Logotipo del repositorio
 

Maestría en Bioética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 127
  • Ítem
    El impacto de las distintas concepciones entre especialistas médicos sobre el final de vida y muerte en la atención de los pacientes con enfermedades avanzadas en estadio terminal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Palacio Sanguino, Alejandra; Méndez Castillo, Efraín; Díaz Amado, Eduardo
    El acompañamiento en el proceso del final de la vida y la muerte es una práctica común en el ámbito médico. Sin embargo, la atención adecuada y el justo desarrollo de este proceso muchas veces se ven influenciados negativamente por los conocimientos y perspectivas de los médicos que participan en él. Utilizando una metodología cualitativa, se exploraron diversas categorías bioéticas relacionadas con esta temática. Se analizó la historia del final de la vida y la muerte desde la Edad Media hasta la actualidad, prestando especial atención a las profundas consecuencias que ha dejado la medicalización del final de la vida y la desnaturalización de la muerte a la que nos enfrentamos hoy. Además, se abordaron conceptos como la injusticia epistémica en salud y la vulnerabilidad como principios bioéticos en el cuidado de las personas mayores y su relación con el daño directo a esta población durante el transcurso de la atención médica. Asimismo, se realizó una descripción detallada de tres casos clínicos, resaltando el vínculo emocional que la investigadora establece al incluir un caso de su vida personal. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a especialistas y médicos en formación, lo que permitió identificar factores y actores que muchas veces inciden negativamente en el bienestar de los pacientes moribundos. Finalmente, se proponen diez recomendaciones para médicos y especialistas en relación a los cuidados al final de la vida y la muerte de los pacientes, con el objetivo de permitir un abordaje noble y justo que dignifique sus últimos días
  • Ítem
    Ética de las directivas anticipadas de eutanasia en los casos de demencia y el problema de la no identidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Plata Ballesteros, Trinidad Mercedes; Calderon Legarda, German Alberto; Cuéllar Saavedra, José Edwin
    Las recientes disposiciones sobre despenalización de la eutanasia en Colombia, sumadas al envejecimiento de la población y al mayor involucramiento de las personas en asuntos relacionados con la forma como desearían morir, obliga a que legos y doctos estemos preparados para abordar el asunto de las voluntades anticipadas de eutanasia de pacientes en condición de demencia. En este trabajo se realizó una investigación documental que expone las principales objeciones a dichas directivas, haciendo énfasis en el problema más mencionado en la literatura bioética, la no identidad. Luego de exponer las posturas a favor y en contra de la validez moral de estas directivas en palabras de renombrados pensadores de la filosofía y de la bioética, se postula un abordaje por fuera de esta problemática filosófica que, basada en el acompañamiento y la continuidad de la identidad narrativa, dé luces para dar cumplimiento fiel a la voluntad de quienes redactan este tipo de documentos
  • Ítem
    Dilemas éticos en soporte nutricional: análisis de casos desde una perspectiva crítico-interpretativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Acevedo, Carlos Manuel; Méndez Castillo, Efraín; Díaz Amado, Eduardo
    En las últimas cuatro décadas, en nuestro Hospital de la Samaritana los profesionales de la salud nos hemos vistos enfrentados al difícil proceso de toma de decisión sobre iniciar o retirar nutrición al final de la vida. Se ha pasado por diferentes etapas, en los inicios se daba soporte nutricional1 independientemente del pronóstico de vida; luego, siendo más selectivo en quién dar o no algún tipo de nutrición con base a las condiciones del paciente; hasta llegar a la actualidad, donde se cuenta con el apoyo del grupo de cuidados paliativos, lo cual ha favorecido el manejo de estos pacientes de una manera más humana. Es necesario tener presente que el compartir los alimentos tiene dos componentes: uno cultural y social; además, que la comida está presente en todo momento de nuestras vidas. El no poder comer, hacerlo de manera diferente a la rutina diaria normal o dejar de comer impacta negativamente sobre la salud y calidad de vida. Por lo tanto, el análisis de cómo ha sido el comportamiento y las conductas tomadas en el manejo de estos pacientes es importante para mejorar la atención hacia ellos. El dilema ético surge cuando el tratamiento no es clínicamente necesario, o se considera ineficaz o posiblemente perjudicial. A pesar de la evidencia médica, los médicos tratantes, los pacientes y sus familiares creen que abstenerse de proporcionar Nutrición e Hidratación Artificial es cruel, inhumano o comparable a la inanición (Barrocas, 2010). “Existen colectivos de pacientes bien delineados que habitualmente son protagonistas de los conflictos éticos mencionados: los pacientes en Estado Vegetativo Persistente (EVP), los pacientes dementes (particularmente aquéllos en estadios avanzados de la enfermedad), y los pacientes enfermos terminales” (González G, 2014). Se realiza un análisis crítico-interpretativo de nueve casos: ocho pacientes cursaban con patología oncológica en fase terminal, y una paciente con síndrome de intestino corto secundario a la presencia de múltiples fístulas enteroatmosféricas. La descripción narrativa de estos nueve casos nos pone de presente lo complejo que resulta tomar decisiones con relación a la nutrición al final de la vida, pues como se evidencia, aunque siempre se quiere hacer lo mejor y más justo para el paciente, esto no es fácil de dilucidar, ni hay un consenso al respecto, y entonces tampoco es posible tener un protocolo o guía de procedimiento universal, de manera que, lo que conviene entonces, es abocar el estudio individual de cada caso a partir del contexto socioeconómico y cultural del paciente, lo mismos que el apoyo familiar y sus propias expectativas o plan de vida. Lo que si se evidencia en todos los casos es que el dilema moral se puede enmarcar en la tensión entre los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, por eso es conveniente, sopesar la prevalencia de alguno de estos principios en cada caso, con los elementos de juicio anotados, para emitir unas recomendaciones particulares que disminuyan el sufrimiento. Los conflictos bioéticos que pudieran surgir en relación con el soporte nutricional deben centrarse en verificar la indicación, calcular su eficacia y tener en cuenta los efectos adversos que puede traer consigo. Esto plantea conflictos entre los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia y, a veces, autonomía. Este análisis que he hecho de cada caso, la indagación con estos casos clínicos y su análisis ético ha mostrado que, si es posible contribuir a disminuir el sufrimiento de estos pacientes, el estrés de los médicos, los dilemas éticos, por medio del aporte crítico de la bioética y sus recomendaciones en cada caso. Es normal que esto ocurra porque hay diferentes tensiones entre la indicación, contraindicación, objetivos terapéuticos; de ahí surgen esas tensiones entre principios; pero lo que ha mostrado mi investigación es que a veces de acuerdo al contexto es conveniente que prevalezca la autonomía, en otros casos la beneficencia y en otros ocasiones la no maleficencia; en ese orden de ideas, los principios son orientadores, lo que nos han mostrado los casos expuestos en la investigación, pero no puede ser tomados como absolutos, ni crear una jerarquía entre ellos, sino que deben ser valorados según el contexto: como la institución, el apoyo familiar. Es importante recordar que la hidratación y la nutrición son acciones humanitarias esenciales y fundamentales, que deben ser proporcionadas en cualquier situación, ya que la sed y el hambre representan uno de los sufrimientos más extremos que puede experimentar un ser humano. Además, estas situaciones se ven influenciadas por la voluntad del paciente, que a menudo es desconocida en aquellos con estados vegetativos persistentes. Por lo tanto, la familia debe hacer un esfuerzo por recordar o suponer lo que el paciente habría deseado. Es por esto por lo que se debe adoptar la perspectiva de que cualquier soporte nutricional en un paciente en fase terminal o con pronóstico incierto debe considerar criterios que permitan evaluar la posibilidad de retirada. Estos criterios deben ser individualizados y basados en la relación entre beneficio y riesgo de cada tratamiento, los cuales pueden variar en las diferentes etapas de la enfermedad.
  • Ítem
    Consideraciones éticas y legales que impactan la autonomía del médico en el retiro de la ventilación mecánica invasiva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Rueda, Melissa; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco; Mendez Castillo, Efraín
    Consideraciones éticas y legales que impactan la autonomía del médico en el retiro de la ventilación mecánica invasiva
  • Ítem
    Algunas perspectivas de justicia sanitaria en la liberación de patentes de la vacuna contra COVID-19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Devia Díaz, R. Magally; Méndez Castillo, Efraín; Cuellar Saavedra, Jose Edwin
    En el marco de la pandemia por COVID-19, como estrategia de afrontamiento se han desarrollado vacunas con el objeto de inmunizar a la mayor cantidad posible de personas y así disminuir el número de contagios. Sin embargo, se ha visto que la accesibilidad de la vacuna ha sido mayor en países desarrollados, que en países en vía de desarrollo. Esto ha generado una desigualdad entre naciones de medianos y bajos ingresos y la vacunación a nivel mundial, teniendo en cuenta que, en países en vía de desarrollo como Colombia aún el Plan de vacunación avanza lento sin lograr la cobertura total, algunos factores como la accesibilidad de las vacunas condicionan el éxito de la estrategia; situación que se presenta en otros países de Latinoamérica. Uno de los aspectos importantes para lograr la accesibilidad de la vacuna para COVID-19 consiste en que pueda ser producida por otros países, hecho que se ve limitado debido a la protección de la propiedad intelectual de las fórmulas de las vacunas. Situación que se agrava aún más teniendo en cuenta que nos encontramos en una pandemia y que es necesario garantizar el acceso equitativo de vacunas efectivas y seguras a todos los países, lo antes posible. Este panorama se convierte en un problema moral, por cuanto el derecho a la vida y a la salud debería estar por encima del derecho de la propiedad intelectual, lo que sincronizaría la solidaridad y el interés general sobre el particular, que en este caso sería el de la humanidad sobre el de las farmacéuticas; para explicarlo mejor, el negocio farmacéutico consiste en desarrollos en salud que requieren de una gran inversión de dinero para investigación de las nuevas tecnologías como es el caso de las vacunas, y es allí que se percibe la tensión moral pues si bien de un lado se encuentra un agente particular (farmacéuticas) que tienen la motivación de un retorno económico de su inversión, del otro lado tenemos la humanidad, y no es menos cierto que son agentes sociales simbióticos, en el sentido en que para mejorar la salud se requiere de los desarrollos farmacéuticos y para la existencia de las farmacéuticas se requiere del consumo de los medicamentos por parte de las personas con ciertas afecciones. El examen del problema moral descrito en esta investigación por medio de las perspectivas de cuatro autores permitió comprender la justicia aplicable a las soluciones, que frente a la crisis sanitaria, los gobiernos del mundo propusieron, como acuerdos internacionales que pretendían que de forma mancomunada se tuviera acceso a las tecnologías en salud para la atención y prevención del COVID-19 al mayor número de personas, poniendo de presente nuevos criterios o cursos de acción a los que se puede ajustar la expresión “obrar justamente”.
  • Ítem
    Tensiones entre las diferentes valoraciones de la vida que afectan las decisiones quirúrgicas en los recién nacidos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zárate Velasco, Ana María; Méndez Castillo, Efraín; Díaz Amado, Eduardo
    La toma de decisiones médico-quirúrgicas durante el periodo de vida neonatal representa un desafío para la medicina contemporánea, pues se dan en los momentos más frágiles de la vida de los seres humanos, en un contexto con un gran avance tecnocientífico que posibilita realizar intervenciones antes consideradas imposibles. En estas situaciones surgen escenarios problemáticos, tales como aquellos en los que los neonatos se encuentran críticamente enfermos, presentándose incertidumbre respecto a su pronóstico vital y/o funcional. Ante estas circunstancias, las decisiones respecto al tratamiento y la realización de intervenciones quirúrgicas en los recién nacidos involucran las posibilidades de morir prematuramente o de prolongar la vida biológica de estos individuos a expensas de vivir en condiciones de discapacidad severa. En estos escenarios catastróficos surgen dilemas morales que podrían pensarse alrededor de los cuestionamientos sobre el valor de la vida del ser humano severamente discapacitado; apareciendo tensiones que tratan la percepción de la vida como valor absoluto (esta última reconocida en términos de santidad de la vida), es decir aquella postura que defiende la vida biológica hasta sus últimas consecuencias, en comparación con la valoración de la vida desde un depende, es decir desde la mirada de la calidad de vida.
  • Ítem
    Medicina estética : ¿expresión auténtica de la medicina contemporánea?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calvachi Ramos, María Alejandra; Díaz Amado, Eduardo; Castañeda Alarcón, Nelson
    Ante la definición de salud de la OMS que enuncia el bienestar cómo expresión de salud, se hace necesario analizar el papel de la medicina estética en la búsqueda de salud. En el actual documento, se analiza la relación entre la medicina y la medicina estética, partiendo desde las posibles bases teóricas de la medicina, los efectos de la medicalización y el anhelo ferviente de una vida autónoma, desde una perspectiva biopolítica. Resultado de este entramado de relaciones, se pudiera entender el mercado cómo agente subyacente que disipa los límites de la medicina hacia las necesidades sociales a través de la medicina estética.
  • Ítem
    La insuficiencia del enfoque integral en la implementación del PNIS* en Colombia: una propuesta complementaria e integral desde la ética y justicia ambientales, 1986-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castaño Vargas, Federico; Gutiérrez Escobar, Laura; Méndez Castillo, Efraín
    El problema fundamental de la cadena de producción y tráfico de clorhidrato de cocaína (que se utiliza principalmente como una droga recreativa) en Colombia, es si se debe legalizar o prohibir parte o toda la cadena. Debido a que los campesinos cocaleros participan indirectamente en parte de la cadena de producción al sembrar los arbustos de coca, recolectar sus hojas y, en algunos casos, realizan la segunda fase del procesamiento de la hoja de coca para obtener pasta base de cocaína. Estos procesos son necesarios para que otros, los narcotraficantes y las redes criminales, produzcan el clorhidrato de cocaína que se trafica de manera ilegal. Mientras se sigue debatiendo si la participación -indirecta- del campesino cocalero en la cadena de producción es legal o ilegal, el área sembrada con el arbusto de coca aumenta de manera sostenida. Según un reporte del año 2001 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), en el año 1988 el área sembrada con el arbusto de coca era de 34 000 hectáreas y, en el año 2022 (34 años después), se registró una cifra récord de 230 000 hectáreas en el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI). En el primer lado del debate, el Estado argumentó que toda la cadena de producción y tráfico de clorhidrato de cocaína es ilegal porque: afectan la salud de los colombianos al generar adicción a las drogas, dañan el medio ambiente, contribuyen a la violencia y el financiamiento de los grupos al margen de la Ley. Sin embargo, el enfoque a partir del 7 de agosto de 2022 es tratar el problema de las drogas como un problema de salud pública. En el segundo lado del debate, desde algunos sectores de la academia y/o la población civil se argumentó que se debería legalizar toda o parte de la cadena de producción y tráfico de clorhidrato de cocaína porque: aumenta la libertad personal, se controla un mercado violento, se podrían debilitar a los carteles, las hojas de coca que recolectan los campesinos cocaleros se les puede dar muchos usos legales y no son ellos los que producen directamente el clorhidrato de cocaína. Debido a que el Estado colombiano se inclinó hacia la prohibición en el año 1986 (Ley 30 de 1986) y equiparó sembrar arbustos de coca y recolectar sus hojas, con producir y traficar clorhidrato de cocaína entre el año 2000 hasta el 7 de agosto de 2022 (Ley 599 de 2000 - Artículos: 375, 376, 377, 378 y 382). Lo anterior, derivó en un juicio moral de criminalización de los campesinos cultivadores de coca, aunque no fueron completamente criminalizados, porque el Estado les facilitó una alternativa a través del PNIS o Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito. De manera resumida los objetivos del PNIS son: superar las condiciones de pobreza de las comunidades afectadas por los cultivos de uso ilícito al promover la sustitución voluntaria -integral-, generar oportunidades productivas con paquetes de beneficios especiales y eliminar la connotación -prejuiciosa- criminal de cultivar coca. Sin embargo, el enfoque integral del PNIS es insuficiente, en tanto su vocación es predominantemente económica y cuenta con vacíos en su implementación. A saber, falta un enfoque holístico para el cuidado de los ecosistemas del medio rural y el reconocimiento de varias prerrogativas y/o reclamos de los campesinos cocaleros que están protegidas(os) por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras personas que trabajan en Zonas Rurales (UNDROP) y el Proyecto de Acto Legislativo 019 (PAL 019), en el cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección. Por ello, se sugiere que el enfoque integral del PNIS es insuficiente. El propósito del trabajo de grado es analizar las políticas de sustitución de cultivos de coca en Colombia desde los conceptos de la ética y justicia ambientales (según J. Baird Callicott y David Schlosberg, en relación con el concepto de territorio según Carlos Walter Porto-Gonalves), con la finalidad de realizar la sustitución de los cultivos de coca en el PNIS a través de cultivos agroecológicos. Los conceptos seleccionados son útiles para ubicar y llenar algunos vacíos y procurar que el PNIS tenga una vocación más integral en su implementación. Concretamente, se necesita el auspicio estatal para atender los reclamos de los campesinos cocaleros y corregir las condiciones socioeconómicas -injustas- que dieron lugar a su aparición. Paralelamente, se debe fomentar el cuidado del medio rural (diferenciado por departamentos), a través de la implementación de una economía campesina basada en cultivos agroecológicos que procuren una relación armoniosa entre los campesinos y los seres vivos/no vivos (cuyo valor es intrínseco), que coexisten en los ecosistemas -biodiversos- del medio rural colombiano.
  • Ítem
    Psicoanálisis y bioética: confidencialidad, secreto médico y privacidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Rincón, Claudia Emilse; Díaz Amado, Eduardo; Escobar Altare, Andrea Paola
    El presente texto explora la relación existente entre el psicoanálisis y la bioética a la luz de los principios de confidencialidad, secreto médico y privacidad. En el primer capítulo caracterizó al psicoanálisis como orientación metodológica con un conjunto particular de cuestiones éticas, tanto en su aplicación como en sus bases; en el segundo capítulo se describen los principios bioéticos previamente mencionados anudados por el concepto de intimidad, sin el cual estos no son posibles, y se acotan estos principios en el contexto colombiano; en el tercer capítulo se ofrece un marco de relación transdisciplinar entre psicoanálisis y bioética partiendo de la deliberación y la mentalidad problemática, como ejes de articulación entre ambas disciplinas; finalmente, se concluye que el psicoanálisis, desde sus mismas bases, trabaja partiendo de la intimidad y la subjetivación mutuas entre analista y analizante, lo que posibilita no solo mejores prácticas clínicas, sino abordajes a dilemas éticos donde se reconozca la singularidad de cada caso.
  • Ítem
    Biopolítica de los cuerpos gordos: estigma, régimen de bienestar y negación como sujeto ético
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Vélez, Diana Marcela; Calderón Legarda, Germán Alberto; Afanador López, Tatiana
    El presente trabajo de investigación aborda el fenómeno del estigma de peso en los escenarios de atención en salud a la luz de la categoría de biopoder de Foucault, donde el sujeto gordo es disminuido en su corporalidad como fracaso moral, parte constitutiva de una biopolítica sobre los cuerpos gordos. Donde a su vez, gravitan los discursos anti-gordura y las estrategias del régimen de bienestar como estilo de vida. En ese sentido, este trabajo expone cómo el estigma de peso y las formas de discriminación hacia las personas con corporalidades gordas plantean dilemas éticos profundos, en tanto engloban microagresiones, sesgos, daños morales y la negación al reconocimiento del sujeto gordo como sujeto ético, por parte de los profesionales en medicina. En consecuencia, se termina configurando una forma de violencia moral. Este trabajo propone finalmente, desde una perspectiva crítica en clave bioética, una percepción sensible del cuerpo gordo más allá de la evidencia médica. Palabras clave: Estigma de peso, biopoder, cuerpo gordo, discurso anti-gordura, violencia moral.
  • Ítem
    Aproximación a la eutanasia y la muerte digna, desde la perspectiva del Magisterio de la Iglesia Católica y el ordenamiento jurídico colombiano. ¿Posibilidad de concertación?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martin Baquero, Luis Jefersson; Martin Baquero, Luis Jefersson; Díaz Amado, Eduardo; Cuéllar Saavedra, José Edwin
    El presente escrito examina la posibilidad de concertación entre la posición del Estado colombiano y la Iglesia Católica en torno a la eutanasia, considerando de manera contigua la categoría de muerte digna, a partir de la cual se dilucidan contenidos teóricos de referencia, que permiten analizar tal posibilidad.
  • Ítem
    Estados, migraciones y responsabilidad moral : un desafío para la Bioética
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orellanos Chaparro, Edgar Stefan; Cuéllar Saavedra, José Edwin; Calderón Legarda, Germán
    Desde una visión ética universalista se aborda la problemática de la migración irregular y los deberes que le atañen a los Estados para con esa población, de ahí se inicia un recorrido en que inicialmente, explicarán las obligaciones legales y convencionales ideales que tiene la humanidad y los Estados frente a los migrantes irregulares y refugiados, para posteriormente, estudiar el nivel de cumplimiento de estas por parte de los Estados de tránsito y receptores finales en favor de la población migrante en estado irregular y de los refugiados, para seguidamente exponer la justificación moral de las obligaciones legales y convencionales internacionales para la protección de la población migrante irregular y refugiados.
  • Ítem
    El altruismo en los Experimentos Clínicos Aleatorizados (ECA): un reto bioético
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salamanca Gallo, Edgar; Díaz Amado, Eduardo; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco
    El presente trabajo de grado pretende aportar información para dar luces sobre la preocupación bioética que se genera cuando un voluntario que participa en experimento clínico aleatorizado (ECA) no sabe hasta dónde está siendo tratado como paciente y desde dónde empieza a ser sujeto de investigación y la importancia que el altruismo pueda tener. El médico investigador en ocasiones también confunde los límites y, por ejemplo, podría utilizar recursos económicos de la práctica clínica en estudios de investigación, cargando estos rubros al paciente o a un tercer pagador. Teniendo presentes estas problemáticas, el objetivo de este trabajo es aportar bases críticas para reflexionar sobre los riesgos que engendra la realización de ECA, cuando no se tiene en cuenta si los voluntarios están ingresando a participar por razones éticamente válidas como el altruismo. Situación que puede ser validada por el CEI (Comités de Ética de la Investigación). Pensar en los posibles riesgos a los que se enfrenta un participante al hacer parte de un EC puede ser una forma de prevenir, especialmente, la explotación de dichos participantes por parte de los patrocinadores y los investigadores. Así mismo, este abordaje bioético se desarrolla a partir del interrogante ¿Cuál es el papel del altruismo en los ECA? Para cumplir con el propósito mencionado, en el primer capítulo, se presentan tres escenarios de análisis: el Estudio Tuskegee, la película Old y, se presentará una corta revisión de lo descrito en la literatura médica en cuanto a altruismo como motivación para participar en la investigación con seres humanos y específicamente, en los ECA, para determinar cuáles son los problemas bioéticos que se generan en ellos. En el segundo, se presentan las diferencias entre práctica clínica e investigación clínica. Luego, se menciona la función de los ECA en la medicina, algunas de sus características y su importancia. En el tercero, se presentan las similitudes y diferencias de la ética clínica y la ética de la investigación. También, indican las normas y estándares internacionales y nacionales más relevantes que han orientado la investigación con seres humanos en los últimos 75años. También, se aborda el porqué de la necesidad de tener razones éticamente válidas para participar en una investigación, a partir de la evaluación del CEI. En el cuarto, se hace una descripción de los principales riesgos éticos que entraña la realización de un ECA, los procesos para evitar que se materialicen, teniendo como referente la concepción de altruismo. En seguida, se identifica si se habla de altruismo en las normas y estándares internacionales y nacionales que orientan la investigación en seres humanos mencionados en el primer capítulo. Finalmente, se intenta responder al interrogante ¿Qué dice la normatividad sobre el consentimiento informado en cuanto a las razones expresadas por un voluntario para participar en investigación? A modo de conclusiones, se presentan unas consideraciones de lo expuesto a lo largo de este trabajo, como una reflexión bioética sobre la relevancia que tiene el que los voluntarios en los ECA participen por razones éticamente válidas, dentro de ellas, el altruismo.
  • Ítem
    El respeto de la autonomía en la intervención de un cuerpo obeso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Vera, Sandra Virginia; Andrade Uribe, Schumann Javier; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco
    A través de la historia el cuerpo obeso ha tenido diferentes interpretaciones en la sociedad, como un mecanismo de supervivencia, de protección; como un desequilibrio de humores pensado en un exceso; como una forma de buena salud, hasta tiempos recientes ha sido catalogado no como una condición sino "etiquetado" como enfermedad hasta el punto de patologilizar y/o medicalizar un cuerpo con unas dimensiones idealizadas "sanas" punto álgido donde se presenta una mala práctica médica cuando el profesional pretende refutar los comportamientos de los pacientes sin suscitar un espacio para que la persona desarrolle su libertad para tomar una decisión frente a una propuesta terapéutica. Todos estos acontecimientos e insinuaciones afectan al ser humano por tratarse de intervenciones vitales que someten al individuo poseedor de este cuerpo hacer cambios que perturban su cotidianidad, su contexto, hacer una transformación total de su vida. El trabajo intenta reflexionar sobre el ser humano que existe detrás de un cuerpo obeso, un ser humano con poder de autodeterminación para decidir sobre su cuidado, y por tanto es merecedor de dignidad y respeto por ser un agente racional, único e irrepetible a pesar de las diferencias, por tanto, se pretende la inclusión de un vocabulario con enfoque kantiano en los servicios asistenciales con una mirada bioética donde se reconozca la autonomía de los pacientes independiente de su condición y se dignifique al ser humano antes de atender una necesidad biológica.
  • Ítem
    El médico virtuoso, una herramienta poderosa para hacer el bien en un mundo laboral apremiante
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perdomo Gaitán, Elizabeth Sophia; Gutiérrez Escobar, Laura María; Méndez Castillo, Efraín
    La medicina, es una las ciencias más antiguas de la historia. Podría decirse, que data de los cimientos de la civilización humana. Por ejemplo; existe evidencia de prácticas médicas, en el Periodo Neolítico, como los agujeros de trepanación. Por lo anterior, se puede concluir que la práctica médica es una vieja amiga, que ha configurado la vida y supervivencia humana. Y como todas las amistades, ha tenido fluctuaciones, altibajos y modificaciones, pero la realidad, es que todos estos procesos constantes de cambio han sido más notorios y transgresores en el último siglo, con el advenimiento de la tecnología y la investigación. La práctica médica, se ha convertido en un ejercicio complejo, cada vez más expuesto a la luz de la sociedad, de pacientes más informados y demandantes, de exigencias diagnósticas y terapéuticas más altas, de enfermedades más complejas y difíciles y de un modelo de salud que no siempre responde a los ideales del médico ni del paciente, a estructuras corporativas fuertes que direccionan el actuar médico, un sistema que mercantiliza la salud a oferta y demanda, un sistema laboral y contractual tercerizado y en muchos casos a un silencio gubernamental escalofriante; todo este escenario crea en el profesional unas amenazas para el buen ejercicio de su profesión y por ende el cuidado de sus pacientes. Al identificar esta realidad tan apremiante, y al relacionarme estrechamente con ella por mi profesión médica, puedo reconocer la necesidad de buscar una estrategia atemporal que permita al médico encontrar la felicidad en el ejercicio de su profesión, reconstruir el ethos de su profesión y al paciente contar con un médico virtuoso que actuará siempre en su beneficio.
  • Ítem
    Toma de decisiones en el contexto de muerte digna desde los principios bioéticos de autonomía y beneficencia a la práctica clínica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nandar Araujo, Leidy Viviana; Gutiérrez, Laura María; Diaz Amado, Eduardo
    En el ámbito hospitalario, especialmente en unidades de cuidados intensivos o en servicios de cuidados paliativos, el personal médico se ve diariamente enfrentado a situaciones clínicas complejas y críticas en pacientes con enfermedades terminales. En estos escenarios, los profesionales de la salud deben defender sus posiciones en coherencia con sus conocimientos científicos, validando el principio de beneficencia y sin dejar de lado el respeto por la autonomía del paciente. Lo anterior en ocasiones genera discrepancias y conflictos a la hora de tomar decisiones difíciles en situaciones de final de vida, ocasionando frustración del personal sanitario, tanto médicos generales, médicos especialistas y personal de enfermería, que se ven en muchas ocasiones afectados emocionalmente por situaciones clínicas de difícil abordaje en donde no conciertan los principios de autonomía y beneficencia y que en su mayoría se deben a una carencia en la formación teórica en bioética, fin de vida, cuidados paliativos, etc. y en el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva y humanizada, desde su pregrado. En el contexto problemático descrito, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe un conflicto moral entre los principios éticos de autonomía y beneficencia a la hora de tomar decisiones sobre una muerte digna en pacientes con enfermedades terminales y el personal médico? Planteándose como objetivo general de este trabajo de investigación cualitativa analizar si existe un conflicto moral entre los principios éticos de autonomía y beneficencia a la hora de tomar decisiones sobre una muerte digna en pacientes con enfermedades terminales y su personal médico. Se utilizó como metodología la revisión sistemática de la literatura bioética sobre autonomía, beneficencia, muerte digna, toma de decisiones en fin de vida, se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes de información, de artículos, protocolos, guías de práctica clínica y otros documentos de referencia, seleccionando las publicaciones más relevantes para dar cumplimiento a los objetivos de este trabajo. Igualmente, se incorporó un análisis bioético de carácter ilustrativo de casos clínicos surgidos en la experiencia alcanzada en más de 5 años de ejercicio médico en cuidados paliativos. Escenarios descritos desde la realidad de las situaciones vividas por los pacientes, familias y profesionales de la salud. Cabe señalar que en la bioética clínica es fundamental comprender el tema de toma de decisiones en fin de vida y los conflictos suscitados desde el Principialismo médico, permitiendo influir de forma activa en esta problemática para mejorar la relación médico paciente y brindar una atención humanizada tanto para los pacientes como para sus familias, en una etapa compleja del ciclo vital como lo es la muerte.
  • Ítem
    Pulgar empático. Una relación bioética entre el médico y el paciente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Sierra, Francisco Javier; Cuéllar Saavedra, José Edwin; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco
    Se abordará la perspectiva de la amputación del pulgar como una situación en la que el paciente se enfrenta a los efectos tanto del procedimiento quirúrgico como a hacer evidente su condición de persona con emociones, anhelos, preocupaciones e incertidumbres, frente a su nueva condición. La importancia del pulgar como un componente especial de la mano (y del cuerpo, claro), reflejará, sobre todo en el caso de su pérdida, las diferentes consideraciones y conflictos que pacientes pueden expresar frente a su expectativa de lo que puede ser considerada una vida plena. Como se verá, esta situación pone al paciente y al personal médico de forma conjunta ante los planteamientos y retos que propone la consideración de la persona desde diversas dinámicas y relaciones tanto afectivas como morales. Esto conllevará, como se verá en el segundo capítulo, a considerar las diversas dimensiones y narrativas en las que se manifiesta el Yo como una cuestión ética relevante.
  • Ítem
    Afectación a los bienes morales en el secuestro a la luz del concepto de sentimientos Morales de Peter Strawson
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dueñas Mendoza, Liliana; Méndez Castillo, Efraín; Diaz Amado, Eduardo
    El trabajo de grado ofrece una aproximación importante a la resignificación de la noción de daño moral, explorando su genealogía y las conexiones de lo moral con el ámbito psicológico, apropiando para ello los planteamientos de J. Strawson sobre sentimientos morales, que la autora utiliza para analizar una narrativa especifica de la vivencia de un secuestrado durante su cautiverio
  • Ítem
    El principio de justicia y la ecología política latinoamericana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ordoñez Montenegro, Luis Carlos; Gutiérrez Escobar, Laura María; Cuéllar Saavedra, José Edwin
    El objetivo de este trabajo de grado es analizar y reflexionar sobre los aportes de la Ecología Política Latinoamericana al análisis de conflictos socioambientales de la Bioética Principialista, específicamente en lo referente a la Justicia. La finalidad de esta reflexión en torno a la justicia se enmarca en la posibilidad que la Bioética Principialista pueda tener un mayor alcance analítico y práctico frente a los conflictos socio ambientales emergentes en el país y la región. Para una adecuada reflexión sobre este principio bioético, se abordarán, a lo largo del presente trabajo, tres temas fundamentales: Primero, se hablará sobre el origen de la Bioética Principialista y se ahondará en las reflexiones y producciones críticas propuestas en la Bioética Latinoamericana las cuales distan de la Bioética norteamericana; segundo, se introducirá el aparato teórico de la Ecología Política Latinoamericana, disciplina desde la cual emerge el enfoque de Justicia Ambiental desde el Sur global y; tercero, a partir del aparatado teórico presentado, se introducirá la Justicia Ambiental desde el Sur como un enfoque crítico que puede aportarle teórica y prácticamente al principio de Justicia Social de la Bioética Principialista, y, más allá de ella, aportar a la bioética ambiental en general, permitiéndole abordar los conflictos socioambientales emergentes en la región con mayor eficacia.
  • Ítem
    Construcción de la identidad personal en adolescentes a través de ecosistemas tecnomediados. Una reflexión desde la bioética
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aragón Joya, Yefry Andrés; Cuéllar Saavedra, José Edwin; Méndez Castillo, Efraín
    Las redes sociales como exponentes de la noción de ecosistemas comunicativos tecnomediados se han convertido en paradigmas donde transita la vida humana en los albores del siglo XXI. Su influencia para definir lo que se considera vida y cómo se gestiona la vida humana se está comenzando a vislumbrar y discutir. Un grupo humano que se ha caracterizado por el uso y apropiación de las redes sociales dada su versatilidad y adaptabilidad son los adolescentes. Sin embargo, reflexionar sobre las formas en que las redes sociales y los ecosistemas tecnomediados influyen en la construcción de la identidad personal como problema moral contemporáneo es fundamental para deliberar sobre el impacto que se tiene en la concepción y conceptualización de los significados actuales para categorías como identidad, individualidad y participación. Es así como se plantea la pregunta ¿las redes sociales son escenarios adecuados o inadecuados para el proceso de construcción de la identidad personal en adolescentes? Para el caso de los adolescentes, los usos y apropiaciones de las redes sociales no deben ser aceptados de forma aséptica ni rechazarse de manera absoluta al analizar y sopesar los impactos que estas redes digitales tienen en la construcción de su identidad personal. Por lo tanto, se deben generar espacios para que, desde el reconocimiento de las emociones como elementos que orientan juicios y forjan valores, asociado a la capacidad relacional de una individualidad basada en lo vivencial y en la interacción con otros, los adolescentes puedan dar el paso de una heteronomía digital a una autonomía digital. Es aquí donde se invita a la Bioética a dar luces, a interesarse como espacio de deliberación y de convocatoria para reflexionar frente este fenómeno de la vida antrópica donde se están configurando nuevas formas y expresiones de la condición humana en el siglo XXI.
  • Ítem
    Relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) García García, Gabriel Giovanny; Gutierez Escobar, Laura Maria; Diaz Amado, Eduardo
    Este proyecto nace de la experiencia de vida como deportista de rendimiento, entrenador, profesional en el área y dirigente en organizaciones deportivas. Si bien el deporte a menudo se considera un entorno seguro y saludable que contribuye al desarrollo positivo de los jóvenes, también es un ámbito en el que la violencia puede manifestarse de diversas formas, incluido el acoso sexual. La discusión se realiza desde el aporte de dos autores Martha Nussbaum y Pierre Bourdieu quienes han construido desde la filosofía una perspectiva de las relaciones de poder y el acoso. Se analiza como inciden las relaciones de poder entre los entrenadores y las mujeres deportistas de combate de alto rendimiento en los casos de acoso sexual en Colombia, como problemática desde una perspectiva bioética, se identifica y analizan las distintas expresiones de relaciones de poder y de acoso sexual entre entrenadores y deportistas mujeres en los deportes de combate. De igual manera se analiza cómo estas distintas relaciones de poder pueden promover o facilitar el acoso sexual de entrenadores a deportistas de combate en Bogotá. Finalmente se ofrecen insumos conceptuales, reflexiones y recomendaciones para la posible construcción de un código de ética que prevenga el acoso sexual en los deportes de combate de acuerdo con los resultados de este estudio. Con relación a esta delimitación, por ejemplo, Martha Nussbaum (2017) argumenta que el orgullo y la codicia son vicios de dominación que están en la raíz del acoso y las agresiones sexuales. Esta filosofa señala que el orgullo de género narcisista convierte a las mujeres en objetos para usar, en lugar de seres humanos completos. Y que esta objetivación ha hecho que sea aceptable subyugar a las mujeres porque la codicia impide que los miembros ricos y poderosos de la sociedad rindan cuentas, lo que a menudo les facilita cometer delitos repetidamente con impunidad. En relación con lo expuesto normalmente, los entrenadores tienden a sentirse o se infiere acerca de sus conocimientos superiores a los de los jugadores, pues en el desarrollo de habilidades atléticas y en cuestiones de mejora del rendimiento. Esto se basa en la educación, las habilidades deportivas y el nivel de rendimiento del profesional deportivo, donde estos aspectos juntos forman el poder experto del entrenador. Al igual que en el caso del poder, la masculinidad hegemónica representa una importante influencia, arraigada en el deporte como fabricante y distribuidor de valores masculinos tradicionales. Este trabajo construye una imagen del contexto de las relaciones de poder en los deportes de combate y como estas son un eje de vulnerabilidad que ha conducido al acoso sexual en el entorno deportivo experimentado, donde se ha notado que este intercambio social y cultural puede tener un desequilibrio de poder y control, conduciendo al potencial de abuso de poder, como método de investigación, a través del paradigma socio crítico, en donde se plantea la necesidad de promover una autonomía racional y liberadora de los seres humanos que promueve la participación masiva y la autorreflexión. Se define como enfoque del proyecto el mixto que representa la investigación que implica recopilar, analizar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio o en una serie de estudios que investigan el mismo fenómeno subyacente. Este es un proyecto de tipo transversal e interpretativo, como instrumentos de recolección de la información se diseñó una encuesta estructurada como método de investigación utilizado para recopilar datos de mujeres deportistas de combate para obtener información y puntos de vista sobre varios temas de interés concernientes a las relaciones de poder y el acoso sexual. Particularmente en este proyecto la encuesta permite conocer la percepción de las relaciones de poder y acoso sexual entre el entrenador y la mujer deportista. La encuesta va dirigida a 34 mujeres practicantes de deportes de combate que de forma anónima y voluntaria participaron en el estudio. Una vez recolectada la información, se realiza el análisis de esta, se aplicará el método de triangulación que implica la revisión cuidadosa de los datos recopilados a través de diferentes métodos para lograr una estimación más precisa y válida de los resultados cualitativos de un constructo en particular donde al usar múltiples conjuntos de datos, métodos, teorías o investigadores se aborda una pregunta de investigación, como una estrategia que puede ayudar a mejorar la validez y credibilidad de sus hallazgos.
  • Ítem
    El desvío del arroyo bruno en el departamento de la Guajira, desde la ética de la responsabilidad de Hans Jonas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Raigoza Acuña, Yaneth; Rojas Castillo, Sandra Daniela; Méndez Castillo, Efraín
    Esta investigación tiene como objetivo General analizar las consecuencias del desvío del arroyo Bruno sobre los aspectos culturales de los Wayuu, desde la ética de la responsabilidad de Hans Jonas. La presente monografía tuvo un enfoque cualitativo, tomando en consideración al elemento documental, propone la formulación de estrategias socioambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad, en función de los conflictos causados por la desviación del arroyo Bruno. Como resultado de la investigación se hace un análisis de los aspectos bioético de cada uno de los bienes morales afectados por la desviación del arroyo Bruno a la comunidad wayuu como son: El Principio de Sacralidad de la Vida, Espiritualidad y Ritualidad, Sueño “LAPUU, Perdida Territorial, Comunidad y La Economía Tradicional. Ante las situaciones descritas, fue necesaria la búsqueda del fundamento para las responsabilidades frente a las generaciones futuras, de esta manera Hans Jonas y su principio de responsabilidad, aplicable al proyecto del desvío del arroyo Bruno bajo el siguiente imperativo: “Obra de tal manera que no pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra.” La responsabilidad es la acción que dará cuenta por el deterioro de las condiciones de vida humana y no humana. La preocupación por una ética del futuro, la vulnerabilidad y la ética de la sustentabilidad. De los resultados encontrados se plantea un modelo de desarrollo sostenible de buenas prácticas a partir del principio de responsabilidad de Hans Jonas en la desviación del arroyo Bruno. El modelo teórico propuesto se fundamenta en la teoría de desarrollo sustentable que pretende estimular un proceso de reflexión e internalización del desarrollo sustentable como nuevo paradigma de gestión integradora que conlleve a la adopción de una nueva ética ambiental bajo los principios de solidaridad, participación, cooperación, equidad y corresponsabilidad.
  • Ítem
    De las emociones a la razón en la práctica asistencial : una mirada bioética desde el principio de autonomía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valencia García, Laura Vanesa; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco; Gutiérrez Escobar, Laura María
    El presente trabajo de investigación busca analizar las dinámicas de las relaciones laborales entre médicos generales y médicos especialistas en su práctica diaria al interior de algunos centros médicos de alta complejidad en la ciudad de Manizales, y establecer cómo los estados emocionales derivados de tales relaciones, repercuten sobre el respeto y/o vulneración de la autonomía de los pacientes. Tras evidenciar el predominio de una relación jerárquica y de poder entre médicos especialistas y médicos generales, aunado a ciertos factores administrativos de la práctica profesional principalmente desde un sentir autorreferencial, se vislumbran estados emocionales que juegan un papel determinante en los razonamientos éticos del profesional médico de la salud, lo cual conlleva a una limitación del ejercicio pleno de la autonomía de los pacientes. Lo anterior fue analizado desde la teoría de la opción racional y las normas sociales y las emociones de Jhon Elster y desde la bioética principialista de Beauchamps and Childress. Se utilizó una metodología cualitativa que requirió la aplicación de dos tipos de instrumentos encuestas y entrevistas semiestructuradas que aportaron material estadístico y riqueza testimonial que sustentó la hipótesis de la investigación. Los resultados permitieron evidenciar que la percepción motivadora del trabajo va más allá de lo autorreferencial, se constata además una susceptibilidad a toma de decisiones equívocas derivadas de múltiples factores por parte de los médicos generales en el marco de relaciones laborales jerárquicas, poco amigables, incluso negativas. Existe un papel sumiso de médicos generales frente a médicos especialistas llevando esto a una coacción de la autonomía de los primeros. Así mismo se vislumbra una deshumanización y trato impersonal a los pacientes por parte de algunos médicos especialistas. Finalmente se concluye que las emociones tienen influencia en juicios médicos, llevando a posible negligencia y vulneración de autonomía de los pacientes. Se encontraron también otros principios bioéticos potencialmente vulnerados (como la beneficencia y no maleficencia).
  • Ítem
    Aprecio por una vida ética de los habitantes del corregimiento laguna flor : una perspectiva de valoración bioética
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Barriosnuevo, Manuel Salvador; Cuellar Saavedra, José Edwin; Castañeda Alarcon, Nelson Francisco
    Si bien hay distintos sentidos de aprecio por la vida humana, sentido de tipo biológico, social, económico y cultural, es importante resaltar que en este trabajo se planteará el aprecio por el sentido ético de la vida humana, sentido que es comprendido como aquello que posibilita vivir bien con otros seres vivos humanos y no humanos. Este propósito de vivir bien con los seres vivos es impulsado por la bioética que favorecerá el bienestar de todo ser viviente. La existencia humana en este mundo terrenal es una muestra de que la vida no es sólo material, y que sus formas de vivir socialmente deben corresponderse con ideales humanos de una vida buena; es decir, una vida ética y en últimas una vida espiritual, en la que abarca todas las otras dimensiones de la vida. La relación que permite establecer una vida buena en sentido social, en un plano físico y horizonte espiritual humano, es dada por la comprensión de lo que es una vida ética. La bioética en este marco nos ayudará a comprender e incentivar todo desarrollo de las capacidades humanas, el impulso por una vida digna y una calidad de vida que se convierte en bienestar para todos. Comprendiendo la realidad de esta manera se planteó como objetivo general del ejercicio investigativo, el promover la opción de una vida ética a partir del fortalecimiento de las capacidades humanas como instrumento para mejorar la calidad de vida de los habitantes del corregimiento Laguna Flor en Sincelejo.
  • Ítem
    La vocación como elección y capacidad : un análisis existencial y ético
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Sandoval, Nancy Lorena; Calderón Legarda, Germán Alberto; Cuellar Saavedra, José Edwin
    El objetivo general de este escrito es fundamentar el concepto de vocación a la luz del dialogo entre el enfoque de las capacidades humanas de Amartya Sen y la propuesta ética de Kierkegaard, presentando un paralelo de posibles contrastes. De esta manera, se revisan punto a punto los planteamientos que permitan entretejer argumentos desde la mirada existencial y económica de cada uno, bajo la premisa de entender la vocación como una elección individual de cada sujeto. Para ello, como objetivos específicos a desarrollar, se plantea reconstruir la interpretación kierkegaardiana de la vocación en los diversos estadios de la existencia propuestos por él; generando un marco de referencia sobre la vocación delimitado para evitar ambigüedades. Con otros conceptos similares como profesión u otras interpretaciones etimológicas del mismo término. Luego de ello, se busca plantear puntos de enlace entre el Enfoque de las Capacidades Humanas (ECH) y la conceptualización de la vocación en Kierkegaard, identificando que tan posible es que el bienestar al que se refiere Sen esté en línea con los planteamientos del danés y su forma de entender la vocación.
  • Ítem
    Análisis ético sobre las limitaciones a la capacidad de poder decir y de poder narrar la vivencia de enfermedad y sufrimiento en la comunicación médico-paciente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Contreras, Pablo Emilio; Méndez Castillo, Efraín; Díaz Amado, Eduardo
    Con la realización de este estudio ha sido posible analizar algunos aspectos de la capacidad de narrar del ser humano y del lenguaje en uso de la comunicación en el encuentro medico-paciente, entendido éste como una actividad moral que acontece en una relación humana donde los pacientes, además de la resolución de los problemas de salud, esperan del médico una escucha atenta de sus narrativas y relatos de sus historias de enfermedad considerados, a veces, desde la perspectiva biomédica, como innecesarios y erróneos. Asimismo, se ha podido poner de relieve la pertinencia de reflexionar sobre algunos aspectos de la pragmática de la comunicación en la relación del médico con el enfermo -en el contexto del progreso y el desarrollo biotecnológico y los éxitos terapéuticos alcanzados- desde la mirada del paciente y su historia de aflicción, enfermedad y sufrimiento y no solo desde el discurso hegemónico de la biomedicina donde el paciente en la más de las veces no es tenido en cuenta. De otra parte, y desde la perspectiva fenomenológico-hermenéutica de Paul Ricoeur, se tuvo la oportunidad de reflexionar desde la lingüística la dimensión significante y sociocultural del enfermo, su biografía, su mundo local y sus condiciones materiales de existencia. Igualmente, se llega a la comprensión del paciente como texto con capacidad de actuar, pensar, hablar, narrar, sufrir, de que se le imputen acciones y responsabilidades, con aspiración a la verdadera vida con y para el otro en instituciones justas (Ricoeur 1990). También se ha pretendido contrastar en las entrevistas realizadas el valor terapéutico del relato biográfico en la historia clínica, pensando en que el paciente no solo es un narrador sino también lector de su propia historia, siempre y cuando no sea hecha en un contexto exclusivamente clínico ausente de discursos y expresiones de aflicción y omitiendo la voz del enfermo.
  • Ítem
    Contribución de la bioética clínica a la racionalidad jurídica punitiva en casos de responsabilidad médica : límites y condiciones
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Lelion, Fernando Enrique; Méndez Castillo, Efraín; Bastidas Goyes, Luis Guillermo
    El presente trabajo de investigación académica presenta un análisis sobre el estado actual de la racionalidad jurídica aplicada por los jueces penales y autoridades administrativas disciplinarias colombianas en casos por responsabilidad clínica o médica, contra profesionales de la salud que actuado en ejercicio de sus saberes resultan involucrados en problemas jurídicos de responsabilidad médica o clínica, racionalidad que se ve reflejada en la ratio decidendi de las providencias judiciales y motivaciones administrativas que respectivamente dichas autoridades profieren. Esta investigación se llevó a cabo siguiendo una metodología de carácter cualitativo con un enfoque hermenéutico – analítico, a partir de una revisión bibliográfica, así como de jurisprudencia nacional e internacional y decisiones administrativas proferidas por las autoridades deontológicas del país; por medio de la cual se elaboró el estado del arte teniendo en cuenta el concepto de bioética clínica entendido como una ética aplicable no solo como criterio racional de toma de decisiones de carácter clínico, sino, también aplicada en la valoración de la conducta de los profesionales de la salud en circunstancias clínicas concretas, determinándose que la bioética clínica configura otro saber o punto de vista objetivo, científico social, metodológico, sistemático y valorativo, a través del cual se evalúa la conducta clínica de los profesionales de la salud, motivo por el cual permite complementar la racionalidad judicial y disciplinaria de las autoridades punitivas del país que profieren este tipo de decisiones en procura de una determinación o providencia más justa.
  • Ítem
    Humanizar la toma de decisiones y las prácticas en la rehabilitación de pacientes con disfagia criterios de valoración ética con enfoque bioético interdisciplinario dirigido a fonoaudiólogos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parada Ospina, Roodly Katherine; Díaz Amado, Eduardo; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco
    El texto se encuentra organizado de la siguiente manera. En el primer capítulo se lleva a cabo la descripción anatómica y fisiológica de la deglución. De esta manera se comprenden los aspectos básicos y fundamentales que implican el acto de comer entendido desde la perspectiva médica. Así, se reconstruye el contexto clínico y el marco de referencia en términos de los conceptos y los problemas que se presentan en relación con la deglución. Principalmente en este punto se profundiza en los tipos de alteraciones que existen en la deglución y los tratamientos que existen para asistirlo y procurar la rehabilitación de dicha capacidad. Al finalizar este capítulo se matiza y delimitan los problemas, vacíos y dificultades que tienen los profesionales rehabilitadores de pacientes con disfagia para brindar atención y tratamiento adecuado y se identifican cuáles son los criterios mediante los cuales se valora su práctica. El segundo capítulo puede dividirse en dos apartados. En el primero, se lleva a cabo el análisis sobre el acto de comer, que engloba aspectos sociales, culturales y éticos. Este abordaje, que sigue la perspectiva bioética clínica, permitirá entender de qué manera los trastornos que afectan la deglución tienen impacto a nivel psicológico en los pacientes, y causan conflictos de tipo moral entre el médico y su paciente, así como en los cuidadores. Se considera clave el rol de los fonoaudiólogos para que, desde principios bioéticos, sustentados en una discusión interdisciplinar, brinden un trato humanizado a los pacientes, enfocados en lograr la recuperación integral de las capacidades fisiológicas de estos. En el segundo apartado de este capítulo, se realiza la exposición del enfoque de la bioética que permite comprender los problemas éticos que surgen en la relación médico paciente en la atención de la disfagia. Como base en dicha exposición, se presenta la reflexión del filósofo Michel Foucault y su explicación sobre lo que es la biopolítica y cómo esto ha dado luces para diversos análisis en bioética clínica. Al finalizar este capítulo, se concreta la noción de humanización como pilar de la atención en salud y como base sobre la cual pueden configurarse los criterios que deben orientar la práctica de los profesionales en fonoaudiología. Por ello, se propone hablar de la humanización en la práctica médica. En el tercer capítulo, se presenta el análisis de los resultados de la encuesta que se realizó a 49 profesionales en fonoaudiología, residentes en Colombia, en relación con las prácticas humanizadas que llevan a cabo en su lugar de trabajo, sea institución pública o privada. Para dicho análisis se utilizó el software Atlas.ti. En el último capítulo, que es el de las conclusiones generales de la investigación, se formularán una serie de criterios de valoración que orienten a los fonoaudiólogos a tomar decisiones y prácticas humanizadas en el tratamiento de la disfagia.
  • Ítem
    Análisis del abordaje del problema bioético de la eutanasia por parte de la Corte Constitucional colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Palomino Castro, Ramón Rodolfo; Calderón Legarda, Germán Alberto; Andrade Uribe, Schumann Javier
    Debido a la falta de regulación legislativa, pero sobre todo a la trascendencia del tema, el debate sobre eutanasia continúa vigente. De las varias sentencias que ha emitido la Corte Constitucional sobre el asunto, dos lo han abordado desde el punto de vista del análisis de constitucionalidad. Para comprender adecuadamente la cuestión allí tratada, es necesario explicar y comprender, desde una perspectiva bioética y bajo la óptica de Ronald Dworkin, las posturas divergentes presentes en las sentencias C-239 de 1997 y C-233 de 2021. En tales términos, el trabajo pretende identificar con precisión el objeto del debate, establecer los parámetros de la propuesta de Ronald Dworkin para el análisis de la deliberación y la argumentación de la referida jurisprudencia, y finalmente, analizar los argumentos en la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre eutanasia. Estos elementos permiten identificar, por un lado, que es posible la construcción de un concepto de sacralidad desligado de connotaciones religiosas, y por otro lado, que conceptos como autonomía, dignidad, inviolabilidad de la vida y sacralidad en sentido laico siempre están presentes en la discusión y moldean las perspectivas de las posiciones opuestas.
  • Ítem
    Totalitarismo, un concepto de Hannah Arendt para la bioética, en torno a la biotecnología CRISPR-Cas9
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Serrano, Nicolás; Diaz Amado, Eduardo; Oviedo Correa, Yairsiño
    En el presente trabajo se expone una serie de elementos relacionados al concepto de totalitarismo desde la perspectiva de Hannah Arendt. A su vez, este concepto se relaciona con la postura económica de Franz Hinkelammert, con la corriente filosófica de Byung Chul-Han y con el género narrativo de Aldous Huxley, creando puentes entre el pasado, el presente y el futuro. Lo anterior con el objetivo de brindarle a los debates biotecnológicos elementos conceptuales ligados al totalitarismo como categoría de análisis; conceptos como: Imperialismo, ideología y propaganda que se alejan de la discusión frecuente entre transhumanistas vs bioconservadores y terapia vs mejoramiento. Dicha categoría puede servir al propósito de analizar el contexto en el cual surge la biotecnología CRISPR-Cas9, facilitando y enriqueciendo la crítica y la reflexión en torno al papel de diferentes espacios como la ciencia, la industria, la academia, lo político, entre otros.
  • Ítem
    Inmundo, inmoral, insano e ilegal. La intersección policía - salud mental como una cuestión de higiene y orden moral
    (Pontificia Universidad Javeriana) De Brigard Pardo, Juan; Clavijo Poveda, Jairo; Calderón Legarda, Germán Alberto
    Esta investigación se centra en casos en que la policía tiene que lidiar con fenómenos que, por su naturaleza, están más allá de las competencias de la institución. Específicamente se ocupa de la interacción entre las necesidades de atención en salud mental y la respuesta por parte de la fuerza policial y de las coincidencias históricas, conceptuales y misionales de la institución psiquiátrica y la policía. El análisis parte de una revisión histórica y se apoya en la sociología del riesgo para comprender el tipo de orden moral que es preservado por las instituciones policial y psiquiátrica, en la medida en que estas configuran y antagonizan una categoría de ciudadanos improductivos. Siguiendo los conceptos de higiene, sanidad, moralidad y legalidad, la argumentación aborda, entre otros, temas como la biolegitimación, la tensión entre el modelo securitario y el modelo terapéutico y la limpieza social, y muestra cómo ambas instituciones pretenden –en último término– garantizar un orden social productivo.
  • Ítem
    Autonomía del profesional de enfermería en la Unidades de Cuidados Intensivos en el fenómeno del COVID 19 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Pabón, Carlos Harvey; Suárez Castro, Edilma Marlén; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco
    La autonomía en la profesión de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos, se manifiesta como una condición que fortalece temas de cuidado y atención a pacientes críticos, sin embargo, este ejercicio de toma de decisiones, ha entrado en constante debate por la existencia de tensiones entorno a como se da esta autonomía, teniendo en cuenta la acción de los profesionales de enfermería, su relación con los otros profesionales de la salud, con el paciente y con sus familias. Por lo tanto, problematizar y cuestionar este ejercicio permite enunciar elementos orientadores que pueden beneficiar la puesta en práctica de métodos y procedimientos que permitan el ejercicio de la autonomía profesional en enfermería. El análisis de las voces y las percepciones de las personas que diariamente desarrollan las labores de enfermería pueden llegar a presentarse como cruciales para la comprensión del fenómeno estudiado, teniendo en cuenta coyunturas actuales, en donde este tipo de profesionales ha tenido una participación activa y se han puesto como primera línea para el manejo de la crisis hospitalaria provocada por el virus Covid-19.
  • Ítem
    Una perspectiva bioética a la medicalización y patologización de las personas transgénero
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Colorado, July Andrea; Luque Núñez, Ricardo; Díaz Amado, Eduardo
    La disforia de género, como diagnóstico, puede ser percibida como un factor patologizante para las personas transgénero. En este trabajo se analiza, desde el principialismo de Beauchamp y Childress explicando la relación existente entre la autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia con la transgresión o falta de vivenciar los principios por parte de las personas transgénero cuando acuden a los sistemas de salud en busca de la consecución de la concordancia entre su sexo y su género. También se analiza desde el biopoder de Foucault esa posible sensación de medicalización y patologización a las que se enfrentan las personas trans como un mecanismo de normalización de los cuerpos, bajo la mirada binaria de hombre y mujer, desde parámetros cisgéneros que no necesariamente se adecuan a las necesidades de las personas con identidades de género diversas. En este trabajo también se deja en evidencia cómo la llamada la ruta integral de salud puede resultar patologizante y hace parte del biopoder que se ejerce sobre las personas transgénero, debido a los lineamientos que se tienen establecidos actualmente, y hace un llamado especial a identificar que las necesidades de las personas con identidades de género diversas respecto a la modificación corporal de sus cuerpos no es un tema cosmético o de capricho; sino que por el contrario es un tema de salud. Este trabajo presenta una caracterización por conveniencia a un grupo de valor de mujeres transgénero de Bogotá del cual surgen las conclusiones y las recomendaciones resultantes de esta investigación.
  • Ítem
    Implementación del protocolo de fin de vida en el Hospital Universitario San Ignacio desde la perspectiva de la ética del cuidado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Ormaza, Diana Carolina; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Díaz Amado, Eduardo
    En la práctica clínica, es frecuente atender pacientes que se encuentran en sus últimos días o semanas de vida. En la actualidad, existen protocolos para proporcionar una atención médica específica al final de la vida, con el objetivo de proporcionar la mejor calidad de vida posible en los últimos días o semanas. Sin embargo, surgen dudas sobre si la atención y el tratamiento que se les brinda a estos pacientes son adecuados para garantizar una buena muerte. Es importante saber si estos pacientes al final de la vida reciben o no una atención adecuada enfocada en mantener de su dignidad como persona. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas del protocolo de fin de vida en el Hospital Universitario San Ignacio de enero de 2016 a diciembre de 2019 y ofrecer a los profesionales dedicados al cuidado al final de la vida, una visión completa de los cuidados prestados a esos pacientes en la fase terminal, y las diferentes corrientes teóricas que abordan el cuidado para que cuenten con las herramientas para mejorar las prácticas asistenciales al final de la vida. Además, se describirán las modificaciones en el manejo clínico determinadas por el Protocolo de Fin de Vida del HUSI y se realizará un análisis ético desde la perspectiva de la ética asistencial de Carol Gilligan.
  • Ítem
    El debate sobre los hipopótamos y el pez león en Colombia : un análisis discursivo desde el enfoque de Baird Callicott y Harriet Ritvo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pardo Buitrago, Angélica Isabel; Gutierrez Escobar, Laura María; Cuellas Saavedra, José Edwin
    El debate sobre los hipopótamos y el pez león en Colombia permite visibilizar las posturas éticas sobre el valor de los animales invasores. Desde estas perspectivas se plantea un análisis del discurso con base en la filosofía ambiental holista de Baird Callicott y la relación histórica humano-animal planteada por Harriet Ritvo; desde las cuales, se revela la influencia de las percepciones culturales sobre los animales, las diversas interpretaciones sobre la biodiversidad, el multiculturalismo y la protección/rechazo de la vida de las especies invasoras en Colombia.
  • Ítem
    Análisis crítico sobre la viabilidad y pertinencia de comités de bioética en los centros agropecuarios SENA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Soto Díaz, Juan Camilo; Gutierrez Escobar, Laura María; Méndez Castillo, Efraín
    El presente trabajo de grado corresponde a una investigación de tipo exploratorio, que parte de la necesidad de examinar algunas prácticas pedagógicas e investigativas que se adelantan en el SENA en especial sus centros agropecuarios, todo desde un enfoque Bioético. Lo anterior, con el ánimo de lograr que dichas prácticas puedan alcanzar su escalamiento moral y fomenten a su vez, escenarios de concertación para objetivos que apunten a las necesidades de las comunidades rurales. Se plantea en el presente documento la conveniencia de crear comités de Bioética en estos centros de formación, para ello se toman como referencia los lineamientos de la UNESCO y los principios éticos de Ezequiel Emanuel. Además, sugiere el establecimiento de un comité piloto en un centro agropecuario, para tal fin, se escoge la Granja en el Espinal (Tolima). El trabajo resalta la pertinencia de estos escenarios para el abordaje de conflictos éticos presentes en el sector agropecuario, tanto desde su aporte a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, así como, a situaciones especiales de este tipo de centros de formación, donde se atiende gran parte de la población más vulnerable y marginalizada del país: comunidades étnicas y rurales. Se plantean algunas estrategias como el control social, principios mínimos, seguridad alimentaria y otros elementos para ayudar a superar las profundas desigualdades sociales del campo colombiano.
  • Ítem
    Conflicto entre la autonomía del paciente adulto mayor con enfermedad renal crónica avanzada y cuidado paliativo como primera opción de tratamiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Pabón, Rafael Eduardo; Cuellar Saavedra, Jose Edwin; Gutiérrez Escobar, Laura Maria
    Cuando a un paciente se le hace diagnóstico de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) se le puede ofrecer varias alternativas de tratamiento como el trasplante renal o las terapias de diálisis. Pero desde hace unos años se está ofreciendo como primera opción de tratamiento el cuidado paliativo, principalmente en el adulto mayor. En este caso, al no recibir ningún tipo de terapia de suplencia, el desenlace siempre será fatal. Los cuidados paliativos nacieron como una respuesta para evitar el encarnizamiento terapéutico principalmente en la patología oncológica cuando ya todo tipo de tratamiento va a ser fútil y se da un cuidado especial al final de la vida. Se respeta la autonomía del paciente cuando en una voluntad anticipada ha manifestado el rechazo a métodos artificiales para preservar su vida. ¿Qué sucede cuando a un paciente adulto mayor con diagnóstico de ERCA, que siempre ha expresado su voluntad de prolongar su vida y quiere luchar por ella, se le ofrece el cuidado paliativo como primera opción? ¿Se presenta un conflicto con el principio de autonomía, cuando se le ofrece algo que él no ha pedido? En este trabajo se tratará de resolver estas preguntas, mostrando que es la enfermedad renal y sus diferentes opciones de tratamiento, los conceptos de calidad de vida, que son los cuidados paliativos y la importancia de respetar el principio de autonomía. Palabras clave Enfermedad, renal, diálisis, cuidado, paliativo, autonomía, anciano
  • Ítem
    Propuesta de una evaluación bioética de la política pública ambiental en el departamento de La Guajira
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Flórez, Luis Jorge; Cuéllar Saavedra, José Edwin; Castañeda Alarcón, Nelson Francisco
    Se propone una guía o metodología evaluativa que pare de unos criterios o valores bioéticos del Ambiente. Estas preguntas evaluativas lo que están expresando es la necesidad urgente de incluir estos criterios bioéticos en toda política ambiental en todos sus momentos: formulación, ejecución, evaluación y reformulación. Se proponen los siguientes criterios o valores éticos que se indagan o buscan evidencia a través de unas preguntas orientadoras como se señala a continuación: • Ante el valor o criterio de tener en cuenta el Cambio Climático generado por los GEI (Gases Efecto Invernadero) como necesidad de cambiar formas de producción y consumo en un territorio, las preguntas evaluativas son: • Tiene la política una visión estratégica de cero combustibles fósiles a un plazo definido. • ¿Se da una visión de Progreso independiente al uso de combustibles fósiles? • Ante el valor o criterio de reconocer el Valor Intrínseco de la Naturaleza la pregunta evaluativa es: • ¿Se incluyen en la política ambiental intervenciones de Conservación y Preservación? • Ante el valor o criterio de establecer como es la Gobernanza de la Gestión Ambiental versus Gobernabilidad de la Gestión Ambiental, las preguntas evaluativas son: • ¿La política ambiental incluyó la consulta y construcción conjunta con comunidades indígenas? • ¿Las formas de organización ciudadana, social y comunitaria participan activamente en espacios de seguimiento al tema ambiental? ¿Esta participación trasciende la asistencia a reuniones y espacios de participación y significa una cogestión de todas las formas de participación ciudadana, social y comunitaria en todo el ciclo o momentos de la política pública ambiental? • ¿Se forma o fomenta el Capital Humano en Salud ambiental? Esto se refiere a la formación de competencias en el abordaje de la relación ambiente y salud desde lo ecológico, la salud pública, la ingeniería y la bioética entre otras disciplinas. • Ante el valor o criterio de reconocer y evidenciar las brechas o diferenciales de iniquidad y de injusticia ambiental, así como hacer visible a las poblaciones más pobres y vulnerables en el territorio, como las mujeres que suelen ser más afectadas por la degradación ambiental, las preguntas evaluativas son: • ¿Está presente el concepto de justicia ambiental y enfoque de género en la política ambiental?
  • Ítem
    La medicalización de la muerte y el valor de la conversación hospitalaria sobre el buen morir
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vallejo Ulloa, Natalia; Cardona Suárez, Luis Fernando; Diaz Amado, Eduardo
    Gracias a los progresos técnicos de la medicina científica y la salud pública desde mediados del siglo XIX, la vida ahora puede ser cuidada y prolongada como nunca. Sin embargo, los mismos avances que nos han traído más salud y longevidad, también han conducido a una reducción en la calidad de vida de muchos, particularmente durante la vejez y en el momento de la muerte. En las sociedades occidentales, los retos que la medicalización de la vida ha introducido al morir se ven agravados por la tendencia cultural a la negación del sufrimiento y de la muerte. El presente trabajo examina la experiencia contemporánea de la muerte y los desafíos que la medicalización y el ocultamiento cultural de esta implican para poder ‘morir bien’. Se plantea la necesidad de adoptar una disposición de acogida a la muerte a través de una conversación hospitalaria sobre el sentido del ‘buen morir’. Un diálogo que abra el espacio a discusiones y emociones difíciles, así como a preguntas quizás irresolubles. ´Hospitalario’ no en tanto ha lugar en el hospital, sino porque independientemente del momento o lugar en que se lleva a cabo, esta conversación dispone al ser humano y le permite prepararse, a lo largo de su vida, para alcanzar una buena muerte.
  • Ítem
    Aportes de la ética de las virtudes para la angustia moral en tiempos de pandemia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinzón Guevara, Lyda Rocio; Andrade Uribe, Schumann Javier; Diaz Amado, Eduardo
    Por lo general, las emergencias y las situaciones de amenaza se consideran eventos abrumadoramente negativos. Sin embargo, un análisis más profundo revela que no siempre tienen consecuencias exclusivamente negativas. Estas emergencias pueden proporcionar el ímpetu para el cambio que trae resultados positivos, como cambios en las prácticas de construcción o en las regulaciones cuando se demuestra que las anteriores son inadecuadas. Por lo que los escenarios de emergencias pueden exponer la injusticia y ser el estímulo para la reforma. También pueden desencadenar una reflexión ética, filosófica y social más profunda que tenga un impacto positivo. En efecto fue en un desastre como la segunda guerra mundial la que promovió las bases de la ética médica y de la corriente de la ética principialista. De igual manera, eventos reprochables durante investigaciones en humanos ocurridas en Estados Unidos llevaron a la urgente necesidad de establecer los primeros códigos de ética esenciales para el proceder médico en los años setenta. Sin embargo, la ética floreció desde siglos atrás por lo que debemos comenzar con Aristóteles (384-322 a. C.) porque es quizás el más famoso de todos los filósofos que han pensado en la ética enfocado desde las virtudes. Su obra más famosa sobre ética, la Ética Nicomáquea, proporciona una rica comprensión sobre lo que podría ser una buena vida y cómo las virtudes figuran como parte de esta vida. A pesar de que el griego pertenece a una época muy distante de nosotros, la frescura y la vigencia de sus ideas, y aún más, aplicadas a los profesionales de la salud, como se demuestra más adelante en la presente obra. Para lo cual citaremos a autores representativos de esta corriente como la autora Elizabeth Anscombe, así como el médico bioeticista Edmund Pellegrino, quienes además de abordar la ética de las virtudes también actualizan la lista de preocupaciones consecuentes a la ciencia del mundo moderno, en donde nuevamente nos invitan a una reflexión de la praxis, no solamente médica sino de las profesionales con una elevada carga moral. Todo esto es necesario retomarlo, ya que se ha observado que en el transcurso de esta pandemia el personal de la salud se ha enfrentado a diversos tipos de angustia moral. Muchos descritos a detalle por Jameton, indicando la enorme complejidad del médico en las instituciones, quienes son los mayores responsables en dirigir los recursos de salud a toda comunidad y en quienes recaen decisiones que marcan cursos de vida de sus pacientes y de ellos mismos. Por lo que se considera necesario un acompañamiento y orientación ética ante estas dificultades éticas y morales, que los ayude a manejar y resignificar estos escenarios de angustia moral. Todo este camino de análisis y evaluación tanto histórica como actual de la ética en la reflexión médica, tal y como lo propone Aristóteles, guía a lograr una buena vida, a ser una buena persona y ser un buen médico.