Ecología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El páramo de Pisba como sujeto de derechos : aproximación ecológica de los alcances y limitaciones en la sentencia SU399-19(Pontificia Universidad Javeriana) Quiñones López, Maria Valentina; Tobón Quintero, Gabriel John; Ferro Medina, Juan Guillermo; Pérez Martinez, Manuel EnriqueLa naturaleza como sujeto de derechos es relevante en los ámbitos jurídico y ecológico. Colombia, con su vasta riqueza natural, debe proteger sus ecosistemas estratégicos y biodiversos, actualmente amenazados por actividades antrópicas globales y locales. Un ejemplo es la figura jurídica que otorga derechos a los ecosistemas, aplicada al páramo de Pisba mediante la sentencia SU-399-19. Este estudio analiza los alcances y limitaciones de dicha medida. Aunque la jurisprudencia ambiental ha avanzado, su implementación enfrenta desafíos, como la falta de coordinación institucional y conflictos sociales y culturales. Los resultados muestran que la Sentencia SU-399-19 se ve obstaculizada por problemas de coordinación y la resistencia de las comunidades locales, mientras que una visión utilitaria limita una protección integral. Concebir una visión integral que reconoce la interdependencia de los ecosistemas y el contexto social, se encuentra como un aspecto clave para una conservación efectiva a largo plazo y las metas trasadas sobre la transición económica de los hábitantes del ecosistema, así como una mayor sensación de seguridad en ls instituciones que se encargan de aplicar las disposiciones de la sentencia.Ítem Plagas, palmas y medios de vida locales : afectaciones del picudo (Rhynchophorus Palmarum) en los medios de vida de los productores de palma de coco (Cocos Nucifera L.) y chontaduro (Bactris Gasipaes) en las tierras bajas del pacifico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Prieto, Catalina; Palacios Rodríguez, Pablo; Rodríguez Ramírez, Luz Angela; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Arenas Bautista, María CristinaLas pérdidas económicas por la presencia de plagas en cultivos productivos es un fenómeno que aumenta con el cambio climático. La presencia de la plaga Rhynchophorus palmarum en los cultivos de palma de coco y chontaduro ha generado pérdidas en la producción de los frutos, impactando directamente los medios de vida de las comunidades productoras. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo se han visto afectados los medios de vida de dos comunidades de la costa Pacífica colombiana por la presencia de esta plaga en sus plantaciones de palma de coco y chontaduro. Para lograrlo, en un primer lugar, se quiso comprender la ubicación y el potencial alcance de esta problemática, por medio de la elaboración de un modelo de distribución de la especie, donde se indican los puntos de presencia y las potenciales zonas de dispersión. Se destaca la heterogeneidad en su distribución, al encontrarse en diversas zonas del país y, se relaciona con factores climáticos como la temperatura y la precipitación, los cuales pueden llegar a ser exacerbados por el cambio climático, dejando como consecuencia la expansión de la distribución del insecto. Posteriormente, mediante entrevistas y la revisión de fuentes secundarias, se indagó sobre la dimensión de las afectaciones de la plaga a los medios de vida con las respectivas estrategias de afrontamiento en los municipios de Tumaco, Nariño y Bahía Solano, Chocó. Se da a conocer que el municipio de Tumaco ha sido el más afectado, debido a la intensidad de la plaga en la zona y la falta de acompañamiento institucional. La presente investigación aporta insumos científicos para entender los patrones de distribución de la plaga que representan el potencial alcance de esta problemática, mostrando a la vez las afectaciones de la plaga en los cinco capitales de los medios de vida con las respectivas estrategias de afrontamiento dentro de los municipios mencionados, dando a entender que se pueden llegar replicar en los lugares donde se encuentra presente la plaga y, también en aquellos donde podría estar. Por tanto, se propone alternativas para el manejo de la plaga con el fin de detenerla para la conservación de las especies amenazadas y la mejora del bienestar de las comunidades dependientes de estos recursos.Ítem Implicaciones del arribo masivo de sargazo pelágico en las pesquerías artesanales en el estado de Quintana Roo, México(Pontificia Universidad Javeriana) Reinoso Ospina, Laura Fernanda; Moncaleano Niño, Ángela Margarita; Torres Abello, Andrés Eduardo; Rodríguez Martínez, Rosa Elisa; Correo Ayram, Camilo Andrés; Sandoval Londoño, Luis AlejandroEl sargazo pelágico es una macroalga flotante que, al arribar masivamente a las costas, genera problemas ambientales y socioeconómicos, afectando ecosistemas y comunidades costeras. Desde 2014, los arribazones en Quintana Roo, México han suscitado preocupación en la población local e interés científico, impulsando investigaciones sobre sus efectos y posibles usos. Sin embargo, persiste la necesidad de analizar sus efectos socioeconómicos y ecológicos para desarrollar estrategias de mitigación adaptadas a las comunidades locales. Este estudio analiza la influencia del sargazo en los desembarques pesqueros de Quintana Roo entre 2005 y 2023. Los datos se obtuvieron de la Plataforma Nacional de Transparencia México y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. De 134 recursos pesqueros registrados, se seleccionaron 12 que representan el 66.32% de la producción estatal. Se empleó un enfoque metodológico mixto que integra análisis cuantitativos (regresiones lineales, análisis de componentes principales, pruebas Mann-Whitney U, correlaciones simples y pruebas de correlación cruzada) y entrevistas a actores clave, proporcionando una contextualización integral del fenómeno. Considerando la variabilidad en los recursos capturados a lo largo del estado, se organizó el estudio en tres zonas: norte, centro y sur. Los hallazgos muestran una disminución en la producción de la mayoría de los recursos pesqueros analizadas en las tres zonas. Esta disminución no puede atribuirse directamente a la presencia del sargazo, sino que responde a múltiples factores como el aumento en el esfuerzo pesquero, la sobrepesca, la pesca furtiva, la expansión de las zonas de pesca y la modificación de estrategias pesqueras. Durante el período de estudio, la langosta fue el único recurso cuya producción aumentó significativamente en todas las zonas estudiadas. Las percepciones de los actores clave fueron diversas: algunos no consideran al sargazo un problema, mientras que otros perciben beneficios o efectos adversos en su producción. El estudio concluye que los efectos del sargazo dependen de la zona y del recurso pesquero. Además, destaca la necesidad de un enfoque integral que contemple la complejidad de las dinámicas pesqueras regionales, dado que otros factores también afectan la producción.Ítem ¿Qué factores sociales, económicos y ambientales explican la adopción del control biológico en los cultivos de fresa? Estudio de caso de la empresa Xilema Fresas en Zipaquirá, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Moreno, Juanita Tatiana; Rodríguez Ramírez, Luz Angela; Palacios Rodríguez, Pablo; Molina Gómez, IsabelEste trabajo tuvo como objetivo analizar los factores sociales y económicos que influyen en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, específicamente el control biológico, en los cultivos de fresa en la empresa Xilema Fresas en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. La investigación se centró en esta empresa dado que se transformó de métodos tradicionales a técnicas modernas de producción sostenible. El estudio se basó en un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas y observaciones directas, lo que permitió una comprensión profunda de las prácticas agrícolas y su evolución. A lo largo de los años, Xilema incorporó tecnologías avanzadas, reemplazando pesticidas químicos por controladores biológicos y fertilizantes orgánicos. Este cambio no solo mejoró la calidad de las fresas, sino que también respondió a un compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. El análisis se dividió en varias dimensiones, incluyendo las motivaciones ambientales que llevaron a los agricultores a adoptar prácticas más responsables, y los factores sociales que facilitaron este proceso. Las motivaciones ambientales se centraron en la búsqueda de un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación de los recursos naturales. Por otro lado, los factores sociales resaltaron la importancia de las redes comunitarias y la colaboración entre agricultores, que fomentan el intercambio de conocimientos y la innovación. Finalmente, se evaluaron los aspectos económicos asociados a la adopción de estas prácticas, identificando los beneficios y desafíos económicos que enfrentaron los productores. Se concluyó que, aunque el control biológico presentó limitaciones en su efectividad, su implementación conllevó mejoras significativas en la sostenibilidad, rentabilidad y acceso a mercados que valoran prácticas agrícolas responsables.Ítem Evaluación participativa de un microorganismo solubilizador de fósforo como alternativa biológica en el cultivo de tomate bajo invernadero en suelos ácidos de Pacho, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Henao Galvis, Manuela; López Ramírez, Gina Pilar; Díaz Ariza, Lucía Ana; Restrepo Calle, Sebastian; Lozano Puentes, Hair SantiagoEl cultivo de tomate bajo invernadero es una de las actividades agrícolas de mayor rendimiento en Colombia reflejado en el aumento de las áreas dedicadas a este producto, particularmente en el municipio de Pacho, Cundinamarca. Pese a su importancia económica, los productores han presentado desafíos en sus cultivos debido a estresores ambientales, como es la acidez del suelo que afecta la disponibilidad de nutrientes esenciales como el fósforo. La utilización de microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF) surge como una alternativa para aumentar su disponibilidad y dentro de dicha alternativa, las bacterias aisladas de ambientes extremos presentan un alto potencial en el desarrollo de insumos biológicos para el agro, sin embargo, la utilización de nuevos insumos en los cultivos está determinada por características del nuevo insumo, de los productores y las necesidades mismas de las plantas. El propósito de este trabajo fue evaluar junto con los productores de tomate Cherry en Pacho el efecto de un MSF sobre el crecimiento de plantas de tomate en comparación con fertilizantes en suelos ácidos del municipio de Pacho, entendiendo la importancia del involucrar la comunidad y la academia en la construcción del saber. El enfoque de este trabajo fue mixto participativo y experimental. Para el primer enfoque, se realizaron dos talleres con un grupo focal donde se recopiló tanto información cualitativa como cuantitativa en dos momentos, al iniciar el proyecto se ahondó en variables para definir problemas en el sistema productivo, otro taller al final del proyecto para discutir los hallazgos y explicar las características del bioinsumo desarrollado en el contexto de suelos ácidos del sistema. El análisis experimental consistió en un ensayo bajo invernadero donde se evaluó el crecimiento de plantas de tomate Cherry inoculadas con un MSF. Los resultados de los talleres mostraron que, a nivel de manejo de cultivos, se observó una transición progresiva hacia alternativas orgánicas, aunque dicha transición parece intuitiva, ya que los agricultores en su mayoría desconocen las condiciones específicas de sus suelos y el efecto de los cambios aplicados sobre los mismos. Además, se identificaron inconsistencias en la terminología y en la comprensión de conceptos relacionados con los "bioinsumos", aunque también se destaca un creciente interés en el uso de alternativas biológicas como parte de sus sistemas de manejo. Por otro lado, se verificó que los suelos de los productores que participaron de los talleres presentan una fuertemente ácidos, lo que está relacionado con la baja disponibilidad del fosforo encontrado en los análisis de sus suelos. Asimismo, a partir del análisis experimental se observó un potencial efecto benéfico de Pseudomonas extremaustralis USBA-GBX 515, un organismo MSF al mejorar el crecimiento de las plantas de tomate evidenciado en el desarrollo de la raíz de las plantas, de manera general las plantas tratadas con el MSF presentaron en promedio valores más altos de peso seco de la raíz y volumen de la raíz (5,99g±0,69g y 43,24cm3±2,87cm3) frente a los controles negativo y positivo, para el primer caso, el tratamiento fue 14,31% mayor que el control positivo y 28,82% mayor que el control negativo. Para el volumen de la raíz, el tratamiento fue 10,39% mayor que el control positivo y 21,60% mayor que el control negativo. Lo cual pone de manifiesto la relevancia de continuar investigando su aplicación en suelos ácidos. Finalmente, las características particulares del sistema y de los nuevos insumos juegan un papel importante en la adopción de nuevas alternativas, por esto, la relevancia de involucrar a la comunidad en los procesos de investigación que den cuenta de los potenciales beneficios que tiene el uso de biodiversidad microbiana en sus sistemas productivos y apersonar cada fase de la investigación genera un vínculo entre lo que se está haciendo desde la academia y la comunidad que puede ser beneficiada, además de permitir la oportunidad al diálogo de saberes e introducir a la apropiación de una nueva alternativa biológica destacando sus beneficios en función de los contextos particulares de los productores de tomate, mejorando las prácticas agrícolas y asegurando una producción más sostenible, que maximiza los beneficios y evita los daños a largo plazo.Ítem Caracterización florística de bosques seco sucesionales en el caribe colombiano. Insumos para la restauración(Pontificia Universidad Javeriana) Manrique Peña, Juan Sebastián; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Rodriguez, Gina; Devia Castillo, Carlos Alfonso; Echeverry Galvis, Maria AngelaEl bosque seco tropical (BST) es uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia. En el Caribe, su explotación ha resultado en la transformación de la comunidad vegetal, causando la aparición de bosques sucesionales, con atributos diferenciales de composición, estructura y función. El objetivo de este proyecto es determinar la variación en la estructura y composición de la comunidad vegetal mediante la caracterización florística empleando 5 BST secundarios: 4 en San Juan Nepomuceno- Bolívar y 1 en Piojó-Atlántico. Según sus atributos, el conocimiento generado será útil como herramienta para la priorización de especies para la restauración ecológica. Para esto, se empleó información de muestreos, categorizando los sitios según la edad de abandono de la actividad productiva. Con estos, se caracterizó la composición taxonómica (i.e., especies, familias) y estructura (i.e., diámetro a la altura del pecho, altura, densidad de individuos), así como el tipo de fruto encontrado en las especies. Los sitios fueron comparados en cuanto a especies únicas registradas, especies compartidas entre ellos, así como empleando métricas de diversidad alfa y una medida de disimilitud entre estos. Posteriormente, se obtuvieron las especies representativas de cada sitio mediante el índice valor de importancia (IVI). Después, se realizó un análisis tamaño-abundancia con dichas especies, para generar una recomendación de manejo, en términos de la necesidad de colonización asistida. Finalmente, con esa información más categorías de amenaza, fueron sugeridas especies prioritarias para restaurar. Los principales resultados muestran bosques con poca dominancia (medida con Simpson), significativamente heterogéneos entre ellos (de acuerdo con la diversidad beta y las especies únicas por sitio). En dos sitios (“OMEC” y “P2”), se encontró que tres especies significativas según el IVI requieren de esfuerzos de colonización asistida, y en uno (“P1”), una de estas especies también, el resto de las especies significativas en sus sitios registran una buena relación tamaño-abundancia. Junto a esto, se encontraron, en todos los sitios, 8 especies con alguna categoría de amenaza de la UICN. Se sugiere continuar monitoreos y generar esfuerzos de colonización asistida tanto a especies amenazadas y con poca capacidad de reclutar juveniles.Ítem Donar o no donar : mezcla de marketing social para la conservación de los páramos cercanos a Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Cristancho Caicedo, María Camila; Jurado Sanchez, DianaLa modificación y sobreexplotación de los ecosistemas naturales por actividades humanas genera consecuencias ambientales como la contaminación y el cambio climático. Aunque se cree que las acciones individuales no tienen un impacto sobre el medio ambiente, estás si pueden contribuir tanto de manera positiva como negativa sobre el medio ambiente. Las personas pueden apoyar la conservación de la naturaleza a través de diferentes acciones como las donaciones económicas. Sin embargo, las donaciones a causas ambientales son bajas debido a la falta de conocimiento sobre las problemáticas ambientales, la desconfianza hacia las organizaciones que realizan campañas de donación y hacia el uso de los recursos donados. Este estudio buscó identificar los factores que pueden influir en la disposición de los bogotanos a donar para la conservación de páramos, mediante el uso de estrategias de marketing social. Se plantea que las características socioeconómicas, la percepción ambiental, la percepción hacia las campañas de donación, y la estrategia de marketing social pueden influir en la disposición a donar. A través de encuestas con preguntas cerradas y abiertas, se indagó a personas que interactúan con el páramo Cruz verde, de manera directa o indirecta, acerca de las variables mencionadas previamente. A partir de dicha información obtenida, se realizaron estadísticos descriptivos, análisis de correlación y una regresión lineal, con el fin de entender y obtener aquellas variables que pueden influenciar la disposición a donar a este tipo de campañas. Con esto se llegó a la conclusión de que los valores ambientales juegan un rol clave en la realización de este tipo de comportamientos proambientales. A su vez, se encontró que la percepción hacia las campañas de donación y hacia las organizaciones que realizan este tipo de campañas, pueden tener una importante influencia en la disposición para donar. Por otra parte, se llegó a la conclusión de que la mejor mezcla de marketing social para la obtención de recursos económicos por medio de donaciones es: (1) solicitar donaciones entre los COP 11.000 y 20.000; (2) efectuar las campañas en formato de videos con un mensaje redactado de manera que genere una conexión personal con los valores biocéntricos y altruistas de los potenciales donantes; (3) que se den a conocer por redes sociales, principalmente Instagram y Facebook; y (4) que las donaciones se recauden por medio de plataformas digitales como páginas web.Ítem Capital social en los procesos paqueros de la localidad de Teusaquillo en Bogotá, D.C(Pontificia Universidad Javeriana) Otero Santamaría, Nathalia; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Ramos Barón, Pablo Andrés; Ortiz Guerrero, CésarEl aumento significativo en la generación de residuos sólidos en Colombia desde el siglo XX ha llevado a la implementación masiva de rellenos sanitarios desencadenando múltiples afectaciones socioambientales. En Bogotá, el relleno sanitario Doña Juana recibe entre 5,900 a 6,500 toneladas de residuos diarias, de las cuales la fracción orgánica corresponde a casi la mitad. Hacia el 2019, las Pacas Digestoras Silva emergieron como una estrategia comunitaria de aprovechamiento de residuos orgánicos en la ciudad que, hoy en día, cuenta con más de 200 procesos activos. La investigación académica sobre pacas digestoras se ha focalizado en Colombia y, en su mayoría, trata aspectos fisicoquímicos y técnicos, lo que constituye un vacío de conocimiento en cuanto a las características de la organización social que llevan a la acción colectiva en los procesos paqueros. Para esclarecer lo anterior, este trabajo fue guiado por el objetivo de analizar el capital social de estos procesos en la localidad de Teusaquillo, aquella con mayor cantidad de procesos paqueros en la ciudad. En este sentido, se desarrollaron entrevistas y encuestas en un estudio de caso, empleando una aproximación metodología mixta de triangulación concurrente, para investigar la trayectoria histórica de los procesos, las características demográficas y socioeconómicas de sus integrantes, y las variables de confianza, participación y cooperación. A partir de un análisis de clúster se identificaron 3 tipologías de actores definidas por el sexo de los integrantes y su pertenencia a movimientos sociales. En general, se encontró que todos los grupos de actores tenían tendencias similares de confianza y cooperación: estas eran mayores con líderes y miembros de mucha experiencia; media con miembros de poca experiencia, de otros procesos paqueros y de otros colectivos comunitarios; y baja con entidades públicas y privadas. La cooperación media y baja no implicó una inexistencia de esta, ya que se pudo establecer mediante un análisis de redes sociales que ha habido cooperación entre procesos paqueros, especialmente, para catapultar la gestación de alguno, y que ha habido cooperación con entidades públicas y privadas para la obtención de insumos necesarios en la elaboración de pacas digestoras. La participación se vio reflejada en múltiples labores que llevaban a considerar a los paqueros que tenían una participación entre alta y moderada en su proceso. En conclusión, se identificó un alto capital social reflejado en formas variadas de cooperación, confianza y participación.Ítem Estrategias de adaptación del pueblo Arhuaco a las dinámicas de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta(Pontificia Universidad Javeriana) Páez Sarmiento, Valentina; Guaqueta Solorzano, Victoria Eugenia; RodrÍguez Ramírez, Luz Ángela; Ferro Medina, Juan GuillermoLa colonización ha tenido un impacto profundo y duradero en las comunidades indígenas, transformando sus prácticas culturales y modos de vida. Esta investigación se centra en la capacidad de adaptación de las familias Arhuacas en la vereda Sopla Viento, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, ante las dinámicas de colonización y sus impactos ambientales en los últimos 20 años. El problema de investigación se centra en los impactos que ha generado la llegada de colonos sobre los paisajes, las prácticas tradicionales y los medios de vida de esta comunidad indígena. Para abordar este problema, se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó encuestas y talleres participativos, a fin de identificar las dinámicas de colonización y las estrategias de adaptación de las familias. Los resultados indican una disminución del 10% en la cobertura boscosa y un aumento del 7% en las áreas agrícolas, reflejando la presión ejercida por la colonización. Aunque la comunidad ha implementado la única estrategia de los “pueblos talanquera” para frenar la expansión de la frontera agrícola y proteger sus territorios, este esfuerzo es limitado y aislado. Las familias Arhuacas no emplean capitales de sus medios de vida para adaptarse a las dinámicas de colonización. Las actividades económicas, los recursos naturales y las prácticas culturales de estas comunidades no están orientados hacia la adaptación ante la presión colonizadoraÍtem Colibríes y plantas, una exploración de sus interacciones a través del gradiente de uso en siete sitios en el Parque Nacional Natural Chingaza y zonas aledañas hacia el noroccidente del área protegida(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Rocha, Manuela; Echeverry Galvis, Maria Ángela; Castillo Alarcón, Angie Lee; Laverde Rodríguez, Oscar AlbertoLas actividades humanas poseen el potencial de modificar y reconfigurar las interacciones ecológicas, sus funciones y sus servicios ecosistémicos asociados. Este fenómeno se evidencia en las interacciones entre las comunidades de colibríes y las plantas que visitan durante sus rutas polinizadoras. A pesar de ello, la comprensión detallada de estas dinámicas en diversos contextos de ecosistemas de alta montaña continúa siendo limitada. Esta investigación aborda esta brecha de conocimiento y tiene como objetivo identificar cómo se desarrollan las interacciones colibrí-planta a través de las transformaciones en el paisaje inducidas por actividades humanas en siete sitios dentro del Parque Nacional Natural Chingaza y áreas circundantes en el noroccidente del área protegida. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante análisis de cobertura de la tierra, entrevistas, construcción de redes bipartitas y análisis de correlación. Los resultados destacan una notable diversidad de colibríes en Bagüe, identificada mediante curvas de rarefacción, la Reserva Ecológica Andes por otro lado, exhibió el mayor grado de uso de los siete sitios. En el análisis de las redes de interacción se midieron cuatro métricas: anidamiento (con valores más altos en Yátaro y El Encenillo), modularidad (resaltando Bagüe y Yátaro), conectancia (valor máximo en el Sendero las Plantas) y robustez (con valores significativamente superiores en Monterredondo). Es relevante señalar que solo se encontró una correlación significativa entre la modularidad de la red y el gradiente de uso. Estos resultados pueden servir para brindar información útil que ayude a generar estrategias de conservación y restauración.Ítem Gestión de áreas protegidas y aporte a la conectividad ecológica en la ecorregión de la Selva del Napo(Pontificia Universidad Javeriana) Beltran Garcia, Maria Paula; Correa Ayram, Camilo Andrés; Maria Alejandra, Molina Berbeo; Maria Angela, Echeverry GalvisLa conectividad ecológica desempeña un papel fundamental en la preservación de los ecosistemas, lo que ha llevado a un enfoque global en el aumento de áreas terrestres protegidas. Sin embargo, para lograr este objetivo, se requieren acciones de gestión efectivas que consideren estrategias de conservación que fomenten dicha conectividad. La ecorregión de la Selva del Napo, compartida por Colombia, Ecuador y Perú, destaca por su importancia ecológica, albergando una biodiversidad significativa y siendo crucial para la conectividad a nivel mundial. Este estudio aborda la falta de claridad sobre la contribución de las áreas protegidas, tanto transfronterizas como nacionales, a la conectividad de esta ecorregión, a pesar de su vital importancia para la biodiversidad en los tres países. El propósito de la investigación es comprender cómo las acciones de gestión en estas áreas pueden impulsar la conectividad, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad. Se utilizó una metodología mixta que combina enfoques de ecología del paisaje y análisis de contenido, abarcando un periodo de los últimos 20 años y formulando cuatro escenarios distintos. Se emplearon indicadores como ProtConn y el índice dPC para evaluar la conectividad, mientras que el análisis de contenido se basó en las categorías de conservación de la UICN. Los resultados revelan que la contribución de las áreas protegidas a la conectividad en la Selva del Napo no es suficiente para cumplir con las metas globales de conservación, y se observa una falta de estrategias explícitas para promover la conectividad en los planes de manejo, a pesar de estar alineados con las categorías correspondientes.Ítem Nutria gigante (Pteronura brasiliensis) : revisión sistemática sobre sus amenazas y la efectividad de las estrategias para su conservación(Pontificia Universidad Javeriana) Sáenz Munar, Karen Andrea; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Sandoval Londoño, Luis Alejandro; Jiménez Romero, German LeonardoLa nutria gigante (Pteronura brasiliensis), ha experimentado una recuperación poblacional tras la caza intensiva por sus pieles entre 1940 y 1970. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a diversas amenazas derivadas de actividades antrópicas, lo que la mantiene clasificada como "En Peligro" por la UICN. Aunque se han desarrollado estrategias de conservación por diversas organizaciones ambientales, la falta de recursos limita su efectividad, resaltando la necesidad de evaluar el impacto de estos proyectos para orientar futuras acciones de conservación. Esta investigación presenta una revisión de literatura con el objetivo de analizar la efectividad de las estrategias de conservación para mitigar las amenazas de la nutria gigante. Se utiliza la metodología de Revisión Sistemática (RS) de la revista Environmental Evidence Journal (CEE) y se evalúan las estrategias según los estándares abiertos para la conservación de la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP). Se identificaron seis categorías de amenazas para la nutria gigante, incluyendo la pérdida y transformación de hábitat, la cacería, la contaminación, otras causas de muerte, el cambio climático y las enfermedades. Mientras que las estrategias de conservación para enfrentar estas amenazas fueron escazas, y solo se describió la creación de áreas naturales protegidas (ANP) y el proyecto de conservación del bosque en la reserva natural del Territorio Indígena Kayapó (TIK). En cuanto a la efectividad de estas estrategias, no fue posible evaluarlas, debido a la falta de descripción detallada en los artículos sobre el proceso de elaboración y monitoreo de los proyectos. Por lo tanto, es crucial que futuras investigaciones detallen la amenaza específica abordada, los factores asociados, los actores involucrados, los objetivos medibles, así como los responsables designados y los planes de monitoreo.Ítem Recomendaciones para promover un turismo espeleológico con sostenibilidad ambiental según los criterios para el Turismo Sostenible de Global Sustainable Tourism Council (GSTC), sección D; en la cueva Chocoancia, Suesca Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Parales, María Paula; Rojas Pinilla, Humberto; Bohorquez Galindo, Diana CarolinaEl turismo espeleológico en la última década ha venido siendo tendencia, al tener una alta demanda de visitantes que buscan actividades de aventura en espacios naturales. En el municipio de Suesca Cundinamarca se encuentra ubicada la cueva Chocoancia, siendo un atractivo turístico que permite su exploración, escalada en roca y avistamiento de animales endémicos. Sin embargo, el turismo incontrolado, como acciones irresponsables de los visitantes pueden causar en el tiempo un impacto adverso a la biodiversidad de la cueva, ocasionando degradación y afectación al medio natural. De esta manera, el presente trabajo tiene como finalidad generar una propuesta para promover la sostenibilidad ambiental en el turismo espeleológico practicado en la cueva Chocoancia, a partir de la caracterización del lugar de estudio y de la evaluación de los criterios para el Turismo Sostenible de Global Sustainable Tourism Council (GSTC), sección D. El método de estudio fue no experimental con un enfoque cualitativito – descriptivo. Se realizó un levantamiento de información que incluyó revisión documental, observación participante, encuesta, caracterización del lugar de estudio desde el marco de análisis de los sistemas socioecologicos de Ostrom, aplicación de los criterios GSTC, sección D. Los resultados muestran que el espeleoturismo no se practica de manera responsable y normada. Por lo tanto, es importante fomentar procesos de capacitación turística, educación ambiental, además de una adecuada planificación y gestión turística.Ítem Los aportes de la obra literaria La vorágine al estudio de los conflictos ambientales de la macrorregión de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas en la primera mitad del siglo XX(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Zuloaga, Josefina; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Jurado Sánchez, DianaLos conflictos ambientales cobran importancia en la ecología política por su relevancia en los estudios relacionados a los usos de recursos naturales, y las funciones y tensiones entre actores asociados a su gestión. La ecocrítica es un enfoque que ofrece herramientas de análisis útiles para el entendimiento de obras artísticas con respecto a los elementos ecológicos con los que cuentan. Ambos campos requieren conocimiento interdisciplinar para ser estudiados y han sido afrontados desde disciplinas como las humanidades y la justicia ambiental de maneras separadas, pero un estudio abordando ambos campos desde una obra artística para estudiar los conflictos ambientales de la macrorregión de los ríos Orinoco y Amazonas en la primera mitad del siglo XX no se ha realizado. Esta investigación busca reconocer los aportes de la obra literaria La vorágine de José Eustasio Rivera para el entendimiento de conflictos ambientales como elementos importantes para los estudios de ecología política. Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera aporta la obra literaria La vorágine al entendimiento de conflictos ambientales de la macrorregión de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas en la primera mitad del siglo XX? Lo anterior, propone identificar los actores, recursos y fases de conflictos por medio de la codificación de la obra para establecer los aportes que tiene frente a los estudios de conflictos ambientales. En el texto se identificaron dos conflictos ambientales relacionados a la ganadería y la extracción del caucho con 23 actores involucrados. Adicionalmente, se distinguieron situaciones conflictivas en las fases de latencia, percepción, experimentación y manifestación del conflicto incluyendo los modos de comportamiento de actores dentro de cada una de las fases. Este estudio refleja los aportes de La vorágine a los estudios de conflictos ambientales en un periodo de la historia ambiental de la macrorregión de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.Ítem Lo que el agua se llevó : análisis de la transformación del paisaje en torno a un proyecto hidroeléctrico en el caribe colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Álvarez, Ana Sofía; Correa Ayram, Camilo Andrés; Jaramillo Villa, Úrsula; Restrepo Calle, Sebastián; Saboyá Acosta, Liliana PatriciaLas necesidades de provisión eléctrica y mitigación de eventos climáticos extremos han acelerado el desarrollo de proyectos hidroeléctricos multipropósito. El proyecto hidroeléctrico Urrá, en el Caribe colombiano, representa el 3% de la capacidad de generación nacional y regula las inundaciones del río Sinú. No obstante, desde su inicio en 1993, ha transformado el paisaje de la cuenca alta del río Sinú, donde el PNN Paramillo protege el último relicto de bosque primario de la cuenca. Pocas investigaciones han hecho una evaluación integral a largo plazo de los cambios en los atributos de estructura y conectividad de paisajes con emplazamientos hidroeléctricos. Esta investigación aborda vacíos dejados por los estudios de impacto ambiental y otras investigaciones, respondiendo la pregunta: ¿cómo se ha transformado el paisaje de la cuenca alta del río Sinú desde la llegada del proyecto hidroeléctrico Urrá en 1993? A través de un análisis espacial se cuantificaron los atributos del paisaje desde 1985 hasta 2022. Se caracterizaron las clases aplicando métricas de área relativa, número de parches, indice del parche más grande, tamaño del parche, distancia al vecino más cercano, índice de conectancia y área conexa equivalente. Por medio de un análisis de contenido de fuentes documentales sobre el proyecto hidroeléctrico Urrá se identificaron causas y consecuencias subyacentes a los cambios. La llegada del proyecto hidroeléctrico Urrá invirtió las trayectorias históricas de fragmentación forestal, no obstante, estas se reiniciaron en 2014. La clase Mosaico de agricultura y/o pasto mantuvo patrones inversos a los mencionados y la clase Río o lago pasó a constituir más de 1% del paisaje solo con la formación del embalse. Las ganancias de la clase Bosque desde 1993 favorecieron la conectividad forestal en su conjunto. Aunque las pérdidas desde 2014 provocaron el aumento de la distancia al vecino más cercano y la disminución de la conectancia, el área conexa equivalente aumentó. La identificación de causas y consecuencias de tipo socioeconómico, politico, natural, tecnológico y cultural permitió concluir que las dinámicas de las clases Bosque y Mosaico de agricultura y/o pasto fueron resultado de la formación del embalse, las labores de compensación ambiental y el aumento del acceso al territorio por la apertura de vias.Ítem Trayectorias de la biomasa aérea en pie a lo largo de una cronosecuencia de bosques secundarios amazónicos en Caquetá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Posada Cruz, Ian Felipe; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Benavides Duque, Juan Caros; Devia Castillo, Carlos AlfonsoLos bosques secundarios se definen como un tipo de bosque donde el proceso de regeneración natural ha favorecido la sucesión ecológica después de actividades de transformación. Este tipo de bosque es cada vez más crucial en escenarios de conservación y restauración ecológica de áreas tropicales. En Colombia, la región amazónica representa el 62% de la deforestación anual nacional y el 2.5% de su cobertura es bosque secundario. En el área, la transición andino-amazónica es de especial cuidado debido a la expansión de la frontera agrícola, las economías ilícitas y el abandono de tierras, las cuales impulsan el establecimiento de bosques secundarios. Sin embargo, la sucesión muchas veces no logra recuperar los atributos que existían antes del disturbio. Uno de los más afectados es la acumulación de biomasa aérea y carbono, la cual depende de interacciones de complementariedad y dominancia de las especies vegetales. En este sentido, el objetivo principal de la investigación fue analizar el cambio del contenido de biomasa aérea en pie en la vegetación a lo largo de una cronosecuencia de sucesión secundaria en la zona de transición andino-amazónica del departamento de Caquetá, Colombia. Los datos, obtenidos del proyecto “Restauración de Áreas Disturbadas por Implementación de Sistemas Productivos Agropecuarios en zonas de Alta Intervención en el Caquetá” desarrollado por el instituto SINCHI, representan comunidades vegetales a lo largo de cuatro estadíos sucesionales en paisajes degradados de montaña y lomerío. Los análisis estadísticos, ejecutados en el software R, relacionan las dinámicas temporales y los atributos florísticos, estructurales y funcionales de las comunidades con la acumulación de biomasa aérea en pie. Los resultados revelan a la edad de abandono, a la diversidad taxonómica, al DAP y a la riqueza y dispersión funcionales como los principales predictores de la biomasa aérea en pie a lo largo de la cronosecuencia establecida. Adicionalmente, se encontró una acción conjunta de la hipótesis de biomasa-proporción en estadíos tempranos y de la hipótesis de complementariedad de nicho en estadíos tardíos de la cronosecuencia. Es recomendable evaluar la acumulación de otros tipos de biomasa, los tiempos de recuperación del atributo y las dinámicas de productividad anual en cada estadío. Finalmente, se hace énfasis en la importancia de desarrollar planes de manejo y conservación orientados a la acumulación de biomasa aérea y carbono sin dejar de lado el rol fundamental de la biodiversidad en los procesos ecosistémicos que sostienen la vida.Ítem Empoderamiento de mujeres ganaderas : una exploración sobre las dimensiones, roles y barreras al empoderamiento de las mujeres en la ganadería en el municipio de La Montañita, Caquetá(Pontificia Universidad Javeriana) Mesa Abril, Ana María; Rodríguez Ramírez, Luz Ángela; Guáqueta Solórzano, Victoria; Ramos, Pablo AndrésLa ganadería es importante para la seguridad alimentaria y la base de los medios de vida de más de mil millones de personas en el mundo, representando cerca del 40 % del valor de la producción agrícola global. Esta actividad se enfrenta a desafíos que ponen a prueba su resiliencia y sostenibilidad, entre los que se encuentran las desigualdades de género en el acceso a beneficios. La importancia de la equidad de género en la ganadería radica en las oportunidades y desafíos diferenciados por género que esta actividad genera y que repercuten en el empoderamiento, así como en la producción doméstica y su relación con la seguridad alimentaria y de los medios de vida. A pesar de la magnitud de la ganadería en el municipio de La Montañita y de la importancia que tiene esta actividad para el bienestar de las mujeres y de los hogares, no se ha analizado el rol de las mujeres en la producción ganadera y cómo pueden aportar a su empoderamiento. Este trabajo busca analizar cómo los roles, el reconocimiento como mujeres ganaderas y el acceso a recursos y oportunidades en la ganadería incide en el empoderamiento de las mujeres. Se empleó enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos, así mismo, se usó la figura de cadena productiva para analizar los roles, reconocimiento, acceso a recursos y oportunidades y poder en la toma de decisiones de las mujeres. Se encontró que las mujeres ganaderas juegan roles productivos, reproductivos y públicos o colectivos relacionados con la producción, transformación y comercialización de la leche, sin embargo, su poder de toma de decisiones es más limitado en la comercialización de la leche y la venta de animales en el caso de ganadería de doble propósito. Gracias a la producción ganadera las mujeres tienen acceso a diversos capitales y se impulsan sus roles como productoras, también debido a su reconocimiento público como ganaderas, se abren diversos espacios para las mujeres en donde pueden desempeñar nuevos roles que aporten a su poder de toma de decisiones y, por ende, a su empoderamiento.Ítem Gobernanza ambiental en la reserva Thomas Van der Hammen(Pontificia Universidad Javeriana) Acero Camacho, Diana Catalina; Restrepo Calle, Sebastián; Pérez Martínez, Manuel Enrique; Ortiz Guerrero, César EnriqueLas ciudades son espacios con altos niveles de concentración de la población y transformación de los ecosistemas, lo que hace necesario relacionar la forma en que gobernamos nuestra relación con áreas de las que depende nuestra vida como la Infraestructura Urbana Verde (IUV). Debido a la diversidad de intereses presente en las zonas urbanas, es necesario comprender las características y percepciones de valor que motivan la toma de decisiones y la forma en que se relacionan las personas a través de instituciones que son formales o no formales para su ordenamiento y planificación, en específico en contextos que en los que se sobreponen múltiples problemas como las zonas periurbanas. En este contexto, el marco de Ecología de Juegos (actores, foros y problemas) permite aproximarse al estudio de la gobernanza de la IUV. La Reserva Thomas Van der Hammen, parte de la IUV de Bogotá se disputa de manera constante entre la construcción de infraestructura gris o la conservación de la biodiversidad, entre actores comunitarios, organizaciones socioambientales, constructoras, residentes y entidades estatales que poseen visiones distintas sobre esta estrategia de conservación, y por ende, la toma de decisiones para su manejo se complejiza y enfrenta problemas para su consolidación. En ese sentido, esta investigación busca responder a ¿Cómo inciden las características y percepciones de valor social y ecológico de la Reserva Thomas Van der Hammen a los patrones de colaboración entre los actores sociales involucrados en su manejo? Al respecto se encontró que los principales factores que inciden sobre estos patrones son la similitud de percepciones de valor ecológico y la participación en múltiples foros, y por ende, los resultados llaman la atención a considerar las relaciones de los actores a la luz de su interacción en la toma de decisiones sobre problemas interrelacionados. En ese sentido, los resultados obtenidos abren la puerta para el estudio a profundidad de la gobernanza a partir de la Ecología de juegos, y el relacionamiento de este marco con la IUV, así como la utilización de instrumentos de análisis cualitativo en conjunto con modelos como el ERGM.Ítem Incidencia del trabajo colectivo de ASMUCOCA entorno al uso de la canangucha en el bienestar de las mujeres y el uso sostenible de los cananguchales(Pontificia Universidad Javeriana) Correal Silva, Antonia; Rodríguez Ramírez, Luz Ángela; Restrepo Calle, Sebastián; Herrera Arango, JohanaLos cananguchales son bosques dominados por la palma nativa de la Amazonia (Mauritia flexuosa) conocida como canangucha, la cual es un recurso de uso común y un producto forestal no maderable (PFNM). Es aprovechada por diferentes comunidades, como es el caso de la Asociación de Mujeres Rurales de Colombia y el Caquetá (ASMUCOCA) quienes transforman los frutos de canangucha en aceites cosméticos y harina para elaborar productos comestibles y concentrado para animales, sin embargo, se desconoce cómo se desarrollan, los procesos de gobernanza que realizan las mujeres y los aportes que el uso de la palma puede generar para la sostenibilidad y conservación del ecosistema y para la vida y el bienestar de las mujeres asociadas y sus familias. En consecuencia, esta investigación se centra en explorar ¿cómo ha incidido el trabajo colectivo de ASMUCOCA, relacionado con el uso de la canangucha, en el bienestar de las mujeres asociadas que aprovechan este recurso y en el uso sostenible de los cananguchales? con el fin de entender cómo estos procesos de acción colectiva pueden incidir en el estado y la sostenibilidad de los PFNM, así como en una distribución más equitativa de los recursos o cargas que permitan mejorar el bienestar de ciertos grupos. Para esto se usó un enfoque metodológico de tipo cualitativo y se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres asociadas que usaran la canangucha y a hombres que participaran en el proceso de uso. Además, se usó la técnica de observación directa en recorridos por los cananguchales. Se encontró que las reglas o instituciones que tiene ASMUCOCA para usar la canangucha inciden en el buen estado de los cananguchales porque contemplan acciones de conservación y uso sostenible, ademásson diversas, claras y tienen un alto nivel de cumplimiento. Asimismo, el trabajo colectivo de ASMUCOCA ha incidido en el bienestar de las mujeres al satisfacer sus necesidades humanas desde la independencia económica, la capacidad de tomar sus propias decisiones, la participación, obtención de aprendizajes y cambios identitarios como mayor confianza y valor hacia ellas mismas, entre otras, lo que ha empezado a generar transformaciones en las relaciones de género en los hogares desafiando las normas sociales e informales y prácticas desiguales.Ítem Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad de agua para la cuenca media alta del río Teusaca : aproximaciones de ciencia participativa del uso del índice BMWP/COL(Pontificia Universidad Javeriana) Bermudez Naranjo, Valeria; Moncaleano Nino, Angela Margarita; Sandoval Londoño, Luis Alejandro; Camacho Erazo, MarianaEn la actualidad, los ríos y arroyos a nivel global se han visto amenazados por contaminantes derivados de las actividades antropogénicas. En Colombia, se ha identificado que la calidad del agua en la subcuenca del río Teusacá ha sufrido una degradación notable debido al aumento de descargas de aguas residuales y a una variedad de actividades humanas que intensifican el problema. Debido a las implicaciones que la contaminación tiene sobre el entorno general y el estilo de vida de las personas que habitan en las zonas aledañas, resulta necesario que los científicos y los habitantes de la comunidad se involucren en el monitoreo de la calidad del agua para realizar un seguimiento continuo y eficiente. Así pues, el presente proyecto evaluó la calidad del agua en diferentes puntos geográficos de la subcuenca del río Teusacá desde un enfoque de ciencia participativa con alumnos de educación básica y mediante la recolección de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua usando la metodología por encuentro casual. La recolección de estos organismos mostró que la mayoría de los organismos recuperados pertenecen a la clase Insecta. Además, se encontró que, incluso con la variabilidad observada en la caracterización biológica, los diferentes puntos mostraron una calidad del agua deficiente o contaminada. Como conclusión general, los resultados obtenidos muestran que involucrar a jóvenes en la recolección de macroinvertebrados desde un enfoque de ciencia participativa permite evaluar la calidad del agua de manera válida a través del uso de macroinvertebrados bentónicos, fortaleciendo el muestreo de dichos organismos.Ítem Estructura y composición de robledales andinos afectados por incendios recurrentes en el macizo de Iguaque Boyacá- Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Avellaneda Capera, Julian Eduardo; Aguilar Garavito, Mauricio; Devia Castillo, Carlos Alfonso; Gonzales Delgado, Tania MarisolEl aumento de los incendios en ecosistemas tropicales sensibles a los incendios, como los ecosistemas andinos, genera cambios en la estructura y composición de la vegetación nativa de estos. Dentro de los ecosistemas afectados se encuentran los robledales, ecosistemas boscosos presente en la región norte de los andes, con un amplio valor cultural, económico y natural dominado por Quercus humbodltii Bonpl., sin embargo se desconoce a profundidad el impacto de los incendios en la vegetación nativa asociada al Q. humboldtii. Por lo anterior el presente estudio pretende comprender el efecto de incendios recurrentes sobre la composición y estructura de las comunidades vegetales de los robledales andinos disturbados en el macizo de Iguaque, Boyacá, Colombia. Se evaluaron tres parches de robledales no quemados y cuatro parches de robledales quemados, mediante cinco transectos de 50 x 2 metros en cada parche, se registró el número de individuos y se identificaron hasta especie. Se registró la riqueza y abundancia de cada parche como indicador de la composición de la vegetación y el IVI, la estratificación vertical y clases diamétricas como indicador de la estructura, adicionalmente se registraron los rasgos funcionales de las especies mediante búsqueda de información secundaria, se evaluaron diferencias significativas entre los bosques quemados y no quemados mediante la prueba paramétrica ANOVA de dos factores. Se registraron 50 especies en la totalidad del estudio, se reportó una diferencia significativa de especies y la abundancia de las mismas entre el bosque quemado y el bosque no quemado, se registraron cuatro rasgos funcionales de los cuales solo se reportaron diferencias significativas entre los rasgos asociados a la estrategia reproductiva post-incendio y el gremio ecológico. Se reportó un mayor número de estratos y clases diamétricas en los bosques no quemados y así mismo se evidencio una homogenización en el IVI de la vegetación en los bosques quemados. Los incendios reducen la riqueza al interior de los robledales quemados, reduciendo la diversidad de especies al interior de los bosques de 27 especies, a cinco especies. Por su parte el exterior del bosque quemado y no quemado los incendios no reducen significativamente la diversidad.Ítem Impactos de las variaciones climáticas sobre el intercambio neto del ecosistema y flujo de metano en el páramo de Vista Hermosa, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Camelo Botero, María Paula; Benavides Duque, Juan Carlos; Roman, Tyler; Roa Fuentes, Lilia LissethLas turberas son ecosistemas sensibles de gran importancia a nivel global por su capacidad de almacenamiento de carbono y su rol en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, en la actualidad se desconoce el impacto de las variaciones extremas en el clima sobre los flujos atmosféricos de las turberas altoandinas. Por este motivo el presente estudio hace un primer acercamiento al modelamiento de flujos de metano y el intercambio neto del ecosistema (NEE) bajo distintos escenarios de cambio drástico en el clima para una turbera en el páramo de Vista Hermosa, Cundinamarca. Para esto, se midieron los flujos de metano y el flujo neto de carbono y las condiciones microclimáticas en un humedal alto andino para el periodo de 2023 a través de la metodología de covarianza de turbulencia (eddy covariance). Posteriormente se identificaron las variables climáticas de mayor importancia de los flujos de CO₂ y CH₄ por medio de modelos random forest (Rf). La dinámica de ambos gases fue relacionada principalmente con el contenido volumétrico del agua (CVA) y la temperatura del suelo. Con estas variables seleccionadas se generaron dos escenarios de cambio extremo y se predijeron los flujos de metano y NEE a través de un modelo lineal generalizado (MLG). Los resultados mostraron que las emisiones de carbono aumentan con el incremento de la temperatura del suelo y la disminución del CVA, mientras que las emisiones de metano muestran el fenómeno contrario. Los dos modelos realizados para el flujo de metano (Rf y MLG) presentaron métricas de evaluación pobres, lo cual genera la pregunta sobre los demás motores que impulsan estas emisiones y no están siendo tomados en cuenta en la investigación. Este es uno de los primeros estudios sobre flujos atmosféricos en el ecosistema de páramo, por lo cual se espera que sirva como pilar en la construcción de conocimiento en esta área. Finalmente, teniendo en cuenta el contexto global del cambio climático, este estudio destaca la importancia de enfocar esfuerzos en proyectos de restauración hidrológica de turberas, con el fin de recuperar su función como sumideros de carbono.Ítem Análisis de la producción lechera en Villapinzón: aproximación con modelamiento basado en agentes para la finca San Rafael(Pontificia Universidad Javeriana) Rubiano Perez, Paula Sofía; Restrepo Calle, Sebastian; Gonzalez Mendez, Alex Mauricio; Castillo Brieva, DanielLos sistemas ganaderos desempeñan un papel importante en Colombia debido a sus aportes tanto socioeconómicos como culturales a la población rural. En la vereda La Merced, ubicada en el municipio de Villapinzón, se ha identificado la presencia de ganadería lechera semi-tecnificada en la que hay un alto uso de insumos y ciertos impactos ambientales. Si bien los sistemas de producción ganaderos tienen un importante conocimiento basado en la experiencia que sustenta los procesos de toma de decisiones asociados a la producción y a la disminución de impactos ambientales, es evidente que persisten vacíos de conocimiento respecto a otros criterios que podrían orientar mejores decisiones. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio en una de las principales ganaderías de la región (Ganadería San Rafael) con el objetivo de evaluar el sistema de producción de la finca y su impacto ambiental. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de investigación cualitativa que se basó en entrevistas semi estructuradas. Además, se realizó un modelo basado en agentes en el que se simuló la ganadería y se expusieron diferentes escenarios con el fin de analizar las variaciones en la producción y de impacto ambiental. Así mismo, se buscó determinar las variables que influyen en el sistema de producción. Con este estudio, se pretendió obtener un mayor conocimiento sobre la Ganadería San Rafael y su producción, así como poder identificar estrategias y prácticas que contribuyan a mejorar su eficiencia y sostenibilidad. Lo anterior permitirá tomar decisiones informadas para optimizar la producción ganadera en la zona, teniendo en cuenta tanto los aspectos económicos como los ambientales.Ítem Modelando la influencia de la disponibilidad de agua sobre las prácticas de producción piscícola local y el capital financiero de los productores en Villanueva Casanare(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Espitia, Karen Andrea; Lozano, Karen Andrea; Restrepo Calle, SebastiánEl tema de investigación abordado en este estudio se centra en las prácticas de producción piscicultura en Villanueva Casanare, considerando aspectos relacionados con la cantidad y calidad del agua, la influencia de la variabilidad climática y la sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos. El problema de investigación radica en la necesidad de comprender cómo las disponibilidades del recurso hídrico afectan la producción piscícola en el caso de estudio, y cómo esto impacta en el capital financiero del productor. El propósito de este trabajo es analizar y modelar la relación entre el recurso hídrico, la producción piscícola y el capital financiero. Se busca identificar las variables que enfrenta a la piscicultura ante la variabilidad climática. La propuesta metodológica se basa en tres fases la primera reconociendo el sistema socio-ecológico se analizarán los componentes de los sistemas socio-ecológicos, incluyendo actores, recursos, normas y capacidades, la segunda en la creación de un modelo dinámico que represente ese sistema y la tercera en la aplicación del modelo dinámico de sistemas para simular y comprender la dinámica de los sistemas piscícolas en diferentes contextos hídricos utilizando el programa de Vensim. Los resultados esperados incluyen la identificación de patrones en la producción piscícola derivados de diagramas causales, el resultado de los escenarios generado por el modelo creado y el análisis de la influencia del recurso sobre el capital financiero. Este estudio aborda un tema de relevancia para la piscicultura en Colombia, considerando aspectos clave para ejercer de manera adecuada la práctica. Los resultados contribuirán a la toma de decisiones en el sector.Ítem Incidencia de la percepción de las mujeres y sus prácticas agrícolas sobre el paisaje socioecológico de producción en Aquitania, Boyacá(Pontificia Universidad Javeriana) Betancur Correa, Ana; Restrepo Calle, Sebastián; Rodríguez Ramírez, Luz Angela; Bohórquez Galindo, Diana CarolinaEl municipio de Aquitania está ubicado en el departamento de Boyacá a 3.060 msnm teniendo la mayor área de jurisdicción sobre el Lago de Tota. En los años setenta el municipio tuvo su auge con el monocultivo de cebolla volviéndose ésta la principal actividad económica y transformando las dinámicas socioeconómicas además del paisaje socioecológico. Han sido varios los trabajos que se han realizado sobre los impactos que tiene esta práctica intensiva sobre los ecosistemas y los impactos ambientales de grandes magnitudes que está generando a lo cual lo acompaña una gran rentabilidad económica que hace que los productores, a pesar del daño que se está haciendo, no quieran ni puedan parar o cambiar sus prácticas agrícolas. Sin embargo, se evidenció una falta de conocimiento sobre el rol que la mujer desempeña en la comunidad y cómo este incide en la configuración del paisaje socioecológico de producción. Este trabajo se realizó bajo la perspectiva de las mujeres en el territorio con la herramienta de los modelos mentales, entrevistas semiestructuradas y etnografía. llegando a la conclusión que el rol de la mujer en Aquitania está moldeado bajo un fuerte machismo y violencia, aunque también es un rol de cuidado con el fin generar calidad de vida para toda la comunidad, en este caso a través de tres diferentes practicas agrícolas y según lo que para cada una eso significó.Ítem Caracterización de la variación intraespecífica en especies arbóreas a lo largo de una cronosecuencia de pasturas a Bosque Húmedo Tropical en Caquetá-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Pineda Ramírez, Gina Paola; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Beltrán, Luis Carlos; Echeverry, María Ángela; Correa Ayram, Camilo AndrésEl Bosque Húmedo Tropical de Colombia cuenta con gran diversidad de flora y brinda numerosos beneficios ecosistémicos que favorecen el bienestar humano, sin embargo, la transformación por deforestación ha generado grandes afectaciones sobre la diversidad. La composición de las comunidades vegetales depende, entre otros aspectos, de cómo las especies que colonizan responden a las condiciones ambientales, dicha respuesta está relacionada con la variación de las características funcionales entre especies, por lo tanto, su estudio es esencial para comprender la dinámica de las comunidades vegetales en entornos cambiantes. Este estudio tiene el objetivo de caracterizar el rango de variación de atributos funcionales y la diversidad de grupos funcionales de las especies arbóreas abundantes presentes en la comunidad vegetal a lo largo de la cronosecuencia de pasturas a Bosque Húmedo Tropical. La variación de los atributos fue evaluada como respuesta a condiciones ambientales y estructurales a lo largo de la cronosecuencia en Caquetá-Colombia. Los datos utilizados hacen parte del proyecto de "Restauración de áreas disturbadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en el departamento de Caquetá”, ejecutado por el SINCHI. Los análisis estadísticos fueron realizados en R Project, usando como variable respuesta la varianza de los rasgos funcionales en modelos mixtos, con el estrés ambienta, el área basal y la abundancia como covariables y la cronosecuencia como factor fijo. Adicionalmente, se incorporó la variable de especies como factor aleatorio. Como una aproximación a la diversidad funcional, se evalúo la representación de los grupos funcionales a lo largo de la cronosecuencia. Los resultados indican una falta de relación de la variación en los rasgos funcionales con el estrés ambiental y las variables estructurales, excepto por el rasgo de grosor foliar que mostro mayor sensibilidad, disminuyendo con el incremento del estrés ambiental en la cronosecuencia de Pastura Degradada. El agrupamiento funcional permitió identificar la presencia de cinco grupos, además de clasificarlas a partir de su estrategia (adquisitivas y conservativas). Se concluye que el no haber relación entre la variación de los rasgos funcionales con el estrés y las variables estructurales, sugiere la influencia de otros factores que requieren ser estudiados.Ítem Aplicación de la técnica Eddy Covariance para el análisis de los flujos de CO2 y CH4 y su relación con las variables biofísicas en la Ciénaga de Zapatosa(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Pardo, Maria Camila; Benavides Duque, Juan Carlos; Fernandes Amaral, João HenriqueLos humedales ofrecen valiosos servicios ecosistémicos, por ejemplo, el almacenamiento y secuestro de carbono, teniendo un rol importante en la regulación del clima global. Sin embargo, el cambio climático y la actividad humana amenazan su capacidad para actuar como sumideros convirtiéndolos en fuentes de carbono. Además, los humedales son la principal fuente natural de metano en la atmósfera, representando el 3% de las emisiones a escala mundial. A pesar de la importancia global de los humedales, la mayoría de las investigaciones sobre flujos de carbono y metano se han centrado en humedales templados, dejando un vacío en la comprensión de estos flujos en entornos tropicales. Esta investigación se llevó a cabo en la Ciénaga de Zapatosa, en la región caribe de Colombia, utilizando la técnica de Eddy Covariance, con el propósito de contribuir al conocimiento científico actual sobre los flujos de CO2 y CH4 en humedales tropicales. El estudio se centró en determinar cómo las variables biofísicas influyen en estos flujos y cómo su variación puede afectar la capacidad del ecosistema para actuar como fuente o sumidero de carbono. En resumen, se encontró que durante el período de estudio, la Ciénaga de Zapatosa actuó como fuente de CH4 (1.7489 ± 0.442 µmol m −2 d −1) y de CO2 (195.38 ± 18.92 µmol m −2 d−1). Se identificó que variables como la presión de vapor de agua (VPD), la radiación fotosintéticamente activa (PAR) y la temperatura del aire tienen una influencia significativa en la variación de los flujos de CO2, explicando aproximadamente el 43% de su variabilidad. Sin embargo, en el caso de CH4, las variables biofísicas no mostraron correlaciones significativas con los flujos, por lo cual se proponen ideas alternativas que destacan la necesidad de futuras investigaciones en este campo, ya que pueden arrojar luz sobre otros procesos que influencien en la dinámica de los humedales. Estos hallazgos subrayan la importancia de priorizar la conservación y restauración de los humedales, no solo para preservar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, sino también para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su degradación.Ítem Resiliencia socio-ecológica en la huerta urbana Wacha liderada por mujeres de la localidad de Fontibón desde un enfoque de medios de vida(Pontificia Universidad Javeriana) Cáceres Núñez, Laura; Barón Cruz, Maria Teresa; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Rojas Pinilla, HumbertoLa agricultura urbana en Colombia se ha fomentado con la finalidad de crear espacios de participación, intercambio de conocimientos y herramientas para el desarrollo de agroecología, en Bogotá se ha logrado a través de instituciones públicas como el Jardín Botánico y la Alcaldía local. Teniendo en cuenta que esta práctica contribuye al bienestar humana mediante servicios ecosistémicos, alimentos sanos y diversos, entre otros. Pero la participación a la agricultura urbana depende de las necesidades e iniciativas de las personas, donde se ha encontrado que la falta de un espacio propio, mayor aporte económico y constancia de las personas. Por lo tanto, en este estudio se analizó la resiliencia socio-ecológica en la huerta Wacha, en la localidad de Fontibón, como un estudio de caso, utilizando el enfoque de medios de vida como recolección de datos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y talleres participativos como herramientas metodológicas, para recolectar datos en función de los cinco capitales estipulados en los enfoques de medios de vida. Se determinó que la huerta Wacha como un sistema socio-ecológico, es resiliente socio-ecológicamente hablando, por las estrategias que a lo largo de un año (2022-2023) desarrollaron, las cuales son: la implementación de prácticas agroecológicas, la capacidad de negociar y adaptar el espacio físico para la construcción de la huerta, las actividades para fortalecer la confianza entre las integrantes de la huerta y con otras instituciones, las capacitaciones para fortalecer sus conocimientos acerca del cuidado de los cultivos. El análisis de resiliencia socio-ecológica permitió identificar estas características, y se evidenció que las integrantes de la huerta tienen la capacidad para responder a las perturbaciones que se les presentan, sin embargo, también minimizan futuros riesgos que pueden presentarse como lo es la apropiación del espacio físico. Es importante que se sigan desarrollando los análisis de resiliencia socio-ecológica desde el enfoque de medios de vida, ya que permite una visión amplia de las problemáticas e identifica las estrategias para las problemáticas que existan en el sistema socio-ecológico.Ítem Relación de los parámetros fisicoquímicos del agua y otras variables con el almacenamiento de carbono en dos áreas de manglar en Sucre, Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana) Pardo Spiess, Sonia; Moncaleano Niño, Ángela Margarita; Sierra Correa, Paula Cristina; Benavides Duque, Juan Carlos; Devia Castillo, Carlos AlfonsoLos manglares desempeñan un papel fundamental en la captura y almacenamiento de carbono orgánico. Dada su importancia en el marco del cambio climático, es esencial tanto protegerlos como intensificar su investigación. A pesar de que las parcelas analizadas en las dos áreas de estudio pertenecen al mismo ecosistema de manglar, algunas parecen ser más eficientes en la captura y almacenamiento de carbono que otras. Si bien se reconoce que las condiciones fisicoquímicas influyen en este proceso, todavía se investiga hasta qué punto y cómo la biodiversidad y las interacciones biológicas afectan el contenido de carbono. Este estudio busca entender las variaciones en el contenido de carbono del suelo y la biomasa aérea de los manglares y su relación con distintos parámetros fisicoquímicos, niveles de agua y tipos fisiográficos. A través de un enfoque cuantitativo, se realizaron análisis estadísticos de correlación para examinar las interacciones entre estas variables y el contenido de carbono. Los resultados mostraron variaciones en el contenido almacenado de carbono, oscilando entre 25.3-123.5 Mg C/ha en la biomasa aérea y 30.3-366 Mg C/ha en el suelo. Aunque la mayoría de las correlaciones con los parámetros fisicoquímicos fueron débiles, surgieron interacciones significativas entre el potencial de óxido-reducción y el contenido de carbono almacenado en ciertos tipos fisiográficos de manglar. Asimismo, la temperatura del agua evidenció una influencia notable en el almacenamiento de carbono en el suelo del manglar de cuenca. Para garantizar la protección, optimización y gestión adecuada de estos ecosistemas vitales, se recomienda que en las futuras iniciativas de restauración y conservación se tomen en cuenta estos hallazgos.Ítem Determinación de las concentraciones de mercurio (Hg) y otros elementos sobre suelos impactados por minería artesanal y de pequeña escala con aproximación a las percepciones locales en los municipios de Quibdó y Lloró, Chocó-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Diaz, Tania Valentina; Celis Zambrano, Crispín Astolfo; Ávila Rodríguez, Albert Raúl; Arenas Bautista, María Cristina; Molina Gómez, Nidia IsabelLas actividades humanas han aumentado las concentraciones de mercurio (Hg) en diferentes matrices ambientales, siendo la purificación del oro en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala (MAPE) un factor de emisiones determinante, pero al mismo tiempo, una actividad económica necesaria para el desarrollo del departamento de Chocó, Colombia. Este estudio tiene como objetivo determinar las concentraciones de mercurio y otros elementos en suelos afectados por esta actividad en el municipio de Quibdó y Lloró en complemento con una aproximación a las percepciones de las comunidades locales frente a este impacto. Para lograr este objetivo, se colectaron un total de 35 muestras y se caracterizaron por proximidad a puntos de explotación minera, de igual manera se desarrollaron encuestas aleatorias simples a las comunidades del sector. Las concentraciones de Hg fueron medidas mediante un analizador directo de mercurio, donde los valores oscilaron entre 18.44 a 194 ppb y fueron clasificadas mediante el índice de geo-acumulación (I-geo) por medio del cual se obtuvo una clasificación de contaminación clase 2, equivalente a una contaminación moderada en áreas urbanas correspondientes al 33% de las muestras analizadas. Adicionalmente se evidenció una composición química predominante de Si, Al y Fe, donde el Si muestra una correlación directamente proporcional con las concentraciones de Hg. Las percepciones locales fueron analizadas de manera estadística donde acorde a las correlaciones encontradas, se identificó un desconocimiento de las comunidades locales frente a los impactos negativos de Hg y la contaminación causada por sitios de quema de amalgama, ocasionada en principio por falta de presencia de entidades del gobierno en temas de capacitaciones ambientales. En conclusión, los municipios de Quibdó y Lloró presentan una contaminación moderada generada por las tecnologías usadas en el proceso de amalgamación para la purificación de oro. Por este motivo, deben considerarse métodos alternativos de extracción para reducir los niveles de Hg que pueden liberarse al ambiente y afectar la salud humana, de la mano con estrategias de monitoreo y remediación y capacitación de las comunidades locales.Ítem Incidencia de las organizaciones comunitarias en el aprovechamiento del manglar : estudio de caso de las asociaciones de mangleros en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cispatá, La Balsa, Tinajones, departamento de Córdoba-Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Velásquez, Laura Ximena; Rodríguez Ramírez, Luz Ángela; Ramos Barón, PabloLos bosques de manglar son ecosistemas críticos para el bienestar ambiental y económico ya que prestan un sinnúmero de bienes y servicios a nivel ecológico y social. Los recursos naturales que proveen los manglares son entendidos como recursos de uso común (RUC), que se caracterizan generar rivalidad y ser de difícil exclusión para los usuarios (Ostrom, 1990). El manejo de los RUC es necesario para garantizar la sostenibilidad del ecosistema, pero también para satisfacer las necesidades de las personas. El Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cispatá - La Balsa – Tinajones es el único lugar en el país donde es permitido el aprovechamiento del manglar. Allí, los mangleros cortan madera de mangle para su comercialización o consumo doméstico. Esta actividad productiva tiene una importancia económica y cultural ya que representa la forma de trabajo de varias familias y es una actividad tradicional de la zona (Salcedo-Hernández, 2011). Para esta actividad los mangleros se organizan en grupos y se han convertido en actores principales en la gestión del ecosistema participando en la construcción de reglas para el uso sostenible, esta participación comunitaria es necesaria para la gobernanza de los recursos de uso común. A través de un enfoque analítico tipo cualitativo, se utilizó el marco de sistemas socioecológicos para determinar qué aspectos del sistema se ven afectados por el desempeño de las organizaciones comunitarias de mangleros. Se encontró que las variables de los actores y el sistema de gobernanza que más influyen en el sistema socioecológico son el capital social, la historia de tradición manglera y el grado de dependencia en el recurso, así como la excluibilidad de las organizaciones, sus redes de mercado y las actividades de acción colectiva. Además, es imprescindible la presencia institucional y las reglas constitucionales que permiten la co-gestión entre las entidades gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias. Estos aspectos influyen en la cooperación, los procesos de deliberación, las actividades de cabildeo y las actividades de auto organización, así como en las presiones sobre el recurso, la resiliencia del sistema y la sostenibilidad socioeconómica y ambientalÍtem Comunidades pescadoras, proyectos hidroeléctricos y cambios en las estrategias de medios de vida: un estudio de caso en la comunidad de pescadores artesanales en la cuenca baja río Sogamoso en el departamento de Santander, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Murcia Medina, Aiko Alejandra; Brieva Castillo, Daniel; Restrepo Calle, Sebastian; Arango Herrera, JohanaLos ríos son uno de los ecosistemas que ofrecen recursos naturales para que las comunidades de pescadores artesanales puedan desarrollar sus medios de vida. Debido a las transformaciones que los proyectos hidroeléctricos ocasionan en estos ecosistemas los medios de vida de las comunidades pescadoras se encuentran bajo presión. En la comunidad de pescadores de la cuenca baja del río Sogamoso el proyecto hidroeléctrico “HidroSogamoso”, desarrollado por ISAGEN, ha producido cambios en las relaciones sociales y de poder afectando los medios de vida de la comunidad de pescadores y su bienestar. En este escenario, las asociaciones de pescadores han desarrollado procesos en respuesta a estos cambios. El propósito de esta investigación es analizar las estrategias desarrolladas desde las asociaciones de pescadores en respuesta a las alteraciones en los medios de vida de la comunidad de pescadores artesanales y de este modo entender como estas estrategias han permitido a la comunidad generar alternativas que contribuyan a su bienestar. Además, esta investigación ofrece una caracterización detallada de los cambios en los capitales de los medios de vida, reconociendo que la conformación de las asociaciones implicó cambios en el capital social de la comunidad. Para desarrollar esta investigación se realizó un estudio de caso empleando una metodología cualitativa. Los instrumentos utilizados fueron las entrevistas semiestructuradas aplicadas entre el 16 y el 23 de febrero del 2023. Los resultados indican que la hidroeléctrica HidroSogamoso afectó los activos y las capacidades que le proporcionaban a los pescadores calidad de vida material e inmaterial. También se identificó que la conformación de las asociaciones construyó una red de relaciones que aportan diferenciada al capital social de la comunidad. Así mismo, se encontró que las asociaciones han permitido a la comunidad acceder activos a los cuales no habían podido acceder debido a procesos institucionales. A partir de estos recursos la comunidad desarrolla una seria de actividades alternativas mediante las cuales la comunidad adquiere nuevas fuentes de ingresos. Finalmente se concluye que los beneficios de estas actividades se distribuyen de manera heterogénea dentro de la comunidad dependiendo de su locación, del género o participación en las asociaciones.Ítem Modelos mentales comunitarios sobre la influencia de los perros ferales en el Parque Forestal Embalse del Neusa(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Montoya, Gabriela Andrea; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Ramos Baron, Pablo Andrés; Roldan Ortiz, Ana MaríaEl perro doméstico (Canis lupus familiaris) se encuentra ampliamente distribuido en todas las regiones del mundo donde existen poblaciones humanas. Lamentablemente, debido al descuido, abandono o liberación de estos en áreas naturales, se generan procesos de “feralización”, en el que se desarrollan gradualmente comportamientos y características de su especie salvaje. Esto lleva a la reproducción sin control, dando como resultado comunidades libres que impactan en el ecosistema, teniendo así comportamientos de especie invasora, aunque no se ha categorizado como tal en Colombia. El propósito de este trabajo es conocer la valoración social de cada actor con respecto al impacto de los perros ferales sobre la fauna silvestre y doméstica; y saber si se están implementando medidas de manejo sobre esta especie en el Parque Forestal Embalse del Neusa (PFEN). La recolección de datos se dio por medio de entrevistas estructuradas y talleres a los campesinos, funcionarios del PFEN y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y del Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca (IPYBAC). Para el análisis de datos se hizo uso de los diagramas de Gephi (software Gephi 10.0), los modelos mentales (software Mental Modeler), y la red de actores (software UCINET 6). Los resultados muestran que los actores clave concuerdan que los perros ferales, semi-ferales y domésticos abandonados son una amenaza para la fauna al depredar o desplazar otras especies, y aseguraron que la tenencia irresponsable por parte de los turistas y habitantes locales genera la presencia de perros en el PFEN. Las medidas de manejo que se implementan en el PFEN son jornadas de esterilización y vacunación, campañas de concientización y donación, las cuales son realizadas por instituciones de manera independiente. Y las medidas recomendadas, según la percepción local, son la denuncia al maltrato animal, la educación ambiental, y las ayudas gubernamentales. En conclusión, es importante conocer cuanto difieren las percepciones sobre la problemática, implementar estrategias de manejo sobre la población de perros, y educar y concientizar a las comunidades para mitigar el impacto de los perros sobre la fauna y la salud pública.Ítem Análisis de los Contenidos de Carbono en Turberas de Alta Montaña en el Páramo Mamapacha, Boyacá: Impacto de los Factores Ambientales y coberturas Vegetales en su Funcionamiento Óptimo(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Jiménez, Jorge Antonio; Benavides Duque, Juan Carlos; Roa Fuentes, Lilia LissethEste estudio analizó el contenido y las tasas de acumulación de carbono en turberas de alta montaña en el Páramo Mamapacha de Colombia, así como la influencia de factores ambientales y las coberturas vegetales. Se midieron el pH, la conductividad eléctrica del agua y la composición de especies vegetales en 4 sitios con turberas. También se extrajeron núcleos de turba para analizar contenido de carbono y tasas de acumulación a diferentes profundidades. Los resultados mostraron que sitios con mayor acidez y baja conductividad tenían mayor contenido de carbono, especialmente con presencia de musgos del género Sphagnum. La densidad aparente del suelo mostró relación inversa con el contenido de carbono. Las tasas de acumulación variaron entre 10-53 g /m2 año-1 según la edad, siendo el ARCA (Tasa de acumulación de carbono) mayor en periodos más recientes. En conclusión, estas turberas altoandinas actúan como importantes sumideros de carbono. Su capacidad de secuestro depende de factores ambientales como acidez y composición de especies vegetales del género Sphagnum. Su conservación es clave para mantener la captura de carbono atmosférico.Ítem El Cambio en la Configuración de la Huella Espacial Humana a Través del Tiempo: Un Análisis Prospectivo en el Marco del Acuerdo de Paz en el Departamento del Guaviare.(Pontificia Universidad Javeriana) Cruz Gutierrez, Daniel; Correa Ayram, Camilo Andres; Molina Berveo, Maria Alejandra; Sarmiento Lopez, ArmandoPosterior a la ratificación del acuerdo de paz, se han alterado los patrones de transformación del impacto humano, dando lugar a cambios en el paisaje, especialmente en áreas previamente ocupadas por las guerrillas. Estos cambios, han incrementado la degradación de la cobertura boscosa debido a la expansión de actividades productivas e ilícitas, como cultivos de coca, especulación del suelo, ganadería extensiva, entre otros. Adicionalmente, gran parte de la investigación en el marco del acuerdo de paz en Colombia se ha centrado únicamente en cuantificar la pérdida de cobertura boscosa, con poca atención a otras variables de impacto humano. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la variación espacio temporal del Índice de Huella Espacial Humana (IHEH) en el departamento del Guaviare y adicionalmente, construir un modelo prospectivo para evidenciar el comportamiento a 2030. Para esto, se recopilaron las variables de tipo de cobertura, luces nocturnas, distancia a vías, distancia a asentamientos y el índice de fragmentación para construir el índice para los años 2014, 2018 y 2022. Así mismo, se utilizó un modelo inductivo basado en patrones (MIBP) con redes neuronales para construir el IHEH para 2030. Está investigación encontró un aumento del 21% de valores entre 1 a 100 de IHEH de 2014 a 2018, un 27% del 2018 a 2022 y un 35% del 2014 al 2022 en el departamento del Guaviare. En adición, la presencia de IHEH en áreas protegidas varía en función de la categoría y el tamaño. Por otro lado, las áreas de titulación colectiva de comunidades indígenas limitan el acceso a altos valores del IHEH. Para el año 2030, el modelo prospectivo indica una tendencia a la recuperación del 1% de la cobertura boscosa en las áreas protegidas para 2030, sin disminución en el número de píxeles correspondientes a zonas naturales. Sin embargo, los parches con diferentes rangos de IHEH tenderán a homogeneizarse a valores altos. Finalmente, se encontró que el IHEH en el departamento del Guaviare se mantuvo constante y elevado en las áreas urbanas, mientras que los puntos críticos de aumento estuvieron asociados a la infraestructura vialÍtem Análisis de gobernanza del sistema pesquero en la Reserva de Biósfera Seaflower, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Corrales Oyola, Valentina; Restrepo Calle, Sebastián; Rodríguez Ramírez, Luz Ángela; Piñeros Duran, SantiagoA nivel global, las reservas de biósfera declaradas por la UNESCO son supremamente importantes para la conservación de ecosistemas vulnerables y de alta importancia para comunidades locales y el sistema internacional. La Reserva de Biósfera Seaflower (RBS), ubicada en el Caribe colombiano, hace parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y 2 Santa Catalina y es una de las más grandes del mundo con 180.000 km . Dada su magnitud y ubicación, se ve expuesta a múltiples amenazas como la pesca irregular no declarada y no reglamentada (INDNR), la acidificación de los océanos, la contaminación y la degradación de los ecosistemas marinos causada por sobreexplotación de recursos, entre otros. La RBS fue declarada en el año 2000 y, dentro de la misma, se definió un Área Marina Protegida (AMP) en el 2005, que buscó que los recursos marinos mejoraran su estado de conservación. Sin embargo, la realidad es que cada vez hay menor disponibilidad de especies de interés comercial y especies importantes para los mares como el pez loro. Esta investigación buscó entender cómo ha incidido el sistema de gobernanza de la Reserva de Biósfera Seaflower en el manejo de la pesca desde el año de su fundación hasta el 2022, describiendo los problemas que existen en materia de ordenación institucional, que explican la persistencia de prácticas de sobreexplotación de recursos pesqueros por parte de actores nacionales e internacionales. Para abordar esta pregunta, se optó por una metodología cualitativa, donde los instrumentos seleccionados fueron entrevistas semiestructuradas para entender el sistema de gobernanza, creando tablas de caracterización de los actores centrales, el marco legislativo y finalmente un análisis de información cualitativa de contenido para crear tablas de Análisis de Situaciones de Acción (IAD). Los resultados indican que, a diferencia del resto de Colombia, el actor central en el manejo de la actividad pesquera no es la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) sino la Junta Departamental de Pesca, asunto que explica una superposición de funciones que por años generó fragmentación institucional. Asimismo, se identificó que el marco institucional es sumamente complejo y más en lo que compete a temas marinos; por ejemplo, se encontró que los principales conflictos actuales surgen a partir de los dos fallos de La Haya en 2012 y 2022.Ítem Uso de macromicetos por pueblos indígenas y comunidades locales del trópico(Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Bulla, Maria Alejandra; Restrepo Calle, Sebastián; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Echeverry Galvis, Maria AngelaSe busca determinar los usos y características principales del conocimiento ecológico tradicional de los macromicetos por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el trópico. Se reconoce la falta de información y documentación en este campo, a pesar de la relevancia de la etnomicología en términos de deforestación, soberanía alimentaria y conocimiento tradicional. El propósito del proyecto es realizar una revisión de literatura científica y literatura gris utilizando la metodología de metasíntesis. Se busca extraer observaciones y conclusiones sobre el uso de hongos por las comunidades indígenas en el trópico, contribuyendo así al conocimiento tradicional y biológico. En el marco de este proyecto, se caracterizaron 213 especies de hongos utilizadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales en el trópico, a partir de 15 artículos científicos. Los usos observados de los hongos incluyen el uso alimenticio como sustituto de la carne debido a su palatabilidad y valor nutricional, el uso medicinal para tratar una variedad de condiciones inflamatorias, digestivas, circulatorias, urinarias, nerviosas, de la salud sexual, dermatológicas, musculoesqueléticas y respiratorias, y el uso cultural asociado a creencias religiosas o populares. También se mencionan actividades diversas como crianza, actividades lúdicas o de pesca, así como actividades económicas de subsistencia. Se concluye que el uso de los hongos como fuente medicinal y alimenticia tiene un impacto sociológico en las creencias culturales, la espiritualidad y la mitología de las comunidades indígenas y locales.Ítem Análisis de ciclo de vida con enfoque de fin de vida: Impactos ambientales de los residuos de los cigarrillos electrónicos consumidos por los miembros de la Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Maldonado, Jose David; Fúquene Retamoso, Carlos Eduardo; Castillo Ariza, José Maria; Sarmiento López, ArmandoActualmente existe una necesidad urgente por abordar de manera más profunda las problemáticas ambientales asociadas con los residuos de los cigarrillos electrónicos. El creciente consumo de estos dispositivos está generando residuos que incluyen plástico de un solo uso, nicotina, baterías de iones de litio y otros componentes, que podrían tener efectos negativos en el medio ambiente. Ante esta problemática, se han implementado políticas en varios países, pero la evidencia científica aún es insuficiente. Este estudio analiza los potenciales impactos ambientales de los desechos de cigarrillos electrónicos consumidos por los miembros de la Universidad Javeriana de la sede de Bogotá. Se realizaron grupos focales y encuestas con el propósito de determinar las percepciones y patrones de consumo. Se identificaron y cuantificaron los componentes de los cigarrillos electrónicos desechables para analizar los impactos ambientales por medio de la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV). Para el análisis se utilizó la herramienta informática Simapro versión 9.3 y el grado de impacto se estableció por medio del método de evaluación CML- IA. Se determino que los cigarrillos electrónicos son considerados perjudiciales para el medio ambiente según la percepción de los consumidores, además, se identificó que estos dispositivos se desechan principalmente en los contenedores de basura convencional. El análisis de ciclo de vida mostro que tanto los componentes externos como los electrónicos, así como el líquido para fumar, tienen un impacto ambiental principalmente en las categorías de la ecotoxicidad de agua dulce, la ecotoxicidad acuática marina y la ecotoxicidad terrestre. La problemática relacionada con los cigarrillos electrónicos es prevenible, sin embargo, es importante que las instituciones tomen acciones para regular su uso y minimizar los impactos negativos. Tanto los consumidores como las marcas deben preocuparse por un manejo adecuado de los residuos para reducir los impactos ambientales.Ítem Evaluación de sostenibilidad social y ecológica por medio de indicadores, en agroecosistemas de 5 veredas de Vista Hermosa, Meta.(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Defelipe, William; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Rojas Pinilla, Humberto; Rodríguez, UrielLos estudios de sostenibilidad en agroecosistemas son un punto de partida para comenzar a comprender y acercarnos de una manera más integral al medio ambiente desde la ecología. En el mundo actual, la principal actividad que está transformando los ecosistemas es el aumento de la frontera agropecuaria donde la deforestación casi total es considerada la mejor forma de mantener y aprovechar el espacio disponible, en consecuencia, la principal relación del ser humano con la naturaleza se ha centrado en maximizar ganancias económicas a costa de un uso del suelo cada vez más agresivo, dejando a un lado el impacto ecológico y social que eso implica. En este sentido, entender cuales aspectos pueden ser clave para abordar en un futuro en temas sociales y ecológicos puede ser importante para mejorar la capacidad de los campesinos para mantenerse en un espacio determinado sin afectar su entorno natural. Para poder abordar la sostenibilidad de una manera más práctica se plantea el uso de indicadores que permiten valorar el efecto de características (sociales, ecológicas) de los agroecosistemas y su impacto en su capacidad de sostenerse. Para esto, se evaluaron un total de 23 indicadores sobre características socioeconómicas, ecológicas, manejo productivo y uso de los componentes cultivados, estimados a través de entrevistas semi-estructuradas, visitas a los predios, observación participante y uso de información cartográfica. Los resultados indican que los agroecosistemas en general para las características socioeconómicas tienen valores entre 50-100 de sostenibilidad, para las características ecológicas tienen valores entre 50-100 y para las características de manejo productivo y uso de componentes cultivados tienen niveles de sostenibilidad entre 0 y 50. Se pudo concluir que solo los agroecosistemas La corocora, El morichal y Agroturística la Piel Roja son sostenibles para la mayoría de indicadores evaluados en esta investigación. Esto porque su desempeño general para las características socioeconómicas, ecológicas y de manejo productivo y uso de los componentes cultivados son mejores que para los otros agroecosistemas.Ítem Pasos de fauna, estrategia para mitigación del atropellamiento de fauna silvestre.(Pontificia Universidad Javeriana) Nieto Ruiz, Laura Valentina; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Echeverry, María Angela; Urbina Cardona, NicolásEl presente trabajo de grado aborda la problemática de los impactos negativos de la infraestructura vial en la fauna. En el destaca la importancia de conservar la fauna silvestre debido a su papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas. La construcción de carreteras genera fragmentación y disminución del hábitat, efecto barrera y borde y la mortalidad por atropellamientos, lo que afecta la abundancia de las poblaciones y contribuye a la propagación de especies invasoras. Aunque se han implementado algunas medidas en Colombia de prevención y mitigación estas son dispersas y no se ha realizado un monitoreo de su efectividad. Es por esto, que este estudio se centra en evaluar la adecuación de los pasos subterráneos de fauna silvestre en la carretera Villavicencio- Yopal para facilitar el tránsito de las especies y preservar sus patrones de movimiento. Para esto, se llevó a cabo una metodología cuantitativa, observacional, la cual permite dar respuesta a partir de la medición y cuantificación de las variables. Para poder evaluar la adecuación de los pasos se requirió hacer una reconstrucción sobre la estrategia propuesta, para que de esta forma, pudiese analizarse si realmente se estaba cumpliendo con aquello que habia sido propuesto para esta. Seguido de esto, se realizó el seguimiento de cuatro pasos de fauna, que tuvo una duración desde noviembre hasta febrero, esto con el fin de evidenciar si la fauna estaba haciendo uso de los pasos. Por último, se realizó la caracterización de los pasos de fauna, teniendo en cuenta aquellas variables que pueden influir en el uso de los pasos por las especies (distancia del paso al bosque, tipo de sustrato, porcentaje de cobertura). De lo cual, se halló un registro total de 22 especies, en un periodo de 113 días de muestreo de los cuales solo 62 (54,8%) fueron días efectivos de avistamiento de fauna. Este estudio busca contribuir al desarrollo de monitoreos y evaluación de estrategias, con el fin de que puedan ser mejoradas o que se sigan replicando aquellas que obtienen éxito.