Logotipo del repositorio
 

Ciencia de la información, Bibliotecología y Archivística

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 112
  • Ítem
    Diseño de una propuesta para la implementación de un chatbot dirigido a la carrera de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística de la Facultad de Comunicación y Lenguaje en la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montes Díaz, Hanss Sebastian; Pérez Wilchez, Martha Constanza; Menéndez Echavarría, Alfredo Luis; Melo Gonzalez, Leonardo
    El objetivo de la investigación se basó en el diseño de una propuesta para la implementación de un chatbot dirigido a la carrera de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje en la Pontificia Universidad Javeriana. Se implementó un enfoque mixto para avanzar en la complejidad de las diferentes perspectivas y aproximaciones, con el objetivo de posibilitar una exploración más exhaustiva a partir de los datos recolectados. se basó en el diseño de una encuesta y la realización de una entrevista semiestructurada en profundidad. Basándose en el estudio de los resultados obtenidos de estos dos instrumentos, se configuró una base de conocimiento que dio la oportunidad para plasmarla en aplicaciones basadas en web de inteligencia artificial (IA), las cuales permiten crear asistente virtual. El desarrollo de esta solución innovadora pretende mejorar la experiencia educativa y modernizar los servicios académicos del programa y de la Universidad. Así mismo, se lograron identificar los posibles obstáculos en lo relacionado a los costos en las suscripciones, tal como la necesidad de actualizar permanentemente el asistente inteligente para que este siga siendo adecuado, cada vez que las necesidades de la comunidad educativa cambien. Así mismo, se espera que el chatbot no sólo contribuya en la construcción de una cultura digital para la universidad, sino que también pueda favorecer la construcción de nuevas alternativas tecnológicas que faciliten los procesos de la comunicación institucional.
  • Ítem
    Diseño de la tabla de retención documental para la Fundación Universitaria Salesiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado González, Yuri Astrid; Cuellar Montealegre, Mario Fernando; Zarate Díaz, Denis María
    Este trabajo de grado aborda la falta de control y seguimiento documental en la Fundación Universitaria Salesiana (en adelante FUS), una institución de la comunidad religiosa católica Salesiana en Colombia, establecida en 2018. A lo largo de sus seis años de funcionamiento, la FUS ha acumulado un volumen considerable de documentos, lo que ha generado desafíos en su control y seguimiento documental. Esta investigación examina tres problemas clave: la aplicación inconsistente de la codificación de documentos por parte del personal, el seguimiento y monitoreo inadecuados que resultan en archivos duplicados y la ausencia de un instrumento archivístico. Esto hechos problemáticos plantean la pregunta central de la investigación: ¿De qué manera se puede contribuir para llevar a cabo un buen control de los documentos producidos y recibidos en la FUS? El objetivo principal es diseñar la Tabla de Retención Documental (en adelante TRD) para la FUS con el fin de garantizar un control y seguimiento de los documentos producidos y recibidos con miras a su conservación total, eliminación, selección o reproducción. Este objetivo se persigue a través de cuatro objetivos específicos: diagnosticar el estado actual del control y seguimiento de documentos, definir procedimientos para un mejor seguimiento y gestión, establecer los elementos que componen la TRD de la FUS y proponer herramientas tecnológicas y acciones para apoyar la implementación de las TRD. Empleando un enfoque cualitativo mediante métodos descriptivos y de estudio de caso, el trabajo de grado incluye una encuesta de 13 preguntas aplicada a los responsables de los documentos en las unidades administrativas y académicas de la FUS. Los hallazgos indican que el personal comprende claramente sus funciones, pero el control y seguimiento de los documentos físicos y electrónicos necesita mejoras. Con base en lo anterior, el trabajo de grado define los elementos de las TRD de la FUS, crea un formato estandarizado con agrupaciones de documentos y propone herramientas tecnológicas y acciones para respaldar la implementación de las TRD. El trabajo de grado concluye que, a partir de lo establecido por el Archivo General de la Nación de Colombia (en adelante AGN) en materia de control y seguimiento de documentos, la FUS adaptada a sus necesidades lo concerniente al instrumento archivístico TRD para mejorar sus prácticas de gestión documental mediante el diseño de las TRD propuestas.
  • Ítem
    Análisis de los usos de la IA chat gpt por parte de los estudiantes de Ciencias de la Información, Bibliotecología y Archivística de cuarto y séptimo semestre de la Pontificia Universidad Javeriana desde una perspectiva ética enfocado en la veracidad y la responsabilidad de la información
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Rodríguez, María José; Bustos Santos, Andrea Carolina; Márquez Bustos, Natalia Andrea
    Durante la creciente Economía Digital del siglo XXI, la inteligencia artificial (IA) ha impactado de manera diversificada en la sociedad. De acuerdo con el DANE(Departamento Administrativo Nacional de Estadística), para el año 2020, el 57.1 %de las empresas de Educación Superior Privada empleaban la IA en procesos administrativos o de apoyo y el 45.2% la empleaban para procesos de comercial ode marketing, esto dos años antes de haber sido presentado Chat GPT (GenerativePre-Trained Transformer), una de las aplicaciones más innovadoras y de grancrecimiento, tratándose de un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, que haencontrado varios usos en diferentes campos académicos y profesionales. Siendo así, para el año 2023 se hablaba de un 25.8% de auge en todo Colombia, siendo una oportunidad de crecimiento económico, tecnológico y social para el país (LaNota Económica, 2023). Esta investigación se enfocará en el análisis de los usos de Chat GPT por parte de los estudiantes de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística (CIBAR)de cuarto y séptimo semestre de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Seeligieron estos dos grupos específicos debido a su proximidad en los procesos de formación en un campo enfocado en la información siendo un valor que puede ser considerado tangible e intangible. Principalmente, el objetivo es examinar desde una perspectiva ética el uso que los estudiantes seleccionados le dan a Chat GPT,con el foco especial en la veracidad y la responsabilidad de la información usada. El uso creciente de IA en el sector académico permite ver desafíos éticos de gran peso, especialmente hablando de la precisión de la información y la responsabilidaden su manejo. La veracidad de la información que herramientas como Chat GPT otorga es de gran relevancia para mantener la integridad académica y profesional.No obstante, el fácil acceso y la amplia capacidad para la generación de texto coherente puede llevar a un uso inadecuado o incorrecto de estas herramientas, lo ue evidencia la necesidad de una evaluación hacia estas y una autoevaluación como usuarios de manera crítica. El presente trabajo de grado será fundamentado bajo una revisión literaria que es posible hallar con respecto a la ética de la IA en el manejo de la información, de igual forma se obtendrán datos de forma empírica a través de encuestas a expertos y cuestionarios respondidos por los mismos estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Lo anterior con el fin de identificar patrones y en general el uso, percepciones éticas y los niveles de conciencia frente a los riesgos y posibles beneficios en relación con Chat GPT. La investigación se organiza en distintos títulos: inicialmente, se brinda un contexto teórico sobre la Inteligencia Artificial y su aplicación en la Ciencia de la Información. Después, se encontrará una descripción sobre los resultados, ofreciendo recomendaciones para el uso ético y responsable de Chat GPT en el sector académico. Finalmente, se brindan conclusiones a manera de reflexión sobre las implicaciones de la IA en la formación de profesionales de CIBAR. Este trabajo pretende colaborar al entendimiento profundo de la manera en la que las herramientas de IA se han ido integrando en la educación superior y cómo es posible desarrollar buenas prácticas a su al rededor. Asimismo, busca resaltar la importancia de la veracidad y la responsabilidad en el uso de la información en la sociedad actual.
  • Ítem
    AGRORGÁNICOKGC Grafo de conocimiento comunitario para la agricultura urbana y gestión integral de residuos sólidos orgánicos en comunidades periurbanas de Bogotá D.C.
    Palma-Huertas, Leidy Johana; Nova Arévalo, Néstor Armando; Peréz Puerto, Yeny Magali
    Esta investigación desarrolló AGRORGÁNICOKGC, un grafo de conocimiento comunitario creado para fortalecer el acceso, intercambio y apropiación social del conocimiento sobre agricultura urbana y gestión integral de residuos sólidos orgánicos. El proyecto se realizó en las comunidades UPZ La Flora, Alfonso López y Palermo Sur, vinculadas al Modelo Terraza Verde , una iniciativa comunitaria que fomenta el aprendizaje práctico mediante espacios de 'aprender-haciendo', con el fin de fortalecer las capacidades técnicas relacionadas con las huertas urbanas y la gestión de residuos. Este estudió se fundamentó en la metodología Design Science Research, combinada con un enfoque cualitativo. El proceso incluyó un grupo focal, talleres comunitarios y observaciones de campo. Los resultados evidenciaron que AGRORGÁNICOKGC es una herramienta clave para gestionar el conocimiento de manera inclusiva y sostenible. Además, su diseño escalable e interoperable lo posiciona como un puente entre saberes locales y los avances tecnológicos, promoviendo la innovación y la resiliencia comunitaria.
  • Ítem
    Análisis de la Calidad de Microdatos Extraídos de Twitter : una aproximación desde investigación reproducible sobre datos de los perfiles de los Candidatos Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo en las Elecciones para la Alcaldía de Bogotá 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vera Yate, Arley Felipe; Luna Cardenas, Offray Vladimir; Luna Cardenas, Offray Vladimir; Bustos Santos, Bustos Santos
    Este estudio se centra en examinar la calidad de los datos extraídos de las redes sociales, particular‐ mente de Twitter (ahora denominada “X” y que a lo largo de esta tesis se denominará Twitter/X), en el contexto de las campañas políticas de las elecciones regionales del año 2023 en Bogotá. La infor‐ mación política que Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo publicaron en Twitter/X a lo largo de su campaña será analizada mediante minería de textos. El objetivo de este estudio es investigar herra‐ mientas o métodos de scraping para recopilar datos de la red social Twitter/X, por lo que este proyecto utiliza herramientas de análisis de datos para comprender cuánta información podemos extraer de los microdatos del discurso político en contextos digitales, particularmente en Twitter/X. Esto lo hace novedoso y pertinente para los campos de las ciencias de la información, las bibliotecas y los archi‐ vos, particularmente desde el enfoque de las ciencias archivísticas computacionales. Extraer datos de calidad es un primer paso que, a futuro y en investigaciones posteriores fuera del alcance de esta, pue‐ den ayudar a comprender los datos del discurso emitido por candidatos como manera de fomentar la participación política novedosa en contextos discursivos mediados digitalmente, que constituyen buena parte de la manera en que ciudadanos y candidatos se comunican contemporáneamente. El proyecto de investigación comenzó con una pregunta fundamental: ¿cómo afectan las redes so‐ ciales, especialmente Twitter, la percepción pública sobre los candidatos políticos en las elecciones municipales de 2023 en Bogotá? Esta pregunta inicial tuvo como objetivo comprender las dinámicas del uso de la información y comunicación en las redes sociales y su influencia en la política contempo‐ ránea. Inicialmente paso, se planeó utilizar la API de Twitter para recopilar datos completos sobre las interacciones de los candidatos a lo largo de sus campañas para la Alcaldía de Bogotá, sin embargo, entre el semestre de formulación de la tesis y el de su ejecución, la plataforma fue comprada por Elon Musk y ésta se vio sometida a grandes cambios, entre ellos las relacionadas con las políticas de acceso a la API, las cuales negaron a los centros académicos el acceso a los datos que con anterioridad podían hacer uso. Poco tiempo después del cierre del API oficial para investigadores, ocurriría también el lla‐ mado cierre del API no oficial, usada por proyectos de código abierto como Nitter y Squawker y que en ese momento llevó a anuncios respectivos de sus desarrolladores sobre la muerte de cada uno de los proyectos1 (si bien, gracias a la resiliencia del código abierto, han continuado vigentes después). Por lo expuesto previamente, quienes queríamos investigar sobre discurso político y público en redes sociales, nos enfrentamos a una panorámica de restricciones progresivas y tajantes frente a informa‐ ción relevante por lo que algunos lugares como la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia o el ITESO en México, detuvieron los estudios e investigaciones que requirieran nuevos datos de dicha pla‐ taforma, como se confirmó en conversaciones con investigadores cercanos a centros de investigación en dichas instituciones, que trabajaban con datos tomados de Twitter. Si bien los archivos con trinos del pasado, recopilados antes de la era Musk de Twitter, son conservados por distintos institutos y centros de investigación, para esta tesis no se quería una investigación que se refierra sólo al pasado, sino que también pudiera indagar por datos relevantes en el presente y en el futuro. Por lo anterior, en lugar de terminar la investigación con esta fuente de datos, siguiendo el enfoque de muchos centros alrededor del mundo, o cambiarla por completo, se persistió creativamente al re‐ pensar no sólo la estrategia de recopilación de datos sino la pregunta de investigación. En lugar de centrarnos en la cantidad y el tipo de interacciones, reducimos nuestro alcance para incluir la calidad de los microdatos extraídos de Twitter/X, a través de técnicas de scraping (raspado o extracción) de datos. Esta nueva perspectiva enfocada en la calidad de los datos extraídos de las redes sociales es un primer elemento a tener en cuenta para futuros estudios que se hagan con dichos datos, frente al escenario de restricciones anteriormente señalado. Este ajuste metodológico fue fundamental para garantizar la viabilidad y profundidad del estudio, dadas las limitaciones impuestas por la API de Twit‐ter. Además se mantuvo la mirada sobre los perfiles particulares para los datos que se querían extraer, pues si bien la calidad del microdato extraído no cambia cuando se cambia de perfil, es decir, la mis‐ ma fuente de datos extraerá datos de igual calidad para un candidato político que para cualquier otro perfil, el estudio de los datos de los políticos, que constituyen su discurso público, es de particular relevancia si se quieren comprender a futuro fenómenos como los de manipulación mediática, que inspiraron la pregunta inicial de esta tesis. Esta tesis también se enmarca en el llamado giro computacional del archivo o lo que se reconoce como ciencias archivísticas computacionales, de las que se hablará en el marco teórico. Este viraje computacional se preocupa por la materialidad digital del archivo y por el hecho de que éste ahora no es sólo algo que leemos sino que “nos lee” y perfila de vuelta intentando crear patrones sobre los cibernavegantes que consultan y usan un archivo digital, ya sea este una red social o una aplicación ofimática y de groupware en la “nube”. Por ello, no sólo se preocupa por hacer explícitas las interfa‐ ces, algoritmos y el código con el que se extraén y estudian los datos de Twitter, sino las plataformas mismas con las que esta tesis se escribe. Para lograrlo, usa el enfoque de investigación reproduci‐ ble, en el que los investigadores comparten más allá que sus hallazgos y resultados y se esfuerzan por incrementar la trazabilidad histórica de los distintos artefactos que la investigación produce (da‐ tos, código, prosa, etc.) De acuerdo con lo anteriormente señalado, los capítulos que se centran en revelar esa materialidad digital no son anexos técnicos, sino lugares centrales de este estudio que si bien “enrarecen” la escritura, hacen parte de esas nuevas formas escriturales consecuentes con el giro computacional antes mencionado, entre las que se encuentran las libretas interactivas, las visua‐ lizaciones y narrativas de datos y a las que está incursionando también la ciencia de la información, la bibliotecología y la archivística, como se puede apreciar en discusiones recientes del Archivo Nacional del Reino Unido o las ediciones académicas especiales de la ACM (Association for Computing Machinery) sobre Computational Archival Science (Ciencias Archivísticas Computacionales). Lo anterior implica desafíos tanto para el autor como para el lector de la tesis. Si bien las tesis no son textos de divulgación para público general, sino que suponen públicos especializados, acá nos enfrentamos, además, al desafío de incursionar en esas otras formas de escrituras mixtas (de prosa, código, interfaces y plataformas) y presentarlas al lector de manera comprensible, por lo que, se ha dispuesto un glosario de términos para mejor entendimiento. Sin embargo, se reconoce que se pre‐ sentan los desafíos antes mencionados, y las limitaciones escriturales y de redacción (como se puede notar, distintos apartados tienen distintos niveles de redacción y maduración). Aún así, se considera un esfuerzo valioso y novedoso, particularmente en este nivel formativo de pregrado y en medio de las dificultades de reformular el proyecto mientras se estaba ejecutando, de realizarlo en los tiempos cortos para las complejidades emergentes que un proyecto de esta naturaleza implica, y persistir en la preocupación por los datos que circulan en redes sociales incluso frente a circunstancias adversas a los investigadores, como las antes descritas.
  • Ítem
    Propuesta e impacto de la inteligencia artificial en el programa de Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Epalza, Daniel Andrés; Nova Arévalo, Néstor Armando
    El presente trabajo identifica el estado actual de integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el programa de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística (CIBAR). Para ello, se realizó un análisis del currículo actual y de las materias ofrecidas, además de explorar la percepción de los docentes respecto al estado actual, su uso, estado de conocimiento, expectativas y riesgos asociados con la potencial integración de estas herramientas en sus asignaturas. Los resultados obtenidos permitieron analizar cualitativa y cuantitativamente la percepción de los docentes y el grado de integración de la IA en el currículo. Estos datos se contrastaron con la literatura y las investigaciones previas para obtener una perspectiva más amplia. Este estudio permitió contribuir a la actualización del currículo y con ello, el perfil de los egresados y que esto permita aumentar su competitividad en el mercado laboral, asegurando que el programa continúe siendo un referente en el campo de la Ciencia de la Información.
  • Ítem
    La biblioterapia como puente para la resocialización en los centros carcelarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Ortiz, Britney Alejandra; Chisaba Pereira, Cristian Alejandro; Quiñones Torres, Aida Julieta
    Este estudio se enfoca en analizar el papel de las bibliotecas en las instituciones carcelarias en el proceso de resocialización de los reclusos, centrándose en cómo la biblioterapia puede tener un impacto significativo en este proceso. Administrar y gestionar información es un acto de apropiación social del conocimiento, ya que desde un plan de lectura que apunte hacia un enriquecimiento personal, crecimiento emocional y desarrollo cognitivo de los internos, es una forma de contribuir a la sociedad. Además, con un plan de lectura con el enfoque propuesto, se fortalece el desarrollo de competencias cómo lectura crítica, liderazgo, resolución de problemas, el análisis de la información y el acceso ético a la información por parte de esta población en específico. Como profesionales de la información, se contribuye a la disminución de la estigmatización de los reclusos, del rechazo de esta población en la sociedad y a que los reclusos, se revictimice. De esta manera, leer resignificando la vida en las cárceles permite desentrañar aspectos significativos de desarrollo personal, la adquisición de habilidades cognitivas y comunicativas, así como la posibilidad de introspección y expresión individual. Así que, para esta investigación se abarca el acto de leer desde una perspectiva terapéutica, contribuye a dignificar el paso por un instituto penitenciario como un espacio para construir una segunda oportunidad
  • Ítem
    ¿La publicidad de cirugías estéticas distorsiona su mensaje? Análisis profundo de contenidos, medios y protagonistas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Chaves, Maria Paula; Giraldo Neira, Armando; Bernal Maz, Patricia Cecilia
    Esta investigación proporciona una visión integral de la relación entre la publicidad y la cirugía estética, destacando la complejidad de esta dinámica, desde la influencia de la cultura de la modificación corporal, hasta los desafíos éticos y legales que enfrenta. En última instancia, este análisis documental arroja luz sobre la necesidad de una regulación efectiva, una comunicación ética y una comprensión crítica de cómo la publicidad impacta en la percepción de la belleza y las decisiones de los pacientes en el campo de la cirugía estética en la sociedad contemporánea.
  • Ítem
    Optimización de la experiencia bibliotecaria mediante inteligencia artificial : ruta de implementación para la biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.S. de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Duarte, Christian David; Nova Arévalo, Néstor Armando; Morales Devia, Hernan Eduardo
    En este documento se expone la investigación que abordó la necesidad de implementar inteligencia artificial (IA) de manera efectiva y sostenible en la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., de la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de mejorar los procesos de búsqueda y recuperación de información de los usuarios. Se reconoció que las bibliotecas enfrentaban una disminución en la interacción de usuarios debido a la fácil accesibilidad a la información en medios digitales, lo que destaca la importancia de adoptar la IA para mantenerse relevantes en la era digital. Aunque se observaron iniciativas para la implementación de IA en la biblioteca, se identificó la falta de una guía específica que orientara este proceso, lo cual limita el aprovechamiento completo de las oportunidades que ofrece la IA. La justificación de esta implementación radica en su importancia crítica en el contexto de la rápida evolución digital, ya que la falta de integración de la IA podría llevar a la obsolescencia y desactualización de la biblioteca. Para abordar esta problemática, se realizaron entrevistas a diferentes personas del sistema de la biblioteca de la universidad, utilizando un enfoque cualitativo y el método de Code And Coding para el análisis de las entrevistas. El resultado fue un protocolo detallado que proporciona una guía clara y orientada para la implementación efectiva de la IA en la biblioteca, con el objetivo de mejorar los procesos de búsqueda y recuperación de información y garantizar un alineamiento adecuado con los objetivos institucionales y las expectativas de los usuarios.
  • Ítem
    Tendencias de la producción científica en revistas indexadas en Scopus acerca de las políticas públicas sobre las TIC a nivel global (1994-2022) : un análisis bibliométrico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Gordillo, Angie Samantha; Marquez Bustos, Natalia Andrea; Gregorio Chaviano, Orlando
    La evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha generado gran impacto en la sociedad actual, especialmente luego de la pandemia ocasionada por el Covid 19. Así, las políticas públicas en materia de TIC son esenciales para dar respuesta a los nuevos desafíos sociales entorno a su uso y apropiación. Usando métodos bibliométricos y a partir de la base de datos Scopus, este estudio analiza e identifica cuales son las principales tendencias de la producción científica en el tema desde el año 1994 hasta el 2022. Para esto se calcularon indicadores de producción, impacto y colaboración. Los resultados demuestran que la producción académica es de gran impacto y ha aumentado con el paso del tiempo, así como que existe un gran interés en la temática a nivel mundial, siendo los países más influyentes Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos y China.
  • Ítem
    Análisis de los patrones de publicación de la investigación colombiana registrada en revistas de la editorial MDPI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivillas Ossa, Omar; Gregorio Chaviano, Orlando; Pontificia Universidad Javeriana; Márquez Bustos, Natalia Andrea
    Este estudio realiza un análisis bibliométrico de las publicaciones de investigación colombiana en revistas del Instituto de Publicación Digital Multidisciplinaria (MDPI) desde 2012 hasta 2022. Se aborda el preocupante tema del rápido proceso de publicación de MDPI, que a menudo revela procesos editoriales laxos. Una preocupación notable radica en las prácticas de revisión por pares, donde los artículos se someten a revisiones aceleradas, facilitando una rápida publicación. Además, los autores están sujetos a Cargos por Procesamiento de Artículos (APCs), mientras que las inconsistencias temáticas en ediciones especiales agravan aún más el problema. Para arrojar luz sobre estas prácticas, esta investigación ofrece una visión general exhaustiva, usando la base de datos Web of Science y el portal Scilit. A través del análisis comparativo, examina tendencias globales, regionales y nacionales, centrándose especialmente en la participación de las instituciones Colombianas de educación superior en la publicación dentro del extenso portafolio de revistas de MDPI.
  • Ítem
    Herramienta metodológica para medir el nivel de implementación del protocolo utilizado dentro del marco de protección de archivos que se relacionan con los DDHH (estudio de caso : jurisdicción especial para la Paz)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzon Scarpetta, Marlen; Rodríguez Vera, Marcela Inés; Cuéllar Montealegre, Mario Fernando
    El presente es un estudio de investigación en el que se pretende medir la aplicación del “Protocolo de Gestión Documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos, e infracciones al derecho internacional humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”, por medio de un estudio de caso en el archivo de la Jurisdicción especial para la Paz, en la ciudad de Bogotá. A partir de esa idea en este documento se expone, las razones por las cuales es importante la aplicación del protocolo dentro de los procesos que se ejecutan el archivo con el fin de proteger los diferentes documentos que allí se albergan ya que hacen parte de los procesos judiciales que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP, teniendo en cuenta que las memorias son importantes a partir de que es en ellas en las que se consignan la historia y los elementos que no deben repetirse a futuro, luego de eso se dispone de una propuesta metodológica donde se genera un análisis mixto lo que implica el uso de análisis cualitativo para los diferentes documentos que dan soporte tanto al protocolo como la investigación y cuantitativo para el instrumento que se aplicó en la población seleccionada que son los funcionarios del archivo de la entidad. Seguido de diversas exposiciones respecto de los aspectos técnicos normativos y administrativos del protocolo las herramientas para medir la implementación y por supuesto la implementación del instrumento de medición de la aplicación del Protocolo de gestión documental de los Archivos Referidos a las Graves Violaciones a los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado en Colombia, para finalmente exponer las conclusiones a las que se pudo llegar a partir de toda la información antes expuesta.
  • Ítem
    Propuesta de un plan para el aprovechamiento del Sistema de información Bibliográfico Javeriano (SIBJA) por parte de los estudiantes de diseño industrial en la Universidad Pontificia Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Suarez, Damian Andres Camilo; Lucio Arias, Diana Patricia; Cuéllar Montealegre, Mario Fernando
    Este texto presenta los elementos que conforman y contextualizan el problema y que darán una guía para comprender respuesta y conclusiones originadas gracias a la pregunta de investigación. Con el ánimo de fundamentar el problema de una forma eficiente y sustentable se sitúa desde la perspectiva de la Ciencia de la Información, la Bibliotecología y la Archivística, de manera que se pueda contribuir a la solución del mismo desde el ámbito disciplinar. El problema de investigación centra su atención en el uso del Sistema de Información Bibliográfico de la Universidad Javeriana (SIBJA), particularmente en los estudiantes de los programas de pregrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la Pontifica Universidad Javeriana. El interés se centra en el uso de las bases de datos académicas, y para esto, se utilizará la información de ingreso, consulta y descarga que los estudiantes han hecho en la ventana de tiempo 2013 – 2021. Con el propósito de contextualizar este uso, se propone una encuesta que permita entender los hábitos informacionales de los estudiantes de diseño industrial, arquitectura y de otras carreras. Esto se utilizará para el diseño de una serie de recomendaciones que tienen como fin motivar en los estudiantes el uso de estos recursos informacionales. De igual forma, se hizo una entrevista al bibliotecólogo especializado Oscar Chávez Chávez, hacen de los recursos electrónicos del Sistema de información Bibliográfico Javeriano (SIBJA)
  • Ítem
    Diseño de un programa de formación en habilidades digitales dirigido al personal contratado para labores de servicio de conserjería en la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sosa Sicacha, Geraldin; Menendez Echavarria, Alfredo Luis; Perez Puerto, Yeny Magali
    La presente investigación se basó en la formulación de un diseño de un programa de habilidades tecnológicas y digitales. Para otorgarle vida a dicha pesquisa se indagó las necesidades que tiene el personal de conserjería contratada por la Pontificia Universidad Javeriana. Para la recolección de datos digitales e informacionales se estructuró una encuesta de veintisiete (27) preguntas, que se dividieron en cuatro (4) secciones: la primera, datos generales; la segunda, en habilidades tecnológicas; tercera, conocimiento de paquete ofimático; y la cuarta, en habilidades digitales la cual fue aplicada a veintiuno (21) conserjes. Se implementó un enfoque mixto con el fin de profundizar más detalladamente la perspectiva y el enfoque por medio de la exploración de los datos recopilados. De este modo, se diseñaron diez (10) módulos formativos en conocimientos de computadores, paquete de ofimático de Microsoft (Word, Excel y PowerPoint), correos electrónicos, Internet y búsqueda de información, uso del celular y redes sociales. Y finalmente, se concluye con una serie de recomendaciones para la contribución a la inclusión social entre los jóvenes y adultos de la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Ítem
    Guardianes de nuestro ser y nuestra comunidad: Programa para el empoderamiento de los bibliotecarios y sus usuarios sobre la prevención del abuso infantil. Estudio de caso en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Franco, Natalia Alejandra; Salinas Piedrahita, Luz Andrea; Peñaloza Sarmiento, Luis Gabriel; Menendez Echavarria, Alfredo Luis
    Este trabajo tuvo como propósito diseñar un programa de prevención del abuso infantil por medio de estrategias metodológicas de prevención, promoviendo la gestión y apropiación de la información como herramienta clave para el empoderamiento de los bibliotecarios y su comunidad, teniendo como base un estudio de caso realizado en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo. Como resultado de esta investigación, se realizó como producto final dos cartillas pedagógico-informativas, las cuales; la primera va dirigida a los pequeños usuarios esta está estructurada por cinco tipos de abuso infantil, incluye una corta historia ilustrada y una actividad. La segunda va dirigida a los bibliotecarios de las bibliotecas públicas y su estructura consta de una parte teórica e informativa y otra parte práctica. De esta forma se desea contribuir de manera didáctica, pedagógica e informativa a la divulgación y conocimiento de esta problemática y así mismo, a fortalecer y empoderar las habilidades de protección y seguridad de los niños y niñas de Bogotá.
  • Ítem
    Herramientas y recursos de información para el desarrollo de una biblioteca digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Rodríguez, Johan Sebastian; Chisaba Pereira, Cristian Alejandro; Nova Arévalo, Néstor Armando
    Las Bibliotecas están en un constante cambio debido a la gran cantidad de demandas informativas las cuales deben ser atendidas con el objetivo de satisfacer la necesidad de los usuarios y no ser obsoletos. Los entornos digitales traen grandes beneficios el acceso ilimitado e inmediato; mundo virtual; canales visuales y auditivos; procesamiento eficaz; interactividad y diferentes tipos de lenguajes etc. Este proyecto consiste en analizar y reconocer que entidades y/o empresas han acogido e implementado los diferentes software libres e identificar los elementos y características para la construcción de una biblioteca digital. También, crear tablas de conjuntos organizados de datos que brinden información sobre herramientas de software libre, recursos de acceso abierto, tipos de fuentes de información, tipos de bibliotecas. (descripción, características, cualidades, temáticas, áreas etc) con el fin de esclarecer estos conceptos y/o elementos para cualquier persona, ya sea que este dentro o fuera del ámbito de las bibliotecas para así establecer una correlación que contribuya y beneficie a la construcción de una biblioteca digital acorde a las características específicas.
  • Ítem
    Armonizando el caos : un modelo de gestión para archivos personales relacionados con la música
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Bohórquez, Víctor Hugo; Peñaloza Sarmiento, Luis Gabriel; Lucio Arias, Diana Patricia
    La música es una expresión cultural donde se representa la identidad y la memoria de un pueblo, es por ello por lo que hace parte importante del patrimonio en una sociedad. Sin embargo, los archivos personales que contienen documentos, grabaciones, partituras y un sinfín de materiales relacionados con la música en Colombia se encuentran en riesgo de deterioro, pérdida y en consecuencia el olvido. Esta situación implica un problema para la preservación y difusión de la riqueza musical del país, así como para el reconocimiento de su diversidad y valor histórico. Por esta razón, la presente investigación se centra en buscar una estrategia para solucionar el problema que implica desconocer el estado actual y la importancia de gestionar adecuadamente los archivos personales que tienen relación con la música para la construcción de la memoria histórica del país. Para ello, se propone desarrollar un modelo de gestión archivística que permita identificar, valorar, describir, conservar y difundir este tipo de archivos en Colombia, a partir del análisis del estado real actual, así como también de la normativa legal y técnica vigentes.
  • Ítem
    Diseño de un Instrumento para diagnosticar y adaptar servicios de información a usuarios sordos en bibliotecas universitarias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Laverde, Erika Andrea; Fino-Garzón, Diego Mauricio; Herrera Soto, Liliana Margarita; Quiñones Torres, Aida Julieta
    El presente proyecto tiene como finalidad identificar las barreras de comunicación y acceso a la información de las personas con discapacidad auditiva en las bibliotecas de educación superior o universitarias y a su vez, analizar aquellos servicios especializados, que hacen parte de los procesos de formación en competencias informacionales dirigidas a usuarios sordos; de esta manera se diseñó una herramienta para el diagnóstico, teniendo en cuenta los lineamientos y políticas en la creación de servicios bibliotecarios dirigidos a este tipo de población vulnerable. En la primera etapa de la investigación, se realizó una serie de entrevistas a profesionales de la información, los cuáles narraron sus experiencias y anécdotas brindando el servicio de referencia a usuarios en condición de discapacidad auditiva; así mismo, se entrevistaron a estudiantes sordos, los cuales relataron sus vivencias y dificultades en su rol de usuarios frente al acceso a la información, para tener una cobertura más amplia sobre los hallazgo y antecedentes de cultura sorda, se realizó una recolección de documentos bibliográficos, que dan cuenta de ello. La segunda etapa consiste en tabular y analizar la recopilación de datos obtenidos, para encontrar las diferencias, coincidencias o similitudes frente a las dificultades que se enfrentan los estudiantes universitarios sordos en el acceso y uso de los servicios de información que oferta la biblioteca. De este modo, la investigación cuenta con marco jurídico a nivel nacional e internacional para conocer los documentos jurídicos que respaldan y establecen los Derechos de las personas sordas, como todo documento emitido por el Estado o entidades gubernamentales deben cumplirse en la sociedad, este caso no podría ser la excepción, para crear espacios de igualdad, participación e inclusión para la población sorda. Finalmente, los componentes identificados en el análisis de la recopilación de información, permitió diseñar una guía para diagnosticar los servicios de las bibliotecas universitarias para usuarios sordos o con alguna limitación auditiva; esta guía permite tener algunos criterios de consideración en el momento de adaptar o diseñar un servicio de información, el cual debe que garantice la integridad de la información, los procesos de mejora y una comunicación asertiva entre personas sordas y oyentes, a fin de generar la satisfacción de las necesidades informacionales de los usuarios sordos. Así mismo, la guía está acompañada de un manual que permite tener unas instrucciones de como diligenciar y usar la guía de forma correcta en las bibliotecas universitarias.
  • Ítem
    Protocolo para el uso de aplicaciones educativas desde las TIC diseñadas para la formación preescolar de niños y niñas con Sindrome de Down
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Velandia, Paula Johanna; Cuéllar Montealegre, Mario Fernando
    El presente trabajo fue desarrollado para apoyar a los docentes de preescolar que inician o continúan el proceso de educación de los niños y niñas que presentan Síndrome de Down (en adelante SD). En Colombia el Ministerio de Educación Nacional ha dispuesto una serie de políticas y normativas que apoyan a la población con cualquier tipo de discapacidad, pero no existen normativas específicas para la formación de niños y niñas con SD. Este hecho hace que los docentes tengan dificultades en el aula de clase para la enseñanza y el aprendizaje de niños y niñas con SD. A esto, también se suma la poca formación de los docentes en cursos, proyectos, seminarios y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar a la población con SD. Las razones son diversas, entre las que se destacan la falta de recursos económicos y la falta de tiempo para el diseño, configuración y aplicación de formación profesoral por parte de las instituciones y las secretarias de educación. De acuerdo con la problemática presentada se indagó la posibilidad de apoyar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación a los docentes de educación preescolar en la formación de niños y niñas con SD a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para ello se propuso como objetivo general diseñar un protocolo para el uso de las TIC en el ámbito de las aplicaciones educativas con el fin de apoyar los procesos iniciales de enseñanza, aprendizaje y evaluación de niños y niñas con síndrome de Down. Dicho objetivo fue particularizado a través de tres (3) objetivos específicos: primero, analizar las necesidades que presentan los docentes al asumir los procesos iniciales de enseñanza, aprendizaje y evaluación para personas con discapacidad, en especial con niños y niñas con SD; segundo, examinar las prácticas tecnológicas que se han creado y usado en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación para niños y niñas con SD y por último, idear un recorrido de apoyo a los docentes para identificar funciones, actividades, evaluaciones y recomendaciones básicas de una aplicación educativa para niños y niñas con SD. En lo metodológico el trabajo de grado recurrió al enfoque cualitativo, en el que por medio de entrevistas semi-estructuradas realizadas a docentes de educación preescolar de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá, se analizaron las experiencias frente al proceso inicial de enseñanza, aprendizaje y evaluación de niños y niñas con SD. De igual manera, se analizaron las prácticas tecnológicas de estos docentes en sus metodologías y procesos adecuados al aula, con el propósito de observar cuan cercanos y alejados están los docentes, de las herramientas tecnológicas. En este último aspecto, los docentes resaltaron la necesidad de contar una guía que les permitiera capacitarse en herramientas tecnológicas y cualificar su práctica pedagógica. Lo anterior, trajo como respuesta desde este trabajo de grado el diseño de un protocolo, que más que llegarle al docente con una aplicación tecnológica, le proporcione información sobre las características de una buena aplicación, le recomiende actividades, materiales y modo de proceder que beneficie con calidad y pertinencia, la formación de niños y niñas con SD. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones emanadas de este trabajo de grado giran en torno a que, en las futuras investigaciones, en el campo de la Ciencia de la Información, la Bibliotecología y la Archivística, se tengan en cuenta factores como la fácil navegabilidad de la aplicación a través del diseño de una arquitectura de la información ajustada a las necesidades de los niños y niñas con SD. Además, que dicha arquitectura tenga en cuenta las necesidades recurrentes a las que los docentes se enfrentan en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los niños y niñas con SD.
  • Ítem
    Análisis de la biodiversidad colombiana a partir de las publicaciones científicas de Web of Science y SciELO bajo un ejercicio de analítica de datos y texto para el diseño de una unidad digital de información
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velasco Gracia, Daniela; Pérez Puerto, Yeny Magali; Gregorio Chaviano, Orlando
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar un análisis de la biodiversidad colombiana a partir de las publicaciones científicas indexadas en Web of Science y SciELO, a través de un ejercicio de analítica de datos y texto. Mediante este se identifican diferentes aspectos que caracterizan la investigación sobre el tema, como las áreas de investigación, las zonas geográficas estudiadas y las instituciones y revistas que producen estas publicaciones, así como los elementos sobre los cuales es necesario generar más conocimiento y las áreas en las que se requiere profundizar. Adicionalmente, se elabora una unidad digital de información a partir de un ejercicio narrativo, en la cual se contextualiza sobre la biodiversidad de Colombia y se exponen las visualizaciones de datos creadas a partir del análisis. Finalmente, se realizan dos equivalencias lingüísticas sobre los términos científicos y coloquiales utilizados para referirse a un grupo de especies de flora y fauna que habitan en el país, empleando como fuente de información los registros de las publicaciones científicas y múltiples investigaciones.
  • Ítem
    El bibliotecario te atiende : ruta de atención bibliotecaria para estudiantes con discapacidad visual del colegio José Félix Restrepo de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fresneda Caicedo, Edith Manuela; Cuéllar Montealegre, Mario Fernando; Melo González, Leonardo
    La incorporación al sistema educativo colombiano de personas con discapacidad visual significó para los entes del control educativo la adecuación e incorporación de nuevas figuras pedagógicas que pudieran responder las necesidades particulares de estos estudiantes y garantizar su derecho y acceso a la educación. Con el ánimo de atender a la población con discapacidad visual en el aula de clase, surge la figura del mediador pedagógico y comunicativo. Sin embargo, la figura del mediador pedagógico y comunicativo ha incrementado hábitos de dependencia en gran parte de los estudiantes con discapacidad visual, especialmente en lo que concierne a la búsqueda, recuperación, organización y uso de la información. Dicha situación se identificó en el colegio José Félix Restrepo de la ciudad de Bogotá, uno de los centros que atiende más de 50 estudiantes con discapacidad visual, y el cual cuanta con salas de tiflología, instrumentos y herramientas de aprendizaje que garantizan el derecho a la educación de esta población. Con base en lo anterior, la presente investigación se desarrolla en torno a la construcción de una ruta de atención bibliotecaria que atienda las necesidades informacionales de los estudiantes con discapacidad visual de Colegio José Félix Restrepo de Bogotá. Los avances en materia de inclusión para personas con discapacidad visual Colombia, han abarcado, entro otros espacios, a las instituciones de educación, construyendo entorno a ellas herramientas e instrumentos que aporten a la educación de calidad y al desarrollo natural de las capacidades y aptitudes que cualquier estudiante adquiere durante su ciclo escolar está inmersa en esta construcción y debe ser significativa para los estudiantes. Lo expuesto previamente permitió plantear la pregunta de investigación ¿cómo diseñar una ruta de atención bibliotecaria para los estudiantes con discapacidad visual del colegio José Félix Restrepo de Bogotá, que favorezca su autonomía frente a la búsqueda, organización, gestión, evaluación y creación de información? La construcción de la ruta de atención bibliotecaria se llevó a cabo empleando una metodología con un enfoque cualitativo y de tipo caso de estudio. El modelo metodológico incluyó un análisis de necesidades, a partir de la propuesta de “análisis de necesidades en la intervención psicopedagógica” de Riart (2002). Dicho análisis se desarrolló en tres fases, en el cual se diseñó un instrumento de recolección de datos, entrevistas semiestructuradas, para conocer las necesidades de información de los estudiantes. Así mismo, se establecieron parámetros para la construcción de la ruta de atención bibliotecaria. Finalmente, y con base en lo anterior, se diseña la ruta de atención bibliotecaria que se espera contribuya al desarrollo de la autonomía de los alumnos frente al manejo y aprovechamiento de la información a través del desarrollo de las competencias informacionales. Dichas competencias forman a los estudiantes con discapacidad visual en habilidades para el manejo y creación de información. Así mismo, permiten a los estudiantes adquirir autonomía, contribuir a la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de un plan de promoción para el programa de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quesada Chirivi, Maria Fernanda; Menendez Echavarria, Alfredo Luis; Marquez Bustos, Natalia Andrea
    La presente investigación se centra en el programa de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana el cual comenzó en el año 1973 bajo el nombre de Licenciatura de Bibliotecología y a partir de ese momento ha ido desarrollando una serie de cambios y/o transformaciones que le han permitido establecerse hasta hoy. Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2016 comenzó a evidenciar un decrecimiento significativo en el número de estudiantes que realizaron el proceso correspondiente para ingresar al programa y que, pese a posteriormente haber logrado incrementar la cifra, no logró mantener esta tendencia de crecimiento. Esta caída puede atribuirse tanto a factores externos que hay alrededor de las IES en Colombia tanto como a factores internos propios del programa. Por consiguiente, el propósito de esta investigación es proponer el diseño de un plan de promoción del programa de CIBAR en la PUJ a nivel nacional, realizando un proceso de identificación de los factores que inciden en su visibilidad y el establecimiento de estrategias que posibiliten su posicionamiento, las cuales, finalmente, serán configuradas para afianzar el crecimiento y fortalecimiento de la carrera a partir de la metodología de la planeación por escenarios.
  • Ítem
    Plan de preservación digital para la colección de fotografía análoga del archivo audiovisual de Caracol Televisión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Ramírez, Yulieth Sthefany; Ordoñez, Luisa Fernanda; Méndez, Sergio Alejandro; Melo, Leonardo
    Esta investigación propone una metodología que posibilita la preservación digital de la colección de fotografía análoga del Archivo Audiovisual de Caracol Televisión, ya que en el momento no existen metodologías o lineamientos para llevar a cabo el proceso de preservación digital de dicha colección. El plan propone procesos y procedimientos basados en los modelos y guías, tanto nacionales como internacionales, adaptados a la colección de fotografía análoga de la organización. Asimismo, se entiende el valor de la preservación digital de esta colección de patrimonio audiovisual como base de la cultura y economía de la humanidad, en este caso específico de la cultura y economía de la organización Caracol Televisión, así como una forma de salvaguardar la producción intelectual y patrimonial de sus producciones, ya que son la historia de la organización, la televisión y la sociedad colombiana, con el fin de ponerlos a disposición de la sociedad y uso privado, académico, investigativo o comercial de cercanas o futuras generaciones interesadas en acceder a la colección, teniendo en cuenta que su uso está determinado por las dinámicas de la industria y de las políticas de la organización. Desde el punto de vista metodológico se desarrolla un proceso de análisis, selección y diseño de los principios y las estrategias de preservación digital, adaptadas al contexto y necesidades de la colección y la organización, para darle el mejor tratamiento a los materiales por medio de este plan de preservación digital para la colección de fotografía análoga del Archivo Audiovisual de Caracol Televisión.
  • Ítem
    Propuesta Guía de recomendaciones de accesibilidad cognitiva para usuarios de bibliotecas universitarias con trastorno del espectro autista
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Rodríguez, Geraldine; Fino Garcia, Diego Mauricio; Triana Bohorquez, Iván Eduardo
    El objetivo de la presente investigación es realizar la propuesta y diseño de una guía de recomendaciones de accesibilidad, para permitir la implementación de la accesibilidad cognitiva en las bibliotecas universitarias para la población con Trastorno del Espectro Autista. La presente es una investigación descriptiva, en la que se desarrolló principalmente la caracterización de la población de Estudiante Universitario con Trastorno del Espectro Autista, proceso en el que se utilizó como técnica principal la recopilación documental, además de ser soportada a través de técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas, observación, búsqueda, análisis y comparación de información, entre otros. Como resultado de los anteriores instrumentos de investigación, se obtuvieron los siguientes resultados; matriz de análisis documental en donde se resaltan principalmente los siguientes hallazgos: • La señalización y la lectura fácil son las principales herramientas usadas para apoyar la accesibilidad cognitiva en diferentes espacios, entornos y situaciones, la herramienta menos utilizada en la documentación analizada es la capacitación, la cual tiene solo 10% de aparición en el material revisado y se deja como anotación la importancia de esta para generar oportunidades de mejora. • De la documentación revisada y analizada, solo el 2% incluye o nombra en su texto a la población con el Trastorno del Espectro Autista como beneficiario directo de un proceso de adaptación a través de la accesibilidad cognitiva. • Las áreas como la bibliotecología, ciencia de la información, archivista o similares no tienen representación en la documentación analizada por lo tanto se hace énfasis en la importancia de que estás áreas incursionen en el tema y aporte a la accesibilidad cognitiva para diferentes poblaciones. Dentro del proceso de observación y entrevistas realizadas en la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal de la Pontificia Universidad Javeriana se resalta lo siguiente: • Se encuentran espacios con la intención de ubicar a la población en general, sin embargo, no se encuentra una planeación específica respecto a la temática de accesibilidad cognitiva. • Se evidencia la conciencia de la existencia de una necesidad para diferentes poblaciones orientada en la mejora continua de la accesibilidad cognitiva. • Cuentan con diferentes ideas y perspectivas sobre la importancia de diversificar la accesibilidad en diferentes medios y entornos. • Existen herramientas usadas actualmente que permiten una mejora en diferentes procesos para acceder a espacios, herramientas y servicios. Como resultado final y dando cumplimiento al objetivo principal de esta investigación, se presenta la propuesta de una guía de recomendaciones de accesibilidad cognitiva para bibliotecas universitarias en donde se encuentran herramientas que se pueden implementar en las bibliotecas universitarias con el apoyo de la accesibilidad cognitiva, con el objetivo de dar independencia y mejora a los usuarios con el Trastorno del Espectro Autista. Por último, y como principal recomendación se encuentra guiada hacía los futuros profesionales de Ciencia de la Información y a la formación de estos, la cual debe incluir e implementar dentro del plan de estudios áreas enfocados en la atención a poblaciones en condición de discapacidad y con condiciones especiales, así como incentivar y motivar la creación de servicios y espacios con el uso de la accesibilidad cognitiva como principal herramienta.
  • Ítem
    El herbario como archivo estudio de caso de la circulación de la información en el ciclo de vida del espécimen botánico
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Maldonado, Natalia; Florian Tirado, Mariana; Lucio Arias, Diana Patricia
    Considerando la coyuntura que como especie humana atravesamos, en relación con el escenario de crisis socioambiental global del que hemos sido artífices, se hace evidente la necesidad de resignificar el rol de la archivística como disciplina y como profesión en pro de los procesos de gestión de información y de conocimiento, dada su importancia tanto para los análisis y la investigación histórica, como para la preservación y conservación documental, en el entorno de las colecciones biológicas, por esta razón el presente trabajo pretende analizar cómo circula la información y el conocimiento dentro del contexto del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ), estableciendo su importancia para la labor investigativa y la toma de decisiones y su rol como archivo de la biodiversidad.
  • Ítem
    Narrativa digital para la preservación de la memoria histórica desde el ciclo de la información. Un análisis documental de la toma del Palacio de Justicia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tibaquirá Herrera, Nathaly; García Montes, Gloria Esperanza; Perez Puerto, Yeni Magali; Menendez Echavarria, Alfredo Luis
    En el presente trabajo de grado se propone desarrollar una narrativa digital para la preservación de la memoria histórica de la Toma del Palacio de Justicia haciendo uso del Ciclo de la Información, con el fin de recuperar los documentos más relevantes relacionados con la toma, teniendo en cuenta la progresión mediática que abarca archivos de diversas tipologías a partir del día de la Toma, el 06 de noviembre de 1985, hasta la actualidad en el año 2022. Como muestra de dicha perspectiva documental, se elabora una narrativa digital que pretende poner a disposición de los usuarios información de difícil recuperación debido al extenso volumen documental que se genera a partir de la Toma. Por medio de recursos interactivos y una narración estructurada acorde a la temática y el contexto en el que se desenvuelve el presente trabajo, con el objetivo de transmitir información a los usuarios de forma eficiente y accesible que favorezca su apropiación. En la realización de este proyecto, se destacan los factores que intervienen en los procesos de preservación de la memoria de acontecimientos de trascendencia social, y cómo desde la búsqueda, recuperación y difusión de la información es posible contribuir a los actos de perdón, de olvido y a la resignificación de actos violentos.
  • Ítem
    Disminución del índice de corrupción en entidades públicas mediante el cumplimiento de políticas de gestión documental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fierro Rodriguez, Alejandro; Rey Correa, Jose Julián; Cuéllar Montenegro, Mario Fernando
    Esta investigación se concentra en la corrupción en la administración pública en Colombia la cual ha aumentado y existe un interés general por diseñar y formular estrategias por luchar contra este flagelo. Conforme esta situación, el gobierno ha logrado crear un marco normativo bien estructurado donde estipula las obligaciones de la gestión administrativa con fines de disminuir el índice de corrupción. La Gestión Documental ha adquirido un papel importante en la aplicación de políticas y normatividad para el acceso a la información, datos abiertos y la creación y publicación de instrumentos archivísticos para la transparencia y eficiencia de las entidades públicas. De acuerdo con esto, se tendrán en cuenta la normativa que tiene bases en conceptos de Gestión Documental, así como los elementos y programas puntuales que han generado entidades como el Archivo General de la Nación para apoyar y estructurar de una mejor manera el funcionamiento al interior de la entidad, al mismo tiempo se garantiza el acceso a la información. El resultado final de esta investigación es la presentación de la propuesta archivística para evitar la corrupción en la administración pública mediante la gestión documental y los procesos definidos en las entidades.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de un servicio de aprendizaje autónomo y autodidacta de lenguas extranjeras para apoyar el desarrollo de habilidades múltiples
    (Pontificia Universidad Javeriana) Téllez Marín, Karol Stefany; Menéndez Echavarría, Alfredo Luis; González Romero, Nadya
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la realización de una propuesta de diseño de una plataforma digital que contribuya a la autoformación de los usuarios interesados en el aprendizaje de una lengua extranjera. La investigación se realizó en primera instancia a partir de una investigación documental que permitió conceptualizar los conceptos de autoaprendizaje en torno al aprendizaje de lenguas, las fuentes de información que han sido empleadas para tal fin, y las habilidades y competencias que se espera pueda adquirir un estudiante de idiomas. Seguido de esto, se procedió a desarrollar la propuesta de la plataforma basado en la metodología del pensamiento de diseño (Design Thinking), para lo cual se tuvo en cuenta las experiencias y expectativas de los usuarios potenciales. Finalmente teniendo en cuenta lo anterior, se presentó la propuesta de diseño a partir de un wireframe en el cual se contemplan los aspectos informacionales y de autoaprendizaje necesarios.
  • Ítem
    Propuesta de un diseño centrado en el usuario de la interfaz gráfica a partir del modelo de proceso de la ingeniería de la usabilidad y accesibilidad (MPIu+a) para la arquitectura de información de las plataformas E-commerce de la editorial Santillana en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santiago Vallejo, Camila Andrea; Muto Pardo, Tito Julio; Luna Cárdenas, Offray Vladimir
    El presente proyecto tiene como objetivo principal proponer un diseño centrado en el usuario de la interfaz gráfica de las plataformas e-commerce de la Editorial Santillana en Colombia, con el fin de facilitar su funcionamiento y mejorar su arquitectura de información. Esta propuesta está basada en el Modelo de Proceso de la Ingeniería de la Usabilidad y de la Accesibilidad (MPIu+a) y la Investigación Científica Basada en el Diseño, metodologías que permiten guiar de manera rigurosa el proceso de rediseño de las plataformas y que hacen posible que durante el desarrollo de las distintas fases del trabajo, se hagan partícipes diversas temáticas pertenecientes a la carrera de Ciencia de la Información, propiciando a su vez un trabajo en conjunto con equipos multidisciplinarios para lograr un producto final que cumpla con las necesidades específicas de los usuarios, teniendo en cuenta su experiencia en los entornos digitales creados. Con el fin de llevar a cabo un flujo de trabajo sencillo que permitiera cumplir satisfactoriamente con los objetivos propuestos, se plantearon tres fases que permitieron comprobar la problemática abordada y la necedad de realizar mejoras en las plataformas junto con una solución a largo plazo que beneficia tanto a la empresa, como a proyectos a futuro, pues al ser una metodología adaptada de los modelos mencionados anteriormente, da la posibilidad de adherirse a todo tipo de proyecto dependiendo de los distintos requerimientos, pensando en el usuario como foco principal y teniendo en cuenta la usabilidad y accesibilidad que son primordiales.
  • Ítem
    Build-inn : un modelo para el diseño de servicios de gestión de información. Una propuesta para Inngesta basada en elementos de las metodologías del pensamiento de diseño y la innovación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Concha, Ana Maria; Peñaloza Sarmiento, Luis Gabriel; Nova Arévalo, Néstor Armando
    Este trabajo propone el Modelo Build-INN para el diseño de Servicios de Gestión de Información para la empresa colombiana de consultoría en Innovación, Inngesta. Dicha propuesta sustentada y basada en las dinámicas y metodología de Inngesta, algunos elementos extraídos del Design Thinking, Forth Innovation Method y Lean Startup, así como retos y problemas identificados en el contexto organizacional respecto al diseño de servicios de Gestión de Información. Propendiendo así, por articular la Gestión de Información con la estrategia organizacional y ampliar las posibilidades en el diseño de servicios en esta disciplina, a través de una herramienta transformadora, y el desarrollo de nuevos enlaces interdisciplinares. Se define el Modelo Build -Inn, cuyas 4 fases son iterativas y se concluye la ampliación de las posibilidades de transformar las Gestión de Información a través de nuevos recursos, que orienten un nuevo desarrollo teórico interdisciplinar.
  • Ítem
    Propuesta de una herramienta tecnológica para la sistematización de literatura proveniente de WOS, SCOPUS y SCIELO CI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Solano Pachón, Ana María; Lucio Arias, Diana Patricia; Gregorio Chaviano, Orlando
    El presente trabajo de grado propone la creación de una herramienta tecnológica para facilitar la labor investigativa proporcionando datos sobre la literatura académica incluida en revistas indexadas en: la colección principal del Web of Science (WoS), en el índice citacional Scielo (SciELO CI) o en la base de datos de citas y resúmenes Scopus. Mediante la utilización de esta herramienta, se facilita la revisión y análisis de los trabajos ya publicados permitiéndole al investigador conocer el estado actual de la literatura
  • Ítem
    Diseño del prototipo de un sistema semántico que contribuye a recuperar y estructurar conocimientos acerca de huertas urbanas ecológicas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Torres, Pablo Alejandro; Luna Cárdenas, Offray Vladimir; Zárate Díaz, Denis María
    La crisis ambiental que afronta el planeta en la actualidad requiere del desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyan a recuperar y acceder a conocimientos que permitan a las personas poder transitar hacia sociedades sostenibles. Por lo cual desde esta investigación se diseña el prototipo de un sistema semántico que puede contribuir a recuperar y estructurar conocimientos acerca de huertas urbanas ecológicas debido a su importancia como alternativa de desarrollo sostenible. Para ello se eligieron algunos colectivos y expertos huerteros del territorio colombiano que poseen saberes y conocimientos técnicos acerca de las huertas urbanas ecológicas que han sido desarrollados atreves de los años por medio de la experiencia y el contacto con las plantas y que pueden llegar a ser utilizados por otras comunidades para aprender a desarrollarse de manera sostenible por medio de las huertas. Sin embargo, dichos conocimientos se encuentran dispersos en diversos soportes y medios y no son conexos por lo cual se busca por medio de herramientas semánticas puedan ser recuperados y estructurados contribuyendo al desarrollo de entornos tecnológicos sobre conocimientos sostenibles.
  • Ítem
    Aplicación de métodos bibliométricos a la gestión bibliotecaria : análisis del uso de las bases de datos de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Buenahora, Michael David; Chaviano, Orlando Gregorio; Herrera Soto, Liliana Margarita
    El presente trabajo tiene como objetivo, aplicar indicadores bibliométricos a los informes estadísticos de uso de las bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana, por parte de las diversas tipologías de usuarios, para esto se toma como fuente de información, el informe estadístico proporcionado por la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J. Se obtienen un total de ocho indicadores que permiten identificar el comportamiento de las bases de datos, con respecto a los usuarios más activos, los recursos y las facultades núcleo que concentran la mayor cantidad de consultas. A partir de esta investigación se logra evidenciar la importancia del uso de métodos bibliométricos en la gestión bibliotecaria, como herramienta de apoyo en la toma de decisiones.
  • Ítem
    Diseño de un manual de preservación digital para archivos de derechos humanos y memoria histórica, relacionados con las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, dirigido al proyecto "Un Museo para Mi”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Vallejo, Mayra Alejandra; Méndez Porras, Sergio Orlando; Cuéllar Montealegre, Mario Fernando
    El presente proyecto se encuentra enmarcado en el contexto de organizaciones no gubernamentales que manejan archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado; este tipo de organizaciones tienen como objetivo un fin social. En este contexto lo principal es la visibilización y protección de objetos documentales relacionados con víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, referente a la protección de estos objetos documentales se ha visibilizado la carencia de planes y herramientas de preservación y conservación documental. Esto ha dificultado el correcto manejo de estos archivos. Esta investigación permite la construcción de un manual de preservación digital que dará a estas organizaciones un plan para el desarrollo de estos procesos. Se ha planteado el desarrollo del proyecto por medio de criterios específicos para este tipo de instrumentos. Así mismo, se espera que se dé continuidad a la investigación, referente al proceso de validación de este instrumento con las organizaciones no gubernamentales vinculadas al proyecto “Un Museo para Mi”, permitiendo dar una evaluación del funcionamiento en un entorno real, esto teniendo en cuenta que el tiempo para el desarrollo y aplicación de esta investigación es corto. Se espera que en un futuro, al concluir la prueba piloto y con las respectivas mejoras al instrumento, se pueda colocar en funcionamiento el manual de preservación digital dentro de las organizaciones no gubernamentales, de tal manera que las actividades que se den a partir de esta aplicación se encuentren acorde a los criterios de preservación digital de objetos documentales de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, optimizando los procesos y asegurando la integridad y fiabilidad de cada uno de estos objetos documentales.
  • Ítem
    Recomendaciones para la configuración de una política de protección de datos de usuarios en plataformas que gestionan transferencias electrónicas de fondos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cedeño Vargas, Ana María; Muñoz Gómez, Nicolás Alejandro; Menéndez Echavarría, Alfredo Luis; Pérez Puerto, Yeny Magaly
    Las plataformas que gestionan transferencias electrónicas de fondos han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, por lo que su número de usuarios se ha incrementado al punto en que la seguridad de su información se está convirtiendo en una prioridad de estudio. Debido a la incursión de estos sistemas en un nuevo mercado, con un funcionamiento netamente digital, se supone un nuevo riesgo y una serie de cuestionamientos sobre seguridad y gestión de información que requieren una revisión inmediata. Este proyecto consiste en realizar un análisis exhaustivo de tres plataformas que tienen relevancia en América Latina para conocer a profundidad los parámetros que conforman sus políticas y los datos que solicitan a los usuarios para la creación de una cuenta nueva. Así mismo, establecer comparaciones que permitan identificar las transformaciones que serían necesarias para cada uno de los procesos. Dando como resultado la conformación de una lista de recomendaciones precisa y aplicable a las diferentes entidades que buscan incursionar en este mercado; con el fin de que la seguridad de la información personal de los usuarios sea un asunto de prioridad constituyendo un valor diferencial frente a las demás.
  • Ítem
    Preservación digital de la memoria colectiva representada en los memes del estallido social en Colombia en 2021. Dinámicas Alternativas de información
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Triana, María Mónica; Mendez Porras, Sergio Orlando; Melo González, Leonardo
    El meme como transmisor de información cumple una función social importante y eso requiere un trabajo de preservación y curaduría digital. El contexto elegido para implementar este estudio fue el estallido social en Colombia en 2021. Por características como haber transcurrido durante la época de pandemia, coincidir con la proliferación del uso cotidiano de herramientas digitales, tipologías documentales y por un creciente aumento en la desconfianza frente a los medios de comunicación tradicionales, la coyuntura alimentó una creciente comunidad de prosumidores de información que impulsaron un alto consumo de memes como mecanismo para transmitir información de los terribles hechos ocurridos durante el paro. De igual manera, las imágenes editadas fueron elementos que propiciaron la construcción de una memoria colectiva en tanto proponían una reinterpretación del pasado próximo. Los memes de ese periodo, como dinámicas alternativas de información significativas para una comunidad, fueron tomados para preservarlos digitalmente, utilizando el modelo de referencia OAIS para seleccionarlos, ser analizados, y organizados en categorías. Posteriormente, por medio de un modelado de datos se creó un producto de curaduría digital en el que se contextualizaron para garantizar un acceso futuro a dicha información conservando su sentido y significado.
  • Ítem
    La biblioteca pública como espacio de acceso al arte pictográfico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bustamante Arévalo, Angie Vanessa; Herrera Soto, Liliana Margarita; Quiñones Torres, Aida Julieta
    El presente trabajo tiene como finalidad analizar la misión de la biblioteca pública como institución de acceso al conocimiento y como fuente de información artística y pictográfica. Esto a través del estudio de las acciones y servicios que toma e implementa esta institución para contribuir a la población; considerando el principio de accesibilidad y de libre acceso de cada biblioteca pública. Para ello, se lleva a cabo una entrevista y una encuesta, a fin de profundizar la labor de cada biblioteca pública, específicamente de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez, en donde uno de sus principales fines se basa en proveer servicios de arte pictográfico. A partir del fortalecimiento y la estimulación del pensamiento, saberes y sentimientos a cada uno de sus usuarios. De esta manera, se desarrolla la importancia de la biblioteca pública en cuanto a su función educativa y social, al priorizar en las necesidades de cada comunidad, y al enriquecer culturalmente a cada individuo para que siga aprendiendo e innovando cada vez más. Asimismo, se visibiliza y se describe el poder de la diversidad como fuente esencial para cambiar una realidad y el futuro de cada sociedad. Esto dado a que la unión y la asociación de cada comunidad provee herramientas para ser mejores seres humanos.
  • Ítem
    Rankings y realidades : una caracterización de la investigación en las Universidades que ocupan las cinco primeras posiciones en el THE, Webometrics y QS
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortega Clavijo, Duban Alexis; Vela Olaya, Linsey Paola; Lucio Arias, Diana Patricia; Marquez Bustos, Natalia Andrea
    La popularización de los ejercicios que posicionan a las universidades en relación a su desempeño académico se ha convertido en un instrumento de reputación institucional que sirve para la atracción de estudiantes y profesores con altas capacidades para la docencia y la investigación. Igualmente, repercute en las probabilidades de obtener recursos de financiamiento para la inversión en proyectos y programas de investigación, el diseño de nuevos programas formativos, y la renovación y actualización de la infraestructura, entre otros. Sin embargo, estos impactos de los rankings han resultado también en que se diversifiquen este tipo de iniciativas para incluir nuevas variables y perspectivas de medición. Esta diversificación hace que los criterios de medición sean poco transparentes, y, dado que las universidades ocupan distintos lugares en los distintos rankings, se dificulta comprender correctamente el propósito de la medición. Para ahondar en esta dificultad, proponemos estudiar la producción científica en Scopus para el año 2019 de las nueve universidades colombianas que ocupan una de las primeras cinco posiciones, ya sea en el ranking THE, QS o Webometrics. La construcción de indicadores bibliométricos para comparar esta producción institucional nos permitió identificar algunas particularidades en la producción de nuevo conocimiento que benefician la posición de las universidades en estos ejercicios.
  • Ítem
    Propuesta de Plan de Acción Participativo para el fortalecimiento del empoderamiento femenino desde la perspectiva de la gestión social del conocimiento en la Biblioteca de la Creatividad, dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años de la vereda Quiba, Guabal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melo Yucumá, Ana María; Suárez Araque, Camilo Andrés; Quiñones Torres, Aída Julieta
    Trabajo de grado realizado para formular una propuesta de plan de acción participativo para el fortalecimiento del empoderamiento femenino desde la perspectiva de la gestión social del conocimiento en la Biblioteca de la Creatividad, dirigido a jóvenes entre 12 y 18 años de la vereda Quiba, Guabal en Bogotá. Esta propuesta recurre al uso de metodologías participativas tales como la Investigación Acción Participativa (IAP) y el Design Thinking. Esta propuesta de diseño pretende ser un aporte para que las personas se empoderen a partir de la información y el conocimiento, para que de esta manera puedan reflexionar acerca de sus problemáticas cotidianas y la generación de escenarios de solución inspirados en información de calidad que permitan la transformación positiva de comportamientos, creencias y rutinas, propiciando por tanto la creación de nuevas oportunidades en ámbitos académicos, laborales y sociales, contribuyendo de esta forma en la resignificación del desarrollo de la personalidad, la realización como seres humanos y a la contribución para el fortalecimiento comunitario.
  • Ítem
    Archivo digital postcustodial para la visibilidad del patrimonio documental y la memoria colectiva del museo de arqueología e historia natural Pasca Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Muñoz, Luis Alejandro; Yesid David, López Mendieta; Cuéllar Montealegre, Mario Fernando; Melo González, Leonardo
    Ante la riqueza patrimonial y cultural del municipio de Pasca Cundinamarca, el Museo Arqueológico de Historia Natural de Pasca (en adelante MAHNP), salvaguarda y custodia la memoria colectiva y patrimonial de nuestros antepasados ancestrales; no obstante, sus procesos análogos recaen en una poca visibilidad que limita su reconocimiento. En virtud de lo anterior, se identificó una problemática traducida en la falta de visibilidad en las colecciones del museo. Frente a estas circunstancias, se propuso el diseño de un archivo digital postcustodial con el objetivo de involucrar al usuario, quien podría contribuir con la descripción y gestión del acervo documental, generando una significación, apropiación y construcción colaborativa a través del acceso abierto, para dar sentido a este nuevo paradigma denominado postcustodial. Dado lo anterior, se propuso el diseño de un archivo digital llamado ARDIPOMA para visibilizar el patrimonio documental y la memoria colectiva del MAHNP, para esto, fue necesario plantear la pregunta de investigación titulada ¿cómo se podría diseñar un archivo digital desde el paradigma postcustodial para la visibilidad del patrimonio documental y la memoria colectiva del MAHNP? En consecuencia, se usó un enfoque mixto para la metodología de investigación de tipo estudio de caso descriptivo, el cual permitió analizar un fenómeno en el MAHNP con sus características y variables cualitativas. Así mismo, desde la perspectiva cuantitativa, se realizó un análisis estadístico que permitió conocer a profundidad las opiniones de la comunidad (usuarios reales y potenciales), desde estudiantes hasta expertos de diversas disciplinas afines a la conservación y el estudio de la historia y el patrimonio cultural. Además, se integraron las personas encargadas de la gestión administrativa del museo para la aplicación de las técnicas de recolección de información: entrevista, observación y encuesta con sus respectivos instrumentos: cuestionario, formulario y observación sistemática. Así mismo, se concluyó que la población, aun siendo de la misma comunidad de Pasca, desconoce su valor patrimonial, de ahí que la propuesta de diseño de un archivo digital se considere como una iniciativa muy prometedora, pues los usuarios concuerdan al aludir que existe una necesidad de visibilizar el museo para permitir que la unidad de información le apueste a la preservación y a la adaptación digital, donde se trasladen las colecciones análogas del museo a través de una herramienta digital en aras de fortalecer los procesos de enseñanza y formación académica, investigativa, de consulta, turismo e identificación de un museo con un gran potencial que alberga una riqueza ancestral patrimonial e histórica. Finalmente, en cuanto a las recomendaciones, se sugiere que el MAHNP consolide alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales en favor de su gestión e integración como institución de la memoria patrocinada por el Gobierno Nacional, la Casa de la Cultura de Pasca y la Alcaldía Municipal Pasqueña; así mismo, se requiere instaurar un plan de comunicación para la expansión y la divulgación del museo en apoyo de las redes sociales, la implementación de las TIC e, incluso, estrategias comerciales que permitan incrementar la actividad turística y de apropiación cultural por parte de la comunidad.