Logotipo del repositorio
 

Licenciatura en Pedagogía Infantil

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 201
  • Ítem
    El rol del docente en la etapa preescolar un ejercicio de apreciación de la experiencia educativa. Sistematización de la práctica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alfonso Toledo, Viviana Andrea; Ruiz Calderón, Jose Armando; Castro, Yolanda
    El aprendizaje en los primeros años de vida se vuelve un ejercicio vital donde se consolidan las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Entender la práctica docente en la etapa preescolar, es también conocer y darles voz propia a los actores principales de la escena, los profesores, permitiéndoles así expresar sus propias satisfacciones y frustraciones para poder entender cómo experimentan ellos su labor. Por este motivo, el trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de una profesora vinculada a un jardín de primera infancia y, a partir de lo expuesto por ella, comprender cuál es la relación entre la práctica docente enfocada a la niñez, y la comunidad asociada con un jardín infantil, la cual va más allá de los estudiantes y profesoras. En esta indagación se hace evidente cómo la profesora se encuentra involucrada en la cotidianidad de los niños y sus entornos familiares, forjando vínculos mucho más amplios y sólidos de lo que generalmente se considera dentro de las dinámicas educativas en jardines infantiles. PALABRAS CLAVE: Educación, Práctica educativa, Educación inicial y preescolar, Sistematización.
  • Ítem
    Educación emocional en la formación de licenciados para la educación infantil. Reflexiones para una política educativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Sánchez, Stephanie; González Rodríguez, Clara Inés; Cabra Torres, Fabiola
    El presente proyecto de investigación analiza la educación emocional en los procesos de formación de licenciados para la primera infancia, en la Facultad de educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, propone reflexiones que aportarán a la construcción de una política educativa, que favorezca la enseñanza emocional de los docentes en formación, para afrontar el desafío necesario de incorporar a los planes de estudio, contenidos, y estrategias de desarrollo emocional, con el fin de atender las necesidades socioemocionales de los niños, niñas, adolescentes, y adultos hoy. Por tanto, los licenciados aprendices deben desarrollar competencias socioemocionales que les permitan promover en sus estudiantes, y a través de sus procesos de enseñanza, aprendizaje, bienestar emocional, motivación, autoconciencia, empatía, entre otros. Para llevar a cabo el anterior propósito, se desarrollaron cuatro momentos a lo largo del estudio: el primero, una revisión bibliográfica sobre educación emocional, política educativa y educación emocional en la formación de licenciados para la infancia; segundo, el desarrollo metodológico, para el que se utilizó el análisis de datos desde un enfoque cualitativo e interpretativo (mediante entrevistas semiestructuradas, en las que participaron docentes con experiencia en la formación de maestros en educación infantil); en un tercer momento, se realizó el análisis de la información y de los aportes ofrecidos por los docentes, las cuales fueron analizados; y en el cuarto momento, con estos resultados se plantearon reflexiones para la construcción de una política educativa de educación emocional en la formación de Licenciados.
  • Ítem
    Revisión bibliográfica de la asociación del juego y el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en primera infancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roa Betancourt, Lina Marcela; Florez Pregonero, Argemiro Alberto; Ruiz Calderon, Jose Armando
    El presente documento pretende dar a conocer la baja o poca información que se encuentra sobre la asociación del juego y el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en primera infancia, por otro lado, se detallará la información encontrada y como esta se articula a la presente investigación y así dar claridad de la importancia del juego en los niños y niñas que están fuera del entorno escolar. Para ello se tendrá presente a lo largo del documento las concepciones del juego y el desarrollo de la psicomotricidad, el estudio se realiza a través de una revisión documental de trabajos de grado desde el 2016 hasta la fecha.
  • Ítem
    El juego como recurso didáctico para favorecer el aprendizaje de niños con Trastorno por Déficit de Atención
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melo Perez, Miriam Daniela; Cabra, Fabiola; Espitia, Luz Angela
    A partir de la experiencia en el aula de clase, se pueden observar ciertas dificultades en el aprendizaje por parte de algunos niños y el desconcierto, así como el desánimo por parte de algunos profesores frente a los procesos lentos o complicados de los estudiantes. Parece que estamos preparados para la normalidad, más no para aquello que se presenta como diferente. El aprendizaje en algunos niños es simplemente diferente y no como se ha querido hacer ver, en la mayoría de los casos, como problema o, peor aún, como enfermedad. Frente al desconocimiento de lo que significa el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) en nuestras comunidades educativas, se hace imperativo hacer claridad acerca de lo que en realidad es esta situación y de qué manera podemos acercarnos al misma, sin causar mayores estragos a los niños que la padecen. Lo que más nos abruma es la tendencia recurrente a la utilización de la ‘medicalización’ de los niños con TDA; parecería que el ‘no-aprender’ al mismo ritmo que los demás es signo de ‘enfermedad’, que crea desequilibrio en los procesos y planeaciones de los profesores. El objetivo es pues diseñar una guía para maestros de educación infantil que tenga en cuenta las necesidades de estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención y que de esta forma se incorpore el juego como recurso didáctico. La metodología utilizada es la de una investigación proyectiva con el fin de obtener un producto final como lo es la guía de juego como estrategia y material didáctico que ayude a los profesores en su labor, frente a los niños con dificultades en el aprendizaje diagnosticados con TDA. En los resultados ponemos a disposición de los maestros una guía como recurso de enseñanza que puede llegar a potencializar el aprendizaje de estos niños, la creatividad, la asociación y el fortalecimiento de la memoria en los mismos. De esta manera, presentamos una guía para maestros de educación infantil que incorpora el juego como recurso didáctico.
  • Ítem
    El juego como estrategia del aprendizaje
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velasquez De Zubiria, Diego; Santamaría, Andrea
    El siguiente trabajo busca explorar y reflexionar sobre el hecho de que a los infantes se les puede enseñar mejor o de una forma más agradable y didáctica cualquier saber o área del conocimiento a través de los juegos. La educación lúdica propone un sistema relativamente nuevo en el que las personas no solo presten más atención en las clases, sino que además son capaces de aprender diferentes experiencias no siempre enmarcadas en la rigidez del modelo tradicional que, normalmente, se ve en los colegios.
  • Ítem
    Revisión teórica sobre dislexia en la primera infancia en Bogotá, 2010-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pulido Ramirez, Yuri Marcela; Escobar Casallas, Luis Carlos; Parada Alfonso, Lilian
    En esta investigación se estudiaron diferentes autores, investigaciones y teorías en la modalidad de investigación sobre la dislexia en niños de primera infancia, el trabajo se desarrolló bajo la modalidad estado del arte para brindar información sobre esta condición especial (dislexia) desde diferentes miradas y aportar modelos de lectura investigativa para que el lector pueda comprender de manera sencilla y coherente la realidad de esta condición en el mundo actual. Se tuvo acceso a 28 textos que se encontraron en el Repositorio de las universidades: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Fundación Universitaria Monserrate; sobre dislexia, se desea consolidar esta información bajo los siguientes filtros, del año 2011 al 2021 país Colombia, ciudad, Bogotá, población niños primera infancia. Dentro de los resultados obtenidos en este estudio cabe resaltar que los instrumentos más usados son: encuestas, entrevistas y diarios de campo; también se observó las siguientes características en los trabajos revisados: la mayoría realizan un estudio cualitativo, manejan una temporalidad de estudio longitudinal que refiere a la evolución de un problema durante un periodo de tiempo determinado. La recolección de resultados de este trabajo de grado fue mixta, utilizando diferentes ítems, los cuales fueron: tipo de tesis, tipo de artículos, población que se trabajó, temporalidad del estudio y el diseño así se obtuvo el producto de este estudio. Palabras claves: Dislexia, Trastorno del desarrollo de la lectura, Trastorno por déficit de atención, Educación, tecnología.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias educativas de primera infancia en tiempos de pandemia, Covid-19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Flórez, Laura Daniela; González Rodríguez, Clara Inés; Zarate Duran, Jorge Alberto
    A partir del mes de marzo de 2020 en Colombia se comenzó a vivir una nueva realidad, originada por la pandemia de covid-19; con la necesidad de realizar un aislamiento social, se pusieron en juego nuevos retos y desafíos a la educación, durante la suspensión de las clases presenciales y se generaron iniciativas innovadoras a nivel educativo para garantizar la continuidad del aprendizaje a la población infantil. La presente investigación reflexiona y analiza, a partir de una revisión documental, experiencias desarrolladas durante el tiempo de aislamiento y cierre de las instituciones educativas, teniendo como marco conceptual la primera infancia, la pandemia Covid-19, Sistematización, Experiencia Educativa. La investigación se ubica en el paradigma hermenéutico, siendo su enfoque cualitativo de carácter, descriptivo e interpretativo, en el cual concurren tanto aspectos teóricos alrededor de la comprensión del objeto de investigación (experiencias educativas en tiempos de pandemia COVID 19), como las prácticas y experiencias concretas de los agentes educativos en contexto. El método utilizado es la revisión documental. El paradigma que orientó la investigación es el hermenéutico o interpretativo, y buscó analizar y comprender los aportes de cada una de las experiencias educativas sobre educación, en tiempos de pandemia, al papel del maestro, la Institución y las familias, la aplicación de las tecnologías de información y comunicación, el desarrollo y acompañamiento emocional, a partir del análisis de experiencias pedagógicas emergentes en la primera infancia, y visibilizar otras formas posibles de empoderar las prácticas pedagógicas, y aportar elementos que puedan servir como puntos de referencia para autoevaluarnos e innovar.
  • Ítem
    Los lugares de memoria : una apuesta pedagógica para la construcción de cultura de paz dirigida a niños de 7 a 12 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Gomez, Maria Angelica; Lara Salcedo, Luz Marina; Cuesta Moreno, Oscar Julian
    El estudio busca comprender cómo promover en los niños de 7 a 12 años la construcción de una cultura de paz a partir de un trabajo educativo y pedagógico en los lugares de memoria. El estudio se ubica en un paradigma interpretativo, su enfoque es el cualitativo, con una metodología basada en relatos de vida que permitió recoger experiencias y reflexiones de cuatro profesionales a partir de una entrevista semiestructurada. Los datos recogidos se analizaron a partir del modelo analítico Análisis de Contenido Narrativo que permitió identificar cuatro categorías de análisis a partir de las cuales se formulan una serie de recomendaciones para tener en cuenta al llevar a cabo un trabajo pedagógico en lugares de memoria con niños entre 7-12 años, tendiente a construir cultura de paz.
  • Ítem
    Pedagogía hospitalaria, visiones y prácticas significativas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderon Calderon, Luisa Fernanda; Perfeti Santisteban, Dora Esmeralda; Zárate Durán, Jorge Alberto; Gonzáles Rodríguez, Clara Inés
    El siguiente trabajo de grado recoge experiencias vividas por cada una de las autoras dentro de la institución Hospitalaria en la cual desarrollaron las prácticas pedagógicas correspondientes a la carrera, encontrándose así con una serie de factores que atravesaban el proceso de formación o educación es aquí cuando basado en las experiencias que surgieron durante el tiempo de realización de prácticas se hizo necesario realizar un análisis de experiencias y visiones que se tiene acerca de la pedagogía Hospitalaria. El trabajo de investigación identifica narrativas de agentes que intervienen de 5 instituciones prestadoras de salud, que se mantendrán bajo anonimato, permitiéndonos recolectar y analizar la información del acompañamiento realizado; fundamentándose en la información recolectada se espera que al retomar las narrativas y realizar un análisis de la información se logre reconocer cuales son los agentes que intervienen en el proceso de formación y así mismo profundizar en las visiones y experiencias que tienen acerca del proceso de acompañamiento durante una hospitalización, de la mano de lo anterior se busca describir las tendencias sobre las visiones de pedagogo y de pedagogía hospitalaria, permitiéndonos así caracterizar las prácticas pedagógicas significativas en el contexto hospitalario
  • Ítem
    Análisis de experiencias educativas de maestros de educación infantil en tiempos de pandemia por COVID -19 en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Fajardo, Maria Catalina; Lara Salcedo, Luz Marina; Vargas González, Angela Patricia
    La presente investigación buscó analizar las experiencias educativas de maestras de educación infantil durante el confinamiento por pandemia por COVID-19, suceso que transformó las prácticas educativas debido a que hubo un desplazamiento abrupto del espacio de la escuela de ser un entorno físico y cercano a un medio virtual y frío. La investigación se realizó alrededor de 4 maestras de educación infantil, dos de ellas trabajan en institución privada y dos de ellas en institución pública. Se ubica en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y su metodología fue estudio de caso a través la realización de entrevistas semiestructuradas a las cuatro maestras. Los datos se analizaron aplicando el análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se resalta que el papel de los padres de familia fue transversal en las prácticas educativas, adicionalmente, la creatividad y rol de las maestras también marcó un pilar fundamental en enfrentar la contingencia. Palabras clave: Experiencia educativa, COVID-19, Educación infantil, Estrategias pedagógicas
  • Ítem
    Principios orientadores para la formación de la expresión corporal creativa para la primera infancia una guía para docentes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peña Blanco, Mayra Johanna; Parada Alfonso, Lilian
    Esta investigación busca diseñar unos principios pedagógicos orientadores para la formación de la expresión corporal creativa (ECC) para la primera infancia, mediante el diseño y elaboración de una guía para los docentes que les permita mayor comprensión de los ejes temáticos y sea la pauta para potenciar la ECC con sus estudiantes. Adicional a los principios se sintetizaron los mitos sobre la creatividad desarrollados por Gómez (2013) y Sharp (2004) y se diseñaron unos ambientes de aprendizaje ejemplificadores para comprender mejor la teoría; esos ambientes de aprendizaje fueron segmentados en cinco partes (manos, pies, cuerpo, torso y gestos) potenciando así, la expresión corporal desde una perspectiva cognitivo-creativa. La guía para docentes fue evaluada por 16 colaboradores. Los resultados arrojaron que, esta guía además de ser relevante es clara, pertinente, consistente, ejemplificadora, y permite a los docentes, a partir de las actividades propuestas, diseñar sus propias secuencias didácticas, sus propios ejemplos, segmentos y actividades, les permite reflexionar sobre su práctica pedagógica. Se concluye que esta guía logró sintetizar el vínculo existente entre "creación" y "cuerpo", es decir, entre creatividad y expresión corporal, haciendo un claro aporte a la formación integral de los niños y niñas; y a su vez logró sintetizar en un diagrama nueve pasos que orientan a los lectores para diseñar una guía para docentes.
  • Ítem
    ¿Cómo definir la experiencia de aula que han tenido docentes y niños con ayuda de la tic durante los últimos 10 años?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duran Uribe, Maria Gabriela; López Ordosgotiia, Rocio Viviana; Bermudez, Monica
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la experiencia de enseñanza-aprendizaje que han tenido docentes y niños menores de 9 años con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula durante los últimos 10 años. Esta investigación fue un “Estado del Arte” en la que se consideraron cuatro categorías de análisis: 1. Nivel de formación y percepción del docente. 2. Adquisición de competencias en los niños. 3. Experiencia de aula y práctica pedagógica. 4. ICT en lenguas o aprendizajes específicos. A través de la profundización en estas cuatro categorías se encontró que a pesar de los avances de la ciencia y la tecnología, muchas de las herramientas pedagógicas que ellas ofrecen no están todavía al alcance de todos los docentes y por consiguiente tampoco de todos los niños, debido -en gran parte- a limitaciones monetarias, escaso presupuesto en las escuelas, desinterés y falta de capacitación en los docentes y prejuicios y dudas sobre la eficacia del uso de estos recursos en la enseñanza. Pero también se puso de manifiesto la utilidad de estos programas para incentivar y motivar el aprendizaje en los niños y facilitar también la labor de los docentes. Se evidenció además que la escuela no puede ser ajena a los avances científicos de este siglo, ya que ella es la formadora de los futuros líderes y conductores de la humanidad. Palabras claves: docentes, niños, TIC, educación inicial, enseñanza-aprendizaje, experiencia, capacitación, motivación, herramientas pedagógicas, innovación, primera infancia, estado del arte, Internet
  • Ítem
    Estado del arte de las investigaciones desarrolladas en la línea de política y gestión de sistemas educativos en la licenciatura de pedagogía infantil en los años 2010 a 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cavelier Piedrahita, Ana María; González Rodríguez, Clara Inés; Zárate Durán, Jorge Alberto
    La investigación tuvo como propósito realizar un estado del arte a partir de las investigaciones que se han desarrollado en los últimos 10 años (2010-2020) sobre la línea de Política y Gestión de Sistemas Educativos en el programa de pregrado de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Javeriana. La investigación se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo, usando el método de análisis documental, que permite el estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos), dentro de un área específica, con el fin de hacer balances sobre las tendencias, objetos y metodologías de investigación, como punto de partida para el análisis de las preguntas y problemas que aborda el campo de investigación de la línea. La investigación implicó el desarrollo de una metodología resumida en cuatro grandes pasos: contextualización, clasificación, categorización, seguido del análisis de la información. Para el ejercicio investigativo se utilizó como fuente de información el repositorio institucional de la Universidad en donde se revisaron 33 trabajos grado en el nivel de pregrado de la línea investigativa mencionada. Los resultados principales permitieron evidenciar mayor producción académica en torno a temas curriculares y a calidad de la educación. En los análisis desarrollados sobresale el abordaje del concepto de calidad en educación y calidad de la educación, como uno de los temas de interés, seguido del campo de Gestión educativa; otras tendencias evidenciadas y analizadas en los documentos tienen que ver con la política y gestión educativa.
  • Ítem
    La infancia que nos dejó la guerra : la construcción de las nociones de infancia y el despojo educativo en narraciones infantiles en el conflicto armado colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jara Baquero, Daniel Felipe; Guerrero Díaz, Alba Lucy; Lopez Ordosgoitia, Rocio Viviana
    Siendo las infancias una de las más afectados en su integralidad por las dinámicas del conflicto armado colombiano, este trabajo de grado indaga cuáles son los discursos construidos sobre las infancias por medio de narraciones audiovisuales de los NNA sobre sus experiencias de vida y de despojo educativo bajo la modalidad de reclutamiento y/o afectación por el conflicto armado. Para ello se realiza un análisis de una serie de cortometrajes, audios y narraciones elaboradas por la CEV y otras organizaciones con la ayuda e intervención de los niños, niñas y adolescentes afectados por la guerra. El análisis de las narraciones permite identificar ciclos de violencia y desigualdad que contextualizan las decisiones e historias de vida de estos NNA, al igual que identifica las condiciones de despojo escolar alimentadas por décadas de conflicto armado y plantea unos perfiles asociados a esas infancias que se desarrollan en estos escenarios de conflicto. Por último, se reflexiona sobre el papel de la educación en estos contextos y nuestro rol como profesionales en pedagogía infantil frente a este fenómeno de la violencia armada contra los NNA.
  • Ítem
    Metaconocimiento de las emociones
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aleman Ordoñez, Paula Andrea; Escobar Casallas, Luis Carlos; Parada Alfonso, Lilian
    La presente investigación gira en torno a las emociones, las cuales son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Según la versión original de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. A sí mismo, miraremos como estas son trabajadas en el ámbito educativo, después de que el Ministerio de Educación Nacional enunciará que la implementación de la educación emocional es una necesidad en los entornos escolares, con el fin de prevenir muchos de los problemas que en la actualidad se ven reflejados (deserción, acoso y consumo de drogas, entre otros) y para que los procesos de aprendizaje y los resultados académicos sean mucho más eficientes (Ministerio de Educación Nacional, 2017). Es importante que los docentes aprendan a definir, delimitar y gestionar sus emociones, es por ello que trabajar la educación emocional en el aula, les permitirá adaptarse a las diferentes situaciones de la vida diaria, a ser más felices y a brindar seguridad en sus estudiantes (Castillo, 2003, pág. 3). Además de ello, propiciará la relación social y afectiva de una manera óptima con sus compañeros y sus estudiantes, púes esta integración permitirá a cada docente desarrollar las metodologías de aprendizaje acorde a sus principios morales, racionales y emocionales los cuales son esenciales para mantener la atención, motivación y creatividad en la escuela. La educación emocional, se alcanza a través de vivencias y relaciones desde la casa que son afianzadas en la escuela, por tal motivo se debe crear un ambiente placentero que permita al docente cognitivamente ser más eficiente, crecer en su ámbito personal y profesional, aumentar la motivación, la curiosidad y las ganas de enseñar; así como lo plantea Goleman “El control de la vida emocional y su sujeción a un propósito específico resulta esencial para estimular y mantener la atención, la motivación y la creatividad” (Castillo, 2003, pág. 13). Por esta razón es que inculcar la educación emocional como uno de los objetivos pedagógicos de los futuros docentes en el aula, es un desafío, ya que se hace importante disponer de un compromiso continuo y permanente que amplía la agudeza y la profundidad de la percepción y de la intuición, potenciando el desarrollo de las competencias emocionales como componente indispensable del desarrollo integral del niño (García J. , 2012, págs. 8-9) Además de ello, trabajar educación emocional con un estudiante de pregrado, le permite afianzar sus capacidades y desarrollar sus competencias emocionales, actitudes y habilidades necesarias para que al momento de enfrentarse al aula, propicie en sus estudiantes un ambiente seguro y de confianza que le permita conectar su diario vivir con el de sus estudiantes y le permita comprender y regular las emociones de la manera más apropiada para poder conseguir un adecuado desarrollo integral y bienestar de las personas, siendo este el objetivo último de la educación (Caballero, 2007, pág. 2). Trabajar la educación emocional en los futuros docentes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje es un asunto muy importante puesto que, realizar procesos educativos implica interactuar entre pares, con estudiantes, acudientes y directivos, además podrá afianzar su estrategia de enseñanza generando una repercusión positiva durante toda su vida laboral (Olalla, 2018, pág. 11). Para poder trabajar las emociones uno de los primeros pasos fue conocer los estados emocionales de los estudiantes y de esta manera se realizó una investigación de carácter cuantitativo, a través de una encuesta, en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana; en la que se busca caracterizar la percepción de la autorregulación emocional en los estudiantes y de esta manera indagar la importancia de ellas. Se aplico un test llamado TMMS-24 vía online, el cual consiste en un autoinforme con el fin de comparar las diversas respuestas frente a estados emocionales y, evaluar la capacidad que tiene los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía Infantil, de diferentes semestres, de reconocer sus propias emociones y las de los demás, a través de 24 ítems; divididos en tres categorías, de la siguiente manera: ítems del 1 al 8 para obtener el factor percepción, ítems del 9 al 16 para el factor comprensión y ítems del 17 al 24 para saber el factor regulación. En la cual se quería conocer como perciben sus emociones, comprenden sus sentimientos y como tiene percepción de ellos (Torello, 2012, pág. 5). Para ello se realizó un contacto con algunos docentes de la carrera, donde se les explico la finalidad de la investigación y además se les solicitó la colaboración para que la encuesta pueda ser divulgada a través de una de sus clases. Como no fue posible acceder a las clases, tuve la oportunidad de ingresar a una charla de practicas en donde asistirían os estudiantes y allí al finalizar me dieron la opción de que la encuesta fuera divulgada y respondida por ellos. Finalmente se presentan los resultados obtenidos, los análisis realizados y las conclusiones.
  • Ítem
    No solo es recibir sino acoger y reconocer : prácticas de reconocimiento en las relaciones entre niños migrantes y no migrantes en la escuela
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Cortés, Daniela; Beltrán Poveda, Diana Carolina; Lara Salcedo, Luz Marina
    El estudio buscó comprender cómo se pueden favorecer las prácticas de reconocimiento en el contexto escolar entre niños migrantes venezolanos y no migrantes colombianos de grado cuarto, a través del manejo de las emociones morales, en una institución educativa distrital en la ciudad de Bogotá. Se ubica en el paradigma Interpretativo con un enfoque cualitativo; su metodología fue el Estudio de Caso en el cual participaron cinco docentes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, y ocho estudiantes con quienes se llevaron a cabo los grupos focales. Los datos se analizaron aplicando Análisis de Contenido. Entre los principales hallazgos se resalta que las prácticas de reconocimiento generan emociones morales como la empatía y la compasión en los niños no migrantes, y que, cuando se presentan prácticas de menosprecio, los niños migrantes experimentan emociones morales como la vergüenza y el miedo.
  • Ítem
    Estado del arte : Educación Intercultural en Scopus, 2000-2020 Imagina sin fronteras : guía docente para maestros de niños migrantes venezolanos de 4 a 5 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Tascón, Sofia; Cadena Jaramillo, Irene; Mojica Noriega, Anamaria; Posada Bermudez, Gabriela; Roa Casas, Adriana Catalina; Guerrero Díaz, Alba Lucy; Baquero Gaitan, Monica
    Este documento es el resultado de un trabajo investigativo que consistió en realizar un estado del arte de las investigaciones publicadas en Scopus sobre las estrategias utilizadas en la educación intercultural en primera infancia en los últimos 20 años. Se realizó una metodología mixta entre lo cualitativo y cuantitativo, la cual se evidencia en dos niveles de análisis. En el primer nivel se encuentra el análisis de frecuencias estadísticas; Este brinda una mirada general acerca de lo que ha sido la trayectoria de la educación en torno a los artículos publicados en Scopus y ubica el posicionamiento conceptual de la interculturalidad a través de los años 2000 a 2020 desarrollado en el marco de la educación intercultural. El segundo nivel profundiza el tema de las estrategias en educación intercultural, centrándose en la primera infancia. A partir de generar cruces y frecuencias entre actividades, objetivos y resultados, se encontraron 26 artículos de la base de datos Scopus. Posteriormente, se crearon 3 estrategias, a partir de las cuales los docentes pueden centrarse en promover o implementar espacios de interculturalidad. De este modo, esta investigación tiene como finalidad, estimular el interés de los maestros y maestras por fomentar espacios de educación intercultural a través de unas estrategias adecuadas al entorno en el que desarrollan su práctica. Estas estrategias fueron pensadas para profesores que trabajan con niños y niñas venezolanos entre los 4 y 5 años en colegios públicos de la ciudad de Bogotá. La guía docente "Imagina sin fronteras", es un material que intenta responder a una demanda de docentes que trabajan en contextos educativos públicos de Bogotá, quienes desde hace varios años se enfrentan a los efectos de la migración, especialmente venezolana, como un fenómeno sociocultural que ha ido aumentando a lo largo de los años.
  • Ítem
    Hábitos alimenticios en la primera infancia : una estratega educativa desde el arte culinario
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Rincón, María Fernanda; De Souza Martins, Marlucio; Posada Bernal, Sandra
    En la globalización del siglo XXI, el sector educativo enfrenta a múltiples fenómenos derivados de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Sin embargo, uno de los problemas derivados de la globalización se encuentra los hábitos alimentarios y Colombia es uno de los países con mayores índices con respecto a problemas alimenticios a nivel mundial. Por lo anterior, los comportamientos nutricionales de los seres humanos están siendo afectados por la practicidad de consumo de comidas rápidas e industrializadas, lo que forma parte de un estilo de vida no saludable y puede traer consecuencias a futuro en la salud de las personas. En este sentido, los más afectados por esta situación es la población infantil, quienes desde su vulnerabilidad están propensos a consumir productos industrializados (paquetes y bebidas azucaradas). Este fenómeno, de manera indirecta incide en el sistema educativo, transfiriendo la responsabilidad a los docentes para la formación de hábitos alimentarios saludables, que, a su vez, se transforman en agentes dinamizadores de conciencias sociales, para la prevención y promoción de salud a través de las problemáticas actuales inmersas en el contexto social y cultural. La presente investigación tiene como principal objetivo comprender como el arte culinario puede convertirse en una herramienta pedagógica de apoyo al docente para la generación de hábitos alimenticios en la Primera Infancia. Se utilizó el método cualitativo para la interpretación del problema desde la mirada propia del investigador, como también se utilizó como modalidad de la investigación el estudio bibliográfico a través de la técnica de análisis documental para la estructuración de una herramienta pedagógica, a través del arte culinario, de apoyo al docente para los hábitos alimenticios en la primera infancia. Como resultado se estructuró un libro pedagógico denominado “Enseñando con recetas” que contiene la información más relevante con respecto a la importancia del arte culinario como una herramienta pedagógica para transmitir hábitos alimenticios en la primera infancia. El libro contiene 21 recetas aplicables en el aula como material pedagógico de apoyo al docente y está dividido en tres etapas de desarrollo: 6 meses a 3 años; 3 a 6 años; y 6 a 8 años. Se concluye que es importante en el contexto educativo desarrollar estrategias para interiorizar prácticas que contribuyan con todos hábitos, entre estos, los hábitos alimenticios en la primera infancia. Como también, al permitir que la interacción niño-alimento sea placentera se potencia una mentalidad de apertura hacia todo tipo de comida, esto permite que al ir creciendo las oportunidades de experimentar nuevos sabores estén abiertas y los niños mantengan un balance entre las comidas chatarra (o alta en carbohidratos) y las comidas sanas. Por último, es fundamental pensar el arte culinario como una herramienta pedagógica pues a través de esta, se pueden potenciar multitud de aprendizajes, uno de estos potenciar los hábitos alimenticios, pero también puede reforzar habilidades motrices, cognitivas, sensoriales, entre otras.
  • Ítem
    La escuela frente a la migración infantil venezolana : un reto hacia la educación intercultural
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Montero, Angela Lisbeth; Lara Salcedo, Luz Marina; Guerrero, Alba Lucy
    La presente investigación problematiza el rol de la escuela frente a la acogida de la población migrante venezolana en primera infancia e identifica cuáles han sido las lecciones aprendidas a partir del proceso que ya se ha llevado; esto lo hace a partir del discurso de docentes y orientadores de instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Se desarrolló desde la investigación cualitativa y el enfoque narrativo que posibilitó la comprensión de la migración desde el contexto educativo a partir de lo cual surgieron una serie de recomendaciones tendientes a favorecer el proceso de la escuela frente a la población migrante que llega a las aulas. Esta es la primera parte de una investigación diseñada con el objetivo de comprender las resignificaciones que los niños y niñas venezolanos, quienes se encuentran en instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, otorgan a la experiencia de la migración.
  • Ítem
    Kalapa : una experiencia de innovación educativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vallejo Padilla, Daniela; Gonzalez Rodríguez, Clara Inés; Pontificia Universidad Javeriana; Zárate Durán, Jorge Alberto
    En el presente trabajo se realizó una sistematización de la experiencia educativa de “Kalapa comunidad de aprendizaje”, cuyo propósito fue identificar y rescatar los aportes pedagógicos, didácticos y de formación de su experiencia como comunidad de aprendizaje, tanto a nivel individual como grupal, con el fin de visibilizar los aspectos fuerza que le permiten su identidad y aquellos que requieren re pensarse y adecuarse, con el objetivo de cumplir con una formación abierta a cualquier edad que mire hacia los intereses individuales de los niños(as) y jóvenes, con métodos diversos de trabajo, cuyo objetivo es únicamente su aprendizaje y formación integral holística. Se trabajó con un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico y narrativo. La recolección de información se hizo a través de entrevistas semi estructuradas, observación participativa y revisión de documental de la institución educativa. Se trabajó con los testimonios de los integrantes de la comunidad educativa de Kalapa y una asesora de experiencias educativas innovadoras. Como resultados se encontró que su principal fortaleza radica en la manera como se gestionan el conocimiento a través de la experiencia y de las prácticas, las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad de Kalapa y la preocupación por un desarrollo multidimensional de sus estudiantes. Por otro lado, se visibilizaron otros aspectos, en términos de oportunidad de mejora como son la evaluación inter y tras disciplinar. “Kalapa comunidad de aprendizaje” se convierte en un referente experiencial, teórico y curricular que puesto en contexto es un espacio de transformación de prácticas pedagógicas tradicionales a prácticas educativas innovadoras. Por último, se demostró la necesidad de reflexión, por parte de todos los colectivos que participan en el estudio, de intercalar en mayor medida cuidando y respetando aquellos aspectos de la educación formal que son transversales con la educación no formal, como son: la evaluación, los objetivos de aprendizaje y los procesos educativos, organizados, coordinados y sistematizados. PALABRAS CLAVE: Innovación Educativa, Sistematización de experiencias, experiencia educativa, educación holística, educación experiencial, comunidad, modelo educativo innovador
  • Ítem
    Una mirada a los contextos familiares y sus contribuciones al acompañamiento formativo de los niños y las niñas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Méndez, Claudia Patricia; Zárate Durán, Jorge Alberto; Zárate Durán, Jorge Alberto; González Rodríguez, Clara Inés
    Ese texto presenta los resultados de la investigación Una mirada a los contextos familiares y sus contribuciones al acompañamiento formativo de los niños y las niñas la cual apunta a resolver la pregunta sobre el papel que cumple el acompañamiento de la familia en el desempeño académico de los niños y las niñas de primero de primaria de la IED La Candelaria. La información que se procesó para los resultados se recogió por medio de una encuesta que tuvo que ser aplicada on line por la contingencia causada por la pandemia del coronavirus en 2020. En esta encuesta se les preguntó a quince padres/madres y/o acompañantes por el acompañamiento que les hacen a los niños, la percepción que tienen de su desempeño académico y algunos aspectos sociodemográficos como el estrato al que pertenecen, su nivel de escolaridad y la conformación de la familia. También se recogió información sobre el desempeño de los estudiantes durante el confinamiento estricto. Ara ello se obtuvo la evaluación cualitativa que hizo la institución. Esta información se cruzó con los promedios de las preguntas hechas en la encuesta y se llegó a la conclusión de que, tal como lo refiere la bibliografía consultada, el acompañamiento e involucramiento de los la familia en el aprendizaje escolar de los niños influye positivamente en su desempeño.
  • Ítem
    Formación ciudadana y participación infantil en el Museo de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guio Hernandez, Heidy Katherinne; González Castaño, Karen Tatiana; Lara Salcedo, Luz Marina; Vargas González, Angela Patricia
    La presente investigación se enfocó en comprender la propuesta educativa del Museo de Bogotá para la formación ciudadana de niños y niñas en el contexto de ciudad educadora, debido a la importancia de reconocer a los niños como agentes activos, con ideas, propuestas y planteamientos que nutren y transforman los lugares que habitan. Para esto se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo y, teniendo en cuenta que, nos centramos en la función formativa de los Museos de ciudad, se decidió realizar un estudio de caso con el Museo de Bogotá. Para recolectar la información pertinente se implementaron tres entrevistas semiestructuradas, una, a la directora del área educativa del Museo y, las otras dos, a los mediadores de esta área; de igual manera, se realizó análisis documental a una fuente documental brindada por el Museo. El análisis de los datos permitió comprender que el Museo de Bogotá como Museo de Ciudad se interesa, de manera implícita, por formar a los niños en su ciudadanía a través de algunas actividades y estrategias encaminadas a desarrollar en ellos una actitud reflexiva frente a temas como la convivencia y la inclusión, preparándolos para el futuro, inculcando en ellos referentes de pertenencia a su ciudad, la importancia de reconocer sus deberes y derechos y la reciprocidad que estos implican , en un escenario donde se reconocen como interlocutores válidos, es decir, como personas críticas, con ideas, planteamientos y nuevas propuestas para transformar su entorno.
  • Ítem
    “Quiero aprender Wayuunaiki”. Transformaciones en la infancia wayuu. Un análisis transgeneracional desde la etnoeducación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Bravo, Laura Steffania; Quiroga Rodríguez, Camila Andrea; Torres Torres, María Paula; Roa Casas, Adriana Catalina; Guerrero, Alba Lucy
    Al ser un país con una gran riqueza cultural, en Colombia existen más de 100 comunidades étnicas, como lo son los pueblos indígenas, afrocolombianos y Rom o gitanos. Sin embargo, y a pesar de su importancia a nivel social, histórico y cultural muchos de estos grupos étnicos son desconocidos y olvidados en la cotidianidad de un colombiano promedio. A partir de lo anterior, con este trabajo se buscó comprender las transformaciones que ha tenido la infancia dentro de la cultura Wayuu desde una perspectiva transgeneracional y pensar su abordaje desde la Etnoeducación a través del reconocimiento de elementos culturales característicos de la vida cotidiana de tanto los niños y niñas de la comunidad como los adultos de su núcleo cercano.
  • Ítem
    Cultura de paz y no violencia : aproximaciones prácticas en la primera infancia y las familias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valbuena García, Leydi Camila; Rojas Narváez, Luisa María; Peña Marín, Valentina; Rodríguez Ávila, Gloria Inés; Lara Salcedo, Luz Marina
    En Colombia, la paz ha incidido como un factor invisible e inalcanzable, por esto construir paz y cultura de paz a través de la educación es fundamental. Una de las formas más seguras de lograrlo es brindando programas educativos desde la primera infancia y sus contextos principales. Sin embargo, dentro de los contextos colombianos son muy pocas estas iniciativas, no se ha tenido en cuenta a la primera infancia y los contextos permeados por las violencias. Por ello, en esta tesis se abarcará una aproximación de una cultura de paz y no violencia: aproximaciones prácticas en la primera infancia y familias.
  • Ítem
    Corporalidad en la primera infancia : actividades pedagógicas de apoyo al docente de educación inicial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva Gutiérrez, Mariana; De Souza Martins, Marlucio; Posada Bernal, Sandra
    La primera infancia es una etapa del desarrollo humano donde los primeros seis años constituye en un período propicio para potenciar y fortalecer la capacidades y habilidades del ser humano a partir del marco del desarrollo integral desde los aspectos biológico, psicológico, cultural, social y motriz. En este sentido, el desarrollo humano infantil converge con la educación inicial en el sistema educativo, que a su vez es una etapa decisiva para la adquisición de distintas competencias que permiten la construcción de la personalidad. Sin embargo, inmerso en el desarrollo integral, se contempla la corporalidad como una manifestación corporal para reconocer diversos entornos que rodean al ser humano, lo cual brinda un desarrollo humano infantil de manera integral en los niños de la primera infancia. Por lo anterior, el rol del docente dentro de la educación inicial, tiene una relación fundamental en el proceso formativo en la primera infancia, ya que los docentes acompañan la formación de los niños, orientándolos y guiándolos no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también, apoyándolos para que ellos mismos construyan su propio sentido de vida. Este trabajo tiene como objetivo fortalecer la concepción de cuerpo por medio de una cartilla con actividades pedagógicas, que privilegie la corporalidad de los niños en la educación inicial desde el rol docente. Para ello se realizó una investigación cualitativa, basada en la recolección de datos en diferentes artículos, libros y documentos legales que permitieran establecer, como es visualizada esta población y temática en Colombia, además de identificar propuestas pedagógicas que hicieran referencia a la misma. Como resultado, se estructuró una cartilla con actividades pedagógicas de apoyo al docente de la educación infantil para el desarrollo de la corporalidad en la educación inicial. La cartilla contiene 27 actividades aplicables en el aula, divididas en las 6 etapas de desarrollo. Se concluye que es importante en la educación inicial, generar este tipo de material, con la finalidad de fortalecer el desarrollo corporal de los niños a través de estrategias que contribuyan positivamente con la formación integral en la primera infancia. Por último, es importante seguir con la profundización de este tema, ya que como se puede observar a lo largo de este trabajo, es muy importante y esencial para el favorecimiento de este en la primera infancia y en las otras etapas que hacen parte del ciclo vital.
  • Ítem
    Una etnografía colaborativa con niños y niñas campesinos en Nariño. Proyectos pedagógicos y agencia infantil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Parra, Luna Marcela; Villamarín Peña, Santiago; Espitia Moyano, Luz Ángela; Pontificia Universidad Javeriana; Guerrero Díaz, Alba Lucy
    La presente investigación tuvo como propósito comprender la manera en que los proyectos pedagógicos desarrollados en una escuela rural en Consacá, municipio del Departamento de Nariño, visibilizan y contribuyen a la capacidad de agencia de los niños y niñas, a través, del desarrollo principalmente de dos proyectos que tenían preguntas acerca del territorio, cuidado del agua, medioambiente y saberes propios de su territorio. Para ello, fue fundamental involucrar a los niños en la planeación, ejecución y evaluación de los proyectos, de manera que, las propuestas iniciales fueron variando de acuerdo con sus intereses, conocimientos y experiencias, favoreciendo espacios de participación, por medio de una metodología etnografía colaborativa, donde los niños y niñas se sitúan como coinvestigadores. De esta manera, se pudo evidenciar que los niños y niñas son sujetos activos y agentes de cambio pues, sus conocimientos y visión de la realidad contribuyen a las dinámicas que se desarrollan dentro de su territorio rural, teniendo en cuenta que este se convierte en su eje articulador en su proceso de formación y socialización.
  • Ítem
    “Lo que he dejado atrás es lo bueno para mi”. Experiencias de lectura de literatura con niños migrantes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aranda Mejía, Karen Daniela; Ramírez Marcelo, Claudia Andrea; Roa Casas, Adriana Catalina; Vargas González, Angela Patricia
    La presente investigación surge de nuestro interés por que la literatura llegue a aquellos niños que, por diferentes circunstancias, han sido alejados de su país de origen, sintiéndose desprotegidos por todo lo que han dejado atrás, sin ver aquellas posibilidades que ofrece este nuevo lugar. De esta forma, considerando ese vacío que se da en los niños al alejarse de su país, planteamos que la literatura tiene el potencial de acoger y brindar un espacio que les proporcione herramientas para construir nuevas experiencias que, poco a poco, van llenando el vacío de lo que han dejado atrás.Los resultados derivados del proceso son de dos tipos. Por un lado, resultados descriptivos que parten del análisis inductivo de los comentarios de los niños, con base en lo cual construimos once subcategorías.Por otro lado, en los resultados interpretativos presentamos, por medio de gráficas, cómo se relacionan las categorías con los diversos tipos de libros utilizados en la investigación (migración, fantasía y libros sin palabras). concluyendo que los libros brindan la oportunidad de que hablaran sobre ese vacío, formando armas para enfrentarse a sí mismos y reencontrándose, aunque estuvieran lejos de su país natal.
  • Ítem
    Una aproximación al estado del arte sobre las investigaciones de la línea de lenguaje en los años 2008 al 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Segura, Pahula Stephania; Barrios Martínez, Darcy Milena; Pontificia Universidad Javeriana; Bernal Ramirez, Gloria Esperanza
    El presente trabajo se interesa por las características de la producción académica de la línea pedagogías de la lectura y la escritura en los últimos 10 años, para ello se creó un estado del arte, ya que posibilita analizar la producción documental o el estado actual de un tema específico por medio de la búsqueda, recolección y análisis de la información. El interés central fue la identificación de las perspectivas metodológicas y los objetos de estudio que se movilizaban en los trabajos de investigación realizados desde la línea. Para ello se empleo el método cualitativo descriptivo, ya que permitió desarrollar la investigación desde el interés por analizar los trabajos de grado. Los resultados principales permitieron evidenciar el fortalecimiento progresivo que ha tenido la línea en cuanto al aumento de trabajos de grado desarrollados desde la misma, los objetos de estudio, las perspectivas metodológicas y la influencia que tienen los docentes en las investigaciones que asesoran.
  • Ítem
    Comprensión de los procesos de mediación del profesor y el niño en el medio acuático para el desarrollo emocional de niños de 3 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Greiff Rodriguez, Nataly Andrea; Sánchez Vallejo, Andrea; Lara Salcedo, Luz Marina
    El manejo de las emociones, como parte del desarrollo integral del ser humano supone una serie de interrogantes que van desde la concepción misma de lo que son las emociones. La perspectiva histórica sugería que las emociones son respuestas espontáneas y automáticas ante cualquier situación de la vida; sin embargo, estudios más recientes muestran que las emociones se construyen. Es decir, que las emociones no son reacciones organizadas al mundo, sino que son suposiciones que hace el cerebro sobre qué hacer a continuación, enraizadas con la experiencia previa y las consecuencias sensoriales de esas suposiciones(Barret, 2018). Bajo esta nueva perspectiva, en esta investigación se planteó el interrogante respecto a cómo es el desarrollo emocional en niños de 3 años en un programa de intervención oportuna en el entorno acuático, reconociendo que este es un espacio pedagógico que puede permitir un ejercicio de mediación basado en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo que defiende el aprendizaje como un hecho social. Esta investigación busca responder a dicho interrogante a través de una metodología de enfoque cualitativo y alcance descriptivo y analítico con la aplicación de una entrevista y un ejercicio de observación directa no participante a una niña de 3 años durante 4 sesiones de desarrollo del programa Colombia Kinder Swim -CKS. Como resultado se pudo comprobar la importancia que tiene el docente (o un adulto) como mediador en los procesos de aprendizaje y desarrollo emocional, pues la niña logra consolidar unas habilidades natatorias a través de su sentimiento de capacidad y autoestima y el vínculo de confianza que establece con la docente.
  • Ítem
    Migración infantil venezolana y educación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Coy Rodríguez, Daniela; Guerrero Díaz, Alba Lucy; Espitia Moyano, Luz Ángela
    El fenómeno social de la migración venezolana ha traído consigo múltiples retos a los diferentes gobiernos y poblaciones de los países receptores en los últimos años. Este es el caso de Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Panamá para nombrar solo algunos de los más impactados por dicha migración. Colombia ha sido elegida como uno de los principales destinos de las familias migrantes venezolanas y algunas familias colombianas que retornan a su país nativo después de haber vivido por décadas en Venezuela. Es tal la magnitud de este fenómeno migratorio, que ha sido la primera y más alta migración en la historia de Colombia. Lo anterior, conlleva un desafío para el estado colombiano, el cual debe acoger a estas familias y velar por el restablecimiento de los derechos de los niños y niñas migrantes. Si bien la responsabilidad y la respuesta a esta crisis recae sobre el estado, este por sí solo no cuenta con las herramientas suficientes para enfrentar las múltiples transformaciones que trae consigo dicho fenómeno, por ello, y teniendo en cuenta que se trata de una crisis humanitaria de gran magnitud, ha sido urgente trabajar en la contención de la misma, es así que se han sumado algunas comunidades de la fe, organizaciones internacionales, como las Organizaciones No Gubernamentales que de forma independiente o en trabajo mancomunado con el estado, quien ha sido representado principalmente por el Ministerio del Interior. Esta migración ha impactado diferentes ámbitos sociales y a sus actores. Uno de estos tiene que ver con el ámbito educativo y el desarrollo de la infancia dentro del contexto de migración en la que se encuentra. El cual supone una alteración y un cambio a nivel familiar, social y cultural para los niños y niñas migrantes en Colombia. Teniendo en cuenta que esta situación es relativamente reciente en el país, se hace evidente la importancia de conocer que se ha hecho hasta el momento en términos de investigación en este campo. Esto por medio de la revisión de investigaciones previas, estudios e informes, la trayectoria del proceso de recepción y acogimiento de dichas familias migrantes, respecto a las infancias migrantes y al restablecimiento de sus derechos fundamentales en torno al derecho a la educación. Este trabajo se propone hacer una revisión documental sobre estudios e informes que abordan el impacto de la migración venezolana en diferentes contextos educativos en Colombia. La revisión incluye documentos publicados en el periodo comprendido entre los años 2014 al 2019, periodo auge de tal crisis. Se espera que esta revisión documental permita ampliar la comprensión de la situación de la infancia migrante venezolana en relación con el derecho a la educación. La selección de los documentos incluye investigaciones en bases de datos académicas, tesis de maestría y doctorado, libros de investigación e informes de investigación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre niños y niñas migrantes en contextos educativos en Colombia entre el año 2014 y el año 2019. Los años se seleccionaron teniendo en cuenta que es el periodo en el que se ha producido una migración masiva de la población venezolana en el territorio colombiano y las categorías que orientaron este análisis. A partir de los elementos expuestos anteriormente, el presente texto esta estructurado en 6 capítulos. El primero de ellos, es el planteamiento del problema, en el cual se expone de manera detallada el problema a investigar, los objetivos generales y específicos y la pregunta de investigación. De este planteamiento, surgen las tres categorías teóricas que orientaron el rastreo de documentos: infancia, migración infantil y educación para migrantes. En el segundo capítulo, se plantea la pertinencia de este estudio como base para investigaciones futuras y la importancia de este para la reflexión frente al recorrido investigativo que se ha tenido en contextos educativos en cuanto a la inclusión de la migración infantil venezolana en el territorio colombiano. En el tercer capítulo, se presenta el marco teórico que orienta el trabajo y que incluye, a su vez, la conceptualización de las tres categorías estructurales de esta investigación: infancia, migración infantil y educación para migrantes. El cuarto capítulo, contiene el diseño metodológico, el cual es de carácter cualitativo, siendo esta investigación un estado del arte. El quinto capítulo, abarca el análisis y discusión de los diferentes estudios investigativos hallados, los cuales fueron cuidadosamente analizados de acuerdo con las categorías teóricas; Este capítulo se presenta en dos secciones, la primera es el marco normativo concerniente a la atención de migrantes venezolanos, especialmente niños y niñas en necesidad de ejercer su derecho a la educación en Colombia. El análisis de esta sección permitió ampliar el panorama de la problemática. La segunda sección, presenta los estudios investigativos en el contexto colombiano, los cuales son desarrollados en la sección de acuerdo a las categorías teóricas propuestas para el presente estudio. En el sexto capítulo, para finalizar, se encuentra el apartado de las conclusiones generadas a partir del análisis no solo de los documentos investigativos, sino también de las políticas públicas concerniente a la migración infantil y la diversa información documentada en este estudio.
  • Ítem
    Estrategias pedagógicas, desde la literatura, orientadas al desarrollo de habilidades comunicativas en la primera infancia. Análisis bibliográfico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado García, Laura Vanessa Natalia; Alonso Galeano, Nelson Arturo; Pontificia Universidad Javeriana; Cuervo Mondragón, Clara Inés
    La presente investigación tiene como objetivo hacer un análisis bibliográfico en torno a las estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de las habilidades comunicativas en la primera infancia, teniendo como protagonista a la literatura y reconociendo la importancia de su presencia en el aula. Es una investigación cualitativa, con un enfoque de análisis documental y bibliográfico, y los hallazgos en los textos se contrastan con dos entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes e investigadoras que, gracias a su amplia experiencia en el trabajo literario dentro de la infancia, enriquecen la información recolectada. Se dirige a docentes, docentes en formación y mediadores que quieran abrir la puerta de la literatura a la infancia y permitir asombrarse con un mundo maravilloso en donde la imaginación y la fantasía contribuyen a la formación del pensamiento y la identidad, puesto que son los docentes los encargados de brindar espacios de calidad en las aulas, son guías para abrir la puerta de nuevos mundos con los cuales se llegará a formar identidades y pensamientos para situarse dentro de una sociedad, con ayuda además de las herramientas necesarias desde los primeros años de vida.
  • Ítem
    Procesos cognitivos creativos que subyacen en la creación de sistemas externos figurativos de representación en niños de 9 y 11 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ovalle Vivas, Daniela; García Rodríguez, Daniel; Sánchez Vallejo, Andrea
    Esta investigación tuvo el propósito caracterizar y reflexionar sobre los procesos cognitivos creativos que están involucrados en la elaboración de sistemas externos figurativos de representación gráfica en niños de 9 a 11 años quienes cursaban en su momento los grados cuarto y quinto de primaria en el Liceo Genios Huilenses ubicado en un municipio del departamento del Huila, Colombia; teniendo como referente la teoría propuesta por Finke, Ward y Smith. Para desarrollar a satisfacción el objetivo principal de esta investigación, se crearon y aplicaron 4 sesiones de intervención pedagógica, las cuales, junto con el formato de análisis de ideas generativas y exploratorias y el formato de análisis de las verbalizaciones, permitieron identificar las ideas a la luz del modelo Geneplore para luego realizar un análisis detallado por grupo y por sesión de intervención comprendiendo tres aspectos fundamentales: la evolución del boceto, el cual permite identificar los cambios por sustitución, adición o eliminación; los procesos cognitivos creativos presentes en cada una de las sesiones; y, por último, la creatividad grupal y trabajo cooperativo. Después de analizar los resultados se concluye que el boceto y las representaciones figurativas sirven como mediación para desarrollar procesos cognitivos creativos con base al modelo Geneplore, estableciendo las tareas con limitantes que sirvan como guía en la solución de retos específicos.
  • Ítem
    Prácticas de gestión educativa y calidad en la educación infantil. Estudio de caso en un Centro de Desarrollo Infantil de la localidad de los Mártires
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Torres, María Camila; González Rodríguez, Clara Inés
    La educación inicial, como primera etapa educativa, donde se forman las bases del proceso de formación de los niños y niñas permitió que, en la presente investigación se indagara sobre los procesos de gestión educativa y calidad en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), con el fin de aportar al fortalecimiento del desarrollo integral de las infancias, que de cuenta de las transformaciones educativas como uno de los aspectos más importantes al hablar de calidad educativa y el mejoramiento continuo de la institución y comunidad educativa. Se busca con la gestión educativa de calidad, enriquecer las experiencias que se desarrollan al interior de la institución y visibilizar las condiciones que influyen en la promoción y participación de los niños y niñas como sujetos de derecho. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, acudiendo a la metodología de entrevistas semiestructuradas a los agentes educativos del Centro de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en la localidad de los Mártires en Bogotá, D.C, como forma de acercamiento a la descripción y voces de los actores para reconocer sus realidades y particularidades, en la gestión educativa, así como el análisis y comprensión de las concepciones y creencias sobre las infancias, la calidad educativa, la formación integral y educación inicial. Se encontró en el estudio que, la educación inicial se encuentra en constante transformación y que es necesario continuar investigando, no solo las prácticas educativas que de allí se desprenden, sino el fortalecimiento de las relaciones familia e institución educativa; el trabajo frente a las creencias y conceptos previos, que tiene la comunidad educativa, sobre los procesos de educación inicial; el desarrollo de currículos contextuales, acordes con las condiciones en las que se encuentran inmersos los niños y niñas, entre otras. Por otro lado, se considera necesario cualificar las condiciones de infraestructura y financiamiento, mejorar y aumentar la calidad de los actuales equipos académicos interdisciplinarios y de personal del área administrativa; de acuerdo con las condiciones de calidad requeridas para no ver retrasados los procedimientos de gestión educativa, lo que influye en el desarrollo permanente de procesos de formación en los niños y niñas, en su rendimiento académico a futuro, disminuyendo las brechas de desigualdad educativa.
  • Ítem
    Vida buena, vida digna, vida en plenitud : una aproximación a la dignidad de los niños y niñas en la escuela
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ladino Silva, Laura Victoria; Fajardo Cabanzo, Angie Sofia; Lara Salcedo, Luz Marina; Vargas González, Angela Patricia
    La investigación tuvo como propósito comprender cómo educar para la Dignidad a partir de la Vida Buena, la Vida Digna y la Vida en Plenitud, a los niños y niñas del Colegio Distrital Costa Rica de Bogotá del curso segundo. La metodología utilizada fue un proceso diagnóstico con los niños, del cual se derivó la propuesta e implementación del trabajo pedagógico llevado a cabo. En términos conceptuales y prácticos la dignidad como unidad de análisis se abordó a partir de tres categorías; Vida Buena, Vida Digna y Vida en Plenitud. Entre los principales hallazgos se resaltan que para la Vida Buena es muy importante que los niños desde preescolar comiencen a pensarse con un plan de vida, como también a pensar en los demás a partir de la alteridad. En Vida Digna, es muy importante el adecuado desarrollo de los autoesquemas, como también, que en el ámbito familiar cuenten con prácticas de cuidado y en el escolar, con un clima de aula positivo. Finalmente, para esa Vida en Plenitud en la cual los niños aprenden a ser con los otros, es fundamental el trabajo en la simpatía extendida, junto con el desarrollo de un criterio ético de la felicidad.
  • Ítem
    Componentes de la resiliencia en el aula de clase de primera infancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Pirajón, Laura Ximena; Rodriguez Avila, Gloria Ines; Arias Campos, Rosa Ludy
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo saber si los componentes de la resiliencia se observaban en las interacciones cotidianas que se daban entre el docente y los estudiantes en un aula de clase. En este caso se analizó de manera teórica la resiliencia como un elemento fundamental dentro del proceso de formación pedagógica, y de acuerdo con ello se buscó identificar cómo se pueden promover los componentes de esta competencia en el aula. Metodológicamente se realizaron observaciones cualitativas en un colegio privado de la ciudad de Bogotá. La muestra del estudio estuvo conformada por 24 niños y niñas entre los seis y los siete años, junto con dos maestras. A partir de la fundamentación conceptual fueron seleccionados los componentes de la resiliencia y se seleccionaron los más repetidos por los autores, estos son: humor, creatividad, autorregulación, autoestima y sentido de propósito. Para determinar si se daban o no estos componentes de la resiliencia en el aula de clase, se llevaron a cabo cinco observaciones no participantes con dos grados de primero de primaria en donde se analizaban las interacciones en el aula, entre alumnos y maestras. También se construyeron diarios de campo a partir de dichas observaciones. Asimismo, se hizo una entrevista semiestructurada a las docentes en donde se pudieron evidenciar los conocimientos y percepciones acerca de su intencionalidad de desarrollar en sus estudiantes los componentes que entendían frente a la resiliencia. Se concluyó que en las dos aulas de clase la promoción del humor es importante frente a la equivocación. Por otro lado, hay una baja promoción de la autoestima, como de la autorregulación y del sentido de propósito. Componentes de la resiliencia que deben fortalecerse. Teniendo en cuenta lo anterior se evidenció, que, al tener un ambiente agradable, es decir un lugar acogedor, positivo, propositivo, que genere bienestar en los niños y las niñas, se pueden desarrollar más los componentes de la resiliencia: humor, autoestima, autorregulación, sentido de propósito y creatividad. En este caso al tener un ambiente agradable las docentes pudieron trabajar más algunos componentes de la resiliencia y continuar estimulándolos. Y, por otra parte, pueden buscar estrategias que permitan empezar a desarrollar los componentes de la resiliencia menos evidenciados como el sentido de propósito y la creatividad, para así lograr el desarrollo integral de los niños y las niñas.
  • Ítem
    Caracterización de la empatía en niños de 8 a 12 años en un colegio de zona rural en el Municipio de Simijaca-Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sanabria Abreu, Paula Viviana; Parada Alfonso, Lilián; Ligarretto Feo, Rennier Estefan
    La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la empatía en una población de 8 a 12 años de edad en un contexto rural ubicado en el municipio de Simijaca en el Departamento de Cundinamarca. La investigación tuvo en cuenta a 15 participantes de grado cuarto y quinto de primaria pertenecientes a una institución educativa en contexto rural. Se realizó una propuesta pedagógica que contiene seis actividades, además, para los resultados, se elaboraron gráficas de frecuencia para mostrar los cambios en las respuestas de los niños, expresadas en las diferentes enunciaciones en cada sesión. Dicho lo anterior, es relevante hablar del rol docente, la pertinencia de las intervenciones y la importancia de la empatía en la educación.
  • Ítem
    Promoción de la participación infantil en un contexto educativo rural y urbano de Cáqueza
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chingaté Velásquez, Nancy Lorena; Rodríguez Ávila, Gloria Inés; Lara Salcedo, Luz Marina
    Esta investigación se dedicó a analizar dos aulas, una rural y otra de carácter urbano, del municipio de Cáqueza, mediante la observación del entorno y los hechos que allí se llevan a cabo durante 10 días consecutivos, la realización de entrevistas a dos docentes de aula y el registro en diarios de campo y matrices de observación, a fin de identificar qué niveles de participación infantil se manejaban allí y qué factores podían influir en esta. A partir del análisis de dicha información se desarrolló el apartado de resultados, en el que se evidencian las tensiones entre las intenciones de las dos docentes observadas y el bajo nivel de apertura que estas presentaron para el fomento de la participación infantil de acuerdo con el modelo de Shier (2001). En consecuencia, se encontró que en el aula urbana los niveles de participación eran muy bajos y no favorecían los procesos democráticos en el aula; mientras en el sector rural se estimulaba la participación infantil mediante la escucha activa a los estudiantes y la toma en consideración de sus opiniones, pero tampoco se lograba alcanzar altos niveles participativos en comparación con lo postulado por Shier. Dando como respuesta que la importancia de la participación infantil aún no es relevante para el tema educativo en Cáqueza. Finalmente se presentan unas recomendaciones para el magisterio, que además pueden ser tenidas en cuenta por la población en general, pues hace un llamado a la transformación de la concepción de infancia que culturalmente se ha creado, en la cual este grupo es tomado como objeto de cuidado y no como sujeto de derecho. Lo cual, permitirá no sólo abrir puertas a la idea de la participación infantil, sino también dignificar la infancia, repensar las prácticas educativas tradicionales, potenciar las habilidades integrales de los niños dirigidas tanto a su desarrollo personal como a su acción ciudadana y así contribuir a una sociedad más equitativa, justa y democrática.
  • Ítem
    Una mirada a la identidad construida en estudiantes con capacidades y talento excepcional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Hernandez, Alejandra; Ayala Pinzón, Tania Alejandra; Parada Alfonso, Lilian; Zarate, Jorge
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la construcción de la identidad de estudiantes con capacidades y talento excepcional, entre 7 y 18 años pertenecientes a la educación básica y media del Centro Educativo Distrital Florentino González en Bogotá, Colombia. A través de las narrativas y las vivencias personales, se recogió la información necesaria para responder a los objetivos planteados. A través de ello, se indagó la infancia de los participantes por medio de secuencias didácticas como el autorretrato, la cartografía personal, la entrevista semi estructurada y un juego de palabras de diferencias y semejanzas. Con lo anterior, esta investigación reafirma la importancia de seguir trabajando en nuevos estudios y propuestas metodológicas que ahonden en los niños que presentan capacidades y talento excepcional y que permitan conocer mejor su identidad, el ser y quehacer de estos sujetos tan importantes como los demás, entendiendo sus narrativas como parte de la formación de quienes son dentro de una sociedad.
  • Ítem
    Las habilidades y competencias para la vida como ingrediente esencial de la educación emocional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Gutiérrez, María Paula; Gaitán Feo, Nubia Lucía; Cañón Contreras, Andrés Camilo
    El trabajo de grado titulado “Las habilidades y competencias para la vida como ingrediente esencial para la educación emocional” tiene como propósito reconocer y observar el papel que cumplen las habilidades y capacidades para la vida en la educación emocional. Lo anterior reside en la premisa sobre cómo los niños van fortaleciendo y desarrollando las habilidades y capacidades para la vida al afrontar retos, desafíos y exigencias de esta. En el contexto actual es fundamental la capacidad que tienen los docentes para construir procesos educativos basados en la educación emocional, como factor fundamental para el desarrollo social. En países como Colombia, donde las desigualdades sociales son profundas, cobra aún más importancia este argumento, sobre todo, en las escuelas públicas, por ello es muy importante implementar estrategias formativas que permitan a los niños desarrollar sus habilidades y capacidades tanto académicas, como de socialización, participación y realización.
  • Ítem
    Tradición pedagógica confuciana : pertinencia y aportes para la educación Occidental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Hernández, Alejandro; Gómez Hernández, Félix Antonio; Marulanda Páez, Elena
    Esta investigación estudia la pedagogía tradicional Confuciana. Se realiza una breve introducción de la cultura de China. Además, se ofrece un recorrido histórico general sobre el desarrollo y la evolución del pensamiento Confuciano, así como de su influencia en la sociedad china. A su vez, se presenta lo esencial de la educación confuciana, y se analiza bajo una mirada pedagógica occidental. Finalmente se reflexiona sobre las posibles contribuciones que esta educación milenaria ofrece a Occidente.