Maestría en Educación para la Innovación y las Ciudadanías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El niño lector en un círculo de lectura poética(Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Martínez, María Evidalia; Cuervo Monfragón, Clara Inés; Bernal Ramirez, Gloria EsperanzaLa presente investigación, basada en la observación y sistematización de experiencias de un grupo de estudiantes de segundo de primaria del Colegio Veintiún Ángeles en Bogotá, tiene como intención visibilizar situaciones que permitan transformar las realidades de los participantes (Jara, 2018). La lectura de poesía en la infancia trasciende el análisis lingüístico, ofreciendo una experiencia emocional y estética que fomenta la exploración expresiva y el desarrollo interpretativo en los niños. Sin embargo, en el ámbito educativo, la enseñanza de la poesía se ha centrado en aspectos formales y técnicos, relegando su valor emocional. Este estudio, de enfoque cualitativo, busca analizar los rasgos distintivos del niño lector de poesía en un círculo de lectura, abordando tres dimensiones fundamentales: los saberes previos de los estudiantes sobre la poesía, las emociones y sensaciones que experimentan durante la lectura, y las interacciones que surgen entre los niños y el texto. Los resultados obtenidos ofrecen una visión más integral en la enseñanza de la poesía, enfocándose no solo en la comprensión técnica, sino también en la conexión emocional y significativa con los textos. A partir del análisis de estos procesos, se ha propuesto una metodología didáctica que fomente el desarrollo de la competencia poética en los estudiantes, contribuyendo a una práctica educativa más enriquecedora y transformadora.Ítem Laboratorio de creación colectiva : narrativas de paz y subjetividad política en adolescentes escolares(Pontificia Universidad Javeriana) Jimenez Navarrete, Andrés Mauricio; Nivia Novoa, Ximena Andrea; Rodriguez Ávila, Gloria Inés; García, GermánEn esta investigación se analiza la producción discursiva que emergió en un laboratorio de creación colectiva, orientado a la exploración de narrativas generativas de paz en adolescentes escolares. Se emplearon referentes conceptuales tomados desde los estudios de la subjetividad política para problematizar y categorizar cuerpos discursivos en la experiencia co-creativa de un grupo de 24 estudiantes de una institución educativa privada en Subachoque, Cundinamarca, y una institución educativa pública en Mariquita, Tolima. El diseño de la investigación adoptó una metodología de la investigación creación, bajo un paradigma cualitativo e interpretativo. El laboratorio propuso a sus participantes el diseño de simulaciones parlamentarias sobre la construcción de paz en distintos escenarios de conflicto. Se empleó un modelo de análisis de datos en perspectiva sensible, incorporando elementos de la investigación situada y el análisis del discurso. Los resultados permitieron formular discusiones en torno a la aplicación de metodologías I+C en escenarios escolares, explorando en profundidad el potencial instituyente de las expresiones imaginarias sensibles identificadas en producciones discursivas sobre la paz.Ítem Entorno virtual colaborativo para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de grado 11 del Colegio Champagnat Bogotá en interacción con Canadienses(Pontificia Universidad Javeriana) Valderrama Camargo, Nancy Viviana; Angel Guerrero, Ximena Andrea; Lizarazo Beltran, Yaneth; Bernal Ramirez, Gloria EsperanzaEsta investigación analiza la implementación de un entorno virtual colaborativo con el propósito de mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes de grado 11 del Colegio Champagnat de Bogotá, a través de interacciones culturales con profesores canadienses. Dada la creciente importancia de la competencia comunicativa intercultural (CCI) en un mundo globalizado, el estudio explora cómo un enfoque cooperativo e inmersivo culturalmente puede facilitar el aprendizaje efectivo del idioma y la comunicación. Los marcos teóricos que sustentan la metodología incluyen la adquisición de una segunda lengua, el aprendizaje cooperativo, los entornos virtuales de aprendizaje, la teoría sociocultural y la interculturalidad. Los hallazgos demuestran que el uso de plataformas virtuales colaborativas fomenta contextos de comunicación auténticos, permitiendo que los estudiantes utilicen el inglés de manera más natural. La investigación valida la efectividad de metodologías experienciales e interactivas, destacando la preferencia de los estudiantes por estos enfoques en comparación con las prácticas tradicionales en el aula. Las recomendaciones sugieren expandir regularmente los programas de intercambio cultural virtual para incrementar la exposición al idioma en contextos reales, enriqueciendo así la experiencia educativa y promoviendo una comprensión intercultural más profunda.Ítem Beneficios pedagógicos que dejó la educación remota y en alternancia para los estudiantes de básica secundaria, según la percepción de los docentes(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Martinez, Monica Yuliana; Lizarazo Beltrán, Yaneth; Sabogal Modera, Martha LeonorLos cambios generados por el confinamiento producido por la pandemia covid-19 impactaron al sistema educativo, principalmente en la forma de adquirir y recibir el conocimiento, donde las instituciones educativas implementaron y adaptaron diferentes modalidades de estudio entre las más utilizadas fueron la remota, semipresencial y en alternancia. Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación se basó en identificar los beneficios de la educación remota y en alternancia para estudiantes de básica secundaria, de acuerdo con la percepción de los docentes; además de conocer si en la actualidad aplicarían estas modalidades de la misma forma que durante la pandemia o le harían unas mejoras. La investigación fue de enfoque cualitativo de tipo descriptivo fenomenológico, se aplicó una entrevista a cinco docentes de una institución educativa ubicada en Barranquilla. Se concluye que estas modalidades educativas remota y en alternancia fueron beneficiosas durante la pandemia pues lograron alcanzar las capacidades pedagógicas establecidas para ese momento. Asimismo, los resultados demostraron que sí es conveniente proponer estos métodos educativos como estrategias didácticas y continuidad educativa a estudiantes que presentan diferentes situaciones que dificulten su asistencia de manera presencial al centro educativo.Ítem El sistema de formación dual en Colombia, una estrategia contra el desempleo juvenil(Pontificia Universidad Javeriana) Ríos Escobar, Luis Bernardo; Castillo Pulido, Luis Evelio; Castillo Pulido, Luis Evelio; González Rodríguez, Manuel AlexanderEl Sistema de Formación Dual (SFD) se presenta como un modelo educativo que combina la formación teórica impartida en instituciones educativas con la práctica laboral en empresas, un enfoque que ha sido exitosamente implementado en países como Alemania, Austria y Suiza. Esta investigación tiene como propósito principal reflexionar sobre el potencial del SFD para reducir el desempleo juvenil en Colombia, especialmente en los Institutos Técnicos Industriales (ITIs) y las Instituciones Educativas Técnicas Agropecuarias, con base en un análisis documental que incluye fuentes normativas, estudios académicos y experiencias internacionales. Se empleó una metodología cualitativa de tipo analítico y reflexivo, centrada en la revisión de literatura científica y marcos legales nacionales, como la Ley 115 de 1994, para identificar las brechas entre las demandas del mercado laboral y las competencias técnicas desarrolladas en la educación media. Además, se analizaron estudios de caso internacionales que evidencian la efectividad del SFD en la formación de jóvenes técnicamente cualificados. Los hallazgos indican que la implementación del SFD en la educación técnica media en Colombia podría contribuir significativamente a la reducción del desempleo juvenil al vincular de manera directa a los estudiantes con el sector productivo, mejorar la calidad educativa y abordar problemáticas como la deserción escolar y las brechas de género. La investigación concluye que la adopción del SFD no solo es pertinente, sino estratégica, para enfrentar los retos de la formación técnica en un país en desarrollo como Colombia.Ítem Ethos educativo conciliador y cocreación de dispositivos de memoria en la Institución Educativa Urbana San José, del municipio de Ebéjico, Antioquia(Pontificia Universidad Javeriana) Durango Rojas, Nataly; Hernández Blasquez, David Hernando; Urueña López, Jorge Eduardo; Lara Salcedo, Luz MarinaEste trabajo tiene como objetivo interpretar cómo se configura el ethos educativo y conciliador a partir de las afectaciones en las subjetividades de estudiantes de 7°y 9° de la I.E.U San José del municipio de Ebéjico, a través de prácticas narrativas y estéticas. La estrategia metodológica implementada obedece a la Investigación Sensible por tratarse de un ejercicio que apela a los sentidos como precursores de signos y significados. Los aromas, el tejido y la escultura operan en este campo para aflorar la sensibilidad y activar el recuerdo para la construcción de memorias sensibles en la escuela. Los resultados y el análisis permitieron identificar que el ethos educativo y conciliador se materializa en las metáforas y semiosferas a partir de las subjetividades estudiantiles que cotidianamente trabajan en la superación de los prejuicios y etiquetas; las relaciones dialógicas y manifestaciones estéticas; así como la cocreación de dispositivos activadores de la memoria como los aromas y el podcast. A partir de las prácticas narrativas y estéticas de los estudiantes se concluye que, la configuración del ethos educativo y conciliador involucra el abordaje de la convivencia como fenómeno relacional producto de interacciones sensibles y empáticas que trascienden el cumplimiento de la norma. Este modelo de convivencia se sustenta en las subjetividades estudiantiles, las prácticas restaurativas, la cocreación a manera de mediación y el perdón (sin olvido) como ejercicio de transformaciónÍtem Configuraciones didácticas y medios digitales en la enseñanza del inglés en la universidad UNISANGIL Yopal(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado Fonseca, Angela Carolina; Henao Patiño, Manuela; López López, Angie Maritza; Bermúdez Grajales, Mónica Maria; Brijaldo Rodríguez, Mónica LlandaEste trabajo se enfoca en la identificación, caracterización y análisis de las configuraciones didácticas utilizadas por los profesores de inglés en los niveles 5 y 6 de la Fundación Universitaria UNISANGIL, sede Yopal, con un enfoque especial en el uso de medios digitales. A través de una metodología cualitativa con enfoque descriptivo-explicativo, se emplean técnicas de recolección de datos como observación no participativa, videograbaciones de clases, entrevistas semiestructuradas y relatos biográficos para saber las dinámicas de enseñanza y su integración con la mediación digital. El análisis de los datos fue apoyado por el software ATLAS.ti, lo que permitió codificar, categorizar y establecer redes conceptuales que revelaron configuraciones didácticas empleadas y percepciones de los docentes en relación con la intención de este estudio.Ítem Diseño de una propuesta didáctica mediada por TIC para orientar la competencia matemática en pensamiento y sistemas numéricos de los discentes de grado séptimo de la Escuela Normal Superior de Ibagué(Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Vargas, Nicolle Fernanda; Pardo Osorio, Wilson Leandro; Brijaldo Rodríguez, Mónica IlandaEsta investigación se centra en el diseño de una propuesta didáctica mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la competencia en pensamiento y sistemas numéricos de estudiantes de séptimo grado en la Escuela Normal Superior de Ibagué. A través de un enfoque interpretativo, se involucró a docentes y estudiantes en la identificación de estrategias efectivas que promuevan el aprendizaje matemático. Los hallazgos indican que el uso adecuado de herramientas digitales no solo fomenta la adquisición de conocimientos matemáticos, sino que también potencia el pensamiento analítico y la motivación estudiantil, situando la tecnología como un elemento esencial en la educación contemporánea y resaltando la necesidad de integrarla en los procesos de enseñanza y evaluación.Ítem Cartilla digital de sensibilización y formación docente para favorecer la atención educativa del estudiantado con discapacidad intelectual en la Fundación Colegio Emilio Valenzuela y la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Díaz, Diego Fernando; Ardila Rodríguez, Eliana Briyith; Fonseca Herrera, Luisa Fernanda; Bejarano Bejarano, Olga LucíaLa formación y la sensibilización para los docentes frente a la atención educativa para estudiantes con Discapacidad Intelectual son necesarias para que a esta población se le garantice el derecho de una educación digna, equitativa y participativa. La presente investigación está enfocada en proporcionar herramientas que permitan a los docentes hacer conciencia frente a la atención educativa de personas con trayectorias diversas del aprendizaje, especialmente aquellas con Discapacidad Intelectual. Por lo tanto, el objetivo general fue desarrollar una propuesta pedagógica digital de sensibilización y formación para la atención educativa de estudiantes con Discapacidad Intelectual, dirigida a los docentes de educación media de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela y primeros semestres de pregrado de las licenciaturas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Este trabajo se fundamentó en las categorías de educación inclusiva, discapacidad intelectual, sistemas de apoyo y rol del docente y adicionalmente se incluyeron, como categorías emergentes, el autoconocimiento del docente y el aprendizaje desde la experiencia. La investigación se desarrolló bajo la metodología de Investigación Holística Proyectiva de tipo cualitativo bajo el paradigma sociocrítico, incluyendo revisión documental, aplicación de entrevistas semiestructuradas y validación por parte de pares académicos y evaluadores expertos. Como resultado se desarrolló la Cartilla Digital para Docentes: Atención Educativa para Estudiantes con Discapacidad Intelectual como una oportunidad de acompañar al docente en el aprendizaje frente a la atención educativa para estudiantes con Discapacidad Intelectual y de fomentar entornos inclusivos, equitativos y participativos en el aula.Ítem El cuidado de sí para una convivencia escolar armónica en los estudiantes del grado séptimo en el Instituto Champagnat de Pasto(Pontificia Universidad Javeriana) Garay Hostos, Xiomara; Cordoba Agreda, Paola Sofia; Lara Salcedo, Luz Marina; Urueña Lopez, JorgeLa presente investigación tiene como objetivo comprender cómo contribuye el cuidado de sí a una convivencia armónica en los estudiantes del grado séptimo del Instituto Champagnat de Pasto. El estudio tuvo un enfoque cualitativo/interpretativo con una metodología de investigación acción educativa. Se implementó el grupo focal con expertos y el taller reflexivo con estudiantes como técnicas de recolección de datos. Los resultados arrojaron que el cuidado de sí es un concepto polisémico que de manera general parte del cuidado físico, espiritual y mental. Además, se evidencio que los proyectos que se han desarrollado solamente han impactado a los estudiantes en el fortalecimiento de hábitos diarios para cuidarse de manera personal, por lo que, se derivó una propuesta pedagógica con postulados teóricos que fortalezcan el reconocimiento y el cuidado de sí y de los demás.Ítem Metaconscientes : ambiente virtual de aprendizaje para la promoción de estrategias de metacognición en el trabajo colaborativo docente(Pontificia Universidad Javeriana) Rueda Talero, José David; Martínez Castaño, Yised; Borda Suarez, Martha Aurora; Díaz Díaz, AlexandraEsta investigación, de diseño cuasiexperimental y enfoque metodológico mixto, analiza el impacto de las estrategias metacognitivas en el trabajo colaborativo entre docentes. La metacognición, entendida como la habilidad de reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento, es fundamental para optimizar el aprendizaje y la resolución de problemas en contextos educativos. Este estudio explora cómo, al integrar estrategias metacognitivas en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), se puede fortalecer la colaboración entre docentes. Se diseñó un cuestionario de autopercepción sobre estrategias metacognitivas en el trabajo colaborativo, aplicado antes y después de la intervención en el AVA y de una actividad de colaboración docente. Los resultados fueron evaluados mediante la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) desarrollada durante los años 50, permitiendo valorar las habilidades metacognitivas de los docentes. Además, se analizaron actitudes y acciones durante la actividad de trabajo colaborativo para identificar patrones en el uso de estrategias metacognitivas. La TRI reveló que, aunque los docentes encuestados mostraron un nivel de competencia metacognitiva en el trabajo colaborativo, existen áreas específicas que requieren mayor desarrollo. Estas incluyen mejorar la comunicación, asegurar que todos comprendan sus roles y expectativas, ajustar las acciones de acuerdo con las normas del equipo, clarificar las reglas de trabajo y evaluar con mayor precisión las acciones del equipo. En el análisis cualitativo, se identificaron categorías clave para fortalecer el ambiente de trabajo y fomentar una cultura colaborativa, como la valoración de opiniones, la comunicación abierta, la cultura inclusiva y el diálogo activoÍtem Aprendizaje de la química en estudiantes de grado décimo de la IEMO, a través del uso de classroom, cloudlabs y simuladores(Pontificia Universidad Javeriana) Benítez Aragón, Julio César; Sierra Ávila, Clara Stella; Montero Corredor, Emma BeatrizEl presente estudio analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de la química en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Magdalena Ortega (IEMO). Se evaluaron herramientas como Classroom, laboratorios virtuales de Cloudlabs y simuladores PhET, con el objetivo de mejorar el acceso a diversas formas de aprendizaje, mediante el uso de pizarras inteligentes y computadoras portátiles, con las cuales se buscó optimizar la enseñanza a través de tecnologías innovadoras en el aula. La metodología utilizada fue la investigación-acción educativa, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para examinar el desempeño académico, el interés y la participación de los estudiantes. Entre las actividades implementadas se destacaron prácticas de laboratorio virtual, simulaciones, mapas conceptuales y cuestionarios interactivos gamificados incidiendo en el incremento considerable del rendimiento académico y un mayor interés en el aprendizaje de la química. El estudio enfatiza la importancia de seguir integrando las TIC en estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje colaborativo y autónomo, dado que las competencias digitales son fundamentales para la formación del estudiantado frente a un entorno laboral en constante cambio. Por ello, se recomienda la preparación continua del profesorado en el uso de estas tecnologías y el establecimiento de redes de colaboración que aseguren la sostenibilidad de estas prácticas. En conclusión, el uso de las TIC en la enseñanza de la química contribuye a la comprensión de conceptos complejos de la disciplina.Ítem Propuesta de flexibilización de los procesos de evaluación, en el aula multigrado, del Centro Educativo Granario Milán- Caquetá(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Álvarez, Manuel Andrey; González Rodríguez, Clara Inés; Cabra Torres, FabiolaLa investigación tuvo como finalidad identificar de qué manera la flexibilización de los procesos de evaluación, en el aula multigrado, contribuyen a la mejora de los aprendizajes, por parte de los estudiantes, del Centro Educativo Granario Milán- Caquetá. Este trabajo expone los planteamientos y conclusiones basados en la revisión documental, la perspectiva de actores que desarrollan las prácticas evaluativas de la Institución y en los resultados de la aplicación de una propuesta de flexibilización evaluativa, realizada a un grupo de estudiantes de la Institución. La investigación toma como referente las dificultades presentadas en los resultados de las pruebas evaluativas estandarizadas, y cómo a partir de su aplicación se ha venido midiendo la calidad educativa de la Institución porque los bajos resultados han generado que se aumenten las brechas, entre lo que se espera a nivel nacional y lo que ocurre en el contexto de esta Institución de naturaleza rural, por cuanto las pruebas no responden a las características propias del contexto, muestran debilidades y generan una lectura errónea de la escuela rural, invisibilizando sus realidades sociales, los conocimientos propios y los adquiridos en contexto. Por ello, el objetivo general de la investigación fue plantear estrategias para una propuesta de flexibilización de los procesos de evaluación, en el aula multigrado, del Centro Educativo Granario Milán- Caquetá. La investigación de tipo cualitativo y de carácter interpretativo-hermenéutico y organizada en diferentes fases, interconectadas, aportaron en cada etapa del trabajo investigativo, y permitieron la triangulación de la información para comprender la importancia de atender el contexto del aula multigrado en la ruralidad y comprender la realidad social del objeto de estudio, atendiendo a sus objetivos. A partir de las categorías conceptuales abordadas: enseñanza multigrado, evaluación, flexibilidad educativa y educación rural, los autores que enmarcan esta investigación, tanto en lo conceptual como en lo metodológico, los análisis realizados y los resultados dan cuenta que, la aplicación de pruebas internas, en el centro educativo, introducen un cambio hacia la incorporación de problemas reales y locales; así mismo, se evidencia que, el elemento de flexibilización de los procesos de evaluación involucra a toda la comunidad educativa pero, principalmente al maestro rural, quien lleva a cabo el diseño de estrategias diversas; la flexibilidad evaluativa, se logra a través de una evaluación situada, con estrategias inclusivas, de desempeño real, de autoevaluación y de contextos propios, entre otros elementos. Estos resultados aportan al seguimiento de la formación que reciben los estudiantes y sirven como una herramienta de revisión y ajuste a nivel curricular, aportando a la acción estratégica de intervención de la flexibilidad evaluativa, en el Plan de mejoramiento Institucional.Ítem Transición de las familias de Playón de Orozco hacia la reconciliación a partir de un trabajo educativo inspirado en la investigación sensible(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Franco, Juliana Marcela; Pallares Moreno, Harold Yesid; Pacheco Orozco, Dayana Margarita; Urueña Lopez, Jorge Eduardo; Lara Salsedo, Luz MarinaLa masacre perpetrada por los paramilitares en el año 1999 en el corregimiento de Playón de Orozco, acontecimiento en el que no solo los asesinatos fueron la principal fuente de dolor, sino que, además, el desplazamiento, la incineración de casas, la prohibición de ejercer cualquier experiencia de duelo, amenazas y el abandono estatal, entre otros, genera que esta comunidad se entienda como víctima del conflicto armado colombiano, incluso en la actualidad, cuando han pasado más de veinte años; pues este conflicto ha generado heridas que siguen abiertas y que se han transmitido a las nuevas generaciones. Con esta investigación se pretende, entonces, identificar las narrativas que contienen los relatos de los actuales pobladores del corregimiento mediante la interacción de la investigación sensible, puesto que algunas familias han logrado hacer frente a la situación de la masacre, asumiendo un proceso de sanación interior, que ha dado paso a una reconciliación con los autores directos de la masacre, convirtiéndose en portadores de un cambio personal y comunitario. La memoria ha permitido descubrir en unos miembros de la comunidad de Playón de Orozco el legado histórico de la masacre vivida en 1999, el cual está cargado de heridas físicas y emocionales. Las experiencias posteriores a la masacre vividas por las familias de Playón de Orozco han sido determinantes en el proceso de reconciliación. En este sentido, la narrativa usada en los relatos permite observar y analizar cómo el fenómeno de la masacre tiene una lectura desde una perspectiva de paz. Los desplazamientos y la pérdida total de todas sus pertenencias implican en las familias del corregimiento asumir roles distintos a los acostumbrados en su pueblo y trabajos que no conocían. En la novela Sin destino se expresa de un modo más simple esta idea: «Antes que nada —dijo—, tienes que olvidar los horrores.» le pregunté, muy extrañado «¿Por qué?» «Para poder vivir», respondió, y el señor Fleichmann asintió con la cabeza: «Para poder vivir libremente», a lo que el otro asintió, añadiendo: «Con esa carga no se puede empezar una nueva vida»; tuve que reconocer que en eso tenía razón. Pero, por otra parte, no entendía cómo me podían pedir cosas imposibles, y les hice saber que mi experiencia había sido real y que yo no podía mandar sobre mis recuerdos.Ítem Fortalecimiento de la relación comunitaria con la naturaleza : aportes a la conservación del Humedal Tibabuyes(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Santoyo, Adriana; Villarreal Sánchez, José Napoleón; González Rodríguez, Clara InésEsta investigación aborda el fortalecimiento de la relación comunitaria con la naturaleza y sus aportes a la conservación del Humedal Tibabuyes, ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio se enfoca en comprender cómo las experiencias y el conocimiento de diferentes actores comunitarios, como el Cabildo Indígena de Suba, la Fundación Red-ES y docentes del Colegio Nueva Colombia, pueden contribuir a la preservación de este importante ecosistema urbano. Utilizando un enfoque cualitativo, la investigación indaga sobre las percepciones, prácticas y vínculos que la comunidad ha establecido con el Humedal Tibabuyes, a través de técnicas como encuestas y entrevistas en profundidad. Los hallazgos revelan la importancia de fortalecer una ontología relacional que reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos, y cómo la educación ambiental y la participación comunitaria pueden impulsar estrategias de conservación más efectivas. Los resultados de este estudio buscan aportar a la construcción de una ruta eco-pedagógica que promueva la comprensión holística de la relación entre la comunidad y el Humedal Tibabuyes, con miras a contribuir a su preservación a largo plazo.Ítem Estudio de caso del diplomado en educación somática del departamento de artes escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana 2023 : enfoque somático de la práctica docente(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Rios, Camilo Alexander; Rincón Vargas, Emilsen; Caro Rojas, Rosa Ángela; Bejarano Sanabria, Henry CamiloEl presente estudio de caso tomó como fenómeno de investigación la cuarta versión del Diplomado en Educación Somática de la Universidad Javeriana sede Bogotá, denominada “Experiencias, prácticas y estrategias pedagógicas” y realizada en el segundo semestre del 2023. Se partió de la descripción de los enfoques somáticos en las prácticas docentes del diplomado y, luego, se elaboró un modelo de reflexión sistemática que permitió analizar, desde una perspectiva crítica, el aporte pedagógico que hace el enfoque somático al desarrollo de pedagogías “otras” en el contexto universitario. Desde un paradigma hermenéutico interpretativo de enfoque cualitativo, en este estudio se usaron herramientas técnicas como entrevistas, observaciones no participantes y formularios virtuales que ayudaron a recolectar datos correspondientes a la perspectiva de docentes, participantes e investigadores para triangularlos en la búsqueda de los resultados. La reducción de datos se realizó inicialmente con categorías deductivas de la teoría general de la Educación Somática, orientadas a partir de las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica, para indagar en la naturaleza, los fundamentos y las metodologías involucradas en las prácticas docentes estudiadas. A partir de categorizaciones abiertas orientadas por la intuición de los investigadores, se diferenciaron las características derivadas de cada enfoque somático y se identificaron los rasgos transversales de las cinco prácticas docentes estudiadas. En la discusión se relacionan los resultados del estudio con algunos elementos contenidos en los números 31 y 32 de la revista Repetório del Programa de Posgrado en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), que ayudaron a identificar la necesidad de impulsar la investigación científica y artística del enfoque somático educativo en el contexto colombiano. Respecto a las prácticas docentes estudiadas, el estudio concluyó que la heterogeneidad percibida en los resultados demuestra una naturaleza diversa en el abordaje de las prácticas docentes con enfoque somático. Esto habla de un paradigma epistemológico común que permite y reconoce la divergencia investigativa y creativa que el rol docente asume desde su vivencia encarnada en la interacción directa con el contexto educativo. Para fortalecer la investigación del enfoque somático en Colombia, se recomendó contemplar la creación de un programa posgradual con la apuesta educativa del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana que asuma el enfoque somático como eje transversal pedagógico.Ítem Practicas docentes del Colegio Santa Luisa para potenciar la autonomía y la autogestión del aprendizaje en preescolar(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Moreno, Yuri Andrea; Diaz Diaz, Alexandra; Sarmiento Lozano, Jaime Hernando; Diaz Diaz, Alexandra; Parada Alfonso, LiliánPartiendo de la escuela como un escenario propicio donde se hace necesario generar dinámicas reflexivas entre los docentes en torno al aprendizaje, el conocimiento de lo que se aprende y la manera en la que se hace, surgió esta investigación con el fin de caracterizar las practicas docentes del Colegio Santa Luisa que potencian la autogestión del aprendizaje y la autonomía en preescolar. La investigación se originó después de identificar mediante la observación, algunos obstáculos para el aprendizaje que se evidencian en la falta de autonomía para seguir instrucciones básicas como colocar sus útiles en un lugar específico o iniciar una actividad. Además, se evidenció dificultad para recrear la imaginación en algún tipo de producción (dibujar, colorear libremente entre otros). Así mismo, esto limita la iniciativa de la acción a causa de la falta de planificación al enfrentar una actividad, el afán por terminar una tarea sin dedicar el tiempo necesario a la misma y la falta de exploración de la creatividad. En consecuencia, se buscó identificar y describir los procesos de autogestión del aprendizaje y de autonomía que se dan en los niños a través de un análisis de las prácticas docentes y la observación directa en el aula. Más allá del ámbito escolar y siendo coherente con el propósito de este estudio, también se exploró las percepciones de los docentes y padres de familia. Sus valiosas perspectivas permitieron comprender cómo perciben las estrategias implementadas para potenciar la autogestión y la autonomía en los niños, aportando una visión integral del panorama educativo. Se realizó una observación detallada de las dinámicas en el aula, lo que permitió registrar información valiosa sobre las interacciones entre los estudiantes, las estrategias utilizadas por los docentes y el desarrollo de la autogestión del aprendizaje y la autonomía en contexto. Los resultados de la investigación permitieron identificar que la autogestión del aprendizaje es una estrategia viable y un eje fundamental en la formación integral en estudiantes de preescolar. Este estudio se presenta como una contribución al campo del preescolar, ofreciendo no solo conocimiento teórico, sino también herramientas prácticas para facultar a los niños como protagonistas de su propio aprendizaje. A través de la comprensión y el fomento de la autonomía y la autogestión del aprendizaje se da apertura a un futuro donde los más pequeños sean autónomos, críticos y creativos, preparados para enfrentar los retos del mundo que les esperaÍtem Explorando las subjetividades juveniles a través de la investigación basada en artes para una convivencia pacífica(Pontificia Universidad Javeriana) Morales Mejía, Yesenia; Alba Siboche, Héctor Alejandro; González Mesa, José Miguel; Germán García, Orozco; Andrés Fernando, Castiblanco RoldánEste estudio analiza los alcances de un laboratorio social para sensibilizar a jóvenes sobre las violencias simbólicas que experimentan en tres instituciones educativas de Colombia. Se exploran las violencias simbólicas que configuran las subjetividades juveniles y se evalúa la eficacia del laboratorio social como herramienta para abordarlas. La investigación, de enfoque cualitativo y basada en artes, utilizó fotografía participante, pensamiento visual, expresión teatral y performance en grupos focales de 8 estudiantes por institución (15-17 años). Los resultados revelan la presencia de violencias simbólicas en las tres instituciones, relacionadas con rasgos étnicos, económicos y sociales. El laboratorio social permitió a los jóvenes expresar y reflexionar sobre estas experiencias, resignificándolas a través de la creación artística. Se concluye que el laboratorio social es una herramienta efectiva para visibilizar las violencias simbólicas, promover la reflexión crítica y generar estrategias de transformación. Se recomienda su implementación en otras instituciones para promover la construcción de subjetividades juveniles más resilientes y críticas rente a las violencias simbólicas. Palabras clave: Violencia simbólica, subjetividades juveniles, investigación basada en artes, laboratorio social, sensibilización, transformación social.Ítem Secuencia didáctica para la escritura de documentos empresariales en la educación técnica y tecnológica del Sena(Pontificia Universidad Javeriana) Antolinez Ruiz, Diana Rocio; Barrios Martínez, Darcy Milena; Zuluaga Ocampo, Zulma PatriciaEsta investigación tiene por objetivo analizar las características de la escritura de documentos en las empresas, realizada por los aprendices, técnicos y tecnólogos administrativos del SENA como una práctica sociocultural a través de la implementación de una secuencia didáctica. El enfoque de esta investigación es cualitativo y el método utilizado corresponde a la sistematización de experiencias. El análisis de la secuencia didáctica se realizó a partir de las transcripciones de las sesiones de clase y de la revisión de los documentos redactados por los aprendices, llegando a la conclusión que la escritura necesita trascender de las aulas escolares y ser reconocida como una práctica sociocultural de aplicación constante en el ámbito empresarial para cumplir con su misión de comunicar objetivamente a través de los documentos escritos dentro de la organización, especialmente los elaborados por los asistentes y gestores administrativos. Esto, después de planear el contenido del escrito, textualizando y revisándolo para presentar un documento en el que se han aplicado las condiciones consignadas en las normas vigentes y los manuales de procedimientos estructurados por cada empresa según los parámetros de su objeto socialÍtem Estrategia pedagógica : el investigador, actor clave en la divulgación y apropiación del conocimiento científico(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Nieto, María Daniela; Ayure Urrego, Mabel Zoraida; Vargas González, Ángela Patricia¿Son la ciencia, tecnología e innovación instrumentos clave para el desarrollo del país? ¿Qué estrategias pedagógicas necesita un científico para comunicar su conocimiento? ¿Puede la divulgación y apropiación social del conocimiento mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y campesinas de Colombia? Para responder a estas preguntas, investigadora de la maestría en Educación para la innovación y las ciudadanías de la Pontificia Universidad Javeriana, caracterizó socio-culturalmente a científicos de la misma institución y comunidades rurales y campesinas del municipio de Villa de Leyva, a través de diálogos articulados. Su propósito central: diseñar una estrategia pedagógica orientada a facilitar procesos de divulgación y apropiación social del conocimiento entre ambos actores.Ítem Un acercamiento a las memorias de los jóvenes mediante los aportes de la comisión de la verdad en clave de ejercicios creativos(Pontificia Universidad Javeriana) Daza Gutiérrez, Iván Guillermo; Acevedo Rubio, Daissy Yasmin; Maiguel González, Miroslava Mercedes; Vargas González, Angéla Patricia; Castiblanco Roldàn, Andrés FernandoEste trabajo tiene como la finalidad de reconocer los sentidos que le dan los jovenes a los relatos de la Comisión de la Verdad, por medio de ejercicios creativos, que le permitan tejer sus memorias con las memorias socializadas por dicha entidad.Ítem Transformación educativa desde el aprendizaje significativo en el proceso de formación del Tecnólogo en Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria del SENA(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Bernal, Oscar Eduardo; Sabogal Modera, Martha Leonor; Lizarazo Beltrán, YanethLos constantes cambios en el mundo actual ofrecen retos desde el plano pedagógico, y esta realidad no es ajena a la formación que imparte el SENA en los programas que oferta. El presente estudio buscó diseñar e implementar estrategias educativas que permitan desarrollar aprendizajes significativos en el programa Tecnólogo en Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria del SENA. Desde una perspectiva epistemológica constructivista, este estudio de tipo cualitativo se desarrolló considerando el diseño, ejecución y evaluación de una estrategia pedagógica para los aprendices del programa mencionado. Dicho diseño y ejecución se desarrolló con los instructores asignados al primer trimestre de 2024 aplicando la metodología de sistematización de experiencias. Dentro de las técnicas usadas se encuentran encuestas a aprendices, focus group con instructores, observación participante durante el seguimiento a las actividades y entrevista semi estructurada a los instructores al finalizar. El estudio mostró que la metodología de Formación Profesional Integral SENA es completamente compatible con estrategias de aprendizaje significativo y que permite implementar estrategias innovadoras. De igual forma, el diseño de la estrategia incluyendo a todos los actores del proceso (instructores y aprendices) permitió un mayor empoderamiento e hizo que el aprendizaje fuera significativo. Finalmente, la metodología de sistematización de experiencias permitió recoger las vivencias de los participantes y sus reflexiones para poder entender el proceso y replicarlo en contextos similares en el futuro.Ítem El Go como estrategia de aprendizaje para el fomento de la creatividad(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Molina, Ana Maria; Castillo Montero, Oscar Eduardo; Villarreal Ramirez, Diego Fernando; Sabogal Modera, Martha Leonor; Brijaldo Rodriguez, Monica IlandaNumerosos estudios han explorado el juego como estrategia de aprendizaje, revelando una variedad de habilidades positivas adquiridas por los estudiantes en el entorno escolar. La presente Investigación Cualitativa se enfoca en los efectos y resultados derivados de la implementación del juego de GO en versión virtual como estrategia de aprendizaje en un grupo de estudiantes de 14 a 17 años en la IED Porfirio Barba Jacob de la ciudad de Bogotá. La implementación se desarrolla con una metodología hermenéutica, de marco para la interpretación y análisis de los datos cualitativos recopilados, desde los que surgieron categorías mostradas y analizadas en las conclusiones algunos resultados corroboran los beneficios reconocidos de las actividades lúdicas en la escuela, y revelan una conexión significativa entre el juego de GO, el desarrollo de la creatividad y la resolución de problemas, pretendiendo abrir un espacio de práctica docente innovador en la escuela.Ítem Artefactos educativos para la iniciación musical integrando la Cultura Maker : escuchar, cantar, interpretar e interactuar en el mundo actual(Pontificia Universidad Javeriana) Cabezas Beltrán, Mónica Nazabeth Andrea; Ligarreto Feo, Rennier Estefan; Parada Alfonso, LiliánEl estudio explora la integración de la Cultura Maker, el Design Thinking y la creación artística en la enseñanza musical inicial. Con un enfoque cualitativo, se centra en el proceso del Design Thinking por etapas para evaluar prácticas pedagógicas en el uso de artefactos educativos musicales digitales y análogos. Al observar las creaciones de los niños, se revela la utilidad práctica de estos artefactos en el aula, promoviendo un aprendizaje activo y significativo. Se destaca el poder transformador de la interacción entre maestros y alumnos, impulsando la experimentación, la colaboración y la innovación en el arte contemporáneo. Los hallazgos revelan la importancia vital de esta conexión para potenciar la creatividad y enriquecer la experiencia educativa. Con valiosas perspectivas para la educación musical temprana, este estudio abre las puertas a futuras investigaciones en tecnología educativa y diseño de prácticas pedagógicas innovadoras.Ítem Resignificación del proyecto pedagógico transversal de educación económica y financiera en profesores de educación básica secundaria(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Horta, Fabián Alexander; García Rodríguez, Daniel; Rodríguez Hernández, Shirley CatherineEl objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta innovadora que resignificara el Proyecto Pedagógico Transversal (PPT) de Educación Económica y Financiera (EF) en profesores de Educación Básica Secundaria de un colegio en Bogotá, Colombia. Se realizó un estudio de diseño interpretativo basado en la Teoría Fundamentada. Se implementaron tres acciones: la evaluación del PPT mediante criterios extraídos de las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (2014), la reconstrucción de las Representaciones Sociales acerca del PPT de EF en estudiantes de décimo grado y el análisis de las Representaciones Sociales de los profesores de Educación Básica Secundaria sobre la EF y su PPT. Como resultado del análisis y la triangulación de la información, se identificaron aspectos clave para la resignificación del PPT de EF, que incluyen la capacitación de los profesores, la identificación de necesidades e intereses de los estudiantes, establecer alianzas con diferentes sectores, el fomento de la transversalidad en el diseño e implementación del PPT y aumentar la aplicación de actividades relacionadas al proyecto.Ítem Ambientes de aprendizaje desde los procesos cognitivos creativos para potenciar la indagación en estudiantes de grados quinto y octavo(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Guzmán, Susan Carolyn; Pérez Huertas, Harydiana; Rodríguez Hernández, Shirley Catherine; Sánchez Vallejo, AndreaAl plantear la pregunta sobre cómo generar ambientes de aprendizaje transformadores que promuevan el proceso de indagación en los estudiantes de básica primaria y secundaria mediado por los procesos cognitivos creativos (PCC), se propone diseñar una estrategia didáctica que permita a los docentes su implementación en el aula de clase teniendo en cuenta las particularidades del contexto y de los estudiantes. Para ello, se emplea como metodología la sistematización de experiencias que incluye la planificación, estructuración y ejecución de una sesión diagnostica y dos sesiones de ambientes de aprendizaje desde los PCC. Este proceso de sistematización se presenta como una modalidad de investigación que facilita la participación y la producción de conocimiento, siguiendo la propuesta de Jara (2018). Esta investigación se basa en la reconstrucción de cada uno de los pasos que se requieren para la planeación el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje desde los PCC. Así mismo, el análisis de los resultados tanto de la sesión inicial y como de las sesiones de ambientes de aprendizaje revelan un progreso significativo en los estudiantes en el proceso de indagación, resultados que respaldan la importancia de crear ambientes de aprendizaje para fomentar aprendizajes mediados por los PCC. Esta investigación utilizó el enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio descriptivo buscando entender como los ambientes de aprendizaje desde los PCC potencian el proceso de indagación. Para finalizar, se sistematizó la experiencia que permitió el análisis y reflexión de los datos obtenidos, abriendo la posibilidad de nuevas investigaciones en este campo de estudio.Ítem Diálogos digitales : ChatGPT y literacidad responsable en el entorno universitario para la elaboración de un workshop(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Espejo, Johanna Alexandra; Bernal Ramírez, Gloria Esperanza; Lizarazo Beltran, YanethLa integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación representa un fenómeno de creciente interés en el mundo, y de especial cuidado para contextos latinoamericanos debido a las distintas brechas digitales reconocidas desde el ámbito educativo. Sumado a todo esto, la mediación autogestionada de herramientas como ChatGPT por nativos digitales ha despertado nuevos retos desde el marco de las pedagogías críticas universitarias, por lo que este estudio abordará, en primera medida, una comprensión funcional entre la IA de ChatGPT, las prácticas letradas y las literacidades digitales en el contexto de la educación superior en Colombia. Como segunda medida, la investigación plantea un diseño pedagógico aterrizado a un Workshop, dando respuesta a las experiencias y percepciones de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, y cohesionando esta práctica con una línea basada en la alfabetización digital en IA con miras a la innovación educativa y la construcción crítica de las ciudadanías del siglo XXI.Ítem El conocimiento de sí y las subjetividades de las y los jóvenes en el marco de procesos de educación para la paz, mediante la comunicación comunitaria radial en el municipio de Soracá- Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Vargas, Carlos Andrés; Urueña López, Jorge Eduardo; Mateus Arbeláez, John JairoEsta tesis de maestría se centra en el autoconocimiento de una comunidad juvenil mediante el uso de la comunicación radial comunitaria en Soracá, Colombia. Su objetivo principal es explorar cómo la radio comunitaria puede jugar un rol crucial en el desarrollo personal y social de los jóvenes, promoviendo la reflexión, el diálogo y la participación en la comunidad. El estudio analiza la participación ciudadana de los jóvenes y el impacto esencial de la radio comunitaria en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. La pregunta central investiga cómo los jóvenes construyen su conocimiento de sí mismos y sus subjetividades a través de la educación para la paz mediante la comunicación radial comunitaria en Soracá. Para comprender la formación del autoconocimiento, se emplean teorías de destacados autores como Platón, Aristóteles, Hegel, Foucault, Sartre y Freud. Además, se exploran antecedentes relacionados con el autoconocimiento y la participación social, incluyendo la importancia de la memoria sonora, la experiencia espiritual y la reflexión sobre el papel de los jóvenes en la sociedad y su capacidad de influencia en los procesos sociales y políticos. La metodología utilizada incluye análisis semiótico-discursivo para interpretar las narrativas en la investigación cualitativa, así como la recolección de datos a través de entrevistas narrativas, autobiografías y programas radiales. Se enfatiza la importancia de la ética en la toma de decisiones y la reflexión sobre los valores que guían a los sujetos involucrados en la construcción de identidad y subjetividad. En el proyecto se trabajó con diferentes fases, que incluyeron talleres de creación de radio-cuentos con estudiantes de grado décimo y once. Utilizando paradigmas hermenéuticos y narrativos, se fomentó el diálogo y la reflexión, permitiendo a los jóvenes explorar sus identidades políticas y de liderazgo. Los radio-cuentos se convirtieron en una herramienta clave para que los jóvenes expresaran sus percepciones, valores y experiencias, desafiando las estructuras políticas convencionales y promoviendo la participación ciudadana. El análisis del discurso de los jóvenes a través de los radio-cuentos se llevó a cabo mediante el paradigma semiótico-discursivo, lo cual proporciono una comprensión profunda de las subjetividades juveniles y su contribución a la construcción de paz en la comunidad. Con este estudio se logra reconocer la importancia del autoconocimiento y las subjetividades juveniles en la educación para la paz a través de la comunicación radial comunitaria, resaltando el papel crucial de los jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades y promoviendo una sociedad más justa y armoniosa.Ítem La educación superior en Colombia : análisis de los retos en el cuatrienio 2022-2026(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Ladino, Cristian Camilo; Jirón Popova, Mirna; Castro Robles, YolandaColombia atraviesa por una situación política y social distinta a la de años atrás, las nuevas agendas sociales y las necesidades de la nación han tomado un giro que busca contar con reformas profundas basadas en principios democráticos y pluralistas. Durante las últimas décadas, la educación superior ha sido por tradición el sector que más aporta al desarrollo económico del país, su objetivo social ha permitido disminuir las brechas de la pobreza y ha facilitado el acceso al conocimiento. Particularmente, el cuatrienio 2022-2026 suscita una serie de retos en todos los sectores, y, especialmente, el sector educativo se encuentra en el centro de tal discusión. En virtud de lo anterior se considera que la educación superior en Colombia enfrentará retos que de manera profunda conllevarán al sector a otro posicionamiento en el que actualmente se encuentra. En este contexto, las transformaciones aceleradas debido a las dinámicas del mundo contemporáneo como la nueva política pública, las tecnologías de la información y la comunicación, el comportamiento económico del país y demás campos llevan a que su adaptación sea cada vez más dinámica y relevante. El cuatrienio 2022-2026 representa un escenario para Colombia en el que las instituciones de educación superior deberán tomar decisiones con el fin de contribuir al desarrollo del país y a las necesidades de cada uno de sus territorios.Ítem Construyendo paz a través de la educación socioemocional : una experiencia en contextos diferentes(Pontificia Universidad Javeriana) Barrios González, Carlos Manuel; Ospino Cortina, Manuel Alfonso; Rodríguez Ávila, Gloria Inés; Ocampo Flórez, EstebanEste estudio tiene como objetivo comprender cómo una propuesta pedagógica puede fortalecer las competencias socioemocionales interpersonales, específicamente la comunicación positiva y la conciencia social, en adolescentes vulnerables y desvinculados del conflicto armado colombiano, promoviendo así una educación para la paz. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar el nivel de desarrollo de estas competencias en los adolescentes de Ciudad Don Bosco y la Institución Educativa Distrital Los Olivos; profundizar en el papel de estas competencias en la vida cotidiana de los adolescentes; y observar la recepción de una intervención pedagógica destinada a fortalecer dichas competencias. La justificación de este estudio se basa en el marco normativo colombiano que resalta la educación para la paz como un componente esencial, según la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación de 1994. Además, la Ley 1732 de 2014 establece la creación de Cátedras de Paz en las instituciones educativas del país, subrayando la importancia de las competencias socioemocionales para la convivencia pacífica y la reducción de la violencia escolar. Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo en dos entornos educativos diferentes: Ciudad Don Bosco en Medellín y la Institución Educativa Los Olivos en Santa Marta. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo cuestionarios pretest y postest, grupos focales y observaciones, para medir y analizar el desarrollo de competencias socioemocionales. Los resultados cuantitativos mostraron un aumento significativo en las competencias de conciencia social y comunicación positiva en los grupos de intervención comparados con los grupos de control. Los hallazgos cualitativos resaltaron la importancia de la empatía, la toma de perspectiva y el manejo de conflictos, así como la comunicación positiva para la promoción de relaciones saludables y la resolución constructiva de conflictos. Este estudio subraya la necesidad de integrar las competencias socioemocionales en el currículo escolar y en las políticas educativas nacionales, promoviendo una educación que no solo transmita conocimientos académicos, sino que también contribuya significativamente a la formación de ciudadanos activos y comprometidos con la construcción de una sociedad pacífica y justaÍtem Perspectivas hacia una educación para la paz a través de estrategias creativas Explorando los imaginarios sociales sobre la convivencia en estudiantes de ciclo III en instituciones educativas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) González Suarez, Ronny Dirceu; García Sánchez, Eduardo Andrés; Camacho Guana, Oscar Alberto; Sarmiento Ortega, Lila Patricia; García Orozco, Germán; Urueña López, Jorge EduardoSe erige la educación como una herramienta fundamental que permite fomentar la paz en Colombia, respaldada por marcos legales como la ley general de educación, la de convivencia, y la de la cátedra de la paz. A pesar de los avances legislativos, sigue apareciendo perseverantemente la violencia en las escuelas, destacando la imperante necesidad de abordar investigaciones que propendan por la transformación de esta realidad. Este estudio cualitativo e interpretativo busca comprender los imaginarios sociales de los estudiantes sobre convivencia, empleando el paradigma hermenéutico y la estrategia metodológica sistematización de experiencias. La metodología empleada en el análisis de los datos es una combinación armónica entre dos análisis, el de los contenidos y el conversacional, para explorar los significados y experiencias de los participantes, destacando elementos comunes como autoestima, comportamiento y emociones. Se identificaron metacategorías como autoestima e identidad, competencias ciudadanas, proyecto de vida, valores y paz-violencia. La experiencia creativa y sensible utilizada demostró ser efectiva para generar diálogos significativos con los estudiantes, contribuyendo a la consecución de una cultura de paz en las escuelas y de manera general en la sociedad. Estos hallazgos remarcan lo importante que es abordar los imaginarios de convivencia y paz de los estudiantes para evolucionar hacia una sociedad que se mueva y crezca de manera progresiva en ser justa y pacífica.Ítem Los rasgos de la experiencia estética de los maestros de primaria de un colegio público de la ciudad de Cali frente a la literatura infantil(Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Figueroa, Jeniffer; Sáenz Garcés, Natalia; Roa Casas, Adriana Catalina; Alonso Galeano, Nelson ArturoEn este documento se evidencian los resultados de un estudio de carácter cualitativo que permitió explorar los rasgos de la experiencia estética literaria y las transformaciones como lectores y mediadores literarios emanadas de un grupo de docentes de primaria que participaron en cinco círculos de literatura infantil. A partir de estos encuentros literarios y de los diálogos individuales y colectivos, se recolectó la información de la experiencia haciendo uso de las grabaciones de los encuentros, dos grupos focales y notas de WhatsApp de los maestros. Esta información se analizó a partir de la teoría fundamentada y se encontraron como rasgos de la experiencia estética literaria las conexiones que establecía el maestro con su contexto y su propio ser, llevándolos a evocar experiencias y confrontarse como sujetos y docentes, además de permitirles visualizarse a través de la ficción literaria. También permitió evidenciar las transformaciones de lector y mediador, ampliando su conocimiento, lo que los llevó a acercarse a la literatura y a motivarlos a incorporar experiencias estéticas en sus aulas de clase, desplazando su visión moralizante y problematizando su ejercicio mediador.Ítem Convivenciarte : estrategias artísticas como herramientas para la construcción de una cultura para la paz en el colegio Rufino José Cuervo IED(Pontificia Universidad Javeriana) Cubides Puin, Wilmer; Angarita Flórez, Ángela Marcela; Bejarano Sanabria, Henry Camilo; Vargas González, Ángela PatriciaEl presente trabajo resalta la significativa contribución de las artes, como la danza y las artes plásticas, en la construcción de una cultura orientada hacia la paz. Este enfoque se desarrolló mediante una metodología narrativa que involucró a estudiantes, padres de familia, docentes de básica primaria y la dirección docente de la jornada tarde en la sede C del colegio Rufino José Cuervo IED de Bogotá. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma hermenéutico comprensivo, el cual busca comprender en profundidad los significados, interpretaciones y experiencias de la comunidad educativa. Para recopilar información, se emplearon diferentes herramientas como grupos focales, encuestas semiestructuradas y relatos de vida, centrándose en el tema de la convivencia y las artes en la escuela. Estos instrumentos permitieron obtener apreciaciones detalladas para caracterizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto al proceso de resolución de conflictos, el fortalecimiento de la cultura de paz y el papel de las artes plásticas en este contexto. Luego, se llevó a cabo una triangulación de datos, combinando estas técnicas para identificar la interrelación y la articulación entre las diferentes categorías abordadas en la investigación. Desde la perspectiva del análisis categórico de la estructura, se procedió a interpretar los hallazgos, analizando los datos recopilados para describir el proceso integrador entre las artes y la cultura de paz en el ámbito escolar. Asimismo, se puso de relieve el papel fundamental que desempeñan las artes, como la danza y las artes plásticas, en este proceso de construcción de paz. Estas expresiones artísticas proporcionaron espacios de expresión, creatividad y encuentro que promovieron valores como la tolerancia, el respeto, la colaboración y la empatía entre los miembros de la comunidad educativa.Ítem Sentidos éticos y políticos en la construcción de política pública de alfabetización en Colombia. Un análisis crítico del discurso sobre la adopción del programa Aprendamos Todos a LeerBojacá Intencipa, Bleyin Adriana; Díaz León, Rosa Alejandra; Osorio Melo, Rafael Enrique; Godoy Quesada, Elsy; Moreno Mosquera, EmilceÍtem La tutoría entre pares estudiantiles, un espacio para promover la metacognición compartida(Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Vendries, Laura Isabel; Parada Alfonso, Lilián; Sánchez Vallejo, AndreaLas estrategias metacognitivas son un grupo de acciones conscientes cuyo objetivo es la comprensión de los propios procesos cognitivos para utilizarlos, adaptarlos o modificarlos en los momentos que sea necesario, teniendo en cuenta siempre el objetivo de logro trazado. En esta investigación se analiza el papel de las estrategias metacognitivas dentro de las tutorías entre pares estudiantiles de pregrado como un espacio para promover la metacognición compartida. Estas estrategias abarcan la planificación, la monitorización y la autoevaluación de la tarea, así como el análisis del propio proceso de aprendizaje. El enfoque metodológico de esta investigación fue cualitativo, se empleó un diseño de casos múltiples junto a la aplicación de un cuestionario de autopercepción del uso de estrategias metacognitivas. Los resultados de orden exploratorio indican que los tutores aplican con mayor frecuencia estrategias metacognitivas de supervisión – monitoreo y planeación con intencionalidad co-regulatoria durante las sesiones, mientras que los estudiantes evidencian mayor uso de la estrategia de control. Con base en los hallazgos y la revisión de fuentes documentales, se examinan las implicaciones prácticas para la implementación efectiva de estrategias metacognitivas de regulación en sesiones de tutoría en pregrado, incluyendo los programas de capacitación de tutores a nivel pregrado.Ítem Caracterización de las representaciones sociales de los estudiantes del técnico en cocina de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno de Bogotá, como punto de partida para la formulación de los objetivos formativos del proceso de pasantías(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Hinestroza, Jessica Magnolia; García Rodríguez, Daniel; Grenier Cardenas, Maria IsabellaLa presente investigación tiene como objetivo la caracterización de las representaciones sociales de los estudiantes del técnico en cocina de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, como punto de partida para la formulación de los objetivos formativos del proceso de pasantías en la ciudad de Bogotá. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo y se emplea un diseño fenomenológico. Se aplicaron cuestionarios a estudiantes de primer y cuarto semestre, y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con dos chefs docentes del programa. De los principales hallazgos se resalta que, entre las representaciones sociales de los estudiantes y los chefs, las pasantías son un proceso valioso de aprendizaje que busca acercar al estudiante a un contexto real, por lo cual se diseñan los objetivos formativos para un proceso enriquecedor. A partir de esta comprensión compartida se articulan los objetivos formativos, diseñados para garantizar un proceso de pasantías enriquecedor y orientado al desarrollo integral de los futuros técnicos en cocina.Ítem Diseño de una estrategia didáctica basada en la articulación de la creatividad y la educación en robótica para el fortalecimiento de la habilidad propositiva en la asignatura taller vocacional de robótica en estudiantes de grado 8 de la IED INEM Santiago Pérez(Pontificia Universidad Javeriana) Pardo Pardo, Reinaldo; Garcia Rodriguez, Daniel; Rennier Estefan, Ligarretto FeoEste trabajo de investigación tiene como objetivo general: Plantear una estrategia didáctica innovadora que articule la creatividad y la educación en robótica pertinente para contribuir en el fortalecimiento de la habilidad propositiva en situaciones problémicas planteadas en la asignatura Taller Vocacional de Robótica (TVR) para estudiantes pertenecientes al octavo grado de la IED INEM Santiago Pérez, en dirección a poder desarrollarlo se realizó una intervención educativa con los estudiantes con el fin de relacionar los procesos cognitivos creativos (PCC) con la creatividad, la educación en robótica y los sistemas mecánicos de un robot. Este camino se estructuró en seis sesiones presenciales dirigidas a todos los participantes del taller en los horarios y espacios de clase asignados por la institución educativa. De este modo la propuesta de la estrategia pedagógica realizada en esta investigación se desarrolla en seis sesiones propuestas con base en el Aprendizaje basado en problemas mediante la mediación de la robótica como integrador del recurso del robot a la dinámica didáctica involucrado una experiencia interactiva con la temática planteada alrededor de los sistemas mecánicos de un robot antropomórfico con el fin de entrenar la habilidad propositiva como característica individual para provocar la proposición de soluciones robóticas creativas y responder a las competencias desarrolladas de manera social y colaborativa desde las implicaciones de la política pública enmarcada en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto, la aplicación de cada una de las sesiones permite el hallazgo de resultados en torno a la identificación de los Procesos Cognitivos Creativos los cuales son interiorizados a partir de la apropiación de habilidades de pensamiento inferior que evolutivamente transitan al desarrollo de un pensamiento superior evidenciado en las unidades de registro recolectadas donde se puede evidenciar las características de un producto creativo que materializa la representación externa de soluciones creativas con un contenido implícito de autonomía, trabajo en equipo y disposición por el aprendizaje. Por lo anterior el análisis de la habilidad propositiva está articulada desde los PCC con el desarrollo cognitivo la cual se analizó mediante la elaboración de instrumentos con base en las categorías establecidas según los ejes de significado y subcategorías a partir de la relación de efecto, presunción y razonamiento que dan cuenta de la incorporación de esta habilidad en el desarrollo académico dentro del contexto escolar y proyectado hacia el contexto social. Las representaciones externas de los estudiantes se obtuvieron en el desarrollo de actividades por medio de cuestionarios propuestos para cada una de las sesiones, los PCC integrados fueron evocación, asociación, transformación, interpretación, inferenciación, y evaluación, junto a las habilidades de pensamiento involucradas definidas como, recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear, y por último las características de producto creativo relacionadas de la siguiente manera, relevancia, abstracción, originalidad, practicidad, flexibilidad e interiorizaciónÍtem Tensiones subyacentes a la práctica de enseñanza y su incidencia en el reconocimiento social del profesorCastro Wiesner, Nasly Constanza; Cuesta Moreno, Oscar Julián; Gómez Melo, AlbertoLa enseñanza se ve afectada por diversos factores históricos, sociales, económicos y políticos, lo cual hace que esta labor sea compleja. Actualmente, los profesores responden a una sociedad cada vez más exigente donde el desempeño y la eficacia son cruciales en el entorno educativo. Además, deben asumir responsabilidades variadas que incluyen lo disciplinar, socioemocional, tecnológico y administrativo. Esta variedad de demandas genera un malestar que se hace más común entre los profesionales de la educación. Por ello, este estudio tuvo como objetivo identificar y describir las tensiones que inciden en las prácticas docentes, explorando su relación con el reconocimiento social de la profesión. El enfoque metodológico utilizado fue la sociocrítica, basada en la ciencia social crítica y la teoría crítica social, para analizar las relaciones entre los elementos señalados y revelar las percepciones de los participantes a partir de sus experiencias. Se emplearon cuatro métodos de recolección de datos: recopilación documental, observación de clases, entrevistas con profesores y grupos focales con estudiantes. Este proceso metodológico identificó cuatro condiciones, tanto estructurales como no estructurales, que configuran las tensiones subyacentes en la práctica de enseñanza. El tiempo y la propia práctica de enseñanza fueron identificados como condiciones estructurales, mientras que la desconfianza y la autoexigencia se consideraron condiciones no estructurales. Se concluye que las tensiones experimentadas por los profesores en su ejercicio educativo están estrechamente vinculadas con el reconocimiento social de la profesión, y con formas crecientes de desprecio y menosprecio que pueden llevar al desencanto profesionalÍtem Tics un camino hacia la inclusión educativa(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Torres, Janeth; Bareño Vargas, Sandra Milena; Bravo Neira, Paula Andrea; Bernal Ramírez, Gloria EsperanzaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia metodológica diseñada mediante tics con el fin de mejorar la escritura en niños de 7 años de edad de la institución educativa IED Carlos Arango Vélez y enfocada principalmente a los niños que pertenecen al programa de inclusión (niño sordo con implante coclear). La investigación es de tipo interpretativo, donde se utilizó el método de observación acción, con un diseño metodológico de tipo mixto (cualitativo – Cuantitativo) para lo cual se diseñaron, aplicaron y analizaron encuestas, prueba diagnóstica, aplicación del interactivo creado mediante la plataforma Geniallity y de su cartilla escritora física para medir el impacto de las tics en el fortalecimiento de la escritura; así mismo se aplicó una prueba de salida las cuales se analizaron en el programa Atlas. Ti que permitió obtener resultados cualitativos. Dentro de la investigación se pudo evidenciar que los niños que no pertenecen al programa de inclusión fortalecieron las dificultades propias del proceso escritor, sin embargo, los niños del programa de inclusión (niño sordo con implante coclear) desarrollaron y mejoraron su proceso escritor. Es importante continuar innovando en el aula de clases y utilizando las tics para la enseñanza aprendizaje no solo de la escritura sino también de los diversos aprendizajesÍtem La escritura creativa : entre la cultura escrita y la experiencia estética. Dos mundos que se encuentran en la democratización de la palabra(Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Rincón, Claudia Marcela; Pérez Oquendo, Olga Patricia; Alonso Galeano, Nelson Arturo; Cuervo Mondragón, Clara InésEsta investigación presenta los resultados de la investigación La Escritura Creativa Entre La Cultura Escrita Y La Experiencia Estética., cuyo objetivo principal fue analizar cómo la escritura creativa plantea un diálogo democrático a partir de la experiencia estética en un taller literario en dos instituciones, una urbana y una rural. Con estudiantes de ciclo III y IV de las instituciones: Colegio Germán Arciniegas de Bogotá en la localidad séptima de Bosa y La Escuela Rural La Pancha ubicada en el municipio de Apartadó Antioquía. Se desarrolló desde un paradigma sociocrítico y una metodología cualitativa, con un enfoque de investigación acción. La evidencia recolectada se obtuvo de la revisión de los diarios de campo del taller literario realizado durante el año 2023 en horarios complementarios en las instituciones mencionadas anteriormente. Dicho taller se desarrolló en cinco sesiones de trabajo, cada una de ellas tenía una secuencia didáctica con cinco momentos donde los estudiantes lograron tener una experiencia con el lenguaje, el pensamiento y la sensibilidad. A demás, se dio voz a cada estudiante, generando en ellos confianza, seguridad y visibilidad ante su contexto educativo, social y cultural.