Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Discordancia de los resultados para ALK basados en inmunohistoquímica e hibridación fluorescente in situ en una cohorte de pacientes diagnosticados con adenocarcinoma de pulmónSará, Luisa; Clavijo Moreno, Ana Shaia; Niño-Torres, Jesús David; Solarte Benavides, Luisa Marcela; Vergara García, Angela Patricia; Moreno Niño, Olga María; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Rojas, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Vergara García, Angela Patricia; Moreno Niño, Olga María; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Rojas, AdrianaIntroducción: La reorganización de la (anaplastic lymphoma kinase) ALK ubicada en el brazo corto del cromosoma 2, región 2 y banda 3 es frecuente en los pacientes con cáncer de pulmón que responden a terapias dirigidas con inhibidores de la ALK. Por ello, su identificación se ha establecido como una prueba diagnóstica estándar en pacientes con CPCNP, ya que dichas alteraciones cromosómicas puedan determinar la activación de importantes vías de señalización implicadas en la supervivencia y proliferación celulares. Métodos: Para determinar el estatus de gen ALK se realizaron pruebas FISH e IHC en 18 pacientes con adenocarcinoma pulmonar, 12 mujeres y 6 varones, con edades comprendidas entre 29 y 85 años. Las muestras fueron analizadas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario San Ignacio. Resultados: Los resultados entre ambas técnicas mostraron patrones discordantes en 5 pacientes, con positividad de FISH y negatividad con IHC. El límite para definir la positividad de ALK se estableció en el 15%. Estos resultados muestran evidencia experimental que dichas técnicas difieren en situaciones específicas. Conclusiones: Este estudio recomienda la investigación del estatus del gen ALK en los pacientes con sospecha de cáncer de pulmón, mediante la combinación de FISH e IHC.Ítem The Ongoing Challenge of Achieving Precise Diagnosis of Fetal Chromosome Disorders by FISH in AutopsiesOlaya-C., Mercedes; Moreno Niño, Olga María; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Olaya-C., Mercedes; Moreno Niño, Olga MaríaÍtem Enfermedad trofoblástica gestacional. Revisión de la bibliografíaVélez Bohórquez, Margarita; Olaya-Contreras, Mercedes; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Olaya-C., MercedesLa enfermedad trofoblástica gestacional comprende diversos trastornos proliferativos del trofoblasto, algunos premalignos (molas hidatiformes completa y parcial), y otros asociados con el sitio exagerado de placentación y el nódulo placentario. Otras alteraciones relacionadas, también consideradas lesiones malignas (denominadas neoplasias trofoblásticas gestacionales), incluyen: mola invasiva, coriocarcinoma, tumor del sitio placentario y tumor epitelioide trofoblástico. Puesto que algunas de estas alteraciones no suelen provocar síntomas, la evaluación microscópica es decisiva en pacientes con pérdida del embarazo. El objetivo de esta revisión es establecer las claves en la evaluación histológica de la enfermedad trofoblástica gestacional, que permitan establecer el diagnóstico certero y el protocolo de tratamiento adecuado, y conocer la morbilidad y mortalidad relacionada con la evolución de las neoplasias trofoblásticas y otras complicaciones secundarias.Ítem The mysterious extravillous trophoblastOlaya-C., Mercedes; Franco Zuluaga, Jorge Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología; Olaya-C., Mercedes; Franco Zuluaga, Jorge AndresÍtem Diagnostic difficulties in congenital tumor with positive antibodies for skeletal muscle. Lipofibromatosis case reportCañon-Cubillos Oriana; Uribe-Lopez, Juan Manuel; Franco-Olaya, Mariana; Mendez-Reyes, Hector F.; Velasquez-Portilla, Mauricio; Olaya-C., Mercedes; Messa Botero, Oscar Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Olaya-C., Mercedes; Messa Botero, Oscar AlbertoÍtem Importancia de la integración clínica, hallazgos morfológicos e inmunofenotipo por citometría de flujo en el diagnóstico de leucemia de células peludas : informe de tres casosBermudez Liscano, Litzy Gisella; Salazar Vargas, Ana Janeth; Penaloza Castañeda, Niyireth; Campos, Alba; Olaya-C., Mercedes; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Penaloza Castañeda, Niyireth; Campos, Alba; Olaya-C., MercedesANTECEDENTES: La leucemia de células peludas es una neoplasia linfoproliferativa de linfocitos B maduros, que puede infiltrar la médula ósea o el bazo. Representa el 2% de las leucemias linfoides y los hallazgos iniciales de laboratorio clínico incluyen desde citopenias hasta pancitopenia. El análisis morfológico y el patrón típico de infiltración de la médula ósea y el perfil inmunofenotípico incluye la expresión de CD11c, CD103, y CD25. CASO CLÍNICO: Se exponen tres casos de pacientes diagnosticados con leucemia de células peludas, con infecciones asociadas y larga evolución de la enfermedad, a quienes se prescribió cladribina y rituximab, con reacción satisfactoria. El diagnóstico incluyó la integración de análisis clínicos, morfo-patológicos, inmunofenotípicos y moleculares. CONCLUSIONES: La identificación de factores de riesgo y el diseño del estudio médico dependen de la notificación y vigilancia de pacientes con leucemia de células peludas, además de la inclusión de pruebas moleculares que permitan el seguimiento específico y la obtención de datos pronósticos y blancos terapéuticos para la mutación de BRAF.Ítem Actualidad en corioamnionitis: una mirada desde el microscopioOlaya-C., Mercedes; Caicedo Marmolejo, Beatriz Elena; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Olaya-C., MercedesLa corioamnionitis se ha relacionado con desenlaces desfavorables en el periodo prenatal y neonatal (abortos, parto pretérmino, sepsis neonatal, entre otros), además de implicaciones a largo plazo en la infancia, como alteraciones en el coeficiente intelectual. Por esta razón, es de vital importancia el diagnóstico histopatológico oportuno. En este artículo se revisa el abordaje histopatológico de la corioamnionitis, su estadificación e implicaciones clínicas.Ítem Risk factor for breast cancer development under exposure to bovine leukemia virus in Colombian women : A case-control studyOlaya-Galán, Nury N.; Salas-Cárdenas, Sandra P.; Rodriguez-Sarmiento, Jorge L.; Ibáñez-Pinilla, Milcíades; Monroy, Ricardo; Corredor-Figueroa, Adriana P.; Rubiano, Wilson; De la Peña, Jairo; Shen, HuaMin; Buehring, Gertrude C.; Patarroyo, Manuel A.; Gutierrez, Maria F.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Rodriguez-Sarmiento, Jorge L.Ítem Assessment of placental extracellular vesicles-associated fas ligand and TNF-related apoptosis-inducing ligand in pregnancies complicated by early and late onset preeclampsiaAyala Ramírez, Paola; Machuca-Acevedo, Catalina; Gámez, Tatiana; Quijano Gómez, Sandra Milena; Barreto Prieto, Alfonso; Silva Herrera, Jaime Luis; Olaya Contreras, Mercedes; García-Robles, Reggie; Rivatrem; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Ayala Ramírez, Paola; Quijano Gómez, Sandra Milena; Silva Herrera, Jaime Luis; Olaya-C, Mercedes; García-Robles, ReggiePreeclampsia (PE) is a hypertensive disorder that affects 2–8% of pregnancies and is one of the main causes of fetal, neonatal, and maternal mortality and morbidity worldwide. Although PE etiology and pathophysiology remain unknown, there is evidence that the hyperactivation of maternal immunity cells against placental cells triggers trophoblast cell apoptosis and death. It has also been reported that placenta-derived extracellular vesicles (EV) carry Fas ligand (FasL) and Tumor necrosis factor-related apoptosisinducing ligand (TRAIL) and trigger apoptosis in Jurkat T cells. This study aimed to quantify and compare FasL and TRAIL expression in EV derived from cultures of placenta explants from women with PE (early versus late) and women with uncomplicated pregnancies. Also, the study assessed EV capacity to induce apoptosis in Jurkat T cells. The authors isolated EV from placenta explant cultures, quantified FasL and TRAIL using ELISA, and analyzed EV apoptosis-inducing capability by flow cytometry. Results showed increased FasL and TRAIL in EV derived from placenta of women with PE, and increased EV apoptosis-inducing capability in Jurkat T cells. These results offer supporting evidence that EV FasL and TRAIL play a role in the pathophysiology of PE.Ítem Do not forget Burkitt´s lymphoma! unusual case of primary malignant lymphoma of the prostate in a young patientChavarriaga, Julian; Arenas, Juliana; Medina-Rico, Mauricio; Meek, Eugenio; Perez Niño, Jaime; Fernandez, Nicolas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Urología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Meek, Eugenio; Perez Niño, Jaime; Fernandez, NicolasPrimary Burkitt´s lymphoma (BL) of the prostate is rare in the adolescent population. The etiology remains poorly understood. There has been some proposed associations to Epstein-Barr virus and HIV. Clinical and histopathologic data of a 17-year-old patient who underwent transurethral resection of the prostate was obtained. We report the first case of primary malignant BL of the prostate in a 17-year-old Caucasian male who presented with hematuria, lower urinary tract symptoms. Differential diagnosis of a prostatic mass in adolescent patients must be primary or secondary lymphoma of the prostate, including BL as described for the first time in this article.Ítem Inestabilidad microsatelital y cáncer gástricoNegrete Tobar, Gabriela; González Motta, Alejandro; Messa Botero, Oscar Alberto; Galvis Serrano, Juan Carlos; Garciandia Rozo, Isabella; Álvarez Martinez, Juan Sebastian; Pineda Ortega, Juliana; Londoño De Vivero, Natalia; Brugés Maya, Ricardo Elias; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Messa Botero, Oscar Alberto; Bruges Maya, Ricardo EliasMicrosatellite instability is caused by an alteration of the mismatch repair systems, which can affect microsatellites within the entire human genome, causing errors in their replication. Published studies, mainly in the English literature, have found thaÍtem RUNX1 gene expression changes in the placentas of women smokersBermudez Liscano, Litzy Gisella; Madariaga Perpiñan, Ithzayana; Zuñiga Sandoval, Maria Isabel; Olaya-C., Mercedes; Canas, Alejandra; Rodríguez C., Luz-Stella; Moreno Niño, Olga María; Rojas, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Olaya-C., Mercedes; Canas, Alejandra; Rodríguez C., Luz-Stella; Moreno Niño, Olga María; Rojas, AdrianaThe placenta can be affected by environmental factors, such as exposure to cigarette smoke. This exposure in the fetal context is considered a risk factor for the development of short‑term postnatal diseases, such as asthma. Asthma is an inflammatory disease characterized by predominant acquisition of CD4 T lymphocytes (TLs) of the Th2 type. Transcription factors such as GATA binding protein 3 (GATA3) and STAT6 actively participate in the differentiation of virgin TLs towards the Th2 profile, while transcription factors such as STAT1, T‑Box transcription factor 21 (T‑BET), RUNX1 and RUNX3 participate in their differentiation towards the Th1 profile. The objective of the current study was to evaluate the impact of exposure to cigarette smoke on the gene expression of STAT1, T‑BET, GATA3, IL‑4, RUNX1 and RUNX3 during the gestation period, and to determine whether the expression levels of these genes are associated with changes in global methylation. STAT1, GATA3, RUNX1 and RUNX3 protein and mRNA expression levels in the placental tissue of women smokers and non‑smoking women were determined via immunohistochemistry and quantitative PCR (qPCR) respectively. Additionally, T‑BET and IL‑4 mRNA expression levels were determined by qPCR. On the other hand, global methylation was determined via ELISA. In the present study, significant increases were observed in RUNX1 transcription factor expression in placentas from women smokers when compared with placentas of non‑smoking women. Similarly, significant increases in the expression of GATA3, IL‑4 and RUNX3 mRNA were observed. The changes in gene expression were not associated with changes in the global methylation levels. Finally, a higher frequency of low‑birth‑weight infants were identified in cases of exposure to cigarette smoke during pregnancy when compared with infants not exposed to cigarette smoke during pregnancy. Thus, the data of the present study contributed to the understanding of the genetic and clinical impacts of exposure to cigarette smoke during pregnancy and its importance in maternal and fetal health.Ítem Una propuesta innovadora para la enseñanza del abordaje del delito sexual en el pregrado de la carrera de MedicinaFranco Zuluaga, Jorge Andrés; Zapata Monsalve, Brunilda del Socorro; Olaya Contreras, Mercedes; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patologíal delito sexual sigue siendo una problemática frecuente en nuestro medio. Todos los médicos deben estar preparados para la mejor atención a las víctimas y, además, para recolectar el material probatorio requerido por la justicia. El artículo expone el planteamiento y desarrollo del “Taller de delito sexual”, como experiencia pedagógica para estudiantes de medicina dentro de su cátedra de Medicina Legal.Ítem Acrometástasis óseas, serie de casos y revisión de la literaturaArbeláez Echeverri, Pablo; García, María Fernanda; Garzón, Julián; Morales, Laura Cristina; Messa Botero, Oscar; Zúñiga, María Isabel; Lozada Mujica, Cesar José; Messa Botero, Oscar Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ortopedia y Traumatología; Arbeláez Echeverri, PabloLas acrometástasis se definen como metástasis óseas localizadas distales al codo y la rodilla. Su prevalencia es muy baja, aproximadamente el 0,1% de todas las metástasis óseas y se presentan en pacientes con enfermedad avanzada y son indicador de mal pronóstico. Hasta en el 10% de los casos se presentan como el primer signo de neoplasia oculta. Su forma de presentación clínica y radiológica es inespecífica, lo que genera retraso en su diagnóstico y tratamiento. La resonancia magnética es la imagen de elección para el diagnóstico. El tratamiento en la mayoría de los casos es paliativo. Presentamos cuatro pacientes con acrometástasis y una revisión de la literatura.Ítem Segmental testicular infarction mimicking testicular seminomaChavarriaga, Julian; Torres, Lynda; Ocampo, María A.; Meek, Eugenio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Experiencia en el manejo de 3 tumores pilares proliferantes : definición, diagnósticos diferenciales y alternativas terapéuticasAlarcón Pérez, C. E.; Gómez Ángulo, D.; Olmos Pérez, M.; Mora Hernández, O.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaEl tumor pilar proliferante es una neoplasia cutánea rara, que se deriva de la vaina de la raíz externa de los folículos pilosos con un amplio espectro en su presentación dado a que puede variar desde la benignidad hasta la malignidad con alta probabilidad de recurrencia posterior a su escisión. En este artículo describimos la experiencia del Hospital de San José en Bogotá, Colombia en el manejo de 3 tumores pilares proliferantes, con una presentación clínica y un comportamiento patológico distinto.Ítem Pulmonary sequestration : a case report in an adult with hemoptysisValencia Castaño, T.; Celis Preciado, C. A.; Valencia Castaño, T.; Lasso Apraez, J.; Jaramillo, L.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Estertores tipo velcroChevalier Chockee, Elena; Galindo, Javier Leonardo; Arias, Liliana; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Celis-Preciado, Carlos AndrésEn su libro De l’auscultation médiate ou Traité du diagnostic des maladies des poumons et du cœur, René Laennec definió y caracterizó a los crepitantes o estertores como sonidos cortos, discontinuos, explosivos y no musicales que predominan durante la inspiración, que se escuchan mejor en regiones pulmo-nares dependientes y durante respiraciones lentas y profundas; estos ruidos ad-venticios se producen por la apertura repentina de vías respiratorias pequeñas anormalmente cerradas (1-3). Según la nomenclatura de la Sociedad Americana del Tórax (ATS), los estertores finos son de baja amplitud, de menor duración y de tono más alto que los estertores gruesos; semejan el sonido que se escucha al separar suavemente la tira de velcro en el manguito del tensiómetro, por lo que se denominaron estertores tipo velcro en 1970 por Dines y DeRemee (1-3).Ítem Compromiso pulmonar en síndrome de sjögrenBarahona-Correa, Julian E.; Aranguren, Camilo; Botero Bahamon, Juan David; Romero-Alvernia, Diana; Arias, Liliana; Diaz Jimenez, Maria Claudia; Fernández Sánchez, Maria José; Gutierrez, Juan Martin; Lasso, Javier; Lutz, Juan Ricardo; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Torres-González, July; Villaquirán, Claudio; Fernández-Ávila, Daniel; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. ReumatologíaEl síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria sistémica con un alto impactoindividual y social. El compromiso pulmonar presenta múltiples manifestaciones, conimpacto en calidad de vida y riesgo de mortalidad. El abordaje dinámico integrado medianteun grupo de diagnóstico multidisciplinario que incluya expertos en neumología, reumatolo-gía, radiología y patología tiene el potencial de impactar en la identificación, las estrategiasde manejo y los desenlaces. Aunque es necesario reconocer tempranamente a los pacientescon mayor riesgo, en la actualidad no se cuenta con biomarcadores confiables. Las estrate-gias de manejo farmacológico se basan en la inmunomodulación, pero la evidencia para suuso es de baja calidad. Promover el entrenamiento y la sensibilización del personal de saludpodría reducir los retrasos en el acceso a una evaluación especializadaÍtem Ewing′s sarcoma metastatic to skin : a case report and review of the literatureToquica, Alejandra; Rueda, Xavier; Cervera, Sergio; Reina, Adriana; Pozzobon, Carolina; Morales, Samuel D; Parra-Medina, Rafael; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Role of VEGF in the differential growth between the fetal and placental ends of the umbilical cordOlaya C, Mercedes; Michael, F; G, Fabian; Silva, J Luis; Garzon, A L; Bernal, J E; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Research Seedbed in Perinatal Medicine Pontificia Universidad JaverianaÍtem Inmunotinción dual p16INK4a/ki-67 en citología vaginal en medio líquido. Prueba piloto de complemento diagnósticoOlaya C, Mercedes; Puerto, Myriam Beatriz; Corredor, Edy Marcela; Pérez Moreno, Carlos Humberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaObjetivo: Introducir la prueba de desregulación del ciclo celular p16 y ki-67 como complemento en el estudio de la evolución de las lesiones reportadas con atipia escamosa (ASC-US, LSIL y HSIL) en extendidos citológicos, dada su capacidad como marcador de progresión de lesiones precancerosas a cáncer; se compara con patrón de referencia. Métodos: Se ejecutó un estudio observacional analítico de corte transversal en una población a la que se le realizó citología en base líquida. A las citologías positivas se les aplicó adicionalmente inmunocitoquímica, cepillado endocervical, colposcopia y biopsia. Resultados: De las 51 citologías estudiadas, 35 (68,6 %) se clasificaron como negativas y 16 (31,3 %) con atipia: ASCU-US (n = 8), LSIL (n = 7) y HSIL (n = 1). De estos 16 casos, la prueba de inmunocitoquímica fue positiva para 3 de los 7 LSIL y para el caso identificado como HSIL. Los 8 casos reportados como ASC-US fueron negativos para biomarcadores. Conclusión: El presente estudio piloto realizado a 51 muestras detectó 4 de ellas con un ciclo celular desregulado, mediante inmunorreactividad a la doble tinción de p16/ki-67; 3 citologías habían mostrado LSIL y una HSIL. Los biomarcadores son un complemento útil en el tamizaje para el control de cáncer de cuello uterino, específicos para lesiones en progresión a malignidad, que se deben promover en nuestro país.Ítem Medical challenge posed by retroperitoneal fibrosis : case reports and literature reviewCervera Bonilla, Sergio; García Mora, Mauricio; Rodríguez Ossa, Paola; Messa, Oscar; Mendoza Díaz, Sara; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Amiloidosis laríngea, un reto clínico. Reporte de serie de casos en el Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, ColombiaJiménez, Luis Humberto; Cote Martínez, Damaris; Cerón Perdomo, Daniela; Abello Beltrán, Laura; Mejía Cortés, Maddy; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaLa amiloidosis laríngea es un desorden infrecuente con síntomas inespecíficos que dificultan su diagnóstico. A través de la descripción y análisis de tres casos valorados en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá buscamos ampliar el conocimiento en esta patología y comparar nuestros hallazgos con los descritos en la literatura. Se realizó una búsqueda retrospectiva de pacientes con diagnóstico de amiloidosis laríngea en los últimos cinco años en nuestra institución, obteniendo un total de 3 pacientes que cumplieron con nuestros criterios de selección. El síntoma más frecuente en estos pacientes fue la disfonía. La principal presentación encontrada fue de tipo sistémica, contrario a lo reportado en la literatura. Se realizó una remodelación de la vía aérea mediante microcirugía laríngea con láser de dióxido de carbono, obteniendo resultados clínicos satisfactorios. Es importante realizar más estudios del tema en nuestro país, teniendo en consideración el número reducido de casos debido a su baja prevalencia.Ítem Pulmonary adenofibromas : a clinicopathologic correlation of 13 casesLindholm, Kaleigh E; Sansano Valero, Irene; Rodríguez, Jorge L; Ramon Y Cajal, Santiago; Moran, Cesar A; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Effect of umbilical cord length on early fetal biomechanicsSánchez Gutiérrez, Juan Felipe; Olaya C, Mercedes; Franco, Jorge Andrés; Guevara, Johana; Garzón Alvarado, Diego Alexander; Gutiérrez Gómez, María Lucía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Phenotypic Characteristics and Copy Number Variants in a Cohort of Colombian Patients with VACTERL AssociationMoreno Niño, Olga María; Sánchez, Ana I.; Herreño, Angélica; Giraldo, Gustavo; Suárez-Obando, F.; Prieto Rivera, Juan Carlos; Clavijo, Ana Shaia; Olaya-C., Mercedes; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Benítez, Javier; Surallés, Jordi; Rojas, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Moreno Niño, Olga María; Suárez-Obando, F.; Prieto Rivera, Juan Carlos; Olaya-C., Mercedes; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Rojas, AdrianaÍtem Spiral arteries in second trimester of pregnancy : when is it possible to define expected physiological remodeling as abnormal?Olaya C, Mercedes; Garrido, Marta; Franco, Jorge Andrés; Rodríguez, Jorge Luis; Jimena Vargas, Magda; Aula Olivar, Ana; Quintero, Laura; Ramón y Cajal, Santiago; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Paraqueratosis granular : reporte de un casoSuárez Durán, Laura Paola; Cuellar Rios, Isabel Cristina; Mejía Cortés, Maddy; Castellanos Molina, Verónica; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaLa paraqueratosis granular es una enfermedad poco frecuente, de la cual aún no se conoce claramente su etiología ni fisiopatología. Se presenta el caso de una mujer con lesiones características de esta entidad que afectaban diferentes segmentos corporales (cuello, regiones inguinales y pliegues antecubitales) junto con la evolución tras el manejo inicial de cuidados de la piel y la suspensión de irritantes tanto químicos como físicos, con resolución completa del cuadro clínico. El caso se sustenta con búsqueda de la literatura respecto al conocimiento actual de la fisiopatología, diagnóstico y opciones terapéuticas.Ítem Gran adenocarcinoma de uraco. Reporte de un caso y revisión de la literaturaMoreno Bencardino, Camila; Fernandez, Jose Nicolas; Peñaloza, Iván F.; Meek, Eugenio; Torres Castellanos, Lynda; García Mayorgae, Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaIntroducción: Los adenocarcinomas originados en el uraco son entidades poco frecuentes; representan un reto diagnóstico ya que, por su histología, no es fácil diferenciarlos de los adenocarcinomas originados en el colon. Además, no existe un consenso sobre cuál es el mejor manejo médico o quirúrgico. El presente es el reporte del caso de un paciente que cursa con un adenocarcinoma uracal de vejiga mal diferenciado, de tipo intestinal en un hombre de 65 años, previamente asintomático a pesar de ser un tumor de gran tamaño, así como del abordaje diagnóstico y terapéutico empleado. Caso clínico: Se trata de un paciente de 65 años que presenta un cuadro de dolor abdominal intenso secundario a una caída desde su propia altura, por lo que se realiza una TAC de abdomen y pelvis que muestra una masa quística de gran tamaño, que desplaza el colon sigmoide y es aparentemente dependiente de la vejiga. No hay evidencia de adenopatías o compromiso de otros órganos. Se toma una TAC de tórax que descarta lesiones metastásicas en el tórax. Los marcadores tumorales muestran el ACE y el CA125 elevados. Es llevado a laparotomía exploratoria, donde se observa una gran masa dependiente del domo de la vejiga, de bordes lisos y bien definidos, sin compromiso de estructuras vecinas. Se realiza cistectomía parcial y se reseca la masa en su totalidad. El reporte de patología evidencia un adenocarcinoma uracal de vejiga de tipo intestinal. Discusión: El diagnóstico definitivo del adenocarcinoma de uraco es un reto, ya que por su origen embrionario, presenta positividad para marcadores colónicos; así mismo, su histología puede ser similar al adenocarcinoma de colon. Los marcadores histopatológicos son una herramienta fundamental en el diagnóstico definitivo, ya que permiten diferenciarlo del primario en el colon. En la actualidad no existe un consenso sobre el mejor manejo quirúrgico o médico para la enfermedad. Algunos autores proponen la cistectomía parcial como un método seguro en estados bajos de la enfermedad y reservan la cistectomía radical para estadios más avanzados. Conclusión: Es llamativo el curso clínico benigno y asintomático en el paciente, a pesar de tener un tumor de gran tamaño. Según nuestra revisión no hay tumores reportados de este tamaño. En este caso nos basamos en los marcadores histopatológicos para determinar el origen uracal del tumor. Consideramos que no hay elementos que sugieran un mal pronóstico o una alta probabilidad de recurrencia tumoral, por lo que se decidió manejar con cistectomía parcial. La evidencia al respecto es limitada. Debe hacerse un seguimiento clínico en el tiempo para vigilar la presencia de recaídas locales o sistémicas.Ítem Generation of organotypic multicellular spheres by magnetic levitation: model for the study of human hematopoietic stem cells microenvironmentMejía-Cruz, Claudia Camila; Barreto Duran, Emilia; Pardo-Pérez, María Alejandra; Jimenez Achuri, Maria Camila; Rincón, Julieth; Vanegas, Karen; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Jaramillo-Garcia, Luis Fernando; Ulloa, Juan Carlos; Martínez Díaz, Rodolfo; Leal-García, Efraim; Pérez-Núñez, Rafael; Barreto, Alfonso; Rodriguez, Viviana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ortopedia y Traumatología; Leal-García, EfraimÍtem Introductory teaching tool utilizing immunohistochemistry to explain the placentaOlaya-C, Mercedes; Franco, Jorge; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaÍtem Neumonía intersticial usualChevalier Chockee, Elena; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Galindo, Javier Leonardo; Arias, Liliana; Celis-Preciado, Carlos Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Celis-Preciado, Carlos AndrésEl patrón histológico de neumonía intersticial usual (NIU) fue descrito por primera vez en 1969 por Averill Liebow como una forma común de fibrosis pulmonar en adultos mayores (1). Por muchos años se identificó en biopsias qui-rúrgicas como una fibrosis del pulmón con la característica particular de presen-tar heterogeneidad geográfica (áreas de fibrosis alternadas con un parénquima sano) y temporal (áreas de fibrosis antigua de colágeno denso y zonas de nueva fibrosis expresadas en focos fibroblásticos) (1). Estos criterios se mantuvieron en la definición histológica del patrón NIU en el primer consenso multidiscipli-nario de clasificación de las neumonías intersticiales de 2002.Ítem Gastric outlet obstruction as manifestation of eosinophilic gastroenteritisMeek, Eugenio; Henao Pérez, Francisco Javier; Barrera, Viviana; Ramirez-Barranco, Rosangela; Vargas, Romulo Dario; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaLa gastroenteritis eosinofílica (EG) es una entidad poco frecuente. Presentamos un varón de 55 años sin antecedentes de atopía ni alergia, que presentó dolor abdominal y vómitos. La tomografía computarizada abdominal y la ecoendoscopia demostraron engrosamiento de la pared gástrica con engrosamiento de la pared del duodeno superior, sin masa definida ni colección de líquido. La endoscopia gastrointestinal confirmó engrosamiento de pliegues prepilóricos y duodeno superior con estenosis luminal. Se realizó gastrectomía parcial por ausencia de diagnóstico definitivo y sospecha de posible malignidad y diagnóstico de obstrucción de la salida gástrica. La histopatología fue compatible con EG, tratada con un tratamiento con corticoides de 8 semanas de duración, mostró mejoría clínica, aumento de peso y normalización del recuento de eosinófilos en sangre periférica.Ítem Management of chondroblastoma of the femoral head by controlled hip dislocation technique and use of allograft : case reportSanchez, Carlos; Coronel, Pablo Jose; Linares Restrepo, Francisco Bernardo; Taborda Aitken, Juan Carlos; Messa Botero, Oscar Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ortopedia y Traumatología; Linares Restrepo, Francisco Bernardo; Taborda Aitken, Juan CarlosÍtem Epigenetic control of the EWS-FLI1 promoter in Ewing's sarcomaMontoya, C.; Rey, L.; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Fernández Sánchez, Maria José; Troncoso, D.; Canas, Alejandra; Moreno Niño, Olga María; Henríquez, B.; Rojas, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Fernández Sánchez, Maria José; Canas, Alejandra; Moreno Niño, Olga María; Rojas, AdrianaÍtem Solitary fibrous tumor in the perianal region : report of two cases with an atypical locationGonzalez, Jorge Alejandro; Sanchez, Elio; Messa Botero; Cervera Bonilla, Sergio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaUn tumor fibroso solitario (TFS) es una neoplasia mesenquimatosa de células fusiformes, descrita inicialmente en la pleura. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al tumor fibroso solitario como una neoplasia con potencial biológico intermedio. Las imágenes diagnósticas son fundamentales para el abordaje diagnóstico y terapéutico en esta entidad. El tratamiento estándar para este tipo de lesiones es la resección quirúrgica con márgenes oncológicos mayores de 1 cm. Los tumores fibrosos solitarios localizados en las regiones perianal, perineal y pélvica son poco frecuentes y representan un desafío en el abordaje clínico, principalmente porque las manifestaciones son inespecíficas. Dada la baja incidencia de este tipo de neoplasias, presentamos dos casos de TFS en la región perianal manejados en un hospital de alta complejidad.Ítem Expression of CD44 in previously grafted alveolar boneBernard Gutiérrez, Leticia Belén; Hernández Chavarría, Diana Susely; Olaya C, Mercedes; Roa Molina, Nelly Stella; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de PatologíaObjetivo: Determinar la expresión del marcador de membrana óseo CD44 en muestras de hueso alveolar previamente regenerado con aloinjerto, xenoinjerto y mezcla mediante la técnica de regeneración ósea guiada. Material y Métodos: Con aval del Comité de Investigación y Ética, se realizó un estudio exploratorio. Por muestreo intencional y firma de consentimiento informado de donación, se tomaron durante la colocación del implante, 20 muestras de hueso alveolar previamente regenerado con terapia de regeneración ósea guiada con injerto óseo particulado y membrana. Las muestras fueron teñidas con hematoxilina-eosina para el análisis histológico y por inmunohistoquímica para la detección del CD44. Resultados: : Los cortes con hematoxilina-eosina mostraron tejido óseo con presencia de matriz osteoide y matriz ósea madura de aspecto usual. De las muestras CD44+, 80% fueron de aloinjerto y 20% de xenoinjerto. Las muestras con aloinjerto-xeoninjerto fueron negativas. No hubo diferencias en la intensidad de la expresión del CD44 entre las muestras positivas. El marcador se expresó en osteocitos, células estromales, infiltrado mononuclear y algunos histiocitos. El 80% de las muestras CD44+ y el 100% de las muestras con marcación de 60 o más células correspondían a aloinjertos (p=0,000). El 67% de las muestras del sector anterior y el 40% del sector posterior fueron CD44+ (p=0,689). Conclusión: Este estudio muestra por primera vez que la regeneración ósea guiada usando aloinjertos, es más eficiente para la generación de hueso maduro determinado por la expresión de CD44, comparado con el uso de xenoinjertos y mezcla de aloinjerto-xenoinjerto, independientemente del sector anatómico regenerado.Ítem Risk factors and fetal outcomes for preeclampsia in a Colombian cohortAyala-Ramírez, Paola; Serrrano, Natalia; Barrera, Viviana; Bejarano, Juan Pablo; Silva, Jaime Luis; Martínez, Rodolfo; Gil, Fabian; Olaya-C, Mercedes; García-Robles, Reggie; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Gil, FabianÍtem Citoqueratina 19, p63 y CD56 en la evaluación de carcinoma papilar de tiroides cuando la morfología no es clara : experiencia en el Hospital Universitario de San IgnacioPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Bolívar, Isabel C.; Rodríguez, Jorge L.; Jaramillo García, Luis Fernando; Mejía, MaddyEl diagnóstico de carcinoma papilar (CP) de tiroides se realiza, en la gran mayoría de casos, teniendo en cuenta los hallazgos histopatológicos en hematoxilina eosina, pero cuando la morfología no es clara o la variante está encapsulada, se dificulta el diagnóstico; además, algunos cambios hiperplásicos floridos pueden confundir al patólogo y llevarlo a un diagnóstico erróneo. Diferentes estudios han demostrado que el uso de marcadores de inmunohistoquímica puede llegar a ser útil en casos en que el diagnóstico se dificulta. Se revisó la expresión de CK19, CD56 y p63 en CP y en lesiones foliculares neoplásicas no papilares y no neoplásicas. Se seleccionaron 29 casos de CP, incluidas diferentes variantes y 31 casos de patología tiroidea que no correspondieran a CP. El 100 % de los CP mostró positividad fuerte y difusa para CK19, y el 88 % mostró negatividad con CD56. Solo el 64 % de todos los CP mostraron positividad focal y selectiva nuclear con p63. El 100 % de los casos de patología tiroidea no CP mostró positividad fuerte y difusa para CD56 y negatividad con CK19. Con este estudio se corrobora lo encontrado en estudios previos: el uso de CK19 y CD56 es una herramienta útil en el diagnóstico de CP cuando la morfología no es clara.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »