Logotipo del repositorio
 

Maestría en Estudios Políticos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 288
  • Ítem
    La Unidad Fútbol Popular : el fútbol popular como escenario de lucha y grieta en el capitalismo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Herrera, Carlos Alberto; Sañudo Pazos, María Fernanda; Dávila Ladrón De Guevara, Andrés
    El trabajo explora cómo la Unidad Fútbol Popular, una escuela situada en Bogotá, se politiza y actúa como una forma de lucha social y grieta en el capitalismo. A lo largo del documento, se analiza el proceso de desmercantilización del fútbol, mostrando cómo las escuelas de fútbol popular pueden constituirse como grietas en el sistema capitalista, resistiendo la instrumentalización del deporte y promoviendo valores de igualdad, compañerismo y reconocimiento del otro. Además, se contextualizan otras experiencias de fútbol popular en América Latina. De esta manera, La Unidad Fútbol Popular como iniciativa de fútbol comunitario en Bogotá, se forma como un espacio de resistencia y lucha social dentro del marco capitalista. El fútbol popular, a diferencia del fútbol comercializado, promueve valores de solidaridad, cooperación y politización comunitaria, con el objetivo de desafiar la mercantilización de las relaciones sociales. El estudio examina cómo La Unidad Fútbol Popular politiza sus prácticas, generando una grieta en la normalidad capitalista a través de relaciones no jerárquicas y la desmercantilización del deporte. Metodológicamente, la investigación se basa en la etnografía y entrevistas en profundidad para analizar cómo el fútbol actúa como una herramienta para construir lazos sociales, fomentar la participación política y cuestionar las estructuras de poder injustas. Además, se contextualizan otras experiencias de fútbol popular en América Latina. Así, se destaca el papel del fútbol como plataforma para la transformación social y la resistencia. Este estudio subraya el potencial del fútbol popular para crear nuevos espacios políticos, resistiendo las estructuras hegemónicas capitalistas a través de prácticas cotidianas.
  • Ítem
    Política pública para abordar el acoso sexual y otras violencias en el espacio público. Análisis de la experiencia de un protocolo en Bogotá (2019-2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Peña, Viviana María; Herrera Irurita, María Carolina; Rodriguez Lizarralde, Carolina
    Las violencias contra las mujeres son una expresión de la discriminación de género. Condicionan los espacios que podemos habitar y determina la concepción de ciudadanía que podemos ejercer. El acoso sexual es una enseñanza cotidiana dirigida especialmente a niñas y mujeres. Una posible respuesta estatal es abordar esta problemática a través de las políticas públicas. En 2019 en Bogotá se aprobó un “Protocolo para la prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el transporte público”, consolidando los aprendizajes realizados por la administración distrital en la materia. A partir del análisis discursivo, se reconoce cómo se realizó el diseño de este instrumento de política pública en relación a la seguridad de las mujeres y el goce efectivo de derecho a una vida libre de violencias para las mujeres, y cómo se materializaron estos discursos en su implementación.
  • Ítem
    Entre el "no futuro" y "el bien germina ya" : análisis estético-político del álbum "El Dorado" de Aterciopelados
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Restrepo, María Carolina; Campion Canelas, Minerva; Carreño, Manuel
    ¿Cuáles son las apuestas estético- políticas halladas en el disco “El Dorado” de la agrupación de rock colombiano Aterciopelados? ¿Es posible a través de los elementos sonoros descubrir narrativas políticas que den lectura a un contexto político, histórico y cultural en la década de los 90s?. Esta investigación, aborda un proyecto musical desde la perspectiva de los Estudios Políticos, analiza y entiende cómo la música, inmersa en un contexto histórico, político y social determinado, puede revelar – a través tanto de sus sonidos como de elementos extramusicales que incluyen letras, performance, moda, y arte, entre otros –, símbolos, significados o expresiones de tipo político que difícilmente podría develar realizando el estudio de los elementos de manera fragmentada.
  • Ítem
    La articulación entre los niveles nacional y distrital en la implementación de la reincorporación comunitaria de exintegrantes de las FARC en Bogotá, D.C
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Gaitán, Blanca Isabel; De Restrepo Restrepo, Juan Cristóbal; Suárez Rivero, Neftalí David
    La implementación del Acuerdo de Paz de 2016, firmado entre el gobierno de Colombia y las extintas FARC-EP se desarrolla a través de un conjunto de políticas públicas y dentro de ellas el proceso de reincorporación de los firmantes de paz. El presente trabajo aborda el proceso de reincorporación comunitaria y parte de la tesis según la cual, la adecuada integración de los excombatientes en la comunidad y su participación activa dentro de la vida política, social y económica, así como la apropiación local de estos procesos, a través de la coordinación con los distintos niveles de gobierno, son bases esenciales e indispensables para el logro de la paz sostenible. El tema de estudio se concentra en Bogotá para describir y analizar cómo se desarrolla la articulación entre los niveles nacional y distrital para la ejecución de la política pública de reincorporación en general, y específicamente la comunitaria, sus principales avances y desafíos, a partir de su aplicación en una localidad específica de Bogotá, la localidad de Usme
  • Ítem
    La justicia social en el punto uno del Acuerdo Final de la Habana. Un análisis comparado desde las profecías de Amós
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Herrera, José Efraín; Silva Vargas, Pedro Alexander; Vega, Luís Felipe
    La profecía no es obsoleta ni anticuada, sino que requiere la habilidad de interpretar los eventos desde un marco teológico, cosmológico o mítico. Los profetas realizan acciones que pueden considerarse políticas, como anunciar, denunciar, actuar y consolar. Actualmente, muchos líderes sociales anuncian y denuncian lo necesario para lograr una sociedad justa y humanitaria. La profecía se ve como una herramienta de transformación social e inspiración para aquellos que luchan por la justicia y dignidad humana. El punto uno del Acuerdo de Paz de La Habana reconoce la necesidad de abordar las causas estructurales del conflicto armado en Colombia, incluyendo la inequidad en la distribución de la tierra, que ha sido una causa principal de violencia y desplazamiento en áreas rurales. Para el movimiento campesino, este acuerdo representa un avance en la lucha por la justicia agraria y la dignidad de los campesinos.
  • Ítem
    Policías víctimas del conflicto armado en Colombia: contribución a la reparación integral desde un enfoque diferencial y transformador
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Porras, Vianney Javier; Vega Diaz, Luis Felipe; Salamanca Rangel, José Manuel Ernesto
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo general plantear un programa institucional de reparación integral para las víctimas policiales (directas e indirectas) del conflicto armado interno colombiano, con un enfoque diferencial y transformador, que permita fortalecer la reparación de éstas como parte de la sociedad colombiana azotada por el conflicto, se sostenga en el tiempo y se constituya en un aporte para el desarrollo de los miembros de la Institución y el Servicio de Policía.
  • Ítem
    Reflexiones sobre el sentido común colombiano. ¿Bases para la construcción de una política contrahegemónica democrática?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Franco García, Hernando; Herrera Zgaib, Miguel Ángel; Rodríguez Rincón, Yolanda
    Este texto proporciona una reflexión filosófico-política sobre el sentido común que actualmente gobierna a las y los colombianos como preocupación genuina por encontrar otra clase de respuestas al sistema político y económico que nos planteó la filosofía occidental. La desidia e indiferencia con la que tratamos a los “otros” en su despojo y carencia de oportunidades nos llevan a preguntarnos por el origen de aquellas formas de pensar y actuar que justifican la pobreza, la desigualdad y la constante pérdida de derechos. El texto busca comprender mucho mejor las razones por las cuales no hemos sido capaces como sociedad de dar un salto a nuevas categorías de pensamiento, preguntándonos a su vez si es posible encontrar en el país proyectos de carácter contrahegemónico que puedan aportar a ese cambio. Por lo que en el desarrollo de esta reflexión se buscan aportar nuevos elementos que sirvan de base para identificarlos; apoyándose en una serie de entrevistas a líderes sociales y políticos colombianos que justamente permiten descifrar esas características.
  • Ítem
    Respirarte : el arte popular como forma de politicidad comunitaria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Piraquive León, Ana María; Sañudo Pazos, María Fernanda; Campion Canelas, Minerva
    El presente trabajo se construye a partir de la aproximación a un colectivo de jóvenes en Soacha, quienes se llaman a sí mismos Respirarte. Quienes integran este colectivo, a través de acciones de arte popular, están creando y recreando formas de politicidad comunitaria, es decir un conjunto de saberes y prácticas, que ellos y ellas construyen en y desde la cotidianidad, para avanzar en la denuncia y transformación de la serie de estructuras que dan lugar a la exclusión y la desigualdad. Estas acciones, que quienes integran el colectivo, realizan en el espacio público, se erigirse como resistencia y alternativa a los modos hegemónicos que acoge lo político en el marco democrático e implica una amplificación de las formas de acción colectiva.
  • Ítem
    Las coaliciones en las alcaldías como forma de adaptación del partido conservador colombiano para ostentar una posición relevante dentro del sistema de partidos, período 2011, 2015 y 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Martínez, Pedro Pablo; Pérez Guevara, Nadia Jimena; Moreno León, Carlos Enrique
    Las coaliciones electorales para presentar candidatos por elección popular a las alcaldías municipales en Colombia, facultadas por la ley estatutaria 1475 de 2011, en la cual se da la oportunidad de aunar fuerzas entre diferentes actores políticos para de forma coaligada acompañar una única aspiración, como estrategia de adaptación del Partido Conservador Colombiano para enfrentar su declive y ostentar una posición relevante dentro el sistema de partidos colombiano, periodo 2011, 2015 y 2019
  • Ítem
    Los estereotipos de género en la participación política de las mujeres en el Concejo del municipio de Valledupar-Colombia, 2015-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Cortés, María Isabel; Echeverri Pineda, Cristina; Merchán Zuleta, Juan Carlos
    Históricamente, se ha intentado introducir a la mujer en el plano político por medio de instrumentos que propenden por la garantía de sus derechos políticos-electorales. Dentro de estos, a nivel internacional destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Convención Americana Sobre Derechos Humanos de 1969 y la Carta Democrática Interamericana del 2001. A nivel nacional, resaltan la Constitución Política de 1991, la Ley 134 de 1994, la Ley 581 de 2000 y la Ley Estatutaria 1757 de 2015. A pesar de la existencia de dichos instrumentos, las tasas de participación siguen siendo bajas, especialmente en ciudades como Valledupar. El histórico electoral en órganos como el Concejo Municipal, demuestra que desde 1997 hasta el 2021, solo 15 mujeres han llegado a ser electas como concejalas (Concejo Municipal de Valledupar, 2021). Con lo anterior, se analizó cómo los estereotipos de género inciden en estas bajas tasas de participación política por parte de las mujeres en Valledupar, aun cuando hay distintos instrumentos que buscan la garantía de tal derecho. En este sentido, se evidenció la existencia de elementos culturales que persisten en imaginarios arraigados sobre las mujeres y que les obstaculizan el ejercicio pleno de su derecho.
  • Ítem
    La participación de las víctimas y el principio restaurativo en el Caso 001 de la Jurisdicción Especial para la Paz
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Quiroga, Carolina; Velásquez Ruíz, Marco Alberto; Silva Vargas, Pedro Alexander
    La participación de las víctimas es un asunto en constante evolución, que a raíz de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno nacional y la exguerrilla de las FARC-EP tomó mayor relevancia. Este trabajo, hace un análisis sobre la forma en que se ha dado la participación de las víctimas en el Caso 001 en la Jurisdicción Especial para la Paz: “Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad”. En particular, esta investigación busca entender cómo opera la participación de las víctimas en los momentos procesales propios de la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos, cuál es su alcance y determinar si la participación como se ha dado hasta el momento, impulsa o fortalece un proceso restaurativo que tiene en cuenta las necesidades de las víctimas, que propende por el diálogo y que en el largo plazo pueda contribuir a un proceso amplio de reconciliación. Al tener en cuenta planteamientos teóricos que abordan los conceptos de la justicia transicional, la participación de las víctimas y la justicia restaurativa, es posible afirmar que la participación de las víctimas en el Caso 001 en la Jurisdicción Especial para la Paz es todavía incipiente, se enfrenta a los retos tradicionales de una jurisdicción ordinaria y a los retos propios de un contexto transicional. La investigación permite concluir que este es un proceso en constante evolución y su mejora se ha dado gracias a la veeduría y control que hacen las víctimas y sus representantes. La incidencia de las víctimas se ha centrado principalmente sobre los procedimientos, que, aunque es un buen resultado, la forma en que se ha dado la participación no ha permitido impulsar una transformación de las relaciones de poder que perpetúan la condición de marginalidad de las víctimas y, además, falta camino por recorrer en términos del proceso restaurativo. Pese a la novedad de la Jurisdicción Especial para la Paz, esta tiene el potencial de impulsar un diálogo entre la justicia transicional y la justicia restaurativa que, si bien es incipiente, está en construcción.
  • Ítem
    Los Centros Amar, una apuesta para la prevención y eliminación al trabajo infantil en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Portela Luis, Angela Maria; Fajardo Carrillo, Christian Julian; Rodriguez Rincon, Yolanda
    El presente trabajo tiene como objeto demostrar que a pesar de las precarias condiciones soicioeconómicas que dan origen al trabajo infantil, es posible brindar a la población que lo amerite, una alternativa importante para prevenir y atender sus riesgos tanto en los niños, niñas y adolescentes como en sus familias. Contiene, un marco de reflexión y análisis con base en los planteamientos de Carlos Marx, Hannah Arendt y Robert Castel sobre las representaciones sociales el trabajo, la labor, su valoración y el deterioro de las condiciones laborales con la disminución de garantías, así como lo relativo a las diferentes acepciones dadas al trabajo infantil. Se presenta una caracterización del trabajo infantil, de su impacto a nivel mundial y de sus condiciones particulares en Bogotá, los elementos normativos y políticos que han enmarcado la operación de los Centros Amar y la manera cómo estos funcionan. Termina con los testimonios de los usuarios: las madres, los niños, niñas y adolescentes que han podido beneficiarse de su servicio.
  • Ítem
    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el cambio institucional : estudio de caso de la reforma del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2010-2013)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Fontalvo, Kelly Joletti; Gomis Balestreri, Miguel; Jiménez, Gabriel
    Esta investigación se centró en la forma en que organizaciones internacionales pueden llegar a incidir a nivel doméstico y cómo el proceso de adhesión a una organización como la OCDE "conlleva una transferencia de políticas, que varía en alcance, forma y contenido" (Carroll & Common, 2013). El periodo de tiempo retenido para el estudio (2010-2013) comprende el momento en que Colombia anunció su interés de hacerse miembro de la OCDE en agosto de 2010 hasta mayo de 2013, cuando el Consejo de la OCDE a nivel ministerial decidió abrir las discusiones de adhesión con Colombia. Esta segmentación temporal, que corresponde a los periodos sugeridos en las investigaciones de Carroll (2014), es uno de los puntos clave de esta investigación: se centró en el periodo previo a mayo de 2013 que se caracteriza por la voluntariedad unilateral del país interesado en hacerse miembro, vinculando además el concepto de transferencia de políticas con un mecanismo complejo como el aprendizaje. Respecto al caso de estudio escogido, es conveniente mencionar que se consideró relevante por cuanto el medio ambiente es una de las prioridades de la OCDE desde sus inicios y se le reconoce un importante rol en el proceso de adhesión a la Organización. De igual manera, fue uno de los sectores en los que fue más notorio el cambio en la política y la aproximación a los temas ambientales, si se comparan con el manejo que venía de gobiernos anteriores (2002-2006 y 2006-2010).
  • Ítem
    Gobernanza en la recuperación del río Bogotá y sus efectos en actores y territorio a partir de la sentencia del consejo de estado de 2014
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez González, Angélica Celmira; Vega Díaz, Luis Felipe; Malagón Devia, Olga Jeanet
    La investigación tiene como elemento de análisis el alto grado de contaminación en el Río Bogotá y la manera en que se han creado nuevos mecanismos de gobernanza multidimensional para la gestión del recurso hídrico. La forma de gobernanza constituida para la descontaminación y cuidado del Río Bogotá resulta pertinente al momento de analizar los nuevos retos de gobierno a los que se enfrentan los Estados y el involucramiento de nuevos actores en los diferentes niveles del gobierno. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cuáles son las implicaciones en el territorio, actores y modelo de gobernanza que generan el mandato directo del poder judicial en el caso de la descontaminación del Río Bogotá, y cómo inciden estas decisiones en el Estado, sus diferentes niveles de decisión y ejecución de las políticas públicas en el tema en referencia? ¿Genera está dinámica una nueva institucionalidad y cambia las relaciones de gobernanza entre Estado y ciudadanos, en el caso específico de la descontaminación del Río Bogotá? ¿Cuál es el nuevo modelo de gobernanza que se genera en este cogobierno entre ramas del poder?
  • Ítem
    Políticas públicas de lectura en Bogotá, un análisis de las percepciones de los actores en el proceso decisional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calixto Niño, Juan Pablo; Rodríguez Rincón, Yolanda; Pino Uribe, Juan Federico
    La investigación analiza las políticas públicas de lectura en Bogotá elaboradas entre 1998 y 2020 desde las percepciones de los actores involucrados en el proceso decisional, a partir del enfoque de estudio de las decisiones políticas propuesto por Dente y Subirats. Hasta ahora las investigaciones sobre las políticas de lectura han puesto su mirada en los resultados de estas, sin embargo, poco se conoce sobre las motivaciones, los intereses, las diferencias, y, en general, las ideas que llevaron a su construcción desde la percepción de los actores. Este trabajo elabora, además, una línea temporal que permite el avance sobre el conocimiento de las políticas de lectura de Bogotá, lo cual se suma a otro aporte importante en cuanto a la documentación de la incipiente producción académica relacionada con las políticas de lectura en diversos contextos.
  • Ítem
    La propaganda como arma política instrumentalizó a la sociedad en los siglos XX y XXI, su capacidad de penetración en la sociedad, moldeando a la opinión pública desconociéndola como sujeto de derechos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Estupiñán Díaz, María Cristina; Beltrán Cáceres, César; Beltrán Cáceres, César
    Este trabajo tiene como objetivo evidenciar cómo la propaganda como arma política instrumentalizó a la sociedad en los siglos XX y XXI, su capacidad de penetración en la sociedad, moldeando a la opinión pública desconociéndola como sujeto de derechos. Desde tiempos antiguos las sociedades democráticas han sido captadas por quienes ostentan el poder con propósitos militares, políticos, religiosos, étnicos, políticos, tratándola como si fuera una estructura monolítica que el poder manejaría per se, desconociendo que una sociedad es diversa y sus derechos deben ser garantizados por el Estado. Sin embargo, para muchos Estados era más expedito instalar oficinas de propaganda generando un gasto burocrático enorme y no usar el poder y los recursos para atender necesidades insatisfechas de la sociedad y los gobernantes escogen la estrategia de crear un enemigo para señalarlo como responsable de la ineficacia del poder en las democracias bajo el modelo neoliberal. Crear y empoderar un enemigo conlleva a los poderes gubernamental, empresarial, financiero, corporativo y político cambiar la matriz mediática con el objetivo de lograr beneficios particulares, so pretexto de hacerlo en nombre de una sociedad democrática para cometer incluso delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra; pero en el siglo XXI la forma en que la humanidad se comunica y se informa, ahora la propaganda llega a través de esa vía, sin embargo algunas sociedades democráticas como el caso de Colombia, no están respondiendo al mensaje propagandístico cargado de noticias falsas y mentiras que pronuncian día a día los gobernantes para intentar acallar el estallido social no sólo en las calles, sino en la red.
  • Ítem
    Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, una exploración de su representación política
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Duarte, Claudia Diyanira; Chilito Piamba, Eduardo Andrés; Silva Vargas, Pedro Alexander
    El movimiento indígena en Colombia tiene matices regionales con impacto en la diversidad de pueblos indígenas que las habitan, en esta oportunidad y ante la necesidad de comprensión, se desarrolla el estudio en clave de región sobre el ejercicio de representación política de los pueblos indígenas amazónicos del país. El estudio incluye una revisión al movimiento indígena de la amazonia y de los 62 pueblos que allí habitan; a través del reconocimiento a formas que ha tomado su representación política, teniendo como referente los escenarios del movimiento indígena nacional a los cuales se ha adscrito, pero también destacando las ganancias que ha tenido como un movimiento social en proceso de construcción permanente.
  • Ítem
    Análisis de Álvaro Uribe Vélez como actor de sabotaje hacia el proceso de paz con la guerrilla de las FARC 2014 - 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Molina Hoyos, Martha Cecilia; Gago Antón, Egoitz; Gago Antón, Egoitz
    El presente trabajo investigativo, presenta un análisis relacionado con Álvaro Uribe Vélez como posible actor de sabotaje, hacia el proceso de paz desarrollado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo – FARC – EP, entre los años 2014 a 2018. La investigación contiene un recorrido histórico pertinente, que da cuenta al lector de lo que ha pasado a través del tiempo con los aspectos relacionados con las temáticas investigativas: los procesos de paz que se han desarrollado en los distintos gobiernos a través de la historia; aspectos de la vida de Uribe Vélez; y el análisis de sus pronunciamientos públicos como congresista durante el siglo XXI.
  • Ítem
    La gubernamentalidad y el despliegue de sus prácticas, dispositivos y tecnologías de poder como modo de comprender el desplazamiento o quiebre en los modos de resistencia de la MANE entre los años 2011 y 2014 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vieira Pak, María Uliana; Echeverri Pineda, Cristina; Campion Canelas, Minerva
    El análisis de los movimientos sociales y procesos de conflictividad constituye un corpus académico de nivel mundial, siendo uno de los objetos más estudiados por este campo, los movimientos universitarios. (Villalobos & Ortiz, 2019). En Colombia, en la segunda década del S.XXI, emerge protagónicamente la movilización estudiantil ante la crisis financiera de las universidades públicas y la reforma a la Ley 30 de 1992, confluyendo en la denominada Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE- con una apuesta cuyo horizonte de sentido, se conoció como “programa mínimo”. Sin embargo y pese al importante triunfo de la MANE en 2011 y su reconocimiento a nivel nacional como actor político, el movimiento no logró consolidar una agenda pública, y si bien en años 2012 y 2013 procuró continuar con la construcción de una propuesta propia de reforma a la educación superior, llegó fracturado y con muy pocos avances en su consolidación. Algunos indicios pueden encontrarse en la literatura para tratar de comprender el debilitamiento de la MANE, sin embargo, ir más allá de estas explicaciones, indagando desde otra perspectiva, sobre las tensiones, motivaciones y ejercicios de poder de y entre los diversos actores, es la apuesta de esta investigación que, a través de un recorrido por la teoría del filósofo francés Michel Foucault, permite entender a la MANE como resistencia y al Estado en su gubernamentalidad. A partir de una aproximación al marco teórico de la gubernamentalidad y la identificación de sus prácticas, técnicas y dispositivos en los contenidos narrativos o prácticas discursivas sobre este acontecimiento, se pone de manifiesto el despliegue sutil de estrategias y dispositivos que precedieron el debilitamiento de esta acción política. Esta comprensión en el relacionamiento y confrontación entre el movimiento estudiantil y el gobierno en su gubernamentalidad, pretende aportar a la transformación de los discursos y las prácticas propias de una guerra social.
  • Ítem
    Incidencia de la movilización y la protesta social en el desarrollo de los proyectos hidrocarburíferos en los departamentos de Arauca, Casanare y Putumayo durante los años 2017-2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vivero Mogollón, Homer Darío; Silva Vargas, Pedro Alexander; Gutierrez, María Teresa
    La Presidencia de la República creó en 2014 el Centro para la Observar las Dinámicas de la protesta social y promover el Diálogo Social (CEDISCO). De otra parte, el Ministerio de Defensa Nacional creó un espacio para analizar la seguridad y la protesta social exclusivamente relacionada con el sector de hidrocarburos denominado ‘Plan Médula’, durante el 2018 el investigador tuvo la oportunidad de participar como delegado del Ministerio de Defensa Nacional en ambos espacios. En el CEDISCO se observaba la atención institucional a la protesta social y en el segundo la respuesta a la misma desde la perspectiva empresarial. Este trabajo tiene como propósito ayudar a comprender la incidencia de las acciones colectivas de movilización y protesta social en la toma de decisiones a nivel estatal y empresarial y analizar las lógicas que encierran el relacionamiento estado/empresa con el territorio/comunidad. Para ello hace un estudio de la movilización y la protesta social con ocasión de los proyectos hidrocarburíferos en los departamentos de Arauca, Casanare y Putumayo en el periodo 2017-2018, en donde se evidencia que la mayoría de las acciones contestatarias que realizan los actores sociales tienen su origen en un defectuoso modelo de explotación de recursos naturales.
  • Ítem
    La seguridad democrática una política pública
    (Pontificia Universidad Javeriana) Campiño Rodriguez, Durfay; Vega Diaz, Luis Felipe
    Frente a la necesidad de Conceptuar la “Seguridad Democrática” Como Política Pública se busca dar a este enunciado una categoría dentro del marco de las Ciencias Políticas que trascienda mas halla de la respuesta a un momento coyuntural de la vida Republicana Colombiana.
  • Ítem
    Política pública de educación en derechos humanos desde una perspectiva histórica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Villete, Diana Marcela; Suárez Rivero, Neftalí David
    Recorrido histórico de la política pública de educación en derechos humanos en Colombia 1970-2010
  • Ítem
    La Consulta Previa como mecanismo de transformación de los conflictos socioambientales en Colombia : Estudio de Caso Uwa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández García, Lyda Natalia; Salamanca Rangel, José Manuel Ernesto; Campion Canelas, Minerva
    La Consulta Previa es un derecho de los pueblos originarios establecido en normas internacionales y normas del orden nacional. Si bien el Convenio 169 de la OIT en Colombia, fue ratificado y posteriormente se expiden otras normas para reglamentar la aplicación de la Consulta Previa, fue por vía del desarrollo jurisprudencial que se comienza a desarrollar ésta de manera procedimental debido al reclamo de las comunidades étnicas por su indebida aplicación o no aplicación. Este trabajo analiza el conflicto generado por la extracción petrolera iniciada en los años noventa en territorio de la Comunidad Uwa y evalúa la Consulta Previa como un mecanismo de trasformación de conflictos socioambientales.
  • Ítem
    Garantiza la justicia especial para la paz la seguridad jurídica de los miembros de la fuerza pública, durante su periodo de implementación y consolidación del proceso de paz en Colombia previsto para los próximos 15 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Barragan, Juan pablo; Pastrana Buelvas, Eduardo Fidel; Vega Diaz, Luis Felipe
    La presente tesis tiene como propósito fundamental, establecer si las herramientas jurídicas existentes a la fecha que componen la Justicia Especial para La Paz garantizan la seguridad jurídica de los miembros de la fuerza publica en Colombia, durante el periodo de implementación del proceso de paz previsto para los próximos 15 años. En ella se analizan los beneficios de la ley 1820/2016, la responsabilidad del mando incluida por primera vez en la Constitución Política de Colombia, mediante el acto legislativo No. 001/2017, el Decreto ley 706/2017, por el cual se aplica un tratamiento especial simétrico, equilibrado, equitativo y simultáneo pero diferenciado a los miembros de la fuerza publica, basado en el principio de la inescindibilidad; abordando en cada uno de ellos la aplicación de la seguridad jurídica como un principio rector indispensable, para lograr la reconciliación y la construcción de una paz estable y duradera; haciendo énfasis de la correcta e imparcial interpretación de la jurisprudencia, para garantizar todos los derechos fundamentales de los miembros de la fuerza publica de manera transparente, bajo el principio de la legalidad, sin ningún tipo de sesgo ideológico o político que pueda generar una actitud prejuiciosa que riña con el verdadero espíritu democrático y restaurativo con el cual fueron concebidas, revisadas y aprobadas las leyes de la JEP por las instancias competentes de la justicia en Colombia.
  • Ítem
    Construcción de la subjetividad política. Experiencias de prácticas políticas en el colegio distrital Carlo Federici de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Ruiz, Angela; Rodríguez Rincón, Yolanda; Gutiérrez Márquez, María Teresa
    La escuela es el espacio en que confluyen las diferentes prácticas y experiencias que desarrollan los jóvenes, estás, en mayor o menor medida, adquieren significación y aportan en el proceso deconstrucción de la subjetividad política, entendida como un proceso histórico, que resalta la figura de un sujeto alternativo, trasformador, que puede surgir en medio de la resistencia a los aparatos de poder e incluso modificar realidades. El presente trabajo aborda el reconocimiento de las prácticas de los jóvenes, enmarcadas en el ambiente escolar y la identificación de las mismas como elementos que inciden en la construcción de la subjetividad política, para lo cual se apoya en el diálogo discursivo entre Michel Foucault y Jacques Rancière respecto a los procesos de subjetivación, el sujeto y la política.
  • Ítem
    La autonomía de la ciencia en tensión : los procesos de la política científica en Colombia de 1990 a 2016, sus efectos en psicología y sociología
    (Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Aleman, Jhon Henry; Gallardo Eraso, Luis Álvaro; Vargas Hernández, Marco Fidel
    La actual sociedad del conocimiento ha ubicado a la ciencia, como un componente transversal para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo económico y social (Casas, 2016), esta descripción posiciona a la ciencia como una dimensión operativa o de apoyo para el cumplimiento de la objetivos estratégicos de los países. En consecuencia, la mayoría de los países han desarrollado amplios arreglos políticos para ordenar y dirigir la creación científica en pro de los diferentes proyectos nacionales, en este panorama surge la figura de política de ciencia. Esta argumentación coloca en tensión las teorías de filosofía y sociología de la ciencia de la ciencia que argumentan que la ciencia es una actividad autónoma y las practicas que demuestran que la ciencia esta dirigida por las políticas de ciencias. Esta situación problemática, permite hacerse la pregunta ¿Cuáles son las tensiones que ha generado la política de la ciencia en la creación de conocimientos científicos? para explorar las posibles respuestas de esta pregunta, se desarrolló empíricamente una exploración de la creación científica de la sociología y de la psicología en Colombia entre el periodo 1989 y 2016. En las conclusiones se logra interpretar que la psicología y la sociología se han transformado en la medida en que la política de ciencia ha desarrollado mecanismos de control e incentivos, generando tensiones entre los investigadores y los grupos de investigación, entre los grupos de investigación y las universidades, entre los investigadores y las revistas de ciencia, todo esto deteriorando la calidad las ciencias y la capacidad critica de los investigadores.
  • Ítem
    Policía para el Estado Social de Derecho en Colombia : de ciudadanos a policías
    (Pontificia Universidad Javeriana) Baracaldo Méndez, María Stella; Herrera Zgaib, Miguel Angel
    Colombia constitucionalmente es un Estado Social de Derecho y dispone de la Policía Nacional, que “(…) es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil (…) cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz” (Const., 1991, art. 218). Según la Ley 62 de 1993 la Policía Nacional tiene “funciones preventivas, educativas y ecológicas”. No obstante, su carácter civilista policial que la diferencia de los otros cuerpos de la Fuerza Pública de carácter militar se desdibujó con acciones reactivas para atender el conflicto armado interno, en obediencia al nuevo concepto de orden público emanado de la Corte Constitucional en la Sentencia SU-476-97. Este fenómeno se evidencia en los resultados del estudio exploratorio comparativo adelantado en el presente trabajo, entre los contenidos de la legislación y las prácticas descritas en los titulares del periódico El Tiempo, uno de los más leídos en el país. El estudio comprende el período 2009 - 2014 y el reporte de gestión operativa frente a conductas de violencia en detrimento de la acción preventiva de conflictos de convivencia. Así, en el país, la paz como valor constitucional, razón de la búsqueda del Acuerdo para la Terminación del Conflicto Armado y actitud de vida deseable de todo(a) colombiano(a), está en deuda, por el faltante de una “institucionalidad” entendida “no solo como la presencia de unas entidades estatales, sino como el establecimiento conjunto de unas prácticas y normas que regulen la vida y produzcan bienestar” (Jaramillo, 2014, p.6).
  • Ítem
    La violencia intrafamiliar en Colombia contra la mujer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Gonzalez, Clara Leticia; Rodríguez Rincón, Yolanda; Restrepo Restrepo, Juan Cristóbal de Jesus
    Es estudio busca responder a la pregunta: ¿ qué haría falta para eliminar en Bogotá la violencia intrafamiliar contra la mujer? A partir de esta pregunta, se plantea un objetivo preliminar de indagar la bibliografía existente en diversos campos, jurídico, psicológico, políticas públicas, y estudios específicos sobre violencia contra la mujer y determinantes de violencia intrafamiliar contra la mujer, para a partir de allí responder a la pregunta planteada, entendiendo por supuesto que se logrará erradicar tal violencia partiendo de la base de lograr cambios culturales que busquen transformar costumbres y comportamientos violentos.
  • Ítem
    La educación en Bogotá entre 2004 y 2015 : ¿Una impronta de la izquierda?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz González, Mauricio; Vargas Hernández, Marco Fidel; Líppez de Castro, Sebastián
    Este trabajo de investigación, estudia los enfoques, gestión y ejecutorias en materia educativa de los gobiernos de Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno y Gustavo Petro en Bogotá D.C.; ocurridos entre 2004 – 2008; 2009 – 2012 y 2013 – 2016, respectivamente. Se aborda el análisis desde dos perspectivas. La primera, desde la mirada de la educación como un derecho, principalmente desde los postulados de Katarina Tomasevski (2004) y la otra desde el alcance de las políticas, en tanto si corresponden a políticas transformistas o expansivas, según lo propuesto por Orlando Pulido (IDEP, 2102B). Además del Marco Teórico, donde se hace un recorrido por los principales conceptos a la luz de los cuales se adelanta el trabajo, la investigación presenta un Contexto, tanto de lo que ocurría en América Latina, como en Colombia, en los años en los que se desarrollaron estos gobiernos en la ciudad; las principales apuestas en educación de estos gobiernos y sus principales logros en esta materia.
  • Ítem
    Reacomodo del estado para la viabilización de los procesos de transnacionalización y afectaciones territoriales. Estudio de caso Municipios Funza y Cota Cundinamarca, corredor vial autopista Medellín- calle 80. periodo : 2011-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Beltrán, Laura Yineth; Librado Castillo, Humberto; Fajardo Carrillo, Christian Julián
    El presente trabajo discute elementos centrales sobre el modo en que los Estados contemporáneos responden a los desafíos de la globalización desde nuevas estrategias de apropiación del capital y que para ello requieren instrumentos diversos que en muchos casos se enmarcan en modelos como el neoliberal. Estos modelos traen consigo lógicas renovadas sobre los territorios orientados a los intereses del capital internacional lo que se lleva a cabo a través tanto de elementos normativos, como de política pública orientados a la competitividad y productividad. Estas políticas están definidas a través de una alineación estratégica, dicha alineación parte de las agendas internacionales en las participa el estado colombiano como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la adhesión a la OCDE; desde allí el marco regulatorio nacional en términos de leyes, decretos y documentos CONPES, y que se concretan en los Planes de Desarrollo locales. En este sentido se toma para el análisis del presente trabajo los Municipio de Funza y Cota Cundinamarca-corredor vial Medellín-calle 80, en donde se evidencia cómo a través de los años la zona se ha ido reformando hacia la industrialización, trasladando su foco de interés a proporcionar herramientas de competitividad al país y dejando de lado las consecuencias que trae consigo el cambio en los usos de suelo que históricamente era de uso agrícola y a la fecha son de uso industrial o en su defecto agroindustrial, ya que lo que anteriormente eran cultivos de pastos y hortalizas para el consumo Nacional, pasó a ser de uso intensivo, en donde se evidencian cultivos de grandes dimensiones, ganadería intensiva y sistemas de producción en masa, así como de aprovisionamiento de materiales para la construcción, así como también se evidencian los cambios físicos del territorio, tales como deforestación de los terrenos y producción en masa de diferentes productos tanto para la economía Nacional como la internacional.
  • Ítem
    Educación para la ciudadanía y la convivencia, gobierno escolar y participación en procesos democráticos. El caso del colegio Rosario Campestre Norte, años 2017-2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Peña, Jhon Fredy; Silva Vargas, Pedro Alexander; Rodríguez Rincon, Yolanda
    El presente trabajo monográfico se realiza con el fin de analizar la incidencia de la educación para la ciudadanía y la convivencia en el gobierno escolar y de manera especial en la elección del personero y en la participación en procesos democráticos posteriores de los estudiantes electos para los años 2017 y 2018, tomando como caso de estudio el Colegio Rosario Campestre Norte. En este sentido, el trabajo está compuesto por tres capítulos. El capítulo uno, hace una descripción de la educación y la educación en Colombia como derecho humano, en este, se hará un repaso de las obligaciones del estado en esta materia, enunciando la normatividad vigente a nivel nacional como internacional, además, se resaltarán los retos que tiene en el país en esta materia, también abordará la importancia que ésta ha tenido para infundir las costumbres democráticas a través de la escuela, siendo esta última de vital importancia para su fortalecimiento; El capítulo dos, hará un recuento minucioso de la historia del Colegio Rosario Campestre Norte, de sus prácticas de convivencia, obligaciones, protocolos y requisitos en la elección del gobierno escolar y el en tercer capítulo se analizará la incidencia de la educación para la ciudadanía y la convivencia en el caso de estudio a partir de la voz de sus protagonistas, enunciando las principales barreras y los desafíos que enfrenta al momento de hablar sobre educación para la ciudadanía y la convivencia.
  • Ítem
    Impactos del conflicto armado al territorio, los recursos naturales y al derecho a la tierra en el municipio de Magüi Payán, departamento de Nariño. Un estudio de caso, periodo del 2000 al 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) Angulo Cabezas, David Jair; Silva Vargas, Pedro Alexander; Gago, Antón Egoitz
    El presente trabajo monográfico se realiza bajo la mirada de las autoridades étnicas de los concejos comunitarios del municipio de Magüi Payán y los relatos de las matronas, sabedores, líderes y lideresas comunitarias, profesionales del municipio que prestan sus servicios en el mismo y la puesta en escena de la experiencia del investigador, quien es oriundo del municipio objeto de la presente investigación. Así entonces, la monografía comprender tres capítulos, donde el capítulo uno hará mención a la historia del municipio de Magüi Payán, en el cual las autoridades étnicas cumplen un papel significativo, ya que son ellas quienes nos refieren cómo era la vida en el territorio antes de la llegada de los actores armados y la vida de las comunidades y del territorio en medio del conflicto y la violencia. En el segundo capítulo, se hará una descripción de los diferentes impactos que ha sufrido el territorio, los recursos naturales y el derecho a la tierra de las comunidades ancestrales del municipio de Magüi Payán durante el periodo de 2000 al 2018. Y el en tercer capítulo, se analizará los impactos del conflicto armado a la vida de los miembros de las comunidades de los territorios colectivos y los instrumentos de violencia que utilizaron los actores armados en contra de las comunidades étnicas.
  • Ítem
    Análisis comparado (casos Colombia y España) sobre la incidencia de las actuales políticas de drogas (medidas para el control de la oferta y la demanda) en la disminución de los niveles generales de uso : conceptualización del modelo de manejo jurídico de la reducción de riesgos y daños como alternativa a la tradicional dicotomía Prohibición–legalización
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Rodríguez, Pablo Julián; Sepúlveda Galeas, Mauricio Alejandro; Valdivieso Collazos, Andrés Mauricio
    A través de un análisis desde la perspectiva comparada, comprender la incidencia real de la actuales políticas de drogas en España y Colombia (entendidas éstas a la luz de sus impactos en 3 esferas puntuales: Marco legal; posturas generales frente a la droga; y percepciones de riesgo y de disponibilidad) en la disminución de los niveles generales de uso, a fin de extraer (en base a los planteamientos de Kahneman referentes a las explicaciones causales detrás de hechos aleatorios y el fenómeno de la Regresión a la media) pautas significativas que contribuyan a conceptualizar el modelo de la Reducción de riesgos y daños como la alternativa más idónea a la tradicional dicotomía Prohibición–Legalización.
  • Ítem
    ¿Por qué no fueron gravadas las bebidas azucaradas en Colombia en 2016? un análisis del proceso legislativo en la Reforma Tributaria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Medina Cruz, Carlos Alberto; Santamaría Uribe, Nicolás Sebastián; Pino Uribe, Juan federico
    Dentro de la subdisciplina de los estudios legislativos, se busca describir, a través de un análisis de caso cualitativo, la influencia que tuvieron los sectores que producen y comercializan bebidas azucaradas sobre la Rama Legislativa durante el trámite de la Reforma Tributaria de 2016 para que dichos productos, que inicialmente iban a ser objeto de impuesto por razones de salud pública, terminaran por no ser gravados.
  • Ítem
    La autonomía, autodeterminación y el ejercicio del gobierno propio de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó : los impactos negativos por la siembra extensiva de palma Africana. Un estudio de caso de 1996 a 2011
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Suárez, Walter Alirio; Silva Vargas, Pedro Alexander; Campion, Minerva
    En el marco del escalonamiento de la guerra, las comunidades negras de los territorios colectivos de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó –departamento del Chocó- fueron víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras, situación que fue aprovechada por empresas palmicultoras; estas accedieron a extensiones de tierra e incrementaron de manera acelerada la siembra de palma africana dentro de los territorios colectivos de las comunidades ubicadas en esta región. Las comunidades negras de Curvaradó y Jiguamiandó además de tener presencia de actores armados ilegales, deficiente protección jurídica e institucional y contrario al derecho de autorregulación y organización autónoma, empresas dedicadas a la siembra extensiva de palma africana y con intereses económicos sobre el territorio, han impactado negativamente en la autonomía, autodeterminación y el ejercicio del gobierno propio de sus consejos comunitarios, institucionalizados a través de la Ley 70 de 1993. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación fue comprender cómo la siembra extensiva de palma africana impactó negativamente la autonomía, autodeterminación y el ejercicio del gobierno propio en los territorios colectivos de los consejos comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó desde 1996 a 2011.
  • Ítem
    Memoria en confrontación frente a la toma guerrillera a Mitú (Vaupés), el 1 de noviembre de 1998
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Romero, Guillermo; Silva Vargas, Pedro Alexander; Suárez Rivero, Neftalí David
    El trabajo rescata del olvido once relatos sepultados de hace 20 años que aún están en Mitú (Vaupés), con los que se reconstruye la toma guerrillera a esa ciudad capital, ocurrida el 1 de noviembre de 1998. Por primera vez se lee el testimonio del comandante de las FARC que vivió en Mitú y que por tanto fue quien estuvo al frente de la toma; sus recuerdos son inéditos para la memoria histórica y dan un panorama alterno a la versión oficial existente. Se revela cómo se dio la cooperación del gobernador del departamento para que las FARC pudieran llevar a cabo el ataque guerrillero y se pone en entredicho el número de bajas tanto del Estado como de la guerrilla. Los detalles que entregan los emprendedores de la memoria que participan en este texto ponen en tensión el dominio de otras narrativas que a conveniencia han usado la memoria. En esa liberación de estas voces silenciadas que vivieron la toma dentro o fuera del campo de batalla, se logra establecer que los muertos fueron al menos sesenta veces más que los que reportó las FARC y el doble de los que reportó la fuerza pública. Además, se refiere la causa por la que no existe rastro alguno de esos cuerpos de policías y militares, lo que deja para la discusión si ese fue el motivo por el que el Estado colombiano no reportó en las cifras oficiales a más de la mitad de sus soldados. También se dan pistas de dónde están enterrados los cientos de guerrilleros que cayeron en esa batalla. El documento es evidencia de que en momentos de posconflicto la memoria vuelve a estar sometida a acuerdos de silencio por parte de quienes pasaron del escenario ilegal al democrático, como lo han hecho siempre las élites políticas y económicas del país. Finalmente, deja como reflexión que los usos políticos de la memoria terminarán por dificultar la reconciliación.
  • Ítem
    El papel de las radios comunitarias en la divulgación de los acuerdos de paz. El empleo de los medios de comunicación, en especial de la radio, por las guerrillas rurales latinoamericanas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Karasek, David Olivier; Silva Vargas, Pedro Alexander; Rey, Juan Gabriel
    Analizar cuál ha sido el papel de los medios de comunicación alternativos, y en éste contexto, determinar específicamente el papel de la radio por parte de cuatro de los movimientos guerrilleros rurales más relevantes de América Latina como lo fueron los Sandinistas de Nicaragua, El Farabundo Martí en El Salvador, Los Zapatistas en México, y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, se convierte en un ejercicio relevante desde la perspectiva de las Ciencias Políticas, dado que estos movimientos subversivos en su momento histórico asumieron y/o generaron conflictos armados internos en sus respectivos países, -cada uno con diferentes resultados en su lucha final respecto a la toma del poder-, y a partir de las condiciones que les posibilitaba la lucha armada emplearon de manera clandestina, diversos medios de comunicación para visibilizarse socialmente, difundir las razones de su lucha, hacer uso de los mismos para divulgar sus ideologías, ganar adeptos, seguidores y militantes, propagar y hacer circular su discurso social y político alternativo, agitar a las masas a las que representaban, y finalmente, convertir a los medios de comunicación en instrumentos fundamentales de la lucha armada, como recurso ideológico e instrumental en procura de confrontar a sus enemigos, buscando no sólo informar sino ganar las simpatías, el respaldo y el corazón de la población, en procura de tomar el poder.
  • Ítem
    Comprensiones de los colectivos juveniles sobre la participación política en la ciudad de Santa Marta en el periodo 2014-2017
    (Pontificia Universidad Javeriana) Amarís Otero, Mónica Lucia; Arias Vargas, Nelly Viviana
    El presente informe contiene el proceso investigativo para optar por el título de Magister en Estudios Políticos, el cual tuvo como objetivo analizar las comprensiones que tienen los Colectivos Juveniles sobre la participación política en la ciudad de Santa Marta en el periodo 2014 -2017. Esta investigación se desarrolló a partir del enfoque cualitativo, utilizando la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información. El marco teórico tomó como base diferentes teorías abordadas desde la perspectiva varios autores, que fortalecieron el rigor científico del presente estudio; para efectos investigativos entrevistaron a los representantes de los colectivos juveniles y referentes en juventud de la administración Distrital de Santa Marta, permitiendo reconstruir la información suministrada por los participantes y analizar las percepciones a la luz de las categorías (juventud, colectivos juveniles y participación política juvenil). Asimismo, se presentaron las percepciones de cada uno de los sujetos participantes de la investigación, en contraste con los diferentes sustentos teóricos que apoyan el proceso investigativo. Para finalmente, exponer las conclusiones a las que llego el estudio.
  • Ítem
    Participación electoral de miembros retirados de la Fuerza pública como candidatos al Congreso de la República de Colombia 2002 - 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana) España Algecira, Oscar Fernando; Acuña Villarraga, Fabián Alejandro; Pino Uribe, Juan Federico
    Este texto tiene como propósito caracterizar a miembros retirados de la Fuerza Pública, como candidatos a las elecciones a Cámara y Senado durante los comicios entre 2002 a 2018. Con dicha caracterización se realizan aproximaciones a la representación política que pueden lograr en su ejercicio electoral y en su condición de miembros retirados de la Fuerza Pública. Se determina un análisis a partir de las elecciones a Cámara y Senado, con una recolección de datos que permita identificar la relación con la participación y representación política de miembros retirados, como la institución de retiro, el partido político por el cual hacen campaña o intentos de unir y consolidar un grupo único de este tipo de candidatos en el contexto político-electoral.
  • Ítem
    Una mirada al abstencionismo electoral desde el análisis del discurso en el género de opinión de la prensa escrita
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martín Uribe, Ángela; Valencia Nieto, Daniel Guillermo; Rey Guevara, Juan Gabriel
    Esta investigación tiene como principal propósito de estudio la relación existente entre el género de opinión en la prensa escrita y la comunicación política. En concreto, este trabajo se centró principalmente en el impacto que ambas variables tienen en la audiencia, pues es a través de estas que se construyen, estudian y comparten los discursos tanto de los gobernantes como los líderes de opinión con el fin de generar un impacto con un objetivo determinado. De este modo, todo el planteamiento y desarrollo de la investigación se estructuró de tal forma que se pudieran resolver las dos preguntas que dieron sentido y forma a este trabajo. Las preguntas que surgieron fueron las siguientes: ¿Cómo los líderes de opinión (columnistas de prensa escrita) construyen su discurso para abordar el tema del abstencionismo en las elecciones presidenciales de 2010, 2014 y 2018 en Colombia? Y ¿Cómo los líderes de opinión (columnistas de prensa escrita) pretenden incidir en la opinión pública a través de sus escritos abordando el tema del abstencionismo en las elecciones presidenciales de 2010, 2014 y 2018 en Colombia?