia y la imagen movimiento se aproximan a la inmaterialidad, a lo que no existe, lo no visible, la representación figurativa de lo invisible: el vacío.Ítem ReVerDeSer(Pontificia Universidad Javeriana) Ávila Hernández, Laura Daniela; Puentes Rivera, Yomayra; Forero Mejía, Jorge Andrés; Gonzalez, Juan Camilo; Mandirola, Diego Enrico; Álvarez Álvarez, Juan CamiloReVerDeSer tiene como base una analogía que remite a la naturaleza, al campo, a la intención de sanar, volver al origen, al lugar al que se pertenece. Recurre a imágenes audiovisuales de la naturaleza como reflejo de un espacio interior, estas tienen como inquietud la resonancia de las mismas en quien las observa. ReVerDeSer es un viaje que tiene como camino la perdida y como norte ninguna parte.Ítem LASERar : poéticas y políticas de la depilación(Pontificia Universidad Javeriana) Londoño Parra, Alejandra Isabella; Forero Mejía, Jorge Andrés; Rojas Gomez, Andrea Bibiana; Salamanca Sanchez, Claudia Liliana; Dicker, Mariana; Parra Sepúlveda, Manuel AlejandroLa gran mayoría de las mujeres nos depilamos. A través de esta práctica, las normas de nuestra sociedad se inscriben, literalmente, en nuestros cuerpos. De una mirada cercana y sensible en torno a lo que implica la depilación femenina, surge LASERar: poéticas y políticas de la depilación, un texto que da cuenta de la investigación y creación artística de las obras que conforman la instalación LASERar Medical Art Center. A través de derivas poéticas, reflexiones personales y un análisis histórico de la depilación, este texto despliega inquietudes, reflexiones y búsquedas (no solo teóricas sino también de la práctica artística) en torno al complejo entramado entre deseo, libertad, opresión y biopolítica que se cultiva sobre el cuerpo de la mujer. Esta obra la llevo en la piel –literalmente– y espero, con ella, entrar en la de ustedes.Ítem Japi Beerdi Tuyu(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Lizarazo, Diana Valentina; Puentes Rivera, Yomayra; Forero Mejía, Jorge Andrés; Traslaviña Gonzalez, Tulia Cecilia; Ortega Cortes, Simon Pedro; Fonnegra Sanchez, Juan CamiloMi álbum de familia materno fue quemado por mi abuelo mucho antes de que yo naciera, no se volvieron a tomar fotos y nadie hizo nada. Las mujeres de mi familia carecen de imagen e historia. Mi búsqueda por las imagenes pérdidas y por la historia que no sé y no me cuentan, pero intuyo; me ha llevado a convertir la historia de las mujeres de mi casa en un cumpleaños eterno. ¿porqué y para qué? porque la historia que no se sabe, se repite y se repite porque no es una historia sino una enfermedad. Para que la enfermedad no se siga propagando, creo mis propias imagenes pérdidas para poder quemarlas yo misma. Este es mi intento por liberarme de las historias que marcaron la vida de mi abuela, mi madre y la mía; historias que nacen desde nuestra memoria, recuerdos que atormentan nuestras noches despertando miedos y tristezas que se propagan como un virus desde el útero y corren por la sangre que nos une. Una condena que vive con nosotras, nos atrapa y nos encierra. Este es mi intento por liberarme de mi casa y sus mujeres y nuestro álbum de familia que nunca fue quemado.Ítem Nina : conversaciones entre velos y sombras(Pontificia Universidad Javeriana) Bonnet Castro, Catalina; Alvarez Alvarez, Juan Camilo; Cardenas Maldonado, Juan David; Traslaviña Gonzalez, Tulia Cecilia; Bonil Gomez, Carlos FranciscoNina: conversaciones entre velos y sombras, es la exploración del punto medio entre lo real y lo imaginario, el adentro y el afuera, la infancia y la adultez, los diferentes tiempos, cuerpos, memorias perdidas, inventadas o recuperadas. Nina es una video instalación sensorial e inmersiva, que busca empatizar con el recuerdo evocado, al reflexionar en lo siniestro que es el cambio en sí o por lo menos nos hará pensar en el y lo ausente .Ítem En una tormenta de pulso - entre el cuerpo y la razón(Pontificia Universidad Javeriana) Triviño Araque, Amelia Alejandra; Romero Sánchez, Mónica Marcell; Monge Guzmán, Santiago Andrés; Parra, Manuel; Dicker, Mariana; Mandirola, EnricoEn este texto me pregunto por la tensión entre la razón y su encuentro con el cuerpo que desemboca en el proceso de producción de lo visual. Es una “tensión” cuando existe una colisión entre los pensamientos, el lenguaje y el cuerpo, por ejemplo, a la hora de escribir estas palabras o durante mis procesos de creación visual. Entonces, voy a realizar unas aproximaciones sobre categorías como caos germen para referirme al momento del caos/tensión desde donde debe surgir algo. Desde allí emerge un resultado nuevo, en este caso, entre la razón, el cuerpo y la creación, durante el proceso creativo visual. Posteriormente, voy a abordar el cuerpo desde una revisión documental para hablar y explicar desde él, en torno a las experiencias que me hacen sentir, pensar e interpretar el mundo. Después tejeré vínculos con el teatro del absurdo, el cual pretende reflejar el sinsentido de la experiencia humana y la imposibilidad de comunicación por la dificultad del lenguaje. Por último, hablaré de la palabra, la lengua, el ruido y el silencio en relación con un cuerpo de contacto incierto, intermitente y escondido que, no obstante, insiste en hacerse presente en términos experienciales e interpretativos. La idea es que cobre sentido la exposición de un cuerpo tocado, nombrado y escrito más allá de un significado racional, es decir, ese diálogo que realizo va más allá de lo cotidiano y establecido por el lenguaje verbal, cuando lo corporal entra en diálogo con los objetos que siempre sugieren algo. En últimas, corresponde a un contacto. Lo anterior estará en diálogo con imágenes de mi trabajo y ejemplos de propuestas que han influido en mi experiencia como artista visual.Ítem Días de libertad(Pontificia Universidad Javeriana) Tarazona Jiménez, Rodolfo; Traslaviña González, Tulia Cecilia; Alvarez Alvarez, Juan Camilo; González, Juan Camilo; Ortiz Cerón, María Carolina; Puentes Rivera, YomayraDurante los viajes de la Comisión Corográfica, empresa entre el Gobierno del presidente José Hilario López y el geógrafo Agustín Codazzi en la que acordaron levantar la Carta General de la Nueva Granada y de sus provincias, un equipo viajó documentando el territorio y las costumbres de la población, afrontando dificultades que llevaron a la Comisión a un final anticipado. Rememorando el épico trabajo de los artistas, el dibujo “Viajeros tolimenses” del pintor Ramón Torres Méndez inspira un proyecto de instalación audiovisual, una historia de ficción en animación construida con material de archivo y sonido cuadrafónico que revive los viajes del pintor Manuel María Paz, el geógrafo Agustín Codazzi, el botánico José Jerónimo Triana y el ayudante Carrasquel.Ítem Casa Cabuya : espacio del alma(Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Olaya, Luz Angélica; Rojas Gómez, Andrea Bibiana; Forero Mejía, Jorge Andrés; Mandirola, Enrico Diego; Valencia Sánchez, María Angélica; Forero, AlejandroEn Casa Cabuya se revela la ausencia que deja la muerte de un padre, a través de un espacio que evoca el pasado por medio de sonidos, objetos y acciones distribuidas en una casa familiar. Es un territorio que se introduce en un camino aleatorio, donde se dejan ver pensamientos que parecen divagar por una mente perteneciente a un universo onírico, develándose de la misma manera como funciona un sueño. Es un tránsito al mundo interno del inconsciente de un ser que existe en lo "inespacial" Félix, estando entre la vida y la muerte, piensa lo que fue el sentido profundo de su vida, recorriendo fragmentos del pensamiento, que se muestran como incoherencias coherentes, de dimensiones y mundos abstractos pertenecientes al lugar del recuerdoÍtem Ser a despecho de sí(Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Torres, Jorge Esteban; Gómez Díaz, Libia Stella; Schlenker Monsalve, Juana; Cárdenas Maldonado, Juan David; Urrea Restrepo, Adriana María; Zuluaga Duque, Pedro AdriánSer a despecho de sí es un proyecto de investigación audiovisual que aborda una pregunta por las tensiones utópicas. Partiendo del video ensayo y puestas en escena con los familiares del director, se abren algunas preguntas hacia los pasados olvidados y los futuros utópicos.Ítem Puntos de luz(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Matabajoy, María Alejandra; Gómez Díaz, Libia Stella; Schelenker Monsalve, Juana; Gómez Echeverry, Viviana; Álvarez Álvarez, Juan Camilo; Traslaviña Gonzáles, Tulia CeciliaEste documento aborda el proceso de creación del cortometraje de ficción "Puntos de luz", película que cuenta la historia de Luz Alba, una abogada de veintiocho años que vive en Bogotá, regresa a su pueblo natal para asistir al entierro de su abuela y así cumplir su última voluntad. Allí se reencuentra con Elena, su madre, a quien ve muy poco y por quien siente un abismal enojo. Al habitar su antigua casa familiar revive heridas del pasado que creía haber enterrado. Gracias a un objeto, que le hereda su abuela, descubre los caminos de otras mujeres de su familia y reconoce su linaje ancestral.Ítem Texto final maestría en creación audiovisual - Antología(Pontificia Universidad Javeriana) Chuquin Trujillo, Diego Andrés; Gomez Díaz, Libia; Schlenker Monsalve, Juana; Alvarez Alvarez, Juan Camilo; Duran Castro, MauricioTexto final maestría en creación audiovisual - antologíaÍtem Instrucciones para recordar salas de cine(Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Aristizabal, Maria Camila; Mora, Pablo; Traslaviña, Cecilia; Ramírez, Juan Guillermo; Rengifo, Sandra Liliana; Nicolas, LeyvaBogotá es una ciudad en constante construcción, los lugares por los que solíamos ir y caminar desaparecen del paisaje urbano de los caminantes nostálgicos que se extrañan los cambios. Así, `Instrucciones para recordar las salas de cine´ es un recorrido por el centro de Bogotá que es y sigue siendo mi casa, en mi mi radar desaparece cada vez más las antiguas salas de cine, que fueron lugares donde raspe mi efímera experiencia con esa vieja forma de ir y ver cine. Ahora, estoy robando los recuerdos de otros espectadores que solían ir a cine en el pasado.Ítem Codicia(Pontificia Universidad Javeriana) González Gómez, Julián Felipe; Toledo, Ricardo; Traslaviña, CeciliaExiste información relevante en las ideas encapsuladas por los dogmas de la fenomenología narrativa propuestos históricamente o acaso estos se reducen a un simple meme histórico / cultural adoptado por los diferentes tipos de cuenta cuentos a lo largo de la historia? ¿Acaso todo esto se reduce a una simple lista de pasos la cual hay que seguir?Ítem Extrañas realidades(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Ososrio, Nathalia; Forero, Alejandro; Puentes, YomayraMi proyecto consiste en que el espectador viva una experiencia construida a partir de elementos que reconocemos fácilmente, pero que al momento de mezclarlos y romper, así sea de una pequeña manera, con esa “normalidad” empiece a generar diferentes sensaciones así como en su momento lo dijo Freud hablando de lo ominoso. El definía este término diciendo que era “sentir una inquietante extrañeza por la cual lo conocido se torna raro, o lo raro se torna conocido, o ambas realidades a la vez”. Esto significa que uno hasta cierto punto da por conocidas las cosas que construyen el mundo y ese “dar por conocido” genera estabilidad hasta que algo interrumpe esa “normalidad” que creemos conocer y nos saca de esa estabilidad a la que veníamos acostumbrados. Lo ominoso representa también lo que se encuentra por fuera del conocimiento de un sujeto vs aquello que no es para nada extraño sino que es justamente lo íntimo, lo que cada individuo reconoce con facilidad. En relación con mi experiencia, lo ominoso se puede observar en los espacios en los que suelo vivir esas experiencias paranormales, ya que son lugares en los que usualmente habito o con los que tengo una gran cercanía. Adicional a esto, las investigaciones que he realizado, comprueban como el mismo cerebro dependiendo de la situación, puede alterar esa normalidad ya bien conocida por nosotros y transformarla en algo desconocido. Por otro lado, lo siniestro, como también lo llamaba Freud, es causado no por un fenómeno psicológico sino por un asunto psíquico, pasando por la representación, en el cual la participación del inconsciente es fundamental y en donde los opuestos (normal y extraño) no podemos más que entenderlos en conjunto, siendo consecuentes con lo que significa realmente lo ominoso. Esta pieza ha pasado por distintos momentos a través del tiempo que llevo construyéndola y cada una de esas transformaciones, ha aportado a la construcción actual del proyecto. Lo que es importante recalcar, es que siempre se ha mantenido el interés de crear una experiencia inmersiva para el espectador, de tal manera que logre enfrentarse ante una experiencia en la que la normalidad se vea distorsionada y que por ende, se generen alteraciones en las sensaciones de quien observa. En este caso, lo que se pone en juego es el registro, el ser observado y el observar. Ser observado y observar hace parte de nuestro día a día , pero en esta pieza lo que se cuestiona es, como a pesar de saber que nos observan constantemente y también nosotros observamos todo el tiempo, hay extrañeza en ese observar. Un claro ejemplo son las cámaras de seguridad que registran 24/7 y que sabemos que están ahí y a las cuales de cierta manera nos hemos acostumbrado. Pero ¿qué sucede cuando somos realmente consientes de ese ejercicio de observar y nos vemos forzados a realmente tomarnos el tiempo de mirar al otro y de reconocer que nos miran todo el tiempo? ¿qué sucede cuando hay un dispositivo electrónico de por medio? El material de archivo entra a jugar un rol supremamente importante en “Extrañas Realidades” ya que esta es la base de todo el proyecto. El proceso de contrucción de la pieza comenzó con una busqueda exhaustiva de registros de cámaras de seguridad para luego entrar a la parte más importante de la obra que es el montaje. En esta busqueda de material de archivo de este tipo de cámaras, me di cuenta que los registros de espacios más cerrados y sin gente, hacen que el espectador busque en la imagen algo que llame su atención y se enfoque mucho más en centrar su mirada en algo puntual, mientras que en el caso de registros de espacios abiertos y poblados la mirada del espectador no se direcciona a un punto especifico. A raíz de las investigaciones previamente mencionadas en este texto, llegué a la conclusión que dependiendo de la forma en la que se contruyera el montaje de imágenes, lograría generar esa sensación ominosa en el espectador causando que su propia mente buscase rellenar lar información faltante y que la completara con imágenes asociadas a lo paranormal. Por lo anterior, se busca generar una alteración en los sentidos en quien ve la obra debido a esa extrañeza que causa el montaje de imágenes tan comunes como lo son las de las cámaras de seguridad. Otro elemento fundamental en el proyecto es el diesño sonoro. Este está construido a partir de sonidos tomados de la naturaleza, que pueden ser comunes como el sonido del agua o del viento pero que al mezclarlos entre ellos, toman otro sentido. Estos sonidos además están acompañados de ruidos producidos por elementos del universo como planetas y estrellas. Lo soprendente de esta parte es que, por más de que conocemos completamente su existencia, no solemos saber que sonidos producen. Es sorprendente los ruidos que estos cuerpos celestes emiten ya que tienen un aire bastante siniestro y hacen un gran aporte a mi obra además de tener una gran representación simbólica puesto que estan completamente asociados a la astrologia y a lo sobrenatural. En conlusión, “Extrañas Realidades” es un proyecto basado en el montaje de imágenes de cámaras de seguridad y el diseño sonoro creado a partir de elementos de la naturaleza que dan como resultado un recorrido que inicia en imágenes más comunes y normales y se van transformando en imágenes cada vez más extrañas y que llevan al espectador a vivir una experiencia ominosa.Ítem Cada vez que muero(Pontificia Universidad Javeriana) Vidales Bohórquez, Raúl; Cardenas Maldonado, Juan David; Forero Mejía, Jorge Andrés; Zuluaga Duque, Pedro AdrianCada vez que muero es un largometraje que indaga por las diferentes formas en que experimentan la muerte en el transcurso de su vida las mujeres trans. La muerte de la amiga, de la compañera, la muerte de tantas a causa de la transfobia, la muerte que acecha y se encarna en el tombo, en el milico, en el para, en el gesto de odio de quienes solo ven sus miedos, en la institucionalidad como supuesta garante de derechos que si no se pueden comprar no se adquieren. La muerte social que pretende anular en la exclusión y el silenciamiento a la vida que le incomoda. Pero esta película no solo se pregunta por esas muertes ligadas al ámbito social y político, también invita a aproximarse a esas múltiples muertes que experimentamos en vida, que nos hablan de renuncias, de olvidos, de separaciones, de cambios. Es una invitación para sacudirse el luto en el llanto delirante o en la carcajada sagaz, y ver la muerte misma con los ojos de aquellas que irradian la vida, que celebran la vida, que luchan por la vida.Ítem La personalidad de las cosas(Pontificia Universidad Javeriana) Alzate Férez, Daniela; Mora, Pablo; Traslaviña González, Tulia Cecilia; Arias Herrera, Juan CarlosElvira, mi vecina, es una mujer de la tercera edad que vive sola en un apar- tamento de cincuenta metros cuadrados. En esta casa cada esquina se encuentra ocupada por algún objeto de valor para ella como: fotos, cartas, tejidos y porcelanas. Para Elvira, como para todas las personas que llegan a una edad donde recordar es vivir, sus objetos tienen un gran valor. En ella hay una insistencia por tener presente sus recuerdos más preciados y, aunque la memoria no es confiable cuando se es viejo, las imágenes se vuelven el recurso más importante para no olvidar lo que fue y lo que es. La vida llevó a Elvira a tomar la decisión de quedarse sola, nunca pensó en casarse o compartir casa con su hijo y sus nietos. Y aunque la nostalgia de no tenerlos cerca la visita casi todos los días, ella está convencida de que la soledad es la mejor forma de no sentirse una molestia para los demás y los demás para ella.Ítem Anacronía(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Medina, Maria Camila; Álvarez Álvarez, Juan Camilo; Traslaviña González, Tulia Cecilia; Salamanca Sánchez, Claudia Liliana; Lucio Arias, María Carolina; Pico Rangel, Óscar FabiánEste video, es un corto experimental, donde se desarrolla un lenguaje propio que está enfocado a la parte sensorial para expresar emociones, la sensación de olvido y la angustia del recuerdo junto con la manipulación de la imagen por medio de superposiciones, borrosidades, desenfoques y fragmentaciones de la imagen; viajo por la memoria a través del sonido, del color, de lo difuso, descubro lo que deja, lo que se lleva, pero, sobre todo, percibo que inevitablemente la muerte siempre será parte de nuestra vida; es por ello que quiero reflejar la partida de ese ser querido (mi abuelito); con el que comparto mi soledad por medio de los recuerdos, los que tengo de él y los que se arraigaron en mí.Ítem Lenguajeo(Pontificia Universidad Javeriana) Mandirola, Enrico Diego; Duran Castro, Mauricio; Toledo, Ricardo; Caicedo, Henry; Forero, Jorge; Traslaviña, CeciliaExisten tres territorios en esta cartografía fílmica. Cada imagen-palabra asociada sugiere un posible lugar para perderse y construir su propio mapa. Cada territorio propone unos senderos. Cada sendero es un lugar que ha sido caminado y que te invito a caminar.Ítem Aves sin nido(Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Vásquez, Laura; Barón Pino, María Sol; Puentes Rivera, Yomayra; Rojas Gómez, Andrea Bibiana; Carolina, BarreraEste trabajo de es una reflexión sobre de la migración Colombo-Venezolana a través de una historia animada.Ítem Instrucciones para hablar de un recuerdo incompleto(Pontificia Universidad Javeriana) Han Acero, Marcela; Toledo Castellanos, Ricardo; Durán Castro, Mauricio; Salamanca, Claudia; Sierra Montaño, Edith; Medina, DavidUn conjunto de cartas a destinatarios desconocidos compone este instructivo para hablar sobre los recuerdos perdidos de un evento traumático. El tipo de memorias que allí se invocan tienen la particularidad de la ambivalencia: son tan presentes como esquivas, tan tangibles cuanto más ausentes son. El documento está dividido en tres bloques: cartas al lenguaje, cartas a la memoria y cartas al trauma. No existe un orden sugerido de lectura.Ítem Hereditario(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo López, Alejandro; Forero, Pilar; Pontificia Universidad Javeriana; Traslaviña, Cecilia; Esquivia Zapata, DanielEste proceso ha tenido su génesis y motor en la búsqueda del significado de situaciones primero relatadas en historias familiares y que poco a poco fueron cobrando un sentido personal, cuando empecé a tener una relación directa y consciente con experiencias cercanas, en su naturaleza peculiar, a estas historias; ello me llevo a encontrarme con una realidad olvidada pero que desde muy temprana edad hizo parte de mi cotidiano; el detonante para esta búsqueda será la aparición de un perro negro que empezó a condicionar la manera en la que me he relacionado con el mundo; la ruta me lleva a escarbar en historias familiares, mitos, historias de terror, y hasta en conocimientos esotéricos, para encontrar el origen de esta situación y poder darle una representación a este ser; busco desde donde poder hablar y hacer presente esta relación, mostrando situaciones y lugares por los que transito con el perro negro y con Falkor, mi otro perro; ellos serán los guías, tanto de esta búsqueda, como de los caminos que recorro en mi día a día; así empiezo a rescatar elementos de una realidad paralela pero esencial para entenderme y entender el funcionamiento del caos de la realidad colectiva.Ítem everyNOWandTHEN(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Rodas, Damián; Traslaviña González, Tulia Cecilia; Cogua Rodríguez, Camilo; Arias Herrera, Juan Carlos; Forero Forero, Alejandro; González, Juan CamiloUn personaje está condenado a habitar en un universo limitado y claramente dividido en dos. Por un lado, entramos en un mundo de lo efímero, un espacio mecánico donde las cosas se dirigen indefectiblemente a su desaparición, y por otro lado existe otro mundo más etéreo donde las cosas pueden tomar nuevas dimensiones más allá de lo lineal. El personaje habita en esta dualidad y puede jugar ligeramente con los elementos de ambos mundos, pero al final uno siempre lo contiene y otro siempre le será inaccesible.Ítem La Victoria, universo animal(Pontificia Universidad Javeriana) Uribe Arango, Camilo josé; Traslaviña González, Tulia Cecilia; Cogua Rodríguez, Camilo Alfonso; Rojas Gómez, Andrea Bibiana; Puentes Rivera, Yomayra; Bohórquez Nates, Miguel AlejandroCuando la convivencia en hacinamiento con perros rescatados de la calle, pierde el límite entre lo humano y lo animal. Su vida está destruida, sus animales sufren, se están muriendo, no salen a pasear y viven en un entorno estresante, su único alivio es el momento de la comida (que tampoco es la mejor) y poder dormir tranquilos, ya casi ninguno juega, no interactúan con más individuos que ellos mismos, sin embargo son felices, sienten en ella una verdadera madre.Ítem Encontrando la luz(Pontificia Universidad Javeriana) Narváez Silva, Roger David; Puentes Rivera, Yomayra; Alvarez Alvarez, Juan Camilo; Gonzalez, Juan Camilo; Rodríguez Cogua, Camilo Alfonso; Lucio Arias, María CarolinaEsta obra audiovisual expone como la luz se materializa en los objetos, posibilitando la construcción de imágenes que componen nuestra realidad, recombinando diferentes elementos como la imagen electrónica, la materia, el sonido, el espacio y el espectador. Para ello, un video muestra como el haz de luz de una linterna marca su recorrido por una red de cuerdas, simulando los impulsos eléctricos producidos por las neuronas. Esta imagen electrónica a su vez es proyectada en cenital sobre una escultura de cuerdas, creando un juego de sombras que detonan otras imágenes sobre el suelo y que interactúan con una serie de sonidos, ruidos y frecuencias bajas con efectos reverberantes que emulan una corriente eléctrica alrededor de la estructura, esta mezcla de elementos invita al espectador a interactuar con la obra.Ítem Óneiros(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Arias, Ruth Silvana; Cogua Rodriguez, Camilo Alfonso; Traslavina González, Tulia Cecilia; Barbosa, Sonia; Dicker, Mariana; Cárdenas, Juan DavidExiste una sensorialidad cuando se sueña que va más allá de la extrañeza, hay percepciones sinestésicas que son muy naturales para este mundo, pero se enrarecen al tratar de comprenderlas en la vigilia. La atracción por estas sensaciones me ha envuelto durante mucho tiempo en una introspección, que fue provocada por varios sueños recurrentes. Lo curioso, es que estos sueños más que repetirse en su forma, se repiten en sensación. Estas, despiertan en mí el interés por analizar el cómo se construyen a partir de experiencias y estímulos, las asociaciones que terminan siendo el componente expuesto por el inconsciente en la ensoñación. Me adentro en una búsqueda de observaciones de este tipo en referentes de libros y películas, pero principalmente en mis propios sueños, para encontrar la esencia de mi obra. La pura sensación del sueño.Ítem Reminiscente(Pontificia Universidad Javeriana) Albarracín Sáenz, Manuela; Puentes Rivera, Yomayra; Alvarez Alvarez, Juan Camilo; Traslaviña González, Tulia Cecilia; Salas Vega, Ana María; Forero Guzmán, AlejandroReminiscente es un intento en representar el valor de los recuerdos que quiero y conservo de mi papa, haciendo uso del material de archivo familiar propio para representar el caos de la memoria, en este caso mi memoria entorno a él. Todo esto representado a partir de material de archivo que tuve la fortuna de encontrar, material que le pertenecía a mi papa en el que se podrán ver escenas en donde es el quien filma y otras en donde es el frente al lente. Reflexiono también en torno a la imagen, más hacia e a el sentimiento que puede generar la ausencia de esta y como construyo yo con pequeños fragmentos, momentos y memorias.Ítem MONCHO(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Forero, Juan Sebastián; Arias Herrera, Juan Carlos; Mandilora, Enrico; Cogua Rodríguez, Camilo Alfonso; Forero Fernández de Castro, Jorge Armando; Gil Vrolijk, CarmenMientras una máscara cubre su rostro, Simón, un niño con problemas de retentiva revela su particular forma de ver la vida. la presencia de objetos sin rostros son reflejos de su memoria que evidencia una dificultad para recordar. Su gusto por las películas de terror y los monstruos, junto con su curiosidad por el color de los recuerdos lo llevan a contemplar y plasmar sus temores de una manera peculiar. Considerando el hecho que, para él las personas siempre recuerdan lo que les da miedo.