Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ingeniería de detalle complejo cultural de Funza(Pontificia Universidad Javeriana) Yaqueno Dueñas, Ana Carolina; Molina Castillo, Antonio Carlos; Martinez Martinez, Jorge Mauricio; Cuéllar Piñeros, Juan Daniel; González Ramírez, Elian Ricardo; Hernandez Riveros, Jhoan Nicolas; Baquero Hernandez, Oscar Mauricio; Gil Ibañez, Janneth Patricia; Torres V., Giovanni; Baquero Angel, Oscar; Sierra Galeano, Javier Alonso; Ortiz Mojica, Julian DavidLos proyectos de ingeniería civil además de brindar soluciones a través del diseño y construcción de obras civiles tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de una comunidad, región o país, mediante mecanismos que permitan dar soluciones y aportar a su desarrollo. Nuestra empresa fundamenta sus proyectos bajo esta premisa, con la firme convicción de que la alternativa de solución que ofrece aportará a los habitantes del municipio de Funza bienestar, seguridad, avance y sostenibilidad. La Ingeniería de Detalle que desarrolla Hashem Constructora está enfocada en orientar sus proyectos al aprovechamiento de los recursos naturales mediante alternativas de desarrollo sostenible, en la cual se garantice al mismo tiempo entregar proyectos que cumplan a cabalidad con su vida útil. Esto basado en la implementación de metodologías tecnológicas que permiten la gestión integral de los proyectos en todas sus fases mediante la coordinación de sus disciplinas.Ítem Ingenieria de detalle complejo cultural Funza Cundinamarca - Codinciv(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Lopera, María José; Vargas Carillo, Laura Jimena; Ocampo Villota, José Asdrubal; Camargo Molano, Nicolas Alejandro; Robayo Murillo, Juan Camilo; Mosquera Rojas, Esteban Mauricio; Carrasquilla Prieto, Sergio Nicolás; Fernández Gamboa, Juan Camilo; Bello Sanchez, Estefania; Paez Mouthon, Valentina; Baquero Hernandez, Oscar MauricioCon la creciente necesidad del desarrollo de espacios donde se fomente la inclusión ciudadana en la cultura, el arte, el deporte y la educación, nace la idea de crear un centro de participación social que integre todos los aspectos nombrados anteriormente, por lo cual CODINCIV a través del diseño, programación, gestión y coordinación del proyecto Complejo Cultural Funza busca cumplir el objetivo de crear una proyección de perspectiva social y cultural en el municipio de Funza, para esto CODINCIV abordara la necesidad desde sus diferentes áreas de trabajo que garantizan diseños seguros y óptimos.Ítem Diseño integrador del Complejo cultural de Funza por Bacatá Ingenieros(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Quintero, Andres Ivan; Torres Carrillo, David Santiago; Vega Silva, Juan Diego; Prieto Martínez, Martha Ghinneth; Bohorquez Camargo, Rino Gabriel; Herrera Alba, Juan David; Rivera Gutierrez, Juan Camilo; Lozano Calderón, Pablo David; Gómez Sorzano, Juan Felipe; Arcila Gut, David Andres; Baquero Hernandez, Oscar Mauricio; Silva Ortega, María Alejandra; Ortíz Mojica, Julián David; Torres Velandia, Edinson Giovanni; Gómez Cabrera, Adriana; De Castro Passega, Jose Manuel; Gil Ibañez, Janneth Patricia; Sierra Galeano, Javier Alonso; Larrahondo Cruz, Joan Manuel; Vargas Luna, AndrésSe presentan resultados del diseño estructural, geotécnico, hidrotecnico, sostenibilidad, socioambiental, construcción y de la implementación de la metodología BIM con los objetivos mas adecuados para el proyecto, para la construcción del Complejo Cultural de Funza en Cundinamarca. Este es de mediana altura, se divide en tres estructuras, la primera el Teatro de cuatro niveles y un semi sótano, la segunda es la Escuela de Artes que donde se encuentran los mismos niveles, un semi sótano y un auditorio auxiliar, la ultima estructura es la plazoleta conformada por un nivel más un sótano. Para cada estructura se emplea un sistema estructural combinado de pórticos en concreto resistente a momentos y muros estructurales. El perfil sísmico es de tipo E, donde se encuentra una geología local de terrazas. Para el sistema de cimentación se emplean vigas de amarre, grupos de pilotes con dados y para el sistema de contención se emplea muros berma trinchera. Se emplean distintas redes de aguas para el suministro y vaciado del Complejo, también se emplea una tecnología de alta calidad como los paneles solares para el aprovechamiento de la energía solar.Ítem Estudios de ingeniería de detalle del complejo cultural de Funza, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Abadia Cano, Brian Alejandro; Lugo Menjura, Santiago; Rodriguez Cardenas, Cristian Danilo; Sergio Andres, Gomez Velez; Almonacid Muñoz, Juan Camilo; Ardila Hurtado, Juan Jose; Rincon Plata, Juan Sebastian; Lopez Barrera, Carlos Matteo; Valencia Reyes, Juan Camilo; Chillan Parra, Oscar Felipe; Baquero Hernandez, Oscar Mauricio; Baquero Hernandez, Oscar MauricioSeñores Complejo cultural de Funza 25 de mayo del 2022 VIOSIM CONSTRUCTION SAS les da la bienvenida y les agradece por considerar nuestros servicios como su opción para la calidad, el desempeño y la excelencia que nos caracteriza a continuación realizaremos la descripción de nuestro trabajo colaborativo e integral los cuales incluyen el desarrollo de ingeniería básica y de detalle del complejo cultural de Funza, apuntando siempre a la sostenibilidad y a eficiencia de nuestros diseños, VIOSIM se caracteriza siempre por la transparencia y el acompañamiento en todo el proceso constructivo a todas las entidades que participan en el proyecto. Somos una empresa que le interesa y conoce los temas constructivos y que se encuentra a la vanguardia de nuevas tecnologías del diseño y la construcción para siempre optimizar los procesos y reducir tiempos y costos, para ello tenemos 5 áreas pilares donde desarrollamos la ingeniería integral del proyecto en las cuales están Departamento de Estructuras encarga de los procesos de diseño estructural de los proyectos, Departamento de construcción encargada de la gestión financiera, constructiva, programática de los proyectos, Departamento de Geotecnia encargada de el estudio, diseño de las cimentaciones de los proyectos y el estudio de los suelos y terrenos aptos para estos, Departamento de Hidrotecnia encargada de los diseños de redes hidrosanitarias de los proyectos y finalmente El departamento de gestión de diseños cuya finalidad es la coordinación de las áreas, generar estrategias de gestión, desarrollo de software todo esto guiado por la metodología BIM, por ello cada área esta sujeta a sus propios retos, entregables y desarrollo donde dará a conocer su proceso de diseño y gestión de todos los aspectos técnicos, tecnológicos en los que incurrieron para desarrollar la ingeniería del proyecto aasí que comencemos. Geotecnia: El análisis y diseño a detalle del sistema de contención y cimentación del COMPLEJO CULTURAL DE FUNZA, es desarrollado por VIOSÌM CONSTRUCTION. El estudio de suelos estuvo a cargo de GEOMAX y BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, este último proveedor de los resultados de ensayos de laboratorio. Tal estudio de suelos estuvo conducido por una respectiva visita de reconocimiento de campo por parte del equipo de ingeniería, ejecución de pruebas de Penetración Estándar “SPT”, Apiques y ensayos insitu de resistencia al corte mediante veleta de campo. Las actividades de perforación del suelo fueron realizadas mediane perforaciones con equipo mecánico de percusión y lavado. El desarrollo del presente conjunto de documentación está basado principalmente en la identificación, reconocimiento del entorno y caracterización del subsuelo, junto con la evaluación completa de la campaña geotécnica, definición del perfil estratigráfico promedio de la zona de influencia del proyecto y la posterior presentación de parámetros geotécnicos referentes a su identificación, estado, resistencia, compactación y deformabilidad. Además de la definición completa del sistema de contención y cimentación, junto con todas las consideraciones de diseño, constructivas, de control y prevención de la obra en materia geotécnica. El área de influencia del proyecto se encuentra localizada en la calle 18 con carrera 10, en el municipio de Funza, Cundinamarca. El punto central del complejo cultural se ubica en las coordenadas 4°42´59.45¨ N y 74°12´22.68¨ O con una elevación de 2547 msnm, presentando un relieve plano con pendientes inferiores al 3%, cuya zona se sitúa sobre depósitos arcillosos del cuaternario alcanzados por complejos acuíferos de los depósitos no consolidados Neógeno-cuaternario que dan como origen a arcilla lacustre, explicando así la consecuente definición de 5 estratos en el perfil estratigráfico promedio, constituido por estratos de arcilla de consistencia media y blanda acompañado de estratos de limo arcilloso, arcilla limosa y arcilla arenosa. Clasificando además el suelo con un alto potencial de expansión presentando altos valores de límites líquidos e índices de plasticidad. El valor del nivel freático considerado es de 1.7m, temperatura media anual ponderada de 13ºC y precipitación medio anual ≥ 1500 mm. La zona de estudio según el NSR-10 cuenta con los siguientes coeficientes de aceleración sísmica Aa = 0,15 y Av = 0,20, clasificándose como zona de amenaza sísmica intermedia. De acuerdo con la definición del Tipo del Perfil del Suelo Tabla A.2.4-1, la cual, hace referencia en la NSR-10, golpes del ensayo NSPT y velocidad de onda de corte en el terreno Vs, se realiza la siguiente clasificación de respuesta sísmica del terreno presente en el proyecto como Suelo Tipo E, para efectos de cálculos del espectro sísmico de diseño, debido a que, presenta Vs menor a 180 m/s, NSPT es menor a 10 golpes/pie y resistencia al corte no drenado Su es menor a 50kPa. El Complejo Cultural de Funza, Cundinamarca, cuenta con tres estructuras independientes con usos diferentes, uno principalmente de Teatro, el segundo de Escuela de Artes y, por último, una plazoleta. Por lo que, valorando las diferentes alternativas de elección para el sistema de contención y cimentación, se define un sistema de muros pantalla y sistema de grupo de pilotes, además de un mejoramiento del suelo sustituyendo una capa del terreno arcilloso por 2 capas de base granular y una intermedia de rajón cuya función es aportar al drenaje de la cimentación. El diseño, consideraciones, configuración, tipificación y dimensiones tanto del sistema de contención como de cimentación se encuentran en el presente documento. Según los riesgos geotécnicos analizados (potencial de expansión, sensitividad) indican que el terreno puede llegar a tener susceptibilidad, potencial de sufrir algún tipo de riesgo geotécnico o pérdida de resistencia en el suelo, tal y como, se desarrolla en el capítulo 6.4 “Identificación y análisis de amenaza de tipo geológico y geotécnico” del presente documento. En cuanto a la instrumentación y monitoreo se establece garantía para el seguimiento de control de verticalidad, deformaciones en el concreto, esfuerzos en el concreto, control del nivel freático, control de asientos e integridad de pilotes, las especificaciones de equipos y fichas técnicas se encuentran en la sección de anexos. Finalmente, en el desarrollo de este informe se describen las técnicas empleadas in situ, en laboratorio, localización de los trabajos realizados, resultados de ensayos de laboratorio en suelos, criterios de análisis geotécnico y memorias de cálculo. Hidrotecnia: El presente documento se establece con el objetivo de desarrollar los estudios y diseños de las instalaciones hidrosanitarias internas y redes de alcantarilla requeridas para el suministro del servicio de agua en el proyecto complejo cultural de Funza. En búsqueda de realizar un análisis completo de las diferentes actividades y medidas necesarias para la realización integral del proyecto, todo con el fin de cumplir con las necesidades y requerimientos establecidos por la normativa pertinente. En primer lugar, se establecerá la normativa vigente a aplicar al proyecto y los requerimientos necesarios que éste solicita, así como la localización general de las redes exteriores y la disponibilidad de los servicios de acueducto y alcantarillado en la zona del proyecto con el fin de establecer los puntos de conexión necesarios. Seguidamente, se establece la información hidrológica de la zona en busca de iniciar el planteamiento del sistema de aguas lluvias que se generará para el proyecto. Adicionalmente se establece la cantidad de agua solicitada en el complejo con la finalidad de tener una base para el diseño de la red de suministros, evacuación, red contra incendios y el diseño del sistema de reutilización que se establecerá para este proyecto, agregado a esto se realiza un análisis de los diferentes riesgos que se puedan generar y los planes de contingencia necesarios para el manejo de estos y por último se establecerá el sistema de drenaje para los elementos de contención evitando cualquier tipo de filtración o humedad en el proyecto. Gestión de diseños: La gestión de diseños es la rama que participa en todas las etapas de diseño desde su prefactibilidad hasta su operación pos-desarrollo ya que es aquella que coordina a todas las disciplinas ya que ella recibe la información inicial y la interpreta de tal manera que todas las áreas se acoplen a ella a partir de parámetros iniciales como lo es la georreferenciación, coordenadas, familias, entregables, guías planimétricas información relevante, entre otras. Una vez distribuida la información a todas las dependencias, el área de gestión de diseños es la encarga de llevar un control y seguimiento de todas estas en base a un cronograma base pactado con la gerencia o los patrocinadores de los proyectos para realizar el proyecto de manera eficiente y eficaz, por ello lleva el control a partir de auditorías semanales, actas de seguimientos y calidad de los entregables según normas ISO o estándares de la empresa, para encaminar los entregables hacia los objetivos y usos de la metodología BIM. Por otro lado la gestión de diseños genera la coordinación de todos los modelos 3D en los que las áreas realizan sus diseños ya que esto nos permite detectar colisiones, interferencias o incoherencias entre los modelos y diseños de las diferentes áreas y así optimizar los diseños y permitir una mejor ejecución en obra, ya que esto reduce tiempos y costos de operación, otra parte importante de esta área es el hecho de generar una reproducción virtual de la construcción de los proyectos asociando todas las áreas involucradas ya que al coordinar los diseños genera todos los pasos lógicos, y con ayuda de las parea de gestión permite realizar animaciones que facilitan la visualización del proyecto integral, por otro lado al área de coordinación realiza la gestión de la información a partir de normas, conductos y procesos que vuelve eficiente el paso de información de las áreas, evita confusiones y permite ver en tiempo real los cambios o errores que puedan estar asociadas a los diseños, ya que codifica la información, por entregables, fechas y dependencias, por otro lado realiza un entorno común de datos, que le permite a las áreas tener la información privada o pública dependiendo de aquellos permisos que se le concedan, asigna permisos roles y gestionas los equipos de trabajos generando perfiles de liderazgo, resoluciones de conflictos, análisis de riesgos operativos y respuestas a ellos, para mejorar todo los proceso de diseño. Es una pate importante de la empresa ya que asume el reto de coordinar voluntades en objetivos comunes, estos restos muchas veces son difíciles ya que al depender de otras personas para realizar trabajos son muy comunes los conflictos entre ellas y genera atrasos no deseados por ello esta área gestiona el equipo de tal manera que se cumplan los plazos, haya calidad de los diseños y un ambiente sano para evitar esos problemas, estas son las soluciones que la empresa siempre adoptó cuando se generaban estos tipos de conflictos. Estructuras: En este apartado, se presenta el desarrollo de la ingeniería de detalle del diseño de las estructuras del proyecto Complejo Cultural Funza. El proyecto Complejo Cultural Funza, se encuentra ubicado en la calle 18 #10-24 de Funza, Cundinamarca. El proyecto se compone de tres estructuras independientes en concreto, las cuales son: Teatro, Escuela de Artes y Plazoleta. Los pesos de cada una de las estructuras son de 35647,40kN para la Escuela de artes, 95107,02kN para el teatro y 11277,32 kN para la plazoleta. La primera estructura consta de 5 niveles: semisótano, primer, segundo, tercer y cuarto piso, cabe mencionar que a lo largo de esta estructura hay presencia de subniveles y se presenta un cambio de cota en algunos de los niveles estructurales debido a la presencia del teatro. La segunda estructura consta de 6 niveles: semisótano, primer, segundo, tercer y cuarto piso y cubierta y la tercera estructura consta de un solo nivel. Respecto a los diseños de cada uno de los elementos estructurales y no estructurales que componen cada una de las edificaciones, se siguió lo establecido principalmente en el Reglamento NSR10 y se apoyó en otras normativas como el ACI318-19s y el AISC360-16. Además, se usó el método de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD), diseñando para disipación de energía moderada (DMO). Según lo estipulado en el reglamento NSR10, la estructura se clasifica en el grupo de uso III, como una edificación de atención a la comunidad y centro educativo, con un coeficiente de importancia de 1.25 según lo presentado en la Tabla A.2.5-1 del Reglamento. En cuanto al sistema estructural, El teatro y la escuela de artes constan de un sistema combinado de pórticos con muros y la plazoleta consta de un sistema de pórticos resistentes a momentos. Los materiales usados para los elementos estructurales son: • Concreto de 28 Mpa reforzado con unas barras de acero NTC2289. (Columnas, vigas, entrepisos, muros, cabezales y pilotes), • Perfiles en acero ASTM A – 572 En cada uno de los elementos del sistema de entrepiso, rampas y escalera, se garantizó cumplir con las deflexiones máximas dadas por el reglamento NSR10. Una de las principales problemáticas presentadas en el proyecto, fue la gran magnitud del cortante que se presentaba a causa del sismo presente en la zona. Para esto, se tomó la decisión de disponer una mayor cantidad de muros que ayudaran a controlar dicho cortante y distribuir de manera adecuada las cargas a lo largo de la estructura. Para esto, se debió tener en cuenta que no se podía modificar la arquitectura y se llegó a un consenso con el área de arquitectura con el fin de poder reemplazar algunos muros divisorios por muros estructurales sin modificar los espacios ni la geometría del proyecto. Por otra parte, surgió otra problemática en conjunto con el área de geotecnia, con relación a los elementos verticales que llegaban directamente al muro de contención. Esto debido a que el sistema propuesto por los encargados del área de geotecnia no permitía que llegaran carga directamente al muro de contención, por lo cual en conjunto se tomó la decisión de darle continuidad a los elementos verticales y generar dilataciones en esos puntos de la contención y así generar que el muro no estuviera cargado y que cada elemento vertical tuviera su propia cimentación. Gestión y construcción: Como encargados del proceso constructivo utilizamos la metodología BIM como ayuda para innovar y optimizar los tiempos de construcción. Para definir las fases constructivas del proyecto primero utilizamos los modelos proporcionados por las otras áreas y empezamos a definir a cada elemento una fase constructiva para tener una ilustración dinámica de la construcción y evitar errores al momento de programar la obra. Definimos 4 fases constructivas, las cuales pueden irse construyendo al tiempo, pero en momentos pueden depender unas de otras, al darnos cuenta de esto logramos optimizar tiempos en el cronograma. La primera y gran dificultad radicó en que tipo de contención utilizar ya que se requería un sistema que cumpliera con las necesidades del área de geotecnia, estructuras, con el proceso constructivos y que fuera económicamente viable. Se definieron distintos tipos de estructuras para la contención, pero se terminó escogiendo la utilización de muros autoportantes con la ayuda de tablestacas metálicas para los tramos en donde constructivamente no se puede hacer la excavación y construcción de muros pantalla. La segunda dificultad radicó en la cotización de equipos y herramientas, ya que en algunos casos era muy complicado obtener una cotización, ya sea porque había escases o porque al no ser una empresa real los vendedores no daban una cotización. GRACIAS VIOSIM CONSTRUCTIONÍtem Ingeniería de detalle del complejo cultural de Funza_Bauen leader(Pontificia Universidad Javeriana) Plata Osorio, Julián Eduardo; Osorio Elías, Alejandro José; López Alarcón, Nicolás; Manosalva Ortiz, Diego; Martínez Velásquez, Daniela Karina; Martínez Carrillo, David Francisco; Gutiérrez Prieto, Santiago; Ruiz Rozo, Santiago; Villamizar González, Laura Juliana; Rodríguez Pedraza, Valentina; Baquero Hernández, Oscar Mauricio; Silva Ortega, Maria Alejandra; Torres Velandia, Edinson Giovanni; De Castro Passega, José Manuel; Sierra Galeano, Javier Alonso; Baquero Ángel, ÓscarEl diseño de detalle del proyecto involucra un total de cinco especialidades: estructuras, geotecnia, hidrotecnia, BIM y construcción. Basados en la normativa nacional e internacional se realizó el diseño que cumple con los estándares de calidad, seguridad y servicio del proyecto. A lo largo del documento se muestra en detalle el diseño de cada especialidad. Como parte del desarrollo de un ejercicio real de ingeniería se creó el nombre de la empresa Bauen Leader que le da nombre al proyecto. De este modo, la firma integral de Ingenieros civiles “Bauen Leader”, en respuesta al concurso de ingeniería para la construcción del macroproyecto “Complejo Cultural en el municipio de Funza, Cundinamarca, Colombia”, presenta las propuestas de diseño, constructivas, estructurales, geotécnicas, de hidrotecnia y de gestión del proyecto a partir del trabajo colaborativo de todas las partes involucradas. En todo el proyecto se mantuvo como objetivo resolver las necesidades sociales y culturales con una propuesta de diseño que genere valor a la comunidad de Funza. Este proyecto sin duda es un referente en el ámbito ingenieril cumpliendo los estándares de diseño, construcción y de sostenibilidad en un proyecto de alto impacto para la sociedad colombiana.Ítem Diseño Torre Asturias Real Grupo Musk(Pontificia Universidad Javeriana) Montealegre Rendon, Juan José; Mendoza Espinosa, Camilo Enrique; Puerto Zambrano, Diego Felipe; Osorio Beltrán, Nicolás Albeiro; Quiroga Liévano, Juan Sebastián; Rodríguez Gonzales, Camilo Andrés; Cubillos Reina, Andrés Camilo; Rodríguez Alba, Daniel Felipe; Rodríguez Forero, Andrés Mauricio; Baquero Hernández, Oscar Mauricio; Gil Ibáñez, Janneth Patricia; Triviño León, Nathaly; Gaitán Cardona, Juan Sebastián; Sierra Galeano, Javier Alonso; Baquero Hernández, Oscar Mauricio; Baquero Ángel, OscarEl proyecto Conjunto Residencial Asturias Real, se encuentra ubicado en la Avenida Carrera 14#37-48 Sur, en la ciudad de Bogotá, Colombia, en un lote de 6911,3 m2 de área. Este proyecto constará de cuatro torres de vivienda multifamiliar de 11, 14, 15 y 16 pisos efectivos de apartamentos, presentando cuatro apartamentos por piso para un total de 224 apartamentos en el proyecto. El proyecto de grado se centra en el desarrollo de la torre de 11 pisos de altura, es decir, una estructura con aproximadamente 44 apartamentos. En cuanto al diseño de ingeniería de detalle, relacionado con los aspectos de sostenibilidad y socioambiental, se presenta el desarrollo de una construcción sostenible la cual sea un referente tanto para la ciudad, como para el país, a partir del equilibrio que esta presenta entre los componentes social, económico y ambiental. El desarrollo de construcciones sostenibles ha presentado un aumento notable, no solo en la reducción de contaminación, y beneficios sociales como la creación de espacios confortables, sino también pueden presentar beneficios a nivel económico, tanto para el constructor, como para las personas que habitarán el proyecto. Algunos de los beneficios son los ahorros operacionales del edificio, los beneficios tributarios, el aumento en el valor comercial. Adicionalmente a través de estas construcciones se aporta a la disminución del calentamiento global, y el compromiso de Colombia en la COP21, entre otros. El estudio socioambiental consideró la identificación de las áreas de influencia del proyecto, es decir, aquellas que se verían afectadas por la construcción de la obra de infraestructura. En estas áreas son analizadas las potenciales afectaciones y a partir de su evaluación se plantean medidas enfocadas a la prevención, mitigación, control y/o compensación de los impactos que son contempladas en Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS). Uno de los impactos de mayor importancia está relacionado con la dispersión de material particulado a la atmosfera, producido por actividades como la excavación. Además, la generación de ruido por el uso de maquinaria y equipos como lo son el martillo neumático, sierras de corte, dozer, entre otros. Se diseñaron propuestas enfocadas al aprovechamiento y reutilización de aguas y a la implementación de una cubierta verde. De esta manera se reduce el consumo de agua potable, del uso de equipos de bajo consumo. Con el diseño de la cubierta verde se genera un aporte a la reducción de islas de calor, calidad ambiental interior, entre otros, en el marco de la certificación LEED. También se realiza un análisis de riesgos incluyendo amenazas como sismos, tormentas eléctricas e inundaciones. Para la atención a dichas contingencias se diseñan actividades y medidas contenidas en planes informativos, estratégicos y operativos. Otra medida enfocada a la seguridad y teniendo en cuenta la situación actual de pandemia mundial es la formulación de un protocolo de bioseguridad donde se definen jornadas, medidas de higiene y acciones a tomar en caso de reportarse casos de COVID-19, con la intención de velar por la salud del personal y su núcleo familiar. Por último, se diseñó un plan de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), definiendo un porcentaje de 11% para su aprovechamiento en la obra correspondiente a los 1199.4 m3 de residuos generados en obra. El plan de desarrollo del área de geotecnia se fundamentó en modelos geológico-geotécnicos realizados tras el análisis de la información particular del terreno e información secundaria. Como producto se presentan el diseño óptimo y recomendaciones constructivas para el sistema de cimentación, contención y estabilidad, además del sistema de monitoreo correspondiente para el seguimiento de las obras a lo largo de su vida útil. Simultáneamente, se evaluaron los riesgos ambientales asociados al proceso constructivo concluyendo con el planteamiento de alternativas para su mitigación. Desde el punto de vista geotécnico, el desafío más importante que se afrontó en el desarrollo de este proyecto fue la limitada información primaria disponible y la validez de los ensayos para el tipo de suelo en el terreno, información con la que se genera el modelo geotécnico en el cual se fundamentan todos los diseños. El estudio de suelos suministrado fue complementado con información secundaria, realizando una investigación meticulosa de proyectos cercanos que contaran con algún aval estatal, incluido uso de ábacos para rocas que coincidieran con la descripción dada por la exploración geotécnica. Estos valores comparados con los análisis de los resultados de ensayos y correlaciones con los mismos, permitió la obtención de un rango de parámetros de diseño lo que a su vez permitió el desarrollo de los diseños basados en un análisis de sensibilidad, dando paso a la realización de una evaluación particular para cada una de las obras geotécnicas planteadas, es decir, sistema de cimentación y sistema de contención, con el fin de obtener las soluciones óptimas siempre priorizando la seguridad de la estructura. Respecto al enfoque en el gestión y construcción de la torre 1 del proyecto, siendo esta la primera fase de la totalidad del proyecto total; se desarrollarán propuestas constructivas para llevar un mejor control y puesta de operación del proyecto, se elaborarán estimaciones de tiempo y costos necesarios para realizar el presupuesto general de la obra teniendo en cuenta una lista de recursos básicos que permitirán por medio de un análisis de precios unitarios (APU´s) estimar los costos y duraciones unitarias por actividad establecida; a su vez servirán de base para el desarrollo de una programación y calendario de obra para satisfacer la primera fase del proyecto el cual es la construcción de la torre 1 de dicho Conjunto Residencial. El correcto análisis del presupuesto y costo final del proyecto parte de una buena implementación de insumos adecuados, rendimientos acordes a proyectos de la misma magnitud e índole, un adecuado desarrollo de los precios unitarios, acertadas cantidades de obra y una planeación detallada y correcta durante los procesos constructivos en obra; lo que permitirá la correcta estimación de tiempos en obra. El desarrollo de este proyecto “torre 1 del Conjunto Residencial Asturias Real” permitirá crear un referente de calidad en el sur de la ciudad de Bogotá y ser compatible con los recursos disponibles en Colombia para construir una edificación sostenible, eficiente y amigable con el medio ambiente, en donde todas las áreas establecidas en la empresa se complementen y lleven a cabo un trabajo colaborativo. Igualmente, en el diseño de todos los elementos estructurales del proyecto, en donde la empresa “MUSK” plantea un sistema estructural combinado el cual es la solución más optima desde el punto de vista técnico, además del punto de vista económico, ya que buscamos brindar a todos nuestros clientes un proyecto que sea funcional y cumpla con todos los requerimientos de la normativa vigente. Este proyecto es diferente de muchos otros, debido a que se tuvo en cuenta desde el más mínimo detalle de diseño, además de que se garantizaron las áreas vendibles del proyecto, y los pequeños cambios realizados, tuvieron la aprobación del arquitecto. En “MUSK” se desarrolla un trabajo colaborativo durante todo el proyecto, garantizando seguridad, calidad y a su vez buena interacción entre las diferentes ramas de conocimiento involucradas en el edificio del Conjunto Residencial Asturias Real Torre 1. Uno de los grandes retos que se presentó en el desarrollo del proyecto fue el diseño de los pilotes, ya que desde las ramas de estructuras y geotecnia en un principio se tenían consideraciones y conceptos diferentes, por lo cual se tuvo la necesidad de realizar cambios en el diseño de ambas partes convergiendo a un mismo diseño que fuera optimo, viable y aceptable para ambas ramas. El desarrollo de este proyecto “Conjunto Residencial Asturias Real, Torre 1” permitirá crear un referente de calidad en el sur de la ciudad de Bogotá y ser compatible con los recursos disponibles en Colombia para construir una edificación sostenible, eficiente y amigable con el medio ambiente, en donde todas las áreas establecidas en la empresa se complementen y lleven a cabo un trabajo colaborativo. En adición, El proyecto de diseño de ingeniería en detalle de la torre residencial Asturias Real, en el área de hidrotecnia, presento diversos desafíos que tuvieron que ser sorteados para llevar a cabo una solución ingenieril adecuada y económica. En primer lugar, fue de suma importancia el aspecto socioeconómico que envuelve al proyecto en cuestión, ya que, hablando en términos de abastecimiento de agua potable, este es un aspecto que determina el consumo y por consiguiente el diseño de las redes hidrosanitarias del proyecto. En segundo lugar, teniendo en cuenta que la intención del diseño es la de presentar un proyecto sostenible, se diseñó una cubierta verde que contara con un sistema de irrigación y drenaje apto para mantener las condiciones de la cubierta óptimas todo el tiempo. Finalmente, en el diseño se debió tener en cuenta toda una red de distribución de agua potable que garantizara el correcto abastecimiento del recurso hídrico en todos los pisos de la edificación y teniendo en cuenta todas las necesidades de agua potable de los habitantes del proyecto. Así mismo la red de desagüe sanitario se diseñó teniendo en cuenta un correcto transporte de las aguas residuales y evaluando un correcto manejo de estas. Fue importante darle una solución de drenaje a las estructuras de contención del proyecto y así poder mantener las condiciones de la ladera y evitar posibles desastres futuros en la construcción. El aspecto diferenciador en el área de hidrotecnia del proyecto fue el desarrollo de un diseño con características de sostenibilidad, pero a la vez el ahorro de agua y de dinero. Se planteó una red de reutilización de aguas servidas de algunos aparatos que no producen aguas tan contaminadas, como lo son el lavaplatos, lavamanos, ducha y lavadero, siendo así que el agua recogida de estos aparatos pueda ser tratada químicamente, descontaminada y posteriormente usada de nuevo en los aparatos sanitarios (inodoros) del proyecto, así mismo como en el sistema de irrigación de la cubierta. Por último, cabe destacar un diseño único y diferente en cuanto al sistema de ventilación de la red de desagüe sanitario, en donde generalmente se hace uso de una ventilación pasiva mediante la implementación de una red de tuberías que se encargan de evacuar los malos olores de las redes sanitarias, sin embargo, en el diseño propuesto por MUSK se implementa el uso de válvulas de aire para los aparatos y tuberías sanitarias, ahorrando muchísimo en costos en cuanto que no es necesaria una red de tuberías nueva y se pueden ventilar varios aparatos con una sola válvula. Finalizando, fue fundamental la implementación de la metodología BIM, en donde se pudieron ver sus beneficios y la facilidad de flujo de información que se evidenciada entre las diferentes áreas, siendo posible llevar un fácil control de modelos, planos y evidenciar en un modelo federado las interferencias e inconvenientes que podrían presentarse al momento de la construcción. Por tanto, fue fundamental el trabajo de cada una de las áreas en donde se presentaba un trabajo autocritico y de construcción continua, en donde había espacios semanales de retroalimentación y de encuentro entre las áreas para desarrollar un trabajo optimo y de calidad. Uno de los mayores beneficios que pudo brindar el uso de simulaciones de procesos constructivos y poder apreciar por medio de QR cómo se vería el edificio modelado, fue poder evitar errores en obra y poder igualmente evidenciar cuando un modelo o una programación estaban mal realizados, evitando así sobre costos e imprevistos al momento de la construcción. Esto, se pudo evidenciar al momento de usar el proceso constructivo del área de gerencia de obra y programación, debido a que se pudo evidenciar una falta de lógica en la secuencia constructiva y se pudo corregir, reduciendo así los días totales de la construcción que se hubieran podido ver reflejados en meses extra de trabajo injustificados.Ítem Diseño a nivel ingeniería de detalle edificio Asturias Real(Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Rey, Adriana Marcela; Moreno Bernal, Braian Jose; Bernal Roa, Nicolas Rene; Jimenez Ordoñez, Jaime Andres; Ruiz Valencia, Daniel Mauricio; Baquero Hernandez, Oscar Mauricio; Larrahondo Cruz, Joan Manuel; Sierra Galeano, Javier Alonso; Baquero Hernandez, Oscar Mauricio; Stand Villareal, Felipe; Gil ibañez, Janneth Patricia; Herrera Martinez, Juan Carlos; Baquero Angel, Oscar; Eslava Ardila, CamiloSe realiza el diseño a nivel ingeniería de detalle de una de las torres del edificio Asturias real el cual se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Bogotá, y cuenta con 11 pisos de altura, el diseño aborda las áreas de estructuras, geotecnia, hidrotecnia y construcción, todos los diseños se realizaron teniendo en cuenta el reglamento sismo resistente NSR-10 y normativa aplicable a cada una de las áreas, obteniendo un diseño funcional desde el punto de vista técnico y económico.Ítem Conjunto Residencia Austria Real - Gestión de proyectos y construcción(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Bernal, Braian Jose; Stand Villarreal, Felipe; Vaquero Hernández, Oscar MauricioEn la memoria de calculo que se presenta a continuación se presentan los procesos y acciones involucradas en la realización del conjunto residencial Austrial Real ubicado al sur de la ciudad de Bogotá, en donde se busca implementar los requisitos establecidos en el reglamento Colombia de construcción sismo resistente NSR-10 ademas de la resolución 0330 del 2017. Para esto se realizo una corecta gestión construcción en coordinación con las demás áreas involucradas en el proyecto (Estructuras, Geotecnia y gestión BIM). Cabe mencionar que el alcance se ve reducido para este equipo de trabajo (Square Ingenieros), debido a que no contamos con las áreas de ambiental e hidrosanitaria.Ítem Diseños de detalles de la torre 1 del conjunto residencial Asturias Real(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Rodriguez, Paula Alejandra; Pinto Rojas, David Camilo; Moreno Pineda, Maria Camila; Majé Calderón, Diana Fernanda; Henriquez Defelipe, Juan Sebastián; Potes Moreno, Karen Dayan; Marroquin, Paula Julieth; Obando Porras, Julián David; Rugeles Niño, Luisa Fernanda; González Hernández, Laura Tatiana; Lámus Vergel, Julián Andrés; Ruiz Valencia, Daniel Mauricio; Baquero Hernández, Oscar Mauricio; Gaitan Cardona, Juan Sebastian; Baquero Hernandez, Oscar Mauricio; Ruiz Valencia, Daniel Mauricio; Larrahondo Cruz, Joan Manuel; Restrepo Palacio, Manuela; Stand Villareal, Felipe; Gil Ibañez, Janneth Patricia; Herrera Martinez, Juan Carlos; Sierra Galeano, Javier Alonso; Eslava Ardila, Camilo; Triviño León, Nathaly; Villegas González, Paula AndreaEl proyecto a cargo de la empresa consultora Terranesco Ingeniería, consiste en realizar losdiseños detalle de la torre de 1 del conjunto residencial Asturias Real, el cual surge de lanecesidad de dar una solución de vivienda a familias colombianas, con la calidad quecaracteriza a los diseños “DIES” (Diseños Integrales Económicos y Sostenibles). Uno de lospilares más importantes para nuestra empresa, es proponer diseños de ingeniería eficientes ycon un alto nivel de calidad al menor tiempo y costo constructivo para el proyecto.Dicho proyecto se encuentra ubicado en la Avenida 14 # 37-48S de la ciudad de Bogotá, enla localidad de Rafael Uribe Uribe, Colombia. La torre 1 consta de 15 niveles, distribuidosde la siguiente forma; En el nivel uno, se ubica la zona de acceso, recepción y cuarto debombas; en el nivel dos, se ubica los depósitos para uso exclusivo de los futuros residentes;en el nivel tres se ubica el salón comunal y a partir del nivel 4 hasta el nivel 15 se destinarápara uso residencial, conformado por cuatro tipos de apartamentos, con áreas aproximadasentre 47 y 59 m2. El apartamento de 47m2 consta de sala comedor, cocina con espacio pararopas, dos alcobas y un baño, por otro lado, el apartamento de 59m2 consta de sala comedor,cocina con espacio para ropas, tres alcobas, dos baños y vestier en la alcoba principal.Desde el componente arquitectónico, se puede observar la optimización de espacios,satisfaciendo las necesidades de cada perfil de cliente, llevando en conjunto el compromisoy armonía con el medio ambiente. Es por ello que en el diseño socioambiental y sostenibledel presente proyecto se tiene como objetivo convertir Asturias Real en un referente devivienda multifamiliar (dirigido a estrato socioeconómico 3) orientado en el cumplimientode la certificación LEED V4. Esto debido a que, en los últimos años, el sector de laconstrucción ha involucrado crecientes tendencias y buenas prácticas en el manejo de lasostenibilidad, encontrando en Colombia varios proyectos con certificación LEED hasta lafecha.Estos diseños son manejados bajo la metodología BIM, que integra todos los procesos y laspartes intervinientes en el proyecto, desde una fase de diseño conceptual hasta una de diseñodetallado, integrando en esta visión aspectos fundamentales para el desarrollo del proyectocomo alcance, costos, tiempo, calidad, riesgos, recursos humanos, comunicación, einteroperabilidad. Esta metodología, permitió el proceso colaborativo en el cual se crea, secomparte y se usa información estandarizada en un entorno digital durante todo el ciclo devida del proyecto. La implementación de la metodología permite una mejor distribución yorganización en el trabajo en equipo, ya que se tiene en cuenta la responsabilidad de cada rolde trabajo y evidencia como cada actividad individual se involucra y se comunica con otrosroles para ejecutar el proyecto.Para llevar a cabo lo anterior, se realiza un plan de ejecución BIM en donde se especificanlos usos y objetivos planteados en el desarrollo del proyecto, se determinan los roles yresponsabilidades de cada agente, el alcance de la información que debe ser compartida, lasplataformas para este fin, los flujos de trabajo necesarios, así como el software y hardwarerequerido en cada etapa de diseño.De la misma forma, toda la información del proyecto se encuentra en Autodesk BIM360Docs., la cual es una plataforma de comunicación compartida al alcance de todos losmiembros para su consulta, opinión e intervención. Además, existe alta coherencia yorganización en el manejo de documentos (aplicación de norma ISO 19650), ya que todas lasespecialidades trabajan bajo una misma nomenclatura y toda la información puede serconsultada por los interesados en su última versión en una carpeta en estado COMPARTIDO,asegurándose así que se está trabajando con la información más actualizada disponible.Adicionalmente, el manejo de los archivos se hace más seguro debido a que ninguna versiónse pierde o borra de la plataforma al trabajar con la herramienta idónea para esta metodología.Para garantizar diseños de ingeniera de alta calidad y seguridad, el grupo de profesionales deTerranesco Ingeniería se rige por la normativa legal vigente en Colombia. Esto se hace, yaque es la única forma de consolidar los parámetros de diseño adecuados. De esta manera,cada una de las áreas de Terranesco Ingeniería adopta diferentes normativas acordes a suespecialidad.Por un lado, para el diseño de instalaciones hidrosanitarias del proyecto en curso, las normasque se implementan son la Norma Técnica Colombiana 1500 de ICONTEC o Código DeFontanería (NTC-1500). El Reglamento De Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) delministerio de Vivienda del gobierno colombiano, el título J de la Norma Sismo Resistente2010 (NSR-10), NFPA 13, NFPA 14 de la National Fire Protection Association y la NormaTécnica NS-009 de la empresa de EAAB, la cual también hace parte de la normativa que rigeactualmente en Colombia al área hidrosanitaria. También es importante mencionar, que setuvo en cuenta la normativa HS-05.Por otra parte, el diseño geotécnico se rige bajo los títulos A y H el Reglamento Colombianode Construcción Sismo Resistente (NSR-10), el Decreto 523 del 16 de diciembre de 2010 –Microzonificación sísmica de Bogotá D.C y la resolución 227 de 2006. Asimismo, para eldiseño estructural se tienen en cuenta los títulos A, B, C, J y K del Reglamento Colombianode Construcción Sismo Resistente (NSR-10), la Ley 400 de 1997, la Ley 1229 de 2008, elDecreto 019 de 2012, la Norma Técnica Colombiana NTC-2289 y el reglamento ACI 211.Terranesco Ingeniería hace uso de diferentes softwares que logran representar de manerarealista el comportamiento estructural, geotécnico e hidráulico del proyecto. Tal es el casode ETABS en el área de estructuras, en donde se realiza un modelo de elementos finitos, elcual garantiza exactitud en cuanto al comportamiento de la estructura para realizar uncorrecto análisis estructural y posterior diseño. Por otro lado, para evaluar la estabilidad enlos taludes se emplea Slide2, para verificar el diseño geotécnico de los pilotes se hace uso deGEO-5 y para comprobar los parámetros de resistencia utilizados para los diseñosgeotécnicos se emplea Rocdata. En el área de hidrotecnia, en donde se utilizaron de igualmanera softwares como HEC-RAS. Los diseños realizados se materializaron en modelos 3Dmediante el software Revit, siendo estos últimos una fuente de información y gestión quepermiten determinar insumos, tiempos, fases y analizar el espacio, comprendiendo lacomplejidad o restricciones que implica para tomar decisiones. Estos modelosposteriormente se vincularon al software Navisworks, verificando así las interferencias (apartir de la herramienta clash detective) entre diseños y geometrías, en cuatro momentosespecíficos a lo largo del desarrollo del proyecto. Estas interferencias fueron corregidasdurante la etapa de diseño y registradas en planos de coordinación técnica, que permitieronobservar la coordinación entre especialidades y proveer facilidad a la hora de materializar losdiseños en obra. Haber hecho caso omiso a las interferencias corregidas tendría un costoadicional de 48 millones con respecto al valor original de 3951 millones. Aunque este valorcorresponde a un valor mínimo frente al total, estos corresponden a costos directos, siendoasí importante añadir al análisis que el valor de sobrecostos es considerablemente mayor porel tiempo de retraso de 339 h en las que se incrementarían los costos indirectos del proyecto.Por otra parte, se utilizó el software Microsoft Project para realizar el cronograma generaldel proyecto y la programación de obra teniendo como resultado una programación de obra5D, a partir de, un modelo 3D con una secuencia constructiva y adicionalmente dosdimensiones, los costos del proyecto y la duración total del proyecto correspondiente a 17meses. Lo anterior, por medio de la utilización de softwares como Navisworks y MicrosoftProject que seguían la jerarquización de la construcción con códigos EDT para cada una delas fases previstas en el proyecto. Esta programación de obra fue insumo para realizar unvideo que simula el proceso constructivo general del edificio que involucra los diseños detodas las especialidades, a partir de la herramienta timeliner. Así mismo, para facilitar afuturo la construcción, se generaron 8 videos en los que se explica a detalle ciertos procesosconstructivos por área, usando softwares como Twinmotion y Filmora para edición.Una vez estructurada la metodología de trabajo para llevar a cabo la ingeniería de detalle delproyecto, se presentan a continuación los aspectos de diseño de cada una de las áreas enfunción del dimensionamiento y la caracterización propia de cada parámetro: En primerlugar, se establece un sistema estructural de resistencia sísmica dual con capacidad moderadade disipación de energía (DMO), conformado por 16 columnas, 7 muros estructurales y unsistema de entrepiso nervado en una dirección conformado por vigas, viguetas y viguetas deborde, en donde se determinó que la resistencia especificada a la compresión del concretopara los elementos del entrepiso y las columnas corresponde a 28 MPa y para los muros a 35MPa. Dicho trazado estructural se apoya sobre un sistema de cimentación profunda depilotes, los cuales llegan hasta una profundidad de aproximadamente 17 metros, en donde seencuentra un geo-material intermedio de alta resistencia. Por otro lado, teniendo en cuenta ladisposición de los elementos estructurales y de cimentación, se procede a realizar un trazadode redes hidrosanitarias concernientes a: suministro, red contra incendios (RCI), sanitarias,reúso, aguas lluvias y aguas grises, donde se asumió el PVC como único material deconstrucción óptimo para las mismas. Sin embargo, pese a los impactos que puede llegar atener el PVC en el medio ambiente, cabe resaltar que en los diseños hidrotécnicos se tuvo encuenta el ahorro significativo de este material. Esto se hizo, generando distintas opciones detrazados, hasta llegar a los trazados más óptimos para el proyecto, y así evitar generarmayores costos.Todos los trazados presentados anteriormente, se realizaron en función de la distribución deespacios generados a partir del diseño arquitectónico, en donde se pretendió realizar el menornúmero de cambios o intervenciones. Sin embargo, debido a las condiciones estructuraleshubo la necesidad de realizar cambios en este diseño arquitectónico, concernientes a: cambiosinsignificantes en el área vendible los apartamentos, aumento en la altura de la edificación,cambio en la disposición de las escaleras, disminución del área del poso de ventilación eiluminación natural del edificio. Realizar correctamente estas intervenciones fue un reto,debido a que durante toda la etapa de diseño de la edificación no hubo acompañamiento conel área de arquitectura, por lo que no se tenía conocimiento relevante sobre normativas nicriterio para poder determinar la viabilidad de estos cambios.Ahora bien, en el marco del cumplimiento de estándares de sostenibilidad, se inicia por ladefinición del área de influencia directa e indirecta del proyecto, con el fin de evaluar lospotenciales impactos ambientales y sociales que se pueden generar en el territorio y en loshabitantes que colindan la UPZ 53 Marco Fidel Suárez. Una vez identificadas dichasafectaciones se proponen medidas para la mitigación, control, compensación y/o prevenciónde los impactos sustentados en un plan de manejo ambiental, que buscan minimizar lasalteraciones naturales y sociales generadas durante la ejecución del proyecto.Asimismo, se realiza el proceso constructivo a partir de fases tales como la nivelación ycontención, en las cuales se contempla la nivelación de la zona plana del lote, el descapote,limpieza, excavación y transporte de material. Por otro lado, lo que respecta a las obras decontención se consideran taludes de 33° desde la corona hasta el inicio de la zona plana y laconstrucción de un muro de contención paralelo a la calle 37. La segunda fase correspondedirectamente a la construcción de la estructura del edificio una vez el terreno se encuentrenivelado y adecuado para poder realizar las actividades constructivas necesarias. Estas fasesresponden a una secuencia de trabajo una vez finalizadas cada una de las actividades de cadauna de las áreas de acuerdo a la alternativa escogida; teniendo en cuenta la maquinaria y elequipo de trabajo que cada una requiere y así poder completar el proyecto de manerasatisfactoria.Dado que el predio se encuentra en una zona de amenaza por remoción en masa alta, serealiza el análisis de estabilidad en la condición actual de uso (sin edificio) y en la condiciónfutura (con edificio e implementando medidas de mitigación), así como las condicionesdurante la construcción de las obras del proyecto, evaluando las condiciones normales yextremas de lluvia y eventos sísmicos. De esta manera, teniendo en cuenta que, de acuerdocon el análisis de estabilidad, no hay un cumplimiento con los factores de seguridad mínimosrequeridos por el reglamento NSR-10, se propone como solución estabilizar el predio con unperfilado de los taludes, la construcción de cunetas y la revegetalización del predio conbiomanto de fique y fibra de coco.Por otro lado, la cimentación es profunda de 47 pilotes pre-excavados de 15.5 m deprofundidad, trabajando por punta y fuste; con 18 cabezales, distribuidos en: 12 rectangulares(G01), 4 hexágonales (G02), 1 en forma de C (G04) y 1 en forma de E (G03). Los cabezalesse encuentran arriostrados con vigas de cimentación. Todos los pilotes se encuentranempotrados 4.5 m en el estrato portante (geomaterial intermedio de origen sedimentariocompuesto por arcillolitas y areniscas).Siguiendo con la metodología de diseños DIES, se evaluaron 4 trazados estructuralesdistintos para la concepción de la estructura con el fin de determinar cual de estas opcionesera la más optima en cuanto a criterios de seguridad, comportamiento estructural ante eventossísmicos y costos. Dichos trazados correspondieron a: Un sistema dual, un sistemacombinado, un sistema de pórticos y un sistema de muros, donde el sistema dual predominópor su buen comportamiento ante solicitaciones sísmicas, por lo que se eligió por encima delas demás propuestas pensando siempre en estar del lado de la seguridad. Cabe aclarar quelos sistemas combinado y dual se definieron en función del porcentaje de cortante sísmicoque asumen los muros en ambas direcciones ortogonales.Para realizar el análisis estructural de la edificación se hizo uso del método del análisisdinámico espectral, el determinó un periodo fundamental a la edificación en X igual a 1.605s y un periodo fundamental en Y igual a 1.044 s cumpliendo con los requisitos máximos deperiodo de oscilación exigidos por el reglamento NSR-10. Por otro lado, se requirieron 13modos de vibración para determinar los desplazamiento relativos de la estructura cuando sevea sometida a fuerzas sísmicas, generando un resultado de deriva de 0.68, cumpliendo conlos requisitos de deriva máxima expresados en el reglamento NSR-10.Los mayores impactos identificados se encuentran relacionados con la calidad de aire, algenerar un aumento en el material particulado principalmente por la cimentación. Así mismo,la calidad sonora que se ve afectada por el aumento de los niveles de ruido, debido al uso demaquinaria relacionada con el pilotaje. Además, los niveles de tráfico pueden incrementarsepor la presencia de vehículos que realizan la operación de carga y descarga o ingreso a laobra. Con el objeto de atender a la mitigación, control, y prevención de estos impactos serealiza un plan de manejo ambiental compuesto de 20 fichas, las cuales actualizan y guían laplaneación estratégica del proyecto, que debe realizarse respondiendo a los diseños yrestricciones de la zona, teniendo en cuenta que la obra y sus labores de ejecución debenrespetar y acogerse a la comunidad que rodea el proyecto. Es por eso, que los accesosvehiculares se ubican de modo tal que el tráfico vehicular y peatonal no se vean afectados.De igual manera, todo lo correspondiente a la localización de los campamentos, equipos,torre grúas e instrumentación se localizan estratégicamente dentro del lote para no alterar elcontexto inmediato. De igual manera, se realiza una descripción detallada de lasherramientas, equipos y maquinarias, sus funciones y características, con el fin, de orientar ydar a entender sus funciones en la obra. Con el fin de atender los principios para edificacionessostenibles tales como la eficiencia energética, ahorro del consumo hídrico y mejoramientode la calidad ambiental interior, se diseñaron propuestas en las que se contempla lafuncionalidad e interoperabilidad de sistemas que satisfacen dichos requerimientos, con elfin de otorgar un valor agregado al proyecto a partir de ideas innovadoras que generen interésen los futuros residentes. Por ende, se generó el diseño de un sistema de paneles solares parala disminución en el consumo de energía en áreas comunes. Y, por otro lado, se realizó unapropuesta para el aprovechamiento de aguas lluvias y reutilización de aguas grisesprovenientes de lavadoras, duchas y lavamanos, llegando a un porcentaje de reúso del 43%.Es importante mencionar que el análisis que se llevó a cabo, para efectuar el diseñohidrosanitario en general constó de una serie de requisitos por normativa y otras porespecificaciones del cliente (Asturias Real Conjunto Residencial). Por esta razón fueimportante determinar en primer lugar la demanda del recurso hídrico, basados en ladistribución arquitectónica propuesta por el cliente. Finalmente, con los objetivos dedisminuir la escorrentía superficial, los efectos de isla de calor, niveles de presión sonora ymejorar la calidad del aire y el comportamiento energético, se diseña una cubierta verdeextensiva transitable.Si bien, el proyecto se planifica bajo una programación de obra y estructura de trabajo,Terranesco ingeniería hace un análisis de riesgo que tiene en cuenta la posibilidad deocurrencia de eventos contingentes, como por ejemplo sismo, derrumbe por remoción enmasa e incendio. De esta manera, se definen actividades enfocadas en la atención oportunade dichas eventualidades generando un plan operativo, estratégico e informativo. Asimismo,se ha diseñado un protocolo de bioseguridad, aplicado a la actual condición de pandemia quese presenta a nivel mundial. Para esto se requiere la programación de actividades, personal yturnos, controles durante la jornada laboral, planes de entrega carga y descarga de materiales,medidas de limpieza, desinfección e higiene en dotación, que aseguren la protección de lostrabajadores que se encuentren vinculados con el proyecto y su respectivo entorno familiar.Con el fin, de garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en coordinacióncon el área de ambiental se realizó el layout de obra teniendo en cuenta los horarios de ingresoy el número de trabajadores que ingresarían por turno. Es por ello, que se cuenta dentro de laobra con puestos de desinfección de covid, zona de aislamiento en pro de prevenir múltiplescontagios dentro de la obra y garantizando que dentro de casa espacio cerrado se cumpla conel distanciamiento social que exige la norma y que se requiere para asegurar la calidad devida y salud de cada trabajador y su entorno familiar.Todos los requerimientos geotécnicos, estructurales, hidrosanitarios, arquitectónicos,socioambientales y sostenibles que garantizan la funcionalidad del proyecto y la satisfacciónde las necesidades propuestas se realizan de acuerdo con una programación de obra que sefundamente en la creación de la EDT (estructura de desglose de trabajo) de acuerdo a lasetapas del proyecto, que permite discretizar un entregable en diferentes actividadescondescendiendo la organización, planificación y la configuración de un cronograma de obraconformado de acuerdo con las actividades dependientes, secuenciales y predecesoras,teniendo en cuenta la duración de las mismas fundamentados en estimación de rendimientosteniendo en cuentas los recursos ofertados y demandados por el proyecto especialmente enlo referente al plan de manejo de los residuos de construcción y demolición considerando losmateriales demandados y generados por la ejecución del proyecto en el cual se determina queserán aprovechados en obra más del 30% correspondiente a 1520.84m3, adicionalmente un6% correspondiente a 305.83m3 que serán reciclados y el restante de los residuos generadosserán dispuestos con él ente encargado por la secretaría distrital de ambiente.Fundamentalmente, la ejecución del cronograma busca identificar las actividades quepodrían generar atrasos o adelantos con el fin de cumplir con las actividades propuestas enlos tiempos pactados con base en los diseños ingenieriles de detalle.Con base en los anterior es de gran importancia establecer un flujo de caja para el proyectoque permita la ejecución de las actividades sin retrasos de índole económica. Partiendo de laidea que las obras generalmente cuentan con un anticipo del 25%, se considera también losingresos económicos que Terranesco obtendrá al reciclar materiales por parte de la gestiónen planta de los residuos que se van generando durante la ejecución de la obra. Este flujo decaja figura como uno de los mejores aliados ya que permite tomar decisiones estratégicaspara el futuro del proyecto, teniendo en cuenta aquellos imprevisto que pesen afectar la obra.Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza el presupuesto de obra para el sistema estructural,de contención, cimentación, el sistema hidrosanitario y las medidas ambientales demitigación y sostenibles. Cuantificando así, los costos de las actividades preliminares, la listade precios básicos de insumos y recursos. Lo anterior, se realiza a partir de un Análisis dePrecios Unitarios (APU) los cuales incluyen los precios básicos de los materiales, equipos,transportes y mano de obra. Asimismo, se estima el cálculo de cantidades de obra a partir delos modelos BIM de Estructuras, Geotecnia, Hidrotecnia y Ambiental. El presupuesto de laconstrucción de la torre del proyecto Residencial Asturias Real corresponde al valor total de$5.250.196.201.Uno de los aspectos determinantes en el éxito del proyecto, fue la gestión desarrollada por eltrabajo colaborativo de todos los integrantes del grupo, donde cada miembro reconocía suresponsabilidad individual y colectiva para ejecutar el mismo. Se mantuvieron plataformasde gestión como trello donde se realizaba un seguimiento del cronograma inicial planteado,y análisis del equipo mediante indicadores de rendimiento con el fin de ir mejorando en elproceso.Ítem Influencia de diferentes criterios de fragmentación de la roca, en el daño de un elemento estructural de concreto reforzado empotrado(Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Duarte, Jeison Orlando; Díaz Vega, Rodolfo Luis; Ramos Cañón, Alfonso Mariano; Prada Sarmiento, Luis FelipeEl trabajo hace referencia a la influencia de diferentes criterios de fragmentación y las fuerzas actuantes sobre un elemento de concreto reforzado y empotrado, lo cual es importante en el cálculo de las estructuras de contención para caídas de roca. Los análisis se realizaron variando los criterios, volúmenes y número de partículas de la roca, implementando el método de elementos discretos y analizando la variación en las velocidades, energía y deformaciones por causa de la fragmentación. Por lo anterior se establece que en un diseño de estructuras de contención se debe incluir en el estudio de la roca con y sin fragmentación, con el fin de realizar un diseño más parecido a la realidad.Ítem Parámetros de resistencia al corte en la interfaz suelo concreto(Pontificia Universidad Javeriana) Montoya Suarez, Ginna Ivonne; Pineda Jaimes, Jorge ArturoEl trabajo de grado presenta los resultados obtenidos para los parámetros de resistencia al corte en la interfaz suelo-concreto, en este caso para tener un campo de acción más puntual se orientó la investigación al estudio de la interfaz suelo pasa tamiz No. 4-concreto, en la cual el concreto presenta diferentes rugosidades con el fin de simular lo mejor posible la interacción entre los dos materiales. Teniendo en claro los conceptos a usar, se procedió a realizar los ensayos de laboratorio comenzando por la caracterización (gradación y obtención de Limites de Atterberg) del material a emplear (recebo), seguidamente se efectuó el ensayo de Proctor modificado con el cual se obtuvo la densidad total máxima del material y la densidad seca máxima del material, al igual que la humedad óptima con los cuales se a compactaron las muestras de suelo pasa tamiz No 4 y con ellas realizaron las pruebas de corte directo en condiciones consolidadas drenadas, para la interfaz y para el material de suelo empleado. Posteriormente se realizó el procesamiento y análisis de resultados obtenidos tras realizar los ensayos de corte directo en las interfaces suelo-suelo y suelo-concreto con diferentes rugosidades obteniendo los parámetros de resistencia al corte como lo son el ángulo de fricción interna o resistencia, la cohesión y la relación que se presenta entre la rugosidad del concreto y los parámetros de resistencia obtenidos.Ítem Análisis de con fiabilidad de inundación pluvial del sistema de alcantarillado en la Subcuenca El Salitre de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Santos Santos, Laura Giovanna; Ariza Pallares, Eduardo Jesús; Torres Abello, Andrés EduardoLa ciudad de Bogotá se ha visto afectada de forma reiterada en las épocas de invierno por inundaciones. Estas situaciones obedecen a la excedencia de la capacidad hidráulica de cada tubería por la carga hidrológica y a la interacción ciudad/río, a la capacidad de las cuencas, a la absorción de las mismas por el crecimiento desbordado de la ciudad, al cambio climático y a grandes volúmenes de escorrentía que aumentan con el pasar del tiempo debido a la creciente impermeabilización de nuevas zonas como producto del desarrollo constructivo de la ciudad y que van a parar a los sistemas de alcantarillado pluvial (Park, 2014). Durante la última década se han realizado diferentes estudios que han contribuido a evaluar el comportamiento de la subcuenca El Salitre de Bogotá. En estos estudios se ha evaluado la respuesta hidrológica de la subcuenca teniendo en cuenta parámetros y variables hidrológicas con incertidumbres elevadas (Zapata et al., 2011). Se han usado las curvas IDF (Sandoval et al., 2012) (Torres et al., 2013), las cuales reportan intensidades máximas para diferentes periodos de retorno y tiempos de concentración: estas curvas se han utilizado tradicionalmente para el diseño de sistemas hidráulicos, al relacionar dicha intensidad máxima con el caudal máximo utilizado para el diseño.Ítem Utilización de fibras desechas de procesos industriales como estabilizador de mezclas asfálticas tipo SMA(Pontificia Universidad Javeriana) Preciado Bolívar, Carlos Alberto; Sierra Martínez, Carlos Enrique; Ocampo Terreros, Manuel SantiagoLas mezclas tipo SMA (Stone Mástic Asphait) son mezeias asfálticas calientes de gradación discontinua desarrolladas para maximizar la resistencia al ahuellamiento y la durabilidad. Por su gradación discontinua la mezcla requiere del uso de fibras que inhiban el escurrimiento del asfalto, y para ello los manuales de diseño específicos para este tipo de mezcla exigen el uso de fibras de celulosa peletizadas y premezcladas con asfalto. Este trabajo de grado se enfocó en encontrar una alternativa para reemplazar de forma eficiente la fibra de celulosa, para esto se utilizaron dos fibras producto de desechos industriales en el país, como son la fibra de polipropileno proveniente de la producción de elementos de higiene y seguridad, y la fibra de la cáscara de coco. Estos productos, al ser desechos industriales, no generan mayores costos en la elaboración de las mezclas asfálticas tipo SMA, comparado con la mezcla SMA elaborada con fibra de celulosa. Para ello se diseñó una mezcla asfáltica de tipo SMA con fibra de celulosa peletizada premezclada con asfalto, así como también con fibras de polipropileno y coco. Estas tres mezclas fueron sometidas a pruebas de desempeño mecánico como módulo resiliente, deformación plástica, y susceptibilidad a la humedad. Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que las fibras producto de desechos industriales son capaces de inhibir el escurrimiento del asfalto y no alteran de forma considerable las propiedades mecánicas estudiadas de la mezcla asfáltica tipo SMA comparado con los resultados obtenidos en esta mezcla con fibra de celulosa.Ítem Simulación numérica de obras para la estabilización superficial de taludes(Pontificia Universidad Javeriana) Sáenz González, Josué David; Baria, MarcoEn el presente trabajo, se afrontarán importantes problemáticas en el ámbito de la geotecnia, las cuales serán particularmente sometidas a una escogencia paramétrica a través de un proceso de investigaciones sobre métodos de modelación para el estudio de la estabilidad de taludes y la interacción de diferentes tipos de estructuras estabilizantes activas o pasivas, enfocado siempre a la estabilización superficial. Cada uno de los argumentos será tratado de manera secuencial de modo que se pueda afrontar cada problemática de manera singular y posteriormente se combinarán las diferentes temáticas tratadas en la simulación final. Para este fin, se analizarán situaciones prácticas, a través de un código de cálculo de particular difusión en la práctica profesional particularmente en la ingeniería geotécnica, la validación del factor de seguridad del talud a través del método Shear Strength Reduction, la simulación de las fases constructivas de un sistema de estabilización superficial, y el análisis paramétrico que conllevará a una elección ponderada de órdenes de magnitud aplicados al modelo geotécnico definitivo. En este sentido fue ampliamente aplicado en este trabajo de tesis, el uso del código de cálculo Phase2.Ítem Influencia por la presencia de motocicletas en la capacidad vial de accesos semaforizados(Pontificia Universidad Javeriana) Mojica Arboleda, Vanessa; Peralta Camargo, María Cristina; Flórez Valero, Carlos FabiánEste trabajo evaluó la influencia por presencia de motocicletas en la capacidad vial de accesos semaforizados a partir de la implementación de captura automática de datos de tránsito mediante video, la cual no ha sido implementada en nuestro país en estudios de este tipo. El estudio se desarrolló en seis (6) accesos semaforizados de Bogotá D.C., se llevó a cabo determinando el factor de equivalencia de automóviles, buses, camiones y motocicletas, el flujo de saturación con diferentes porcentajes de motocicletas y la determinación de los factores de ajuste por presencia de motocicletas para la ciudad de Bogotá D.C. Los resultados obtenidos muestran que los factores de equivalencia medidos en cuanto a motocicletas están por debajo del valor utilizado para el diseño e implementación de semáforos en la ciudad de Bogotá D.C., esto se debe al comportamiento de los conductores de estos vehículos y el cilindraje que presentan las motocicletas en Colombia. El análisis de flujos de saturación mostro una disminución al presentarse un mayor porcentaje de motocicletas, corroborando la incidencia de las motocicletas en la capacidad vial, por medio de los índices de la no congestión, el cual se obtiene una mayor afectación en los accesos semaforizados que presenta mayor porcentaje de motocicletas. Los resultados de la influencia por presencia de motocicletas, permitieron hallar el factor de ajuste por presencia de estas, según el porcentaje de motocicletas para los accesos semaforizados de Bogotá D.C, donde se evidencia la clara influencia en la capacidad por presencia de motocicletas. Es por esto, que se propone incluir el factor de ajuste por presencia de motocicletas para estudios de diseño, planeación y tránsito en Bogotá D.C.Ítem Evaluación del comportamiento de vigas en voladizo de concreto reforzado con fibras metálicas ante cargas dinámicas(Pontificia Universidad Javeriana) Logreira González, Laura Michell; Ramírez Ángel, Claudia Isabel; Ruiz Valencia, Daniel Mauricio; León Neira, María PatriciaEste estudio presenta algunos de los efectos que tiene la adición de fibras metálicas en el comportamiento dinámico de vigas en voladizo de concreto reforzado. Para esto, se construyeron dos especímenes de control, elaborados con concreto convencional, para tener como punto de referencia. Además de esto, se contó con cuatro especímenes más, dos con adiciones de fibras metálicas de 15 kg/m3 y dos más de 30 kg/m3, todas las probetas se sometieron a ensayos pseudo-dinámicos a partir de los cuales fue posible realizar comparaciones acerca del desempeño sísmico histerético de las diferentes vigas. Con base en estos resultados, se encontró que las fibras metálicas mejoran el comportamiento de las vigas en voladizo sometidas a cargas dinámicas, ya que disipan más energía que las elaboradas con concreto convencional, disminuyendo así el nivel de daños en estas.Ítem Estimación de la incertidumbre aleatoria de la deriva sísmica de un pórtico de concreto reforzado considerando la variabilidad de la geometría y las propiedades del suelo(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Jiménez, Laura Marcela; Ruiz Valencia, Daniel MauricioLa capacidad o resistencia de una estructura depende de la geometría de los elementos estructurales y la deformabilidad y/o resistencia de los materiales, por otro lado, los movimientos del terreno dependen de las características de los suelos. Basados en lo anterior, se varío la geometría de los elementos estructurales (cincuenta variables de factor) y las propiedades mecánico-dinámicas de un estrato de suelos (cincuenta y un curvas de degradación del módulo de rigidez obtenidas por medio de ensayos dinámicos de laboratorio como triaxial cíclico y bender elements). En base a la planta de García (1996) se realizó la modelación y el diseño del pórtico plano de 5 pisos ubicado en eje 3 (por ser el pórtico con mayor carga recibida) basado en la NSR-10, y usando unos de los espectros de la microzonificación sísmica de Bogotá (2010). De acuerdo a lo anteriormente nombrado, se realizaron 5100 análisis sísmicos (2550 análisis Lineales y 2550 análisis No Lineales) para establecer las derivas elásticas e inelásticas y sus funciones de distribución de probabilidad. De acuerdo a los resultados se tiene que con un coeficiente del 1.94% en la geometría, se deriva un coeficiente del 6.37% en las derivas lineales y un 4.59% en las derivas no lineales respectivamente.Ítem Comparación del desempeño sísmico de edificaciones diseñadas con nsr-98 y nsr-10 ante los registros del sismo de Quetame (2008) en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Bermúdez, Pedro Felipe; Castellanos Avellaneda, Viviana; Ruiz Valencia, Daniel MauricioEste Trabajo de Grado presenta la comparación del comportamiento no lineal dinámico tridimensional de cuatro edificaciones en concreto reforzado ubicadas en Bogotá D.C, diseñadas a partir de la NSR-98 y NSR-10 para dos tipos de suelo: Aluvial y Lacustre. Esta modelación dinámica no lineal fue realizada en el software SAP2000. Las cuatro edificaciones se someten a las 78 señales producto del sismo de Quetame (2008) obtenidas de las 26 estaciones que conforman la Red de Acelerógrafos de Bogotá - RAB -. Mediante la creación de rótulas en el software Xtract y usando los límites establecidos por la ATC-40 (1996), se establecen niveles de daño asociados, lo cual nos indica el estado de los elementos estructurales después de ocurrido el sismo. A su vez parámetros como momentos máximos en vigas, derivas, desplazamientos de cubierta, fuerzas internas en columnas y cortante en la base son usados para la generación de mapas en el software ArcGis para realizar un análisis de resultados.Ítem Comparación técnica y económica del diseño de una estructura mixta con respecto a una convencional de concreto reforzado(Pontificia Universidad Javeriana) Ceballos Mora, Juan Pablo; Rodríguez Sabogal, Juan David; Villalba Morales, Jesús DanielEl siguiente proyecto de grado, desarrollado dentro del departamento de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, se encuentra fundamentado en la comparación de dos tipos de edificación: el primero, un edificio en concreto reforzado cuyo diseño está regido bajo los estándares del reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10, 2010), contrastándolo con un edificio mixto con columnas de sección compuesta, apoyados en la (AISC, 2010) y la (NSR-10, 2010) con el fin de dar argumentos de peso que permitan la escogencia de un sistema estructural por encima del otro, con base en los costos directos de ejecución de cada alternativa y diversos factores de carácter técnico.Ítem Banco de proyectos integradores para cursos introductorios de ingeniería civil(Pontificia Universidad Javeriana) Bahamón Ávila, Estefanía Astrid; Hernández Silva, Rachell Karoline; León Neira, María Patricia; Villalba Morales, Jesús DanielEn el programa de pregrado de ingeniería civil de la Universidad Javeriana, en 2014 se realizaron encuestas de autoevaluación dirigidas por la dirección de carrera a los estudiantes que se encontraban finalizando el proceso educativo frente a los parámetros de evaluación y formación académica de ABET. A partir de esto, se pudo observar las deficiencias y falencias de ellos para desarrollar ciertas aptitudes, el 30% de los encuestados indicó tener dificultades a la hora de aplicar soluciones de ingeniería teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, ambientales, y éticos entre otros. Por otro lado, el 30% evidenció problemas en la comunicación oral y escrita y el 6% admitió la falta de conocimiento del contexto de la ingeniería regional y nacional. Dada la necesidad de mejorar la enseñanza en el programa se busca implementar proyectos integradores en los cursos introductorios (ingeniería II), con el fin de generar una interconectividad con las diferentes áreas del conocimiento de la carrera en donde se incorpore el análisis y diseño de soluciones a problemas reales desde un comienzo. Esto con la intención de estimular el desarrollo de habilidades que serán útiles durante el proceso formativo y posteriormente en su vida profesional.Ítem Diseño de estructuras de contención considerando interacción suelo-estructura(Pontificia Universidad Javeriana) Báez Lozada, Luis Carlos; Echeverri López, Pablo; Rodríguez Pineda, Carlos EduardoLos muros de contención por lo general son sometidos a cargas que no son calculadas adecuadamente, por esta razón surge la necesidad de implementar el uso de herramientas computacionales para obtener resultados más aproximados a la realidad. Para determinar el diseño de cada estructura es indispensable considerar los cambios de los esfuerzos y las deformaciones en cada una de las fases de construcción y analizar la interacción suelo-estructura. En este documento se desarrolla el diseño de diferentes muros de contención por el método tradicional y por un método propuesto en el que se considera la interacción suelo-estructura.Ítem Evaluación de la calidad del agua en el sistema de drenaje urbano sostenible implementado en el Jardín Botánico de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Aponte Amaya, Flor Marina; Torres Pardo, CamiloDurante las últimas décadas el manejo de los recursos hídricos se ha convertido en uno de los paradigmas que más aqueja a la humanidad, es así como el aprovechamiento del agua lluvia se ha tornado uno de los temas más relevantes en el área de la Ingeniería Civil, específicamente, en lo que tiene que ver con la implementación de estructuras que converjan en el ámbito económico y que a la vez ocasionen el menor impacto posible al medio ambiente, a su vez y que permitan hacer uso de la precipitación almacenada para diferentes usos, dentro de los cuales se encuentran el riego, la recreación el lavado de superficies y otros. Es así como han cobrado vida la construcción de sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) con el propósito de preservar el agua de manera técnica. En tal sentido, el presente trabajo de grado tiene como vértice la evaluación de la calidad del agua del sistema de Drenaje Urbano Sostenible construido en el Jardín Botánico de Bogotá, en el que mediante un estudio investigativo y experimental se determinó que el agua que almacena el sistema es apta para el riego y para la preservación de las especies vegetales que se encuentran en el oasis, a la vez que se sugirieron otros posibles usos del agua de escorrentía dentro del mencionado SUD.Ítem Estudio de los niveles de esfuerzos, desplazamientos y efectos de esbeltez, con y sin arriostramientos de la estructura de la torre de la Escollera en la ciudad de Cartagena, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Carrascal Jiménez, María Camila; Cifuentes Tarquino, Geraldine; Núñez Moreno, Federico AlejandroLa Torre la Escollera pudo ser el edificio más alto de Colombia con una altura de 200.3 metros. Sin embargo, el 13 de mayo del 2013, cuando la Torre alcanzo la altura de 152.3 metros, se presentó un fuerte viento en la ciudad de Cartagena, el cual afectó la estructura metálica de la Torre de la Escollera, llevándola a presentar una inclinación de 1 metro con su mayor curvatura en el piso 28, imposibilitando la continuación de la construcción. Se consideró el desmonte de la torre debido a la intervención de las autoridades con la asesoría y el seguimiento realizado por la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos del departamento de Bolívar. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los niveles de esfuerzos, desplazamientos y efectos de esbeltez de la estructura de la Torre de la Escollera en la ciudad de Cartagena. El análisis y diseño del modelo de la torre de la escollera se realizaron con el programa SAP2000 en su versión 18.0.1 con el fin de modelar la estructura tal y como se presentó al momento del colapso.Ítem Evaluación del impacto en cimentaciones de pilas para puentes según la norma CCP 14(Pontificia Universidad Javeriana) Belcázar Roa, Diego Alejandro; Fernández Niño, Juan Sebastián; Rodríguez Pineda, Carlos Eduardo; Muñoz Díaz, Edgar EduardoLlegan metodologías de diseño que buscan la máxima duración de las estructuras con miras a a eficiencia en cuanto a los recursos utilizados. Es por eso que, a partir del año 2014, se ha implementado la nueva norma de diseño de puentes CCP 14, fundamentada en un análisis probabilístico basado en parámetros de confiablidad, el cual presenta diferentes factores de mayoración de carga y reducción de resistencia que presuntamente varían las cantidades en los diseños lo que afecta directamente el costo del proyecto, con respecto a su norma predecesora. A través de este estudio, se busca analizar el impacto en costos directos del puente El Conejo, ubicado en el municipio de Mocoa, como una situación particular de una estructura existente, para el diseño de la cimentación de su pila central, con las metodologías de diseño determinadas por ambas normas. Se encontró que, con el modelo utilizado para la estructura en estudio bajo el mismo perfil geotécnico, el diseño por la norma CCP 14 resulta en un diseño 14,6% más costoso en cuanto a costos directos, pero se debe tener en cuenta que éste puente tendría 25 años más de vida útil.Ítem Caracterización física y reológica de un ligante asfáltico 60-70 modificado para mezcla asfáltica tibia(Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Vásquez, Paola Andrea; Aponte Cuitiva, María Fernanda; Ocampo Terreros, ManuelEn la fabricación de mezclas asfálticas convencionales se ha generado un interés particular en el aspecto ambiental debido a la contaminación producida por los gases tóxicos que están contaminando el medio ambiente. Es por esto que se han venido implementando nuevas tecnologías para reducir satisfactoriamente las temperaturas de mezclado, puesta en obra y compactación de la mezcla asfáltica. Siendo consecuentes con esta problemática, este trabajo de grado se enfocó en estudiar el comportamiento físico y reológico de un ligante asfáltico proveniente de Barrancabermeja con penetración 60-70 modificado con dos aditivos químicos, REDISETTMWMX y CECABASE RT®. Estos aditivos tienen como función reducir las temperaturas de mezclado y compactación de la mezcla asfáltica, comparadas con las temperaturas comúnmente empleadas en una mezcla asfáltica convencional. Este tipo de mezclas asfálticas se conocen como mezclas asfálticas tibias (WMA por sus siglas en inglés de Warm Mix Asphalt). El ligante fue modificado con cinco porcentajes diferentes de cada aditivo y a tres temperaturas diferentes. El porcentaje óptimo de aditivo se escogió haciendo uso de la metodología reológica desarrollada Casola para identificar las temperaturas de mezclado y compactación. El principio de esta metodología se basa en el ángulo de fase del asfalto. Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron la metodología de Casola no es aplicable a los asfaltos colombianos, por lo que se bebe realizar un estudio más detallado con el fin de calibrar los coeficientes del modelo, con el fin de obtener resultados que se ajusten a las temperaturas de mezclado y compactación esperadas para este tipo de ligantes. Sin embargo, y analizando los resultados obtenidos aplicando el modelo de Casola, se pudo inferir los contenidos óptimos de cada aditivo para la modificación del ligante Barrancabermeja 60-70.).Ítem Modelación numeración bidimensional de escenarios de inundación en el municipio de Nechi (Antioquia)(Pontificia Universidad Javeriana) Triviño León, Nathaly; Escobar Vargas, Jorge Alberto; Villegas González, Paula AndreaEn este trabajo se presenta la modelación numérica de la dinámica de inundación en el municipio de Nechi (Antioquia, Colombia) causada por tas fallas en un dique marginal que se encuentra en el flanco izquierdo de la Intersección de los ríos Cauca y Nechi. Específicamente se analiza en espacio y tiempo, la mancha de inundación generada durante el fenómeno de la niña (2010-2011). Se emplea la modelación numérica bidimensional como plataforma de análisis asumiendo que la dinámica del flujo ocurre principalmente en el plano horizonte, y que es gobernada por la aproximación de aguas someras. El modelo es realizado sobre la plataforma numérica ISIS 2D que mediante el método de diferencias finitas y métodos de discretización temporal permite evaluar la dinámica de la superficie libre del agua y sus velocidades horizontales, para así poder determinar el riesgo de inundaciones en la zona de interés. Se analiza el comportamiento de la inundación en un periodo de una hora, y se obtienen valores de altura de la superficie libre del agua en los rompederos a partir de una visita de campo realzada al municipio de Nechi. Los resultados obtenidos muestran la mancha de inundación sobre el casco urbano del municipio, en 6 diferentes escenarios propuestos, entre esos se encuentran dos dragados que se realizan como alternativa para minimizar La inundación en Nechi.Ítem Influencia de la incertidumbre de parámetros mecánicos de los sistemas radiculares en el análisis probabilístico de estabilidad de taludes en suelos(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Galindo, Miguel David; Ramos Cañón, Alfonso Mariano; Prada Sarmiento, Luis FelipeEl trabajo se desarrolla por medio de un análisis probabilístico utilizando métodos como simulaciones de Monte Carlo y Series de Taylor. Para realizar la evaluación con los métodos seleccionados, se hace necesario recolectar información experimental obtenida por medio de ensayos como ensayo de resistencia a la tensión de la raíz, ensayo de resistencia al arrancamiento, medición de la geometría de la raíz, etc. Para obtener una cantidad de datos suficiente y así realizar el análisis estadístico de las variables involucradas en la vegetación. Para realizar la caracterización de los parámetros, se hace necesario evaluar los datos recolectados para cada variable por medio de pruebas de bondad y ajuste como Kolmogorov-Smirnov, de esta manera asignar una función de distribución de probabilidad. Finalmente se realiza el análisis de los métodos de probabilidad con todos los insumos recolectados para determinar la incertidumbre de las variables involucradas en el uso de la técnica denominada bioingeniería y encontrar cuál parámetro presenta mayor influencia en el resultado.Ítem Optimización de pórticos planos en acero utilizando un algoritmo PSO auto adaptado(Pontificia Universidad Javeriana) Coll Cristancho, Carlos Alberto; Cely Engativá, Luis Carlos; Villalba Morales, Jesús Daniel"En la ingeniería estructural lo primordial es definir los elementos adecuados para la configuración de una estructura en particular, buscando que estos elementos cumplan con las solicitaciones de resistencias, deformaciones y rigidez. Desde el año 1900 se ha venido investigando la optimización de estructuras por diferentes autores, en las últimas décadas se han cambiado las metodologías tradicionales por numerosos algoritmos de optimización basados en técnicas metaheurísticas los cuales sirven como herramienta para solucionar problemas en diferentes campos. En el presente trabajo se propondrá una metodología de optimización para el diseño estructural de pórticos en acero planos, la cual será orientada específicamente a minimizar el peso de los perfiles de acero estructurales tipo w con ayuda del algoritmo ""AdaptiveParticleSwarmOptimizaction"" (APSO). Adicionalmente se determinará si existe una relación entre el número de partículas (N) y el número de elementos a utilizar para la configuración de los pórticos para generar un algoritmo auto adaptado total."Ítem Evaluación de la capacidad de disipación de energía de sistemas losa columna fabricados en concreto con fibras de acero(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Tafur, Sergio Yamid; Álvarez Mantilla, Ramón Andrés; Alvarado Vargas, Yezid Alexander; León Neira, María PatriciaEs el objetivo del presente documento, evaluar la capacidad de disipación de energía en sistemas losa columna fabricados en concreto con fibras de acero ante esfuerzos de punzonamiento. Lo anterior, mediante el diseño de un modelo experimental que permita generar falla debida a esfuerzos cortantes, así como la realización y posterior falla de 2 sistemas losa columna, de los cuales uno de ellos fue elaborado en concreto simple, y el otro realizado en 3 losas con adición de fibra, con el fin de comparar la capacidad de disipación de energía de un sistema elaborado en concreto con fibras de acero con respecto a uno elaborado en concreto convencional. De acuerdo a lo anterior, se espera demostrar la mejora de un concreto elaborado con fibras de acero no solo a soportar esfuerzos cortantes, sino también para suministrarle un aumento en la disipación de energía de los sistemas y por ende una mayor ductilidad a la falla.Ítem Evaluación de la resistencia sísmica de un sistema estructural para viviendas de dos (2) pisos construido con paneles prefabricados livianos(Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Jojoa, Miguel Gerardo; Fuentes Romero, Jaime Alberto; Ruiz Valencia, Daniel MauricioEl presente proyecto hace referencia a la resistencia sísmica de un sistema estructural para viviendas de dos (2) pisos construido con paneles prefabricados livianos fabricados por la empresa METECNO de Colombia, donde el objetivo es evaluar numéricamente y experimentalmente el comportamiento dinámico y/o monotónico de la unión entrepiso-muro de una vivienda tipo, empleando paneles Monowall (Panel tipo muro) y paneles Techmet (Panel tipo cubierta) para entrepiso. Se emplearon dos tipos de conexiones. La primera conexión empleó el uso de perfil de lámina delgada como refuerzo horizontal (conexión mejorada) y la segunda conexión no empleaba refuerzo. Se realizó la modelación de la vivienda y de las dos conexiones en el programa SAP 2000 así como también se realizaron pruebas de laboratorio para determinar los valores de momento resistente de las dos conexiones propuestas para entrepiso-muro. Luego de obtener los resultados, se hizo la comparación entre los valores obtenidos en el modelo y los obtenidos en los ensayos de laboratorio para la conexión mejorada con la finalidad de verificar que los componentes del sistema estructural fueran capaces de resistir las fuerzas estipuladas por el código colombiano de construcción sismorresistente NSR-10.Ítem Modelación numérica de la socavación local en los estribos del puente sobre el río Sunuba según las características hidrodinámicas de la zona(Pontificia Universidad Javeriana) Bedoya Cristancho, Juan Sebastián; Cerón Vivas, Santiago; Escobar Vargas, Jorge Alberto; Muñoz Díaz, Edgar EduardoLa socavación es una de las causas principales de colapso de puentes en el mundo, sin embargo, esta problemática no se tiene en cuenta a la hora del diseño. En esta tesis se expone el estudio de la socavación local en los estribos del puente Sunuba.Ítem Análisis del comportamiento de la curva característica de humedad en geo materiales intermedios sometidos a diferentes niveles de estrés térmico(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Díaz, Laura Karina; Ocampo Terreros, Manuel SantiagoEl resumen principal de este trabajo se enfoca en evaluar los cambios en la curva característica de humedad lograda con diferentes métodos de secado, y diferentes métodos de medición de succión. Para esto se analizaron las curvas características de humedad midiendo la succión por medio del papel filtro y el equipo WP4C (potenciómetro para determinar el punto de rocío) sobre muestras de dos tipos de rocas blancas (geo-materiales intermedios) y arenas (Guamo y Ottawa), que fueron secadas por medios de cinco metodologías comúnmente usadas en laboratorio (secado al medio ambiente, lámparas halógenas, microondas, honor convencional y cámara térmica).Ítem Análisis comparativo de los programas de reconocimiento de edificaciones sostenibles "LEED" y "Bogotá Construcción Sostenible"(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Ramos, Daniel Felipe; Burgos Sánchez, Juan Sebastián; Gómez Cabrera, Adriana; Leal del Castillo, Gabriel"La industria de la construcción, es una de las mayores contribuyentes en lo que concierne al uso de recursos naturales, además que genera un alto impacto sobre el medio ambiente, también lo hace sobre la salud y el bienestar de los seres humanos que habitan o interactúan con las edificaciones. La necesidad de reducir estos fuertes impactos, ha hecho que algunas naciones creen entidades y normas que impulsen a los constructores a reevaluar sus procesos con el fin de optimizar los recursos. Entre ellos existe la certificación LEED creada por el USGBC en el año 2000, el cual es un sistema líder en diseñar, construir y certificar los edificios verdes en el mundo, por otro lado también existe el reconocimiento ""Bogotá Construcción Sostenible (BCS)"" creado por la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá en el año 2014, este es un mecanismo que permite reconocer los proyectos que se desarrollan en la ciudad, que llevan a cabo estrategias de eco urbanismo y/o construcción sostenible. La presente investigación busca hacer una comparación entre el reconocimiento BCS y la certificación LEED, con el fin de identificar los parámetros que evalúan, su alcance, brechas, fortalezas y la documentación solicitada para cumplir cada uno de los reconocimientos. Se realizó además un estudio de caso para dos edificaciones que cuentan con la certificación LEED en la ciudad de Bogotá-Colombia y se evaluaron bajo los estándares de BCS. La investigación demostró que LEED es una certificación con más estándares de evaluación que los que solicita BCS, sin embargo, los ejes temáticos tanto de LEED como de BCS están diseñados para cumplir objetivos similares. Finalmente se concluye que un edificio que tiene la certificación LEED puede optar por obtener el reconocimiento BCS."Ítem Estudio de humedales flotantes para la mejora de calidad de agua de escorrentía : caso edificio de parqueaderos de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Chaves Tequia, Camilo Andrés; Mojica Friede, Juan Pablo; Lara Borrero, Jaime AndrésDebido a la necesidad de utilizar el agua lluvia, después de ser tratada para labores de riego, se decidió implementar un sistema de humedales flotantes en un tanque sedimentador que recoge la escorrentía de la zona de parqueaderos de la Universidad Javeriana de Bogotá. Se tomaron parámetros in situ cada semana a la entrada y salida durante 10 semanas como temperatura, pH, OD y conductividad y durante el mismo periodo mirando a su vez la eficiencia de remoción de DBO5, DQO, NTK, COT, Fosforo, SST, Zinc, Cadmio, Plomo, Cobre, Coliformes totales y E.coli obteniendo 31%, 57%, 53%, 21%, 10%, 47%, 45%, 0%, 87%, 76%, -20% y 76% respectivamente analizando los posibles usos luego de su tratamiento por los humedales flotantes. Además de esto, se llevó un control en el crecimiento de las plantas dando como resultado un desarrollo óptimo de estas, ya que al cabo de 4 meses los tallos de los Juncos alcanzaban más de dos metros y sus raíces más de medio metro formando un área de cobertura mayor a la obtenido en otros países.Ítem Análisis numérico de la influencia de la granulometría en flujo de detritos por DEM(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Mendoza, Brayan Gerardo; Ramos Cañón, Alfonso Mariano; Prada Sarmiento, Luis FelipeEl flujo de detritos es un proceso de naturaleza granular que ha sido abordado ampliamente bajo metodologías basadas en el medio continuo. Sin embargo, estas aproximaciones simplifican la realidad granular del suelo. Como material granular, la granulometría puede gobernar el comportamiento de este movimiento de masa desagregado. Es posible estudiar este comportamiento en términos de ángulo máximo alcanzado (?), energía cinética (Ek) y profundidad de flujo (Fd) con el fin de establecer condiciones potenciales de falla así como sus capacidades de daño. Para abordarlo se hace uso del método de elementos discretos, desarrollado por Cundall (1979), bajo estudio paramétrico en el cual se varia parámetros de la granulometría: el tamaño medio del grano (d50), el coeficiente de curvatura (Cu) y el tamaño máximo de la muestra (dmax). Los resultados muestran que existe una influencia apreciable en los parámetros Ek y Fd, la cual se encontró, estaban estrechamente relacionadas. Con respecto al ? alcanzado en superficie se tiene una variación de menos de 5° para valores extremos de d50. Con esto, se muestra que la granulometría puede ser un factor que influye en la generación de flujos de detritos y se encuentran relacionadas cercanamente.Ítem Aproximación sistémica para fortalecer el manejo de residuos peligrosos del campus sostenible de la PUJB(Pontificia Universidad Javeriana) Lloreda Bautista, Catalina; Aya Moribe, Masaru Alejandro; Méndez Fajardo, SandraEste trabajo presenta la teoría del actor-red (TAR) como marco metodológico para el análisis y comprensión de la historia de la GIRESPEL en una de las instituciones de educación superior más grandes del país, la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá (PUJB). El propósito es entender las dinámicas y relaciones de los actores-red que componen el sistema en todos los procesos inherentes a la GIRESPEL: generación, recolección, almacenamiento, tratamiento, disposición, logística, administración, educación, legislación e investigación, para identificar los momentos y decisiones más significativos para la universidad y, a partir de eso, formular estrategias que fortalezcan la gestión en el campus.Ítem Propuesta de instrumentación sísmica para el nuevo edificio de investigación y laboratorios de la facultad de ingeniería(Pontificia Universidad Javeriana) Barreto González, Nathalia; Sánchez Gilede, Jessica Alexandra; Ruiz Valencia, Daniel MauricioDesde el momento en que la ingeniería civil buscó formas innovadoras para llevar un control detallado del comportamiento y estado de estructuras, se han implementado instrumentos de medición sísmica como los acelerómetros y galgas extensométricas permitiendo así una mayor exactitud en las respuestas obtenidas debido a los cambios de servicio, señales sísmicas y vibraciones ambientales en edificaciones reales. Para el presente caso de estudio, se tomó el nuevo edificio de investigación y laboratorios de la facultad de ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá D.C (enmarcado en el proyecto de desarrollo de la planta física 2008-2028) de 77 metros de altura con un área de 12.000 m² y 14 pisos. Permitiendo así, definir el mejor esquema de instrumentación sísmica, considerando aspectos técnicos y económicos de algunos equipos de medición. Esto, con el fin de registrar el comportamiento del edificio ya mencionado, en dirección Norte Sur, Este Oeste y rotacional según las diferentes formas modales, según los períodos estructurales obtenidos y relacionando parámetros como aceleraciones, velocidades, desplazamientos y propiedades dinámicas de la estructura.Ítem Comportamiento mecánico y durabilidad de morteros con cenizas volantes activadas alcalinamente(Pontificia Universidad Javeriana) Robayo Nuñez, Estefanía; Castaño Tabares, Jesús OrlandoEn este estudio se emplean mezclas con dosificaciones diferentes, sometiendo dichas mezclas a pruebas de laboratorio que determinaran las propiedades mecánicas y de durabilidad de las probetas de mortero, de esta forma poder dar un estimativo del desempeño y posible uso de dichos morteros. Este proyecto principalmente se encuentra basado en la sustitución de cemento hidráulico convencional, por cenizas volantes activadas alcalinamente, en la producción de mortero, donde se permite obtener un producto que cumple con los requerimientos físicos y mecánicos especificados en las normas NTC. Se trabajarán mezclas con cenizas volantes activadas alcalinamente, provenientes del proceso energético de la empresa textilera Fabricato, estas serán activadas alcalinamente con Hidróxido de Sodio (NaOH) y Silicato de Sodio (Na2SiO3) en diferentes proporciones. De este modo, mediante la evaluación del desempeño mecánico y de la durabilidad de las diferentes mezclas de mortero con cenizas volantes activadas alcalinamente, se pretende dar un paso hacia la implementación de materiales ecológicos de bajo impacto.Ítem Caracterización mecánica a flexión y compresión de elementos cajón armados con láminas aglomeradas de Tetra Pak considerando los beneficios ambientales de su uso potencial(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Rueda, Martha Lucía; Rodríguez Romero, Paula Andrea; Núñez Moreno, Federico Alejandro; Jaramillo Gómez, Luis AlbertoEl Ecoplak es un material reciclado de envases de Tetra Pak dispuesto en láminas aglomeradas. Estas láminas tienen características similares a las láminas aglomeradas de madera, por lo cual se decidió realizar una comparación de propiedades mecánicas entre los dos materiales, y del impacto ambiental generado en el proceso de producción de cada uno. En el presente trabajo, se realizó una modelación en elementos finitos de vigas y columnas cajón fabricadas en Ecoplak para determinar las zonas donde se producen los mayores esfuerzos y deformaciones. Posteriormente, se hicieron ensayos a flexión y compresión en la MTS1 de los elementos estructurales para determinar sus propiedades mecánicas. Éstas fueron comparadas con las de la madera aglomerada y se determinó una unidad funcional. Se hallaron las cantidades de insumos requeridos para los procesos de producción de los dos materiales y se calculó la huella de carbono de cada uno. El Ecoplak es un material principalmente plástico con un rango pequeño de elasticidad. Presenta fallas más frágiles en las columnas y fallas más dúctiles con un remanente de deformación en las vigas. Se comporta de manera similar a los aglomerados de madera para el mismo nivel de carga, aunque presenta mayores deformaciones. La huella de carbono generada por el Ecoplak es un 20% que la de las láminas aglomeradas de madera.Ítem Evaluación del efecto de la variación de la dosificación de agregado ligero de arcilla expandida en las propiedades físicas y mecánicas de un concreto estructural aligerado(Pontificia Universidad Javeriana) Correa Chaparro, Juan Diego; Ratti Guzmán, Giuseppe Luigi; Hermída Barrera, Germán; León Neira, María PatriciaEn este trabajo de grado se desarrolla una investigación acerca de las propiedades físicas y mecánicas del producto conocido como arcilla expandida térmicamente y su uso en un concreto ligero estructural. Adicional a esto, se desarrolla un análisis con el fin de identificar los beneficios del uso de un concreto estructural ligero con base en arcillas expandidas térmicamente en una estructura aporticada, a través del programa numérico conocido como SAP 2000 y teniendo como datos de ingreso al programa los resultados de los ensayos, con respecto a las propiedades mecánicas. Finalmente, se muestra un análisis de costos de hacer un concreto ligero estructural y de su uso en una estructura aporticada.