Logotipo del repositorio
 

Licenciatura en Lenguas Modernas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 713
  • Ítem
    Diseño de un syllabus para la enseñanza del idioma inglés a través de la metodología AICLE para el aprendizaje de una L2 por medio de la musica en los cursos 5to de primaria en el Colegio Emilio Valenzuela
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Garcia, Paula Catalina; Toro Morato, Juliana; Mejia Laguna, Jorge Andres
    Esta tesis explora la aplicación de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos de Lenguas Extranjeras) en la enseñanza del inglés como segunda lengua a estudiantes de quinto de primaria en la Fundación Colegio Emilio Valenzuela en Colombia, utilizando la música como herramienta principal. Esta metodología es un enfoque innovador que integra la enseñanza de contenidos curriculares con el aprendizaje de una lengua extranjera se combina con la música para ofrecer contextos auténticos y emocionalmente resonantes para el aprendizaje del idioma. El estudio propone diseñar un syllabus que integre efectivamente la música en la enseñanza del inglés, mejorando tanto las habilidades lingüísticas como el conocimiento cultural de los estudiantes. Adoptando un enfoque de investigación-acción, el proyecto involucra a los docentes en el diseño e implementación del syllabus, abordando los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje del inglés, como la limitada exposición al idioma fuera del aula. Se espera que la integración de AICLE y música tenga el potencial de mejorar significativamente la enseñanza del inglés, proporcionando soluciones prácticas y culturalmente relevantes para la educación primaria. Esta investigación no solo contribuirá al conocimiento sobre la efectividad del AICLE en la educación primaria, un área menos explorada en comparación con niveles educativos superiores, sino que también aspira a ofrecer perspectivas valiosas para educadores y diseñadores de currículos, para la innovación pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras.
  • Ítem
    Habitando la performatividad de género en el lenguaje del reggaetón feminista : representaciones de la mujer en la música urbana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bergamaschi Posada, Daniele; Bermejo, Ingrid Catherine; Torres, Andrea
    Este trabajo de grado pretende adentrarse en el complejo tejido de las representaciones de género en el reggaetón, corriente musical que ha generado amplia controversia debido a los discursos que de ella emanan. El enfoque de este trabajo se centra en comprender cómo se configura el imaginario de lo femenino en este género musical en tres frentes -teórico, textual y social- y estudiar de qué manera ha evolucionado a lo largo de la historia del reggaetón. Esta investigación se divide en tres capítulos que analizan estos fenómenos desde los distintos frentes propuestos. En el primer capítulo se establece el marco teórico de referencia para el proyecto, el cual abarca desde conceptos de relieve en los estudios del lenguaje -como la arbitrariedad del signo lingüístico, los actos de habla, entre otros- y del género -como la performatividad-, hasta los Aparatos Ideológicos de Estado. Luego, se traza una breve genealogía del reggaetón, destacando su evolución histórica en términos de representaciones de género. En el segundo capítulo se analizan las letras de 33 canciones de reggaetón divididas en tres períodos históricos. Se utiliza un enfoque de análisis crítico del discurso (ACD) que revela que las mujeres se han apropiado de este espacio musical y, al mismo tiempo, cómo estos nuevos espacios discursivos, a menudo, refuerzan estereotipos tradicionales de género. En el tercer y último capítulo se exploran las perspectivas del público sobre estos fenómenos a través de una entrevista semiestructurada. Las respuestas reflejan una tensión constante en la que se encuentra el imaginario de lo femenino en el reggaetón, oscilando entre discursos misóginos y empoderadores. Este proyecto se propone contribuir a una comprensión más profunda de cómo la música urbana influye en las dinámicas de género contemporáneas, revelando la complejidad de un espacio que ha sido polémico por sus prácticas discursivas.
  • Ítem
    Una exploración de la depresión con las canciones pop japonesas desde el grupo cultural Houkago-bu
    (Pontificia Universidad Javeriana) Centeno Montes, Mariia Gabriela; Bernal Vargas, Andrea; Toro Morato, Juliana; Lamprea Abril, Myriam Nathalia
    El estudio explora la representación de la depresión en la música pop japonesa, específicamente a través del grupo cultural javeriano “Houkago-bu”. A pesar de que la depresión ha sido ampliamente discutida en otros medios, su representación en canciones de J-pop ha recibido escaso análisis. El objetivo general de la investigación es analizar la representación de la depresión en las canciones pop japonesas a la luz del grupo cultural “Houkago-bu”, teniendo en cuenta objetivos específicos relacionados con recolectar un corpus musical que contengan la noción de la depresión, analizar el concepto de depresión en estas canciones e identificar las narrativas especificas adoptadas en el grupo cultural con relación a dicho corpus. El marco teórico aborda la depresión desde perspectivas clínicas y filosóficas, considerando también el efecto de las metáforas como forma de expresión y la romantización de la muerte. Adicionalmente, el marco referencial dentro de la investigación presenta un enfoque en la música pop japonesa y la conceptualización de cantantes alternos. La metodología combina análisis cuantitativo y cualitativo, incluyendo encuestas para identificar tendencias y un análisis discursivo de las letras, así como entrevistas con miembros del grupo focal; buscando establecer una conexión entre las narrativas de la depresión en las canciones y las experiencias emocionales de los oyentes. Los resultados esperan evidenciar que los discursos sobre la depresión encontrados en las letras de las canciones elegidas en el corpus presentan una relación con las perspectivas y emocionalidades del grupo oyente “Houkago-bu”; generando que cada experiencia personal esté más afianzada con las metáforas de dichas canciones.
  • Ítem
    Factores de empleabilidad de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) McGregor, Nicholas; Salazar Sierra, Adriana Maria; Torres Vasquez, Irma
    La presente investigación pretende caracterizar las condiciones de empleabilidad de estudiantes de últimos semestres y recién egresados de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana en el mercado laboral colombiano pospandemia COVID-19. Este estudio se realizó a partir de un enfoque metodológico cualitativo. Para ello, se recopilaron datos a través de un cuestionario aplicado a 14 participantes y un grupo focal compuesto por seis individuos. Entre los resultados se destaca una adaptabilidad desarrollada en las estrategias de búsqueda de empleo de los participantes, así como una percepción variada sobre el oficio del licenciado y la versatilidad de las competencias adquiridas durante sus estudios dadas las demandas del mercado laboral. Se concluye que la red de contactos y la identidad profesional son factores críticos que influyen en la empleabilidad. Este estudio espera contribuir al entendimiento de la empleabilidad vista desde las experiencias de estudiantes y egresados en su inserción al mercado laboral y tiene la esperanza de servir como retroalimentación en la construcción de programas educativos relacionados con la formación de Licenciados en Lenguas Modernas.
  • Ítem
    ¿Se lo explico con emojis? : análisis multidimensional de los emojis en el contexto cibercultural de un grupo de adultos jóvenes entre los 20 y los 30 años en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2024) Toquica Quintero, Andrés Mauricio; Micán Castiblanco, Andrés Felipe
    Esta investigación explora la interpretación de los emojis como signos dentro de un sistema triádico de relaciones faneroscópicas (Peirce, 1987) y su impacto en la comunicación digital entre adultos jóvenes de 20 a 30 años. Se analizan los factores que influyen en el uso de emojis dentro de la cibercultura (Mesa et al., 2012), identificando las relaciones paratácticas e hipotácticas (Martinec et al., 2005) que emergen de al utilizarlos como elementos de un discurso multimodal. La investigación, dividida en dos etapas y con la participación de 71 personas, examina los códigos y reglas comunicativas implícitas en diferentes contextos ciberculturales, las múltiples interpretaciones de un mismo emoji según el contexto y los modos que intervienen en su uso comunicativo. Se identificaron los 22 emojis más utilizados por una muestra de jóvenes en Bogotá y se analizaron aspectos como la percepción sobre el número adecuado de emojis, su impacto en la credibilidad de un mensaje, los criterios de selección al usarlos, su influencia en el tono de la conversación, la jerarquización en relación con el texto, y las variaciones gráficas de un mismo emoji. Los hallazgos clave muestran que el uso de emojis sigue reglas tácitas que varían según el contexto, la relación entre interlocutores y la longitud del mensaje. Su uso es más común en entornos informales y con personas cercanas, aunque su interpretación puede generar malentendidos debido a su ambigüedad. Además, el significado de los emojis cambia según su color, diseño y la plataforma utilizada.
  • Ítem
    Territorio, lenguas y comunidad : hacia un estado del arte de las actitudes lingüísticas de la comunidad indígena Murui-Huitoto desde un enfoque decolonial
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Hernández, Valeria; Laprea Abril, Myriam Nathalia; Bermúdez González, Juan Pablo
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad la aproximación a una construcción de un estado del arte que devele las actitudes lingüísticas que se surgen a partir del vínculo de la comunidad indígena Murui (Uitoto), el territorio y las lenguas. Este estudio de tipo exploratorio se proyecta como un recurso de apoyo para los proyectos de (re)valorización y (re)vitalización lingüística y cultural que se puedan trazar desde y para la comunidad en mención. Para tales fines, este trabajo de investigación se teje desde una perspectiva decolonial, lo cual me permite enunciar la información aquí consignada de manera diversa, descentralizada y pensada a partir de la experiencia de la comunidad, construyendo así, nuevos sentidos. De este modo, el trabajo se organiza en tres grandes partes. La primera parte propone una breve compilación histórica de los sucesos más relevantes que han trastocado directa o indirectamente a la comunidad y su territorio. Luego, en la segunda parte, hago un abordaje conciso de los fundamentos teóricos en los que se sostiene la investigación. Aquí, presento los postulados planteados por Guevara (2016) para la construcción de nuevos sentidos a partir de los ejercicios hermenéuticos que supone el estado del arte. Adicionalmente, en este apartado convergen perspectivas teóricas con las que elaboro un panorama conceptual desde el cual postulo cómo las actitudes lingüísticas son depositarias de la estrecha relación existente entre lengua, identidad y territorio siendo la lengua el sistema simbólico más grande de la especie humana y que, muchas veces, sigue relacionado con la propia formación de los grupos humanos (Fishman, 1988). Finalmente, en la tercera parte, establezco la metodología de análisis con la que se recuperaron los recursos y cómo, de manera interpretativa, develo los múltiples sentidos que se tejen desde el relacionamiento de la comunidad con las lenguas y el territorio. Así pues, este sistema de análisis responde a diferentes elementos que fueron rescatados en el quehacer investigativo de este trabajo.
  • Ítem
    Estrategia de comunicación para la visibilidad de VJ Abogados : enfoque en públicos estratégicos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas pascua, Paloma; Villarraga Vargas, Maria Eugenia; Mejía suarez, Martha Lucia
    En el competitivo mercado legal actual, la visibilidad y el reconocimiento de marca son fundamentales para el éxito de una firma de abogados. Sin embargo, VJ Abogados enfrenta un problema de falta de visibilidad entre sus públicos estratégicos, lo que limita su potencial de crecimiento y rentabilidad. Esta tesis aborda un problema crítico para VJ Abogados, ya que una mayor visibilidad conduciría al reconocimiento de un mayor número de clientes potenciales y un mejor posicionamiento, en última instancia, un mayor éxito financiero. Esta tesis propone una estrategia de comunicación innovadora y basada en datos que se enfoca en públicos estratégicos específicos, lo que la diferencia de los enfoques tradicionales de marketing legal. Los resultados de esta tesis proporcionarán a VJ Abogados una hoja de ruta clara para mejorar su visibilidad y reconocimiento, lo que tendrá un impacto positivo en su desempeño general y en la consecución de sus objetivos estratégicos.
  • Ítem
    Voces de la tribuna : pasión, hinchas y barrismo en la selección colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perdomo Herrera, Oscar Ivan; Valero Carrero, Jacobo; Espitia Murillo, Sebastián; Pino Calad, Alejandro; Duque, Sebastian
    Esta investigación analiza el papel de las barras de fútbol en Colombia, con un enfoque en el impacto de "La Fiebre Amarilla" como posible barra oficial de la Selección Colombia. En el contexto de un país donde las barras han sido tradicionalmente asociadas con conflictos y divisiones, esta barra busca ofrecer una alternativa diferente, basada en el apoyo incondicional y en la unión de los hinchas colombianos, sin importar su ciudad o equipo de origen. El documental se centra en responder a tres preguntas clave: si Colombia cuenta con una barra que motive al público en los partidos de la selección, si "La Fiebre Amarilla" tiene el potencial para cumplir ese rol de manera efectiva, y si sus iniciativas pueden ayudar a unificar a la afición. La metodología de esta investigación incluyó entrevistas y observaciones directas de las prácticas y actividades de "La Fiebre Amarilla", así como la recopilación de testimonios de sus miembros y de figuras del entorno futbolístico, como periodistas, hinchas y expertos en sociología del deporte. Estas fuentes destacan tanto los aspectos positivos como los desafíos que enfrenta esta barra en su intento de consolidarse como un actor de aliento significativo y constructivo para la selección. Un hallazgo importante es el contraste entre la visión de "La Fiebre Amarilla" y la percepción negativa que a menudo rodea al barrismo en Colombia. Los miembros de esta barra expresan un claro compromiso con la paz, la inclusión y el respeto, valores que buscan integrar al ambiente futbolístico mediante actividades organizadas, como banderazos y cánticos inspirados en la cultura musical colombiana. Sin embargo, la barra enfrenta diversos retos, entre ellos, la falta de apoyo oficial y el alto costo de asistir a los partidos, lo que complica su asistencia y visibilidad en los eventos deportivos importantes. Asimismo, existe una necesidad de vencer el estigma de violencia que aún pesa sobre las barras y que limita su aceptación por parte de algunos sectores de la afición y de las instituciones futbolísticas. El estudio concluye que "La Fiebre Amarilla" tiene el potencial de convertirse en una barra que inspire a la hinchada colombiana, no solo por su energía en los estadios, sino también por su enfoque en unir a hinchas de diferentes equipos y regiones bajo una sola bandera. Si bien enfrenta desafíos logísticos y de percepción pública, la barra se perfila como una propuesta innovadora que podría contribuir a mejorar la atmósfera en los partidos de la selección, consolidando un aliento que refleje la identidad colombiana y fortalezca el sentido de pertenencia de los hinchas. Esta investigación ofrece así una visión integral sobre el rol de las barras en el fútbol colombiano, subrayando la importancia de las iniciativas que promuevan la unión, el respeto y la pasión por la selección nacional.
  • Ítem
    Creencias sobre la Paz y el Conflicto Armado de los visitantes del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá a partir de la exposición titulada Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Palacios, Maria Fernanda; Murcia Yaya, Luz Aydee; Salazar Sierra, Adriana Maria
    El conflicto armado en Colombia ha sido un tema recurrente, complejo y problemático en los últimos años, ya que ha dejado una profunda huella en la memoria e identidad del país. En este sentido, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR) se establece como un espacio íntegro y reflexivo para reconstruir la memoria, la verdad histórica y la paz. La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo el CMPR media en las creencias sobre la paz y el conflicto armado de sus visitantes, particularmente con la exposición Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, encuestas y diario de campo para recopilar datos. Se encontró que, a través de CMPR, sus visitantes encuentran una guía para aprender acerca del conflicto armado y los procesos paz en Colombia. Además, los visitantes modifican en alguna medida sus creencias acerca de las comunidades en el contexto del conflicto, sus creencias sobre la crueldad del conflicto armado. Los elementos visuales utilizados en la exposición sensibilizan al público en referencia con los retos ha vivido el país y las posibilidades futuras de paz. Se estima que los resultados de esta investigación permitan entender cómo el CMPR impacta en las creencias de sus visitantes. Palabras Claves: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR), Conflicto armado, Memoria, Paz, Reconciliación.
  • Ítem
    Las cenizas del lenguaje : repensando la variedad lingüística y estándar del español en las traducciones de Incendies de Wajdi Mouawad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salamanca Gómez, Laura; Serrano Parra, Valentina; Tovar Cubides, Ana Sofía; Torres Perdigón, Andrea; Núñez Camacho, Vladimir
    La traducción de obras literarias es considerada una tarea que tiene muchos retos debido a, entre otras cosas, la complejidad que implica traspasar variedades lingüísticas y cargas extralingüísticas de un idioma a otro. En distintas ocasiones, estas particularidades del texto original se matizan con el uso de la variedad estándar, lo que causa una pérdida parcial de elementos esenciales de la historia, como marcas geográficas y registros de los personajes. De acuerdo con la revisión bibliográfica que realizamos sobre estos campos de estudio, hemos identificado que se ha estudiado poco el papel de la variedad estándar y las variedades lingüísticas en traducciones literarias al español. A partir de esto, nuestro objetivo es analizar traductológicamente el uso de la variedad lingüística y estándar en los significados y significantes de las traducciones ibérica y mexicana de la obra dramatúrgica Incendies de Wajdi Mouawad. Para esto, escogimos ciertos fragmentos del libro original que tuvieran riqueza lingüística y, mediante el cotejo entre las tres versiones, analizamos las definiciones de las expresiones y palabras llamativas en cuanto a la variedad lingüística junto con su frecuencia de uso en España y México. Esto lo hicimos con ayuda de distintos diccionarios en francés, inglés y español, y del Corpus del Español del Siglo XXI. Así pues, por un lado, encontramos que, las variedades lingüísticas sí son posibles de traspasar, pero vemos que se pierden los significados de lo que está comunicando el personaje. Por el otro, distinguimos que sí se manifiesta una marca geográfica respectiva a cada país representante de las traducciones.
  • Ítem
    Consumidores, no drogadictos. Analizando los relatos sobre las SPA que circulan en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Vanegas, Juan Pablo; Valencia Rincón, Juan Carlos
    Las drogas son el principal enemigo público. Eso decían gobiernos, instituciones y medios de comunicación hace 50 años para iniciar una guerra en contra de las sustancias psicoactivas. Hoy, el panorama es diferente, la discusión en torno a estas sustancias ha evolucionado progresivamente y la política represiva sobre su consumo es debatida arduamente en la esfera pública por distintos sectores. Este trabajo de grado basado en investigación cualitativa explora relatos contemporáneos en torno a las sustancias psicoactivas en Colombia. A partir de un análisis de contenido, se revisaron algunos relatos clave que circulan en el país, narrados por distintas personas, profesionales en la materia y puestos a circular por los medios de comunicación y las redes sociales. Luego del análisis, se encontró que los medios tradicionales reproducen los viejos estigmas asociados al consumo, pero que en las redes sociales existe más cabida para relatos disímiles que proponen otras comprensiones de las sustancias y su consumo, y políticas públicas alternativas que trascienden los relatos.
  • Ítem
    Populismo : del mundo virtual a la realidad. Un análisis de la política exterior de Donald Trump y Recep Tayyip Erdogan hacia la UE
    (Pontificia Universidad Javeriana) Benavides Vargas, Eduardo Marco; Vera Piñeros, Diego Felipe; Guanumen Pacheco, Merly; Nuñez Camacho, Vladimir
    Este documento analiza las políticas exteriores de tanto Donald Trump como de Recep Tayyip Erdogan hacia la Unión Europea durante 1 año de su mandato, enfocándose en cómo sus discursos populistas influyen en dichas políticas. A través del análisis de su retórica en redes sociales, particularmente en X (antes Twitter), y su comparación con discursos políticos tradicionales, el estudio destaca cómo las estrategias populistas basadas en narrativas de “ellos contra nosotros” moldean las relaciones bilaterales. Esta tesis explora la adaptabilidad del populismo como estrategia política a nivel interno que aprovecha crisis y polarización, y con el potencial de transformarse en una política exterior propiamente populista, identificando diferencias en cómo Trump y Erdogan presentan el rol de sus naciones en el sistema internacional: Trump utiliza una narrativa de “desafío” o "underdog", mientras que Erdogan proyecta a Turquía como una fortaleza moral. La Unión Europea se elige como el punto central debido a su representación simbólica de los valores liberales y sus importantes vínculos con Estados Unidos y Turquía. Finalmente, el propósito de esta tesis también es contribuir al entendimiento de si la retórica populista tiene efectos tangibles en la ejecución de la política exterior y la cooperación internacional, o si permanece limitada a estrategias políticas internas. Además de ofrecer una visión integral de la interacción entre la construcción del discurso populista y la política exterior por medio del uso del análisis crítico del discurso y el concepto de “discours numérique”.
  • Ítem
    "Al son que me toquen bailo" : significados del cuerpo femenino en la salsa de Bogotá y Calí
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espinel Ardila, Sara; Agudelo Rangel, Kevin Mauricio; Moya Chaves, Deyanira Sindy; Sierra Blanco, Luis Fernando
    Este trabajo de grado examina los significados asociados al cuerpo femenino en la salsa de Bogotá y Cali a través de un estudio de caso que integra el Análisis Crítico del Discurso de Fairclough y los enfoques propios de los estudios sobre el performance. El análisis se centra en cómo un grupo de mujeres resignifica y desafía las concepciones tradicionales de feminidad en este género, explorando la relación entre lenguaje verbal y corporal en la construcción de identidades de género. A partir de entrevistas y el análisis de material audiovisual de tres mujeres artistas, se evidencia que, aunque la salsa puede reforzar roles de género convencionales, también ofrece un espacio para la expresión de identidad y agencia femenina. Este estudio justifica el vínculo entre el Análisis Crítico del Discurso y los estudios del performance al considerar cómo ambos enfoques permiten abordar las dinámicas discursivas y performativas en la representación del cuerpo femenino. De este modo, se destaca el potencial transformador y empoderador de la salsa, aportando al entendimiento de la feminidad en la cultura popular bogotana y caleña.
  • Ítem
    Un buen día para hablar de Mulán (1998) : análisis sobre la recepción de estereotipos y roles de género en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Baranoa Lambertino, Camila; Beltrán Ortiz, Mariana; González Cruz, Ingrid Rocío; Garzón Hurtado, Libertad
    Esta investigación analiza cómo el doblaje impacta en la percepción de estereotipos y roles de género, comparando la versión original en inglés con la versión doblada en español latino de Mulán (1998), desde la perspectiva de la estética de la recepción. Para su desarrollo se siguió una metodología cualitativa en donde se implementó el uso de cuestionarios y cine-foros dentro de grupos focales de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la Pontificia Universidad Javeriana. Gracias a un análisis de contenido, fue posible evidenciar la variación que generó el doblaje en términos de la representación de roles de género en la película dentro de un contexto tradicional y heteronormativo; de la misma manera, permitió observar la forma en que ciertos personajes pueden desafiar esta representación. Adicionalmente, se identificaron elementos semióticos (y paralingüísticos) que influyeron en el doblaje y, por ende, en la percepción que tuvieron los participantes sobre la representación de roles de género; esto, a través de la estética de la recepción pues el doblaje hizo repensar e influyó en las nociones de género preexistentes.
  • Ítem
    Ironía y traducción automática. Evaluación de la adecuación de las traducciones de ChatGPT-4 del inglés al español bogotano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Patiño Mogollón, William Alejandro; Rey Martínez, Karoll Juliette; Parga Linares, Santiago; Gonzalez Cruz, Ingrid Rocio
    Este trabajo explora la capacidad de ChatGPT-4 para traducir fragmentos irónicos de la obra Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll, al español bogotano. Motivada por el interés en los límites de la traducción automática de textos literarios complejos, la investigación se desarrolla en cuatro fases. Primero, seleccionamos 26 fragmentos que contienen ironías siguiendo criterios establecidos en nuestro marco teórico y usamos un prompt específico para que ChatGPT-4 hiciera traducciones de estos fragmentos haciendo énfasis en la conservación de la ironía y la adaptación a la variedad lingüística del español de Bogotá. La segunda fase fue una revisión monolingüe de las traducciones para evaluar aspectos léxico-sintácticos. Posteriormente, se realizó una revisión bilingüe para comparar las traducciones con el texto original y evaluar la preservación de los matices irónicos. Finalmente, señalamos a ChatGPT-4 aspectos a mejorar para generar nuevas traducciones que también fueron sometidas a revisión. El estudio muestra que, aunque ChatGPT puede producir traducciones con oraciones bien construidas, su desempeño en la conservación de la ironía literaria presenta limitaciones, especialmente en la transmisión de significados implícitos y contextuales. La necesidad de ajustes a través de prompts correctivos destaca la importancia de la intervención humana para alcanzar un mayor grado de adecuación. Las principales limitaciones incluyen la dependencia de ChatGPT-4 en datos textuales y la dificultad para trabajar con contextos culturales complejos. Estas limitaciones sugieren nuevas líneas de investigación, como explorar la traducción automática de otras figuras retóricas y mejorar los procesos de prompting. El trabajo concluye que, aunque ChatGPT-4 es una herramienta útil en la traducción literaria, su capacidad para emular un traductor humano aún es limitada.
  • Ítem
    Cuerpos que bailan y hablan : una investigación autoetnográfica sobre las posibles relaciones entre bailar salsa y los procesos de configuración identitaria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Viancha, Ana Sofía; Solano Cohen, Vanessa; Diana Carolina, Moreno Rodríguez
    En la investigación social, la autoetnografía ha surgido como metodología que desafía los enfoques tradicionales, permitiendo una comprensión más profunda de los fenómenos sociales a través de la experiencia personal. Esta investigación de tipo autoetnográfico, se divide en seis capítulos y se propone analizar cómo bailar salsa configura la subjetividad en un grupo de mujeres de una universidad privada en Bogotá. Cumplir con este objetivo, implica: (a) indagar en las posibles relaciones entre cuerpo y baile; (b) determinar si existe un rol de género en las prácticas del baile de salsa y cómo se expresan; (c) evidenciar cómo la autoetnografía posibilita analizar problemas de la realidad social y producir conocimiento; y (d), identificar los modos en que la práctica del baile de salsa, entendida desde su potencia política, configura espacios artísticos y culturales. Los resultados dan cuenta que bailar salsa modela los procesos de subjetivación (desde Foucault) de las mujeres entrevistadas y por ende su configuración identitaria; y que, justamente el baile y el espacio que gesta el movimiento configuran un espacio colectivo de identificación
  • Ítem
    ¿Qué tanto hay de mí en el español que enseño? : variedades dialectales del español colombiano para el fortalecimiento de la conciencia intercultural de los docentes de español como lengua extranjera (ELE) en formación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado De la Hoz, Ana Sofia; Castillo Muñoz, Erika Sofia; Molina Rios, Juliana Angélica; Moya Chaves, Deyanira Sindy
    Las variedades dialectales representan un componente fundamental en la identidad de muchos colombianos. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo la creación y puesta en práctica una secuencia didáctica centrada en las variedades dialectales del español colombiano, la cual fortalezca la conciencia intercultural de los docentes en formación del Español como Lengua Extranjera (ELE) en formación. Los objetivos específicos se centran en: a) indagar el conocimiento y percepción de los docentes de ELE en formación sobre la importancia de la conciencia intercultural en su práctica; b) reflexionar a partir del desarrollo de la secuencia didáctica sobre el valor del aprendizaje de las variedades dialectales del español en la formación del docente de ELE; c), identificar los desafíos y retos para el fortalecimiento de la conciencia intercultural y lingüística en los docentes de ELE en formación. El estado del arte se configuró a partir de tres categorías centrales: desarrollo de la consciencia intercultural, reconocimiento de las variedades lingüísticas del español y, finalmente, la importancia de la consciencia lingüística en la formación docente. El marco teórico se compone por 3 capítulos, que corresponden a: 1. Variedades dialectales del español de Colombia con autores como Montes (1982), Flórez (1961), Ruiz (2021); 2. Conciencia Intercultural de los autores Agray (2010), Walsh (2010), Kramsch y Uyu (2012), entre otros; y, 3. Formación docente de ELE con pensadores como Moreno (2016), Byram, Pennycook, y Sanchez (2021). Para llevar a cabo este estudio se realizó una investigación cualitativa cimentada en la creación y aplicación de una secuencia didáctica. Basando la creación de las actividades de la secuencia en los fundamentos teóricos de Rico (2012), relacionados a la creación de material didáctico, se aplicó la secuencia didáctica en tres grupos de estudiantes que hayan cursado o estén actualmente cursando alguna materia del énfasis de Español Lengua Extranjera en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. El análisis de resultados se organizó en tres segmentos. El primero es Conocimiento y percepción de los docentes de ELE en formación sobre la importancia de la consciencia intercultural para el futuro desarrollo de su práctica. El segundo es Valor y uso de las variedades dialectales del español en la formación del docente de ELE. Y finalmente el tercero es Desafíos y retos para el fortalecimiento de la conciencia intercultural y lingüística en los docentes de ELE en formación
  • Ítem
    Prácticas discursivas sobre las infancias en Colombia : un recorrido sobre la transformación de sus representaciones
    (Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Ramos, Laura Carolina; Mora Jiménez, Diana Alejandra; Bermejo Camacho, Ingrid Catherine; Hernández Morales, Olga Camila
    Este trabajo de grado explora diferentes representaciones discursivas que surgen alrededor del concepto infancias analizando los cambios que este ha tenido históricamente. La niñez ha sido vinculada con la figura adulta y con instituciones siendo definida y caracterizada a través de discursos construidos socialmente. Por ello, se decide investigar la forma en que se han materializado los imaginarios existentes frente a las infancias en distintos contextos espaciotemporales para posteriormente delimitar el estudio a la sociedad colombiana. En consecuencia, se determinan tres fases que orientan el proceso investigativo, analítico y creativo del presente documento. Para empezar, se cimenta el trabajo a partir de un recorrido genealógico que visibiliza las nociones discursivas que posibilitaron la creación y transformación de las infancias como concepto. Con base en los hallazgos, se implementa un corpus constituido por documentos pertenecientes a entidades con gran alcance de difusión y localizados entre 1883-1998 y 2009-2024 para acercarse a los imaginarios inmersos en sus discursos y sus dinámicas de producción. Posteriormente, se diseña y aplica una herramienta de recolección de datos enfocada en identificar las representaciones discursivas de una muestra poblacional sobre las infancias, específicamente, en relación con sus definiciones y caracterizaciones, las condiciones sociales que viven, la influencia de la escuela en su desarrollo y las opiniones que provoca su presencia en espacios compartidos con adultos. Finalmente, se puede afirmar que, al igual que otros términos, las conceptualizaciones de las infancias son atravesadas por la arbitrariedad del lenguaje y por las características enunciativas del espacio y tiempo en que se sitúan; los discursos son permeados por ideologías que moldean las actitudes y comportamientos humanos; y la niñez es diversa e interseccional, en tanto es condicionada en función de su pertenencia a grupos racializados, enclasados y sexualizados
  • Ítem
    Fomentando la inteligencia emocional para potenciar la producción oral en inglés : implementación de una secuencia didáctica en un colegio privado de Sopó
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Ariza, Angela María; Reyes Guerrero, María José; Herrera Bohorquez, Luis Ignacio; Herrera Bohorquez, Luis Ignacio; Toro Morato, Juliana
    En Colombia, la enseñanza del inglés es esencial para desarrollar competencias comunicativas e interculturales que benefician el crecimiento personal y profesional de los estudiantes. A pesar de los recursos, el inglés presenta los resultados más bajos en las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Las emociones, además de los factores lingüísticos, influyen en la motivación y confianza al hablar. Por ello, es crucial complementar la preparación lingüística con la atención a las emociones en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación-acción de tipo cualitativo fue determinar el impacto que tuvo una secuencia didáctica basada en la inteligencia emocional (IE) en relación con la producción oral del inglés en estudiantes de bachillerato de un colegio privado en Sopó, Cundinamarca, Colombia. Se implementó una secuencia didáctica destinada a fomentar la IE, la cual se esperaba que tuviera un aporte significativo sobre las habilidades de expresión oral del inglés. Para medir el impacto de esta implementación, se aplicaron pruebas previas y posteriores, encuestas de tipo Likert, y diarios de campo. Los resultados muestran las emociones predominantes antes, durante y después de la intervención. Se encontró que las barreras emocionales, como el temor y la falta de control emocional, afectan significativamente las habilidades de producción oral en inglés. Sin embargo, el fortalecimiento de la IE influyó positivamente en la motivación, la participación y la fluidez al hablar. Además, la secuencia didáctica, basada en el modelo de IE de Daniel Goleman (1995), permitió a los estudiantes adquirir herramientas para mejorar su gestión emocional dentro y fuera del aula de inglés. Los hallazgos de este estudio ofrecen valiosos aportes para futuras estrategias pedagógicas que integren el bienestar emocional en el aprendizaje de idiomas, proporcionando herramientas aplicables por los docentes para mejorar tanto el aprendizaje de una lengua extranjera como la regulación emocional de los estudiantes. Palabras clave: Emociones, producción oral en inglés, Inteligencia emocional, secuencia didáctica.
  • Ítem
    Let's Teach Words! : un análisis de las estrategias de enseñanza de léxico en inglés con niños y adolescentes en algunos países de Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Niño Trilleras, Karoll Tatiana; Ochoa Reyes, Karen Marcela; Micán Castiblanco, Andrés Felipe; Chala Bejarano, Pedro Antonio
    Este trabajo es resultado de una revisión bibliográfica situada entre los años 2000 al 2023, el cual pretende desentrañar las estrategias de enseñanza de léxico en inglés usadas por docentes en diversos países de Latinoamérica con el propósito de analizar de forma detallada las estrategias allí descritas. La investigación parte del paradigma pragmático con un enfoque mixto que permitiera contrastar el contenido del corpus elegido en cuanto a las estrategias expuestas; identificar las estrategias más empleadas con el paso del tiempo y sus características; y proponer recomendaciones a los docentes de lenguas para fortalecer la enseñanza de léxico en inglés. Los resultados mostraron el aumento investigativo frente a las estrategias de enseñanza de léxico inglés; la carencia del uso de la lengua en un contexto comunicativo real; la aplicación extendida de métodos pasivos de enseñanza; la tendencia de enseñanza de vocabulario en adolescentes; y la ausencia de enseñanza cultural e intercultural mediante las estrategias. Esto revela el interés actual por el tema e indica el camino por mejorar frente a las estrategias de enseñanza de léxico inglés en estas poblaciones. Así, es necesario abordar la evolución de este campo para reflexionar, adaptar y mejorar la enseñanza de conocimiento en inglés como lengua extranjera.
  • Ítem
    Enseñando entre robots : principios de diseño para la aplicación de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza de lenguas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Ramirez, Carlos Daniel; Bianca Liliana, Suárez Puerta; Edgar Augusto, Aguirre Garzon
    Justificado por el auge reciente de las herramientas de inteligencia artificial como Chat GPT, por las crecientes discusiones generadas sobre sus posibles efectos en la educación y por mi deseo de explorar herramientas que sirvan como apoyo para los docentes de lengua a la hora de preparar sus clases, este proyecto de investigación basada en diseño (IBD) tuvo como objetivo proponer principios de diseño para aplicar las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAgen) Chat GPT 4, DALL-E 3, ElevenLabs y Pi en las prácticas de enseñanza de lenguas, identificando los efectos de esta aplicación, pero también evaluando sus límites, sus alcances y sus condiciones de posibilidad, para dejar en sus resultados las bases necesarias que puedan servir como guía para otros docentes. A partir de un marco teórico centrado en proyecciones e ideas de múltiples autores sobre la posible aplicación de la IAgen para la educación, y en los fundamentos epistemológicos y características de la IBD como metodología y paradigma de investigación poco convencional, el proyectó se llevó a cabo por medio del diseño y la implementación iterativos, en colaboración con otros docentes de lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana, de intervenciones en contextos educativos reales. En este caso, las intervenciones se realizaron con grupos de Francés como Lengua Extranjera de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la universidad durante el primer semestre de 2024. Se identificaron, por medio de observación participante y de entrevistas con los docentes colaboradores, diferentes hallazgos relacionados a las posibilidades ofrecidas por estas herramientas en personalización, productividad y soporte para actividades de pensamiento crítico con los estudiantes, pero también múltiples problemáticas como sus sesgos culturales y lingüísticos, su lenguaje sintético, entre otras.
  • Ítem
    Epilepsia y lenguaje : una investigación narrativa autobiográfica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chicangana Ramírez, Natalia; González Romero, Nadya; García León, David
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de la Epilepsia Primaria Generalizada en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades lingüísticas, a fin de visibilizar nuevos potenciales y oportunidades de desarrollo indeterminadas por una condición de salud. Se desarrolló una metodología a partir del paradigma cualitativo, propio de las ciencias sociales y educativas, tomando como enfoque la investigación narrativa autobiográfica, con base en la reconstrucción de una historia de vida y entrevistas semi- estructuradas a familiares del núcleo primario y al neurólogo encargado actualmente del caso, lo que permitió ampliar y complementar dicha historia. Asimismo, se indagó en distintas fuentes teóricas sobre la Epilepsia y teorías relacionadas con el Desarrollo Integral. Los análisis realizados permitieron comprender que el aprendizaje y desarrollo de de las habilidades lingüísticas no se vieron perjudicados por la Epilepsia, gracias a la incidencia positiva de los vínculos afectivos establecidos con sus cuidadores y familiares en el periodo crítico de adquisición del lenguaje. Se concluye que el tener una condición de salud neurológica de este tipo, no siempre tiene una implicación negativa en la vida de una persona, sino que se visibilizan otros elementos importantes en el desarrollo integral de un ser humano, como lo es la importancia de los vínculos afectivos y el empoderamiento de la persona al enfrentar desafíos y al proponerse metas.
  • Ítem
    Más allá del sonido : la traducción de las onomatopeyas en el manga y su impacto sobre la comprensión intercultural
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Matiz, Ángela María; Parga Linares, Santiago; Vargas Zuleta, Laura
    La creciente popularidad del manga alrededor del mundo genera la necesidad de traducirlo a distintos idiomas y culturas, lo cual plantea retos considerables para los traductores, especialmente por la amplia variedad de onomatopeyas que utiliza. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de las estrategias de traducción de las onomatopeyas japonesas al español y al inglés en la obra Spy x Family en relación con la comprensión intercultural. Para ello se identificaron las onomatopeyas del primer volumen del manga Spy x Family en sus versiones oficiales en japonés, inglés y español. Posteriormente, se clasificaron, describieron y compararon las estrategias de traducción empleadas, así como los elementos textuales en cada versión del manga. De esta manera se lograron identificar las consecuencias del tratamiento de las onomatopeyas en las versiones traducidas sobre los lectores y su impacto en la comprensión intercultural : la traducción al inglés fomenta estrategias de domesticación que alejan y obstaculizan al lector con respecto a la comprensión intercultural, mientras que las usadas al español lo invitan y le facilitan su contacto por medio de la extranjerización. Esta investigación permite conocer las onomatopeyas como elementos culturales más allá de lo lingüístico, y cuya traducción puede revelar dinámicas de poder cultural que afectan la comprensión intercultural.
  • Ítem
    El peso del lenguaje : ¿cómo se construye el estigma de la prostitución femenina en Bogotá?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Durán Alaix, María Paula; Pérez Castiblanco, Hernán Santiago; Moreno Rodriguez, Diana Carolina; Sánchez Velandia, Elena
    En el agitado curso de la historia, la prostitución se presenta como un reflejo distorsionado de nuestra propia condición humana, donde los cuerpos se transforman en un objeto de transacción dentro del mercado del deseo. Partiendo de un enfoque post estructuralista feminista, que tiene en cuenta voces diversas que se amalgaman para crear un tapiz complejo y multifacético de conocimiento, este trabajo se concentra en la manera que las prácticas discursivas estigmatizantes afectan a las mujeres involucradas en el sexo transaccional en Bogotá, examinando su impacto en las percepciones de sus subjetividades y cuerpos. Por lo tanto, para llevar a cabo esta investigación se recurrió a una revisión de prensa sincrónica junto con entrevistas semiestructuradas. De este modo, se observa cómo, alentando una superposición entre las categorías de “discurso”, “sexualidad”, “sujeto” y “cuerpo”, fundamentadas en los postulados de Butler, Foucault, Moraña, Goffman y Valencia en articulación con los postulados de análisis discursivo de Baxter y Wodak, podemos comprender cómo las palabras con las que describimos a las mujeres sexo transaccional en Bogotá no son neutrales; detrás de ellas subyacen siglos de opresión y estigma que perpetúan una construcción discursiva que deshumaniza.
  • Ítem
    Percepciones y prácticas de la alternancia de código en la enseñanza de una lengua extranjera (inglés o francés) en dos contextos educativos multilingües de Bogotá: comparación entre un colegio público y uno privado.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Arévalo, Luisa Fernanda; Serna Palacios, María Salome; Mejía Laguna, Jorge Andrés; Hernández Ocampo, Sonia Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo determinar y contrastar las diferencias y/o similitudes en las percepciones y prácticas de enseñanza relacionadas con la alternancia de código en la enseñanza de una lengua extranjera (inglés o francés) entre una institución educativa pública y una privada en Bogotá. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque mixto que incluyó dos fases: una cuantitativa y otra cualitativa. En la fase cuantitativa se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert para 14 profesores, uno para profesores del colegio público y el otro para los profesores del colegio privado. De igual manera, la fase cualitativa se llevó a cabo a través de entrevistas y observaciones: las entrevistas se realizaron mediante cuatro grupos focales divididos en dos grupos por cada institución y cuatro observaciones de clase (dos de inglés y dos de francés) por cada institución. Los resultados sugieren que la alternancia de código en la enseñanza de lenguas extranjeras varía según el contexto educativo. En el colegio público, se usa con mayor frecuencia para facilitar la comprensión de estudiantes con menor dominio del idioma. En el colegio privado, su uso es más restringido, centrado en explicar gramática y vocabulario según las necesidades específicas. Aunque en ambos contextos perciben que este fenómeno mejora la fluidez y facilita el aprendizaje, los docentes del sector privado expresan preocupaciones sobre la dependencia de la lengua materna y la falta de inmersión total. Se espera que los resultados descritos en esta investigación sean materia de discusión con el fin de considerar diferentes herramientas que se adapten a las prácticas de enseñanza- aprendizaje de una lengua extranjera según el contexto estudiantil, teniendo en cuenta que las percepciones afectan considerablemente dichas prácticas.
  • Ítem
    Creencias acerca de la literatura en la enseñanza-aprendizaje de inglés y francés como lenguas extranjeras en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Walteros Rocha, Stefanny Alexandra; Pinilla Trujillo, Jeniffer Katherine; Parga Linares, Santiago
    La presente investigación tiene como objetivo describir y contrastar las creencias de los profesores y estudiantes acerca de la literatura en la enseñanza-aprendizaje del inglés y francés como lenguas extranjeras en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Para tal fin, el estudio se basó en los conceptos creencia y literatura los cuales se cotejaron con la información recolectada de las opiniones de cien estudiantes y doce profesores de la Licenciatura de todos los niveles. Se empleó un enfoque mixto con diseño explicativo secuencial, el cual se implementó, en primer lugar, a través de un cuestionario a la población objetiva y, posteriormente de una entrevista semi- estructurada a las personas que accedieron a participar. Los resultados indican que los profesores al igual que los estudiantes cuentan con diversas concepciones de literatura y creen que, a través de la misma, es posible potenciar la enseñanza-aprendizaje de inglés y francés como lenguas extranjeras en diversas dimensiones, como la lingüística, motivacional, cultural, crítica, emocional e imaginativa por medio de actividades y estrategias variadas. Sin embargo, dicha implementación supone diversos retos, tanto para los alumnos como para los docentes. Se espera que los resultados descritos en esta investigación sean materia de discusión con el fin de mejorar las prácticas de enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura, considerando que las creencias de estudiantes y profesores las determinan e influencian considerablemente.
  • Ítem
    El Desvare : explorando la comida callejera en Bogotá. Propuesta de unidad didáctica que busca diseñar una unidad didáctica que fortalezca la competencia comunicativa intercultural crítica (CCIC) mediante el turismo idiomático entre los estudiantes de inmersión de ELE
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Celis, Karen Tatiana; Tellez Parra, Valentina; Hernandez Ocampo, Sonia Patricia; Hernández Morales, Olga Camila
    El Desvare: Explorando la Comida Callejera en Bogotá" es una propuesta de unidad didáctica que busca diseñar una unidad didáctica que fortalezca la Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC) mediante el turismo idiomático entre los estudiantes de inmersión de ELE. Para lograr esto, llevamos a cabo un análisis de la revista "Bogotá, Vívela en español", realizada en conjunto por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) en el año 2015, la cual nos sirvió de inspiración mostrándonos que por medio del turismo en Bogotá se puede aprender español. Nuestra investigación se inscribe en el campo de los estudios del español con fines específicos, centrándose particularmente en el español para el turismo. Adicionalmente, la metodología propuesta se basa en la integración de las propuestas de Hutchinson y Waters (1987) y Jolly y Bolitho (2011) para el desarrollo de materiales y de una unidad en específico. Como resultado final de nuestra investigación, surge la unidad didáctica sobre comida callejera, que busca ofrecer una mirada intercultural y turismo idiomático mediante de la vida cotidiana en Bogotá apoyándonos en las teorías de la multimodalidad y la multiliteracidad, con el propósito de lograr un aprendizaje significativo para la vida de los estudiantes.
  • Ítem
    Voces silenciadas : un análisis decolonial de la fosilización lingüística en call centers en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejia Romero, Valentina; García Fonseca, Norma Suleima; Morales, Santiago
    El presente trabajo de investigación tiene un enfoque en el análisis decolonial de la fosilización lingüística que se presenta en los trabajadores de Call Centers en inglés de Bogotá. La fosilización lingüística, entendida como la preservación de determinados patrones lingüísticos en contextos específicos, se estudia desde una perspectiva crítica en el contexto laboral. La investigación se apoya en la teoría decolonial para comprender cómo estas estructuras de poder influyen en la limitación del aprendizaje de la lengua y no incentivan la potenciación de las habilidades lingüísticas. El objetivo fue recopilar a través de una metodología cualitativa interpretativa y la pedagogía del diálogo las narrativas de 17 participantes trabajadores de la industria de los call centers en Bogotá para amplificar sus experiencias y analizarlas con respecto al uso del inglés y así identificar la fosilización lingüística en sus procesos comunicativos. Se produjeron tres categorías de fosilización: desarrollo del habla, modismos y comunicación efectiva. Los resultados del estudio a su vez, permiten identificar cómo estas manifestaciones individuales no son aleatorias y responden a los intereses empresariales ajenos a desarrollar y potenciar el uso del inglés de los trabajadores. Esta investigación contribuye a ampliar la comprensión sobre las dinámicas lingüísticas en contextos laborales específicos y a promover la reflexión crítica sobre las implicaciones de la decolonialidad en el desarrollo del lenguaje en la sociedad contemporánea.
  • Ítem
    Creencias docentes con respecto al lenguaje informal en las clases de inglés de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Guzmán, Oscar Andrés; Muñoz Salgado, Andrés Felipe; Rodríguez Uribe, Magda; Núñez Camacho, Vladimir
    La presente investigación busca analizar las creencias y prácticas docentes en cuanto al lenguaje informal (por ejemplo, jerga o slang) en el aula de clase por parte de los profesores de inglés, desde el nivel intermedio hasta avanzado bajo, en los componentes de listening y speaking dentro de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana y cómo éstas influyen en las decisiones del profesor. Teniendo de marco teórico conceptos como registro (Downing, 1996 y Halliday, 1964), filtro afectivo de Krashen (1978) y Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky (1978). Se utilizó un enfoque cualitativo de investigación en el que se observaron las clases de los docentes y se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con el fin de conocer sus creencias y la toma de decisiones pedagógicas. Como resultado del análisis de datos, se pudo concluir que los docentes participantes consideran el lenguaje informal como importante en el aprendizaje de L2, pero no consideran prioridad el enseñarlo explícitamente ya que incorporan dichos elementos informales relacionándolos con el material y tema que se vea en clase siempre que la ocasión lo amerite.
  • Ítem
    Adiós a las trabas : ruta inclusiva para la enseñanza del inglés a estudiantes con tartamudez. Estudio de caso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Castro, José Daniel; Salazar Sierra, Adriana María
    La tartamudez es un trastorno que afecta el habla y se caracteriza por las repeticiones silábicas involuntarias de algunos fonemas al momento del discurso oral. ¿Se imagina cómo debe ser aprender una lengua extranjera teniendo esta condición? ¿y qué tal al revés? Un caso en que usted fuera el o la docente. Este estudio de caso tiene como objetivo crear una ruta inclusiva para un profesor que enseña inglés en un aula donde se encuentra uno o varios estudiantes con tartamudez. A lo largo de esta investigación cualitativa se construyó una ruta inclusiva considerando las necesidades de un profesor de inglés de un colegio público de Bogotá. Esto incluyó encuentros permanentes con el docente, dos intervenciones en el aula y el diseño de una caja de herramientas. Como hallazgos principales se destacan que la inclusión debe ser aplicada para todos los estudiantes y, en el caso de la tartamudez, es vital crear espacios de confianza para favorecer el aprendizaje de una lengua extranjera
  • Ítem
    FAS (Frustration, Anger and Sadness), una estrategia pedagógica para el abordaje de la tristeza, el enojo y la frustración en los niños y las niñas en los cursos de inglés de cuarto grado de primaria en un colegio privado de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Duarte, María Claudia; Valera Santamaria, Leonardo; Triana Perdomo, Marisol
    La presente investigación presenta una estrategia pedagógica llamada FAS, con la cual se busca observar y analizar las capacidades de los niños y las niñas del curso 4A, 4B Y 4C de un colegio privado de Bogotá al momento de abordar las situaciones de enojo, tristeza y frustración durante las clases de inglés. La literatura relacionada con la inteligencia emocional en los niños es prolija, no obstante, los estudios que se enfocan en cómo las emociones influyen en el desempeño educativo de los niños y las niñas son aún escasas. El objetivo principal de este estudio es identificar, analizar y determinar las alternativas socio afectivas oportunas para el abordaje de estos sentimientos dentro de las aulas.
  • Ítem
    El portafolio como estrategia pedagógica para el desarrollo de la habilidad escrita de los estudiantes de inglés intermedio bajo de la licenciatura en lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espitia Forero, Eneida; Murillo Rocha, María Camila; Hernández Ocampo, Sonia Patricia; Murcia Yaya, Luz Aydee
    La presente investigación se realizó con un grupo de estudiantes de inglés Intermedio-bajo de la Licenciatura en Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana. El estudio buscó identificar de qué manera la utilización de un portafolio electrónico basado en la Literacidad, como herramienta pedagógica, podía ayudar al mejoramiento de las habilidades de escritura de un grupo de 23 estudiantes de inglés Intermedio-Bajo de la Licenciatura en Leguas Modernas. Este trabajo se llevó a cabo teniendo en cuenta las necesidades y los principales problemas que los estudiantes presentan al momento de escribir. Se utilizó la investigación-acción pre-experimental como metodología investigativa, pues para la realización de la misma se utilizaron la encuesta y la observación como estrategias de investigación, de igual manera se hicieron pruebas antes y después del portafolio para medir el avance y la mejora de los estudiantes en cuando a la habilidad escrita, buscando dar solución a un problema concreto, identificado en el aula de clase. Por medio de la implementación del portafolio electrónico, se analizó el impacto en el mejoramiento de las habilidades escritas de los estudiantes. Se consideraron como categorías la organización de ideas, la argumentación, y la creación de oraciones y párrafos que dan cuerpo a un texto formal. La investigación partió de la consideración de los problemas y las necesidades manifiestas de los estudiantes y los docentes. El uso del portafolio electrónico arrojó como resultado una mejora en la habilidad escrita, tanto en los estudiantes que realizaron la totalidad de las actividades propuestas, como en aquellos que realizaron solo parte de ellas. Los estudiantes mejoraron considerablemente en cuanto al uso de estructuras gramaticales, y la organización y desarrollo de ideas en la escritura de ensayos argumentativos. Sin embargo, dentro del análisis de ámbitos personales, la falta de motivación y la falta de tiempo continúan siendo los principales inconvenientes para la mayoría de los estudiantes.
  • Ítem
    ¡My spanish, te llevo hasta la raíz! hacia la reivindicación lingüística, socioafectiva, emocional, existencial y epistémica a través de una propuesta de un programa de español como lengua de herencia dirigido a hablantes jóvenes y adultos de niveles intermedio-avanzado en contextos de enseñanza en los estados unidos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Páez Rosales, Cristian; Zuluaga Zuluaga, Laura Camila; Torres Vasquez, Irma; Gómez Medina, Juliana
    La siguiente investigación cualitativa, de carácter práctico y aplicado con enfoque exploratorio, se desarrolla en el marco de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. El objetivo general de este estudio consiste en construir un programa para un curso de lengua y cultura como estrategia de enseñanza que permita la reivindicación lingüística, socioafectiva, emocional, existencial y epistémica de los aprendientes jóvenes y adultos de nivel Intermedio-Avanzado en contextos del español como lengua de herencia en los Estados Unidos al tiempo que se preserva y revitaliza el uso de la lengua. Este objetivo surge de una motivación personal como hablantes de lenguas adicionales y como profesores en formación; además de la revisión de la literatura de expertos y expertas en el área, y de la revisión de los resultados de los cuestionarios realizados a docentes y estudiantes de ELH, donde se evidenció la necesidad de desarrollar programas orientados a la enseñanza a hablantes de español como lengua de herencia, invitando así a ahondar en las necesidades de aprendizaje y de consolidación de directrices encaminadas a dar soluciones pedagógicas al docente y contribuir así a la diversificación del campo de ELH; E/LE o como lengua adicional. Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolla una ruta metodológica descrita en cuatro fases que guían el desarrollo de un programa de ELH dirigido a aprendientes jóvenes y adultos de nivel Intermedio-Avanzado Dicho programa se organiza en el siguiente orden: la primera fase metodológica – buscando raíces – se centra en la base teórico-conceptual, donde se realiza una caracterización del contexto de la lengua española como Lengua de Herencia. La segunda fase – mirando al horizonte – busca fundamentos curriculares que se articulen de manera efectiva con las características de los estudiantes jóvenes y adultos de nivel Intermedio-Avanzado de español como Lengua de Herencia. En la tercera fase metodológica – rescatando la palabra – se definen las funciones comunicativas, así como los contenidos gramaticales, léxicos, socio e interculturales para incorporar en el programa. Por último, la cuarta fase – consultando con los sabedores – es el proceso de validación por parte de un docente experto en la enseñanza de ELE. En esencia, se reconoce el programa desarrollado como un aporte al campo de la enseñanza del español y particularmente de la enseñanza del español como lengua de herencia (ELH).
  • Ítem
    Los retos de mostrar realidades invisibilizadas : análisis de la pérdida de traducción de los culturemas presentes en la producción colombiana Los Reyes del Mundo para la plataforma de streaming Netflix
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Ávila, Angie Vanessa; Barón Ramos, Fernando Enrique; González Cruz, Ingrid Rocío
    En una época caracterizada por la conectividad y el intercambio, la traducción audiovisual surge como el puente que permite a las culturas, no solo compartir sus relatos, sino apreciar cómo se interpretan sus narrativas desde otros contextos. Esto supone un gran reto en la traducción pues, a medida que la demanda de contenidos diversos trasciende las fronteras, resulta esencial comprender cómo se conservan o transforman las culturas en la traducción. Esta investigación tiene como objetivo analizar los casos de pérdida de traducción de los culturemas presentes en la versión subtitulada al inglés de la producción colombiana Los Reyes del Mundo para la plataforma de streaming Netflix. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Así mismo, desde la traductología, esta investigación se ubica en los Estudios Descriptivos de la Traducción (EDT). Para cumplir el objetivo se diseñaron instrumentos específicos para la recolección de datos. Tales instrumentos no solo facilitaron la recopilación de la información relevante del corpus, sino que también permitieron identificar los diversos tipos de pérdidas de traducción. Los resultados mostraron que existe una pérdida del trasfondo cultural de la mayoría de los casos debido a factores asociados al enfoque del texto de llegada, el contexto sociocultural del texto de partida y la naturaleza del formato audiovisual.
  • Ítem
    Propuesta participativa para el aprendizaje del inglés de los niños y las niñas de la escuela rural de la vereda Alto Guapaya (Vista Hermosa, Meta, Colombia)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Veloza, Gabriela; Salazar Sierra, Adriana Maria; Hernandez Ocampo, Sonia Patricia
    Esta investigación tuvo como propósito co-crear con una profesora rural una propuesta participativa de aprendizaje del inglés para los niños de la escuela rural Alto Guapaya (Vista Hermosa, Meta, Colombia), a partir de un proyecto que gire en torno a la huerta escolar. Para ello se acude a una investigación, acción, participación. Esta se centra en la participación de la profesora rural como aprendiz del inglés y como profesora de inglés de los niños. Otro elemento importante es la visita a la comunidad en tres oportunidades para trabajar con los niños y monitorear el impacto de la propuesta. Los resultados muestran la capacidad de la profesora para enseñar inglés y de los estudiantes para aprender una segunda lengua de forma significativa en torno a la huerta escolar. Se destaca como el translingüísmo es importante para el aprendizaje tanto de la lengua materna como del inglés. Esto permite pensar en las posibilidades de enseñanza de una segunda lengua de forma contextualizada, para responder a las necesidades de los estudiantes y los profesores de las zonas rurales.
  • Ítem
    Gómez Jattin en el dilema de la traducción poética : Un análisis de la traducción de tres fragmentos de su obra poética al inglés.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Gómez, Diana Ximena; Edwin Leonardo, Varela Santamaría; Libertad, Garzón Hurtado
    La traducción de poesía oscila entre el delicado equilibrio entre fidelidad e invención, rigor y creatividad. El acto de traducir poesía implica recrear su experiencia estética y emocional en un nuevo lenguaje y contexto sociocultural. Así las cosas, ¿Cuál es la estrategia traductológica apropiada para lograrlo? Este estudio tiene como protagonista a Raúl Gómez Jattin, un poeta colombiano conocido por su uso del lenguaje coloquial y trasfondos crudos. Propongo una estrategia para traducir varios fragmentos de su obra al inglés caracterizada por una rica intertextualidad y un léxico caribeño singular. Aquí pongo a prueba mis saberes para transmitir la carga intercultural, emocional y estética del original en la lengua anglosajona respetando las diferencias lingüísticas, pragmáticas y semióticas inherentes a ambas lenguas. Esta investigación explora los retos presentes en el ejercicio translaticio para preservar la esencia, la forma y el impacto de la poesía de Jattin en la lengua de llegada: inglés. Concluyo analizando los progresos, virtudes, limitantes y oportunidades de esta investigación enmarcada en los estudios del lenguaje.
  • Ítem
    Análisis de las necesidades de aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera para adultos mayores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Bermudez, Laura Alejandra; Mejía Laguna, Jorge Andrés; Micán Castiblanco, Andrés Felipe
    La presente investigación se centra en comprender las necesidades de adultos mayores en el aprendizaje del inglés, recomendando el diseño de programas educativos efectivos y adaptados a este tipo de personas. El objetivo general fue identificar las necesidades pedagógicas específicas de los adultos mayores en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. La metodología tuvo un enfoque mixto, con el tipo de investigación descriptivo y el diseño no experimental y transversal; la población fue de 30 adultos mayores del hogar geriátrico Casa Hogar El Roble, ubicado en Cota, Cundinamarca, y la muestra fue de ocho (8) de ellos. Cabe destacar que, al grupo de 30 se les hizo una encuesta de 22 ítems que tenía opciones de respuestas múltiples, y a los ocho (8) una entrevista estructurada con 13 ítems. Los resultados revelan un nivel básico de inglés A1 en todos (100%) (n=30), y en las entrevistas afirmaron no tener experiencia con el idioma a profundidad, valoraron la conversación en inglés, recursos visuales y musicales hasta un (83%) (n=30), y la práctica con compañeros (76%) (n=30), destacaron la importancia de contextos comunicativos cotidianos y de viaje hasta un (83.3%) (n=30). En conclusión, se resalta la necesidad de promover programas flexibles dentro del Centro Javeriano de Interculturalidad y Plurilingüismo (CEJIP), que promuevan la comunicación práctica, la inmersión cultural y el apoyo continuo para adultos mayores en su aprendizaje del inglés.
  • Ítem
    Una aproximación autobiografica a la configuración identitaria de una estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bejarano Rodriguez, Paola Andrea; Sanchéz Amezquita, William Enrique; Molina Rios, Juliana Angélica
    Este ejercicio de investigación formativa, que se titula una aproximación autobiográfica a la configuración identitaria de una estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene como objetivo principal caracterizar el proceso de construcción identitaria a la luz de las experiencias vividas en el transcurso de este programa de formación de docentes en la universidad. Se aborda la problemática teniendo en cuenta categorías como la identidad relacional, la identificación, la construcción discursiva de la identidad, y la investidura desde las teorías de la subjetividad y del posicionamiento. Se sigue una metodología de carácter biográfico-narrativo en el que se relatan las experiencias educativas más significativas para la autora del relato teniendo en cuenta las cinco pieles de Hundertwasser, seguido de análisis discursivo de las historias contadas. Entre los resultados se destaca la incidencia de aspectos inusuales y rutinarios en la construcción identitaria de la estudiante: (1) el (re) posicionamiento en la sociedad generado por el acceso a la educación superior en una institución de prestigio nacional (2) las dificultades de lidiar con las responsabilidades académicas y la vida personal (3) el impacto de las metodologías de los profesores en los estudiantes y la manera en que posicionamos las lenguas que aprendemos, a partir de las investiduras de poder que de ellas realizamos. (4) el lugar de las luchas sociales y políticas en la construcción discursiva de la identidad, (5) la salud mental y física y su incidencia en la transformación de una identidad relacional diferente. Se concluye que la identidad es dinámica y está influenciada por diversos factores sociales y que los estudiantes pueden identificarse con diferentes realidades y formas de vida, acorde con las experiencias vividas en su entorno. Además, los estudiantes tienen la capacidad de aceptar, adoptar o rechazar las expectativas sociales y contribuir de manera significativa a la construcción de su propia identidad en su proceso educativo.
  • Ítem
    Vinculación afectiva docente - estudiante en la percepción de los estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje de inglés en la licenciatura en lenguas modernas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Puerta, Paula Alejandra; Molina Rios, Juliana Angelica; Salazar Sierra, Adriana Maria; Silva Martin, Luis Manuel
    La vinculación afectiva docente-estudiante en el contexto de la educación superior ha sido una problemática poco abordada, desconociendo las transformaciones que han impactado en la relación docente-estudiante, y el papel fundamental que tiene este tipo de relación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Es así como esta investigación de carácter cualitativo estuvo centrada en analizar la vinculación afectiva docente-estudiante en los procesos de aprendizaje de inglés en los cursos de inglés básico II, intermedio II y avanzado II de la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM). Para ello, se examinó qué se ha investigado sobre el tema a nivel nacional e internacional, a partir de un estado del arte organizado en las categorías de: vínculo afectivo en el aprendizaje y transformación de la educación derivado de la pandemia de 2019. Desde el marco teórico se desarrollaron dos capítulos: la vinculación afectiva y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados se constituyeron tomando en consideración los hallazgos en las 12 entrevistas de los estudiantes de la LLM donde emergieron 5 macro categorías analíticas y los hallazgos en las 4 entrevistas de los docentes de la LLM donde emergieron 4 categorías analíticas. A partir de los resultados y atendiendo a los objetivos de esta investigación, la discusión se estructura en tres ejes: los sentidos asociados al vínculo afectivo docente-estudiante, la creación y desarrollo del vínculo afectivo docente-estudiante y la configuración de roles en el vínculo afectivo docente-estudiante en los cursos de inglés básico II, intermedio II y avanzado II. Es así como, se concluye que el vínculo afectivo docente-estudiante es un componente de gran importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de inglés.
  • Ítem
    Explorando el camino del lenguaje : un análisis documental del rendimiento lingüístico en una segunda lengua en niños con síndrome de Down
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Bernal, Sara Manuela; Gonzalez Romero, Nadya; Aguirre Garzon, Edgar Augusto
    En el presente documento se reporta el resultado de una investigación formativa documental para determinar cuál es el rendimiento lingüístico en segunda lengua que puede alcanzar un niño con Síndrome de Down (SD). Se realizaron los procedimientos propios de una revisión documental; 18 artículos científicos fueron analizados y puestos en diálogo para construir una respuesta a la pregunta en cuestión. En el informe se reporta parte de la información que se requiere según el protocolo Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta- Analyses (PRISMA 2009). Los resultados muestran que los niños con Síndrome de Down pueden adquirir una segunda lengua como un niño típico, si están expuestos a las condiciones adecuadas, considerando su neurodiversidad. Lo anterior implica un contexto de aprendizaje apropiado y una aplicación de metodologías pedagógicas adaptadas a su condición dentro del aula de clase y su entorno de aprendizaje en general.