Maestría en Desarrollo Rural
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Conservación in situ de arroz criollo en agroecosistemas tradicionales. Una estrategia de desarrollo sostenible para los pequeños productores en el municipio de Majagual – Sucre(Pontificia Universidad Javeriana) Guzman Castro, Juan Carlos; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Vera Solórzano, Diego Raúl; Martínez Camelo, Fabian EnriqueEn este estudio, se investigaron los agroecosistemas tradicionales que conservan arroces criollos en la región de la Mojana, específicamente en comunidades rurales de Majagual. Se examinaron aspectos sociodemográficos para entender cómo la estructura familiar y comunitaria influye en la conservación de estas variedades. De igual manera se analizaron aspectos económicos para entender el impacto local de la producción de arroz criollo, y biofísicos para evaluar el efecto de las prácticas agrícolas tradicionales en la biodiversidad y recursos naturales. Se identificaron múltiples cultivares locales y se estudiaron las prácticas de manejo y conservación. Los resultados indican que los agroecosistemas tradicionales de producción de arroces criollos enfrentan desafíos persistentes, pero muestran una resiliencia notable. Socialmente, los pequeños productores luchan contra la migración juvenil, la variabilidad climática y la baja educación, perpetuando la pobreza y limitando la participación femenina debido a roles de género arraigados. Económicamente, la agricultura es fundamental, a pesar de altos costos y pérdidas por fenómenos climáticos, beneficiándose de la posesión generalizada de tierras que fortalece la economía agrícola local. Biofísicamente, la resiliencia y el arraigo cultural de los productores son fundamentales para la estabilidad y sostenibilidad, respaldados por conocimientos ancestrales en la gestión de plagas y enfermedades, además de la valoración de variedades de arroz criollo por su rendimiento y adaptabilidad. El índice compuesto de sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental se sitúa en 1.49, destacando la necesidad urgente de mejorar la autosuficiencia económica, fortalecer la educación y fomentar una mayor participación comunitaria para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la región.Ítem Ordenar la casa entre todos : los programas de desarrollo con enfoque territorial del Catatumbo(Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Hernández, Juan Diego; Ferro Medina, Juan Guillermo; García Trujillo, Andrés; Pérez Martínez, Manuel EnriqueLa presente investigación analiza los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en la región del Catatumbo, como iniciativa de desarrollo rural, enfocándose en la participación y el ordenamiento territorial. Se toma como estudio de caso el Catatumbo a partir de una aproximación interpretativa, analizando la trayectoria histórica de desarrollo bajo los paradigmas propuestos por los teóricos del desarrollo rural; las dinámicas de la participación en los espacios del PDET, mediante las teorías del desarrollo participativo y el giro a lo local en los procesos de construcción de paz; y los desafíos del ordenamiento territorial para la implementación del PDET, a la luz de las teorías del giro a lo espacial. A pesar de la naturaleza participativa de los PDET, persisten múltiples dinámicas que obstaculizan su cumplimiento, sumado a una distancia sobre las implicaciones de algunas figuras de ordenamiento territorial que limitan la discusión en los espacios participativos. Lo anterior impide que los PDET cumplan con los postulados de la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz, propuestos como cambio de paradigma del desarrollo rural. Se concluye que resulta necesario cualificar la participación de las comunidades en las discusiones de ordenamiento territorial para materializar las iniciativas de desarrollo propuestas en los PDET, orientando espacialmente las discusiones en los encuentros participativos como resignificación del enfoque territorial.Ítem Entretejiendo clima, territorio y gobernanza : voces y acciones de la cuenca del río Negro, municipio de Pacho, Cundinamarca durante los años 2022 - 2024(Pontificia Universidad Javeriana) Alam Cubillos, Daniel Alberto; Pérez Martinez, Manuel Enrique; Ramos, Pablo; Arango Ruda, ElizabethEsta investigación tiene como objetivo identificar las relaciones, percepciones y prácticas actuales de los usuarios del Acueducto Regional Compera y, otros actores presentes en la parte alta de la cuenca del río Negro, con relación al recurso hídrico del que dependen para llevar a cabo actividades productivas y recreativas. Se consideró el impacto de diversos planes, estrategias y programas implementados por distintas entidades, tanto gubernamentales como privadas, en el territorio abordado para mejorar los medios de vida de los pobladores rurales. La investigación involucra los efectos adversos que han sido observados por los actores abordados sobre las fuentes hídricas, debido principalmente al cambio climático. Aunado a ello, se buscó generar información novedosa en territorio enfocadas en mejorar las relaciones de los actores abordados y, teniendo en cuenta las percepciones y visiones de los habitantes del territorio sobre el estado de los cuerpos hídricos; contribuyendo así al ordenamiento territorial en torno al agua en zonas rurales del país. De acuerdo con lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye la gobernanza hídrica en la gestión del agua en la parte alta de la cuenca del río Negro ubicada en Pacho, Cundinamarca, considerando los efectos del cambio climático y los instrumentos de ordenamiento territorial que afectan a los actores presentes en esta región? Para responder esta pregunta, se realizó un análisis de información recolectada a través de entrevistas semiestructuradas con usuarios de la Asociación de Usuarios del Acueducto Regional Compera (AUARC) y, funcionarios de entidades relacionadas con la gestión del recurso hídrico. Esta información permitió identificar variables clave, que fueron evaluadas mediante la metodología de Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación – MICMAC para determinar la influencia y dependencia sobre el caso analizado. Con base en los hallazgos, se propusieron misiones estratégicas enfocadas a orientar el ordenamiento territorial en torno al recurso hídrico y mitigar los efectos del cambio climático en la parte alta de la cuenca del río Negro, las cuales son desglosadas en planes, programas y estrategias. Además, se buscó fortalecer la gobernanza hídrica mediante la colaboración efectiva y sostenible entre los actores involucrados, con el propósito de mejorar las prácticas de la AUARC en la conservación y preservación de las fuentes hídricas de la región, contribuyendo así a un ordenamiento territorial más eficiente en las veredas donde opera el Acueducto Regional Compera.Ítem Análisis de la prestación del servicio de extensión agropecuaria a agricultores familiares que producen leche en el municipio de Chía, Cundinamarca en el marco de la Ley 1876(Pontificia Universidad Javeriana) Chaar Jiménez, William Miguel; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Tobón Quintero, Gabriel John; Sepúlveda Flórez, Diana RocíoLas unidades agropecuarias familiares del municipio de Chía enfrentan inconvenientes para tener una producción lechera óptima y eficiente que les sea rentable, con procedimientos de buena calidad, que cumplan con los requerimientos de salubridad que sean necesarios, con un enfoque territorial que les permita incorporarse al desarrollo económico de su región, que se focalice en la satisfacción de sus necesidades comunitarias y que permita cumplir estándares ambientales y sociales en toda la cadena productiva. Ante estas falencias, la presente investigación examinó el servicio de extensión agropecuaria establecido en la Ley 1876 de 2017, que prestan varias entidades nacionales, que se dirige a solucionar estas problemáticas que padecen los productores lecheros de esa jurisdicción territorial, para lo cual se identificaron a los actores públicos y privados que prestan ese servicio de extensión, se hizo una caracterización de las actividades y herramientas metodológicas de acompañamiento que son usadas en esos planes de asistencia técnica, se estableció la percepción que tienen los productores lecheros sobre el servicio y se formularon una serie de estrategias sobre la prestación del servicio de extensión en ese municipio. Esta investigación se adelantó a través de la metodología de entrevistas semiestructuradas, el uso de análisis estadístico y se utilizaron fuentes bibliográficas para sustentar los planteamientos expuestos a lo largo del texto. Los principales hallazgos de la investigación es que el servicio de extensión agropecuaria les permite a las familias lecheras de Chía, obtener acceso a asistencia técnica para atender necesidades de emergencia mediante la ejecución de métodos y procedimientos reproductivos, corporales y quirúrgicos que bajo la percepción mayoritaria de estos productores mejoran la productividad, rentabilidad y calidad de su ganado y les permiten procurar mejores cuidados a los bovinos, así como optimizar los recursos y los medios para extracción, desinfección, limpieza, conducción y almacenamiento del material lácteo, teniendo una frecuencia aceptable de visitas de los extensionistas y una respuesta adecuada a sus solicitudes, sin embargo hay retos frente a la caída de los precios de la leche, la adaptabilidad a las nuevas tecnologías, el impulso a mecanismos de asociación y 9 unión de esfuerzos, quedando un enfoque de la extensión agropecuaria dirigido a solucionar necesidades coyunturales y no a generar cambios estructurales, frente a lo cual se sugiere adoptar alternativas importantes como fomentar prácticas de producción lechera sostenible mediante visitas semanales en situ, impulsar técnicas que mejoren el rendimiento de las ventas del producto lácteo, generar esquemas de responsabilidad social que permitan alcanzar oportunidades de progreso, igualdad y mejoramiento comunitario, que se use la tecnología digital y electrónica en el proceso productivo lechero y que haya una vigilancia, monitoreo oficial y rendición de cuentas por parte de los extensionistas agropecuarios.Ítem Análisis de los factores que intervienen en la perdurabilidad de tres asociaciones piscícolas del Municipio de Montería Córdoba(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Pérez, Richard; Álvarez Rodriguez, Juan Fernando; Ramos Mejía, Mónica; Bucheli Gómez, MariettaEsta investigación presenta como tema principal de abordaje la perdurabilidad de tres asociaciones piscícolas del municipio de Montería Departamento de Córdoba, Colombia. Las asociaciones acuícolas en el Departamento de Córdoba han sido fomentadas en formalización por diversos Gobiernos mediante la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) con el objetivo de impulsar una acuicultura creciente y cada vez más sostenible con los ecosistemas. Sin embargo, el porcentaje de acuicultores asociados en todo el Departamento suma un escaso 2,7% (AUNAP-PNUD, 2022). La hipótesis sugerida plantea que las asociaciones piscícolas que no han logrado perdurar a lo largo del tiempo no aprenden a gestionar los factores de perdurabilidad, adicionalmente, la llegada de proyectos gubernamentales de inversión de alto valor, que, al desconocer el contexto productivo y cultural del territorio, resultado de la implementación del enfoque de desarrollo territorial “Top Down” (de arriba hacia abajo) pueden derivar en problema para las organizaciones. En este contexto se hace necesario adelantar una investigación que permita responder a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que intervienen en la perdurabilidad de tres asociaciones piscícolas en el municipio de Montería-Córdoba? Trazándose cómo objetivo general analizar los factores que intervienen en la perdurabilidad de tres asociaciones piscícolas y/o acuícolas en el municipio de Montería, Córdoba. Desarrollándose con una metodología mixta cualitativo-cuantitativo con análisis de datos, de carácter interpretativo. El estudio de caso se definió como la relación entre los factores de perdurabilidad, el quehacer de la economía social y solidaria de tres asociaciones piscícolas y el aporte al desarrollo rural. Se seleccionaron tres casos de estudio con la pretensión de reforzar la validez externa, contrastación de datos y transferibilidad de los resultados, utilizando la técnica de recolección de información cualitativa entrevistas semiestructuradas y la técnica de recolección de información Cuantitativa encuestas cerradas a manera de conclusión, se logra descubrir en el análisis detallado de los factores de perdurabilidad su influencia en el quehacer de las empresas solidarias específicamente en las asociaciones piscícolas estudiadas, las cuales revelan una serie de comportamientos y prácticas organizacionales que reflejan el compromiso con la permanencia a largo plazo, la eficiencia económica y el desarrollo comunitario de la ruralidadÍtem Mujer rural y resiliencia : estrategias de adaptabilidad y afrontamiento de las mujeres rurales víctimas del conflicto armado asociadas a APRIMUJER, en San Vicente del Chucurí, Santander(Pontificia Universidad Javeriana) Schwarzkopf Giraldo, Gerhard; Ramos Baron, Pablo; Baron Cruz, Maria Teresa; Toro Rojas, Ana MariaColombia es un país que ha vivido un conflicto endémico por más de setenta años; a lo largo de este tiempo han sido diversas las manifestaciones de violencia, los actores, las víctimas y las consecuencias. El atraso económico del país, la impunidad, la ilegalidad, la falta de reparación y acompañamiento a las víctimas son, entre otras, las secuelas del conflicto. En esa línea, las diversas formas de violencia del conflicto, la desigualdad y la discriminación han recaído principalmente en las mujeres y, en particular, en la mujer rural, consecuencia, además de una cultura patriarcal hegemónica que ha impedido el desarrollo social, humano y económico de las mujeres. Por tanto, la investigación aborda los procesos de resiliencia que han llevado a cabo las mujeres rurales del municipio de San Vicente del Chucurí, Santander, quienes han enfrentado eventos negativos del conflicto armado y discriminación de género. Para ello se identificaron eventos negativos que vivieron en el conflicto; se identificaron aspectos de discriminación de género y se identificaron sus estrategias de afrontamiento. Esto se llevó a cabo a partir de una investigación con enfoque cualitativo y paradigma de interaccionismo simbólico; se aplicaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de seis mujeres de entre 24 y 56 años que vivieron eventos negativos del conflicto y que realizaron procesos de afrontamiento. Se encontró que todas han aplicado diferentes estrategias de afrontamiento, han logrado un grado importante de empoderamiento, tienen participación y poder de decisión en lo referente al manejo del dinero y recursos productivos de la tierra y hacen procesos importantes de liderazgo social; sin embargo, existe una ambigüedad dada la persistente coexistencia de empoderamiento y sumisión, representada esta última en una división del trabajo tradicionalmente patriarcal donde los roles de trabajo doméstico, reproductivo y de cuidadoras siguen siendo propios y exclusivos de las mujeres. Palabras clave: Resiliencia, género, conflicto armado, estrategias de afrontamiento, empoderamiento, discriminación.Ítem Construcción de capital social en un contexto de conflicto, desplazamiento y retorno: caso asociación agroempresarial de la vereda Nueva Pativaca (ASOAGROPAT), municipio de el Carmen de Bolívar subregión Montes de María periodo 2000 – 2022(Pontificia Universidad Javeriana) Amell Salcedo, Jorge Luis; Rojas Pinilla, Humberto; Perez Martinez, Manuel; Buchelli Gomez, MariettaA lo largo de la historia el estudio sobre el capital social y su construcción ha abierto la posibilidad de conocer a partir de la investigación diferentes apreciaciones alrededor de este tema que de acuerdo al contexto en que se centra el objeto de estudio ha permitido conocer que el concepto de capital social y la manera como se construye gira alrededor de los conceptos de confianza, construcción de redes, sentido de pertenencia y participación. Todo esto en el devenir de la vida como miembros de una comunidad, grupo, sociedad que en la búsqueda de soluciones unen esfuerzos en pro de alcanzar metas trazadas en conjunto dejando de lado intereses individuales. La investigación se centró en identificar la manera en que se construye y conserva capital social en el grupo de miembros vinculados a la asociación agroempresarial de la vereda Nueva Pativaca, Bolívar Utilizando una metodología cualitativa se emplearon instrumentos como línea de tiempo, el índice ICO, entrevista semiestructura y construcción de flujos de recursos ASOAGROPAT, herramientas que permitieron una descripción de la asociación ASOAGROPAT en el marco de su historia y aporte a las cualidades humanas y las unidades productivas de sus asociados e identificar las estrategias de promoción y conservación del capital social a partir de la influencia de la asociación. Esta estrategia aplicada en campo permitió constatar que la asociación ASOAGROPAT es una iniciativa autónoma de la comunidad, mantiene su vigencia y es promotora de la construcción de capital social en la comunidad de la vereda Nueva Pativaca, Bolívar. Como principales hallazgos de la presente investigación se encuentra que esta asociación ha logrado mantenerse en el tiempo, construir y fortalecer su capital social dentro de un contexto marcado por la violencia, el desplazamiento y el retorno, poniendo en marcha dos acciones que son: promover la participación de todos los miembros en las actividades de la asociación tanto dentro como fuera de la comunidad y la elección de representantes legales con cualidades humanas marcadas por un liderazgo innato o natural. PALABRAS CLAVES: Capital social, economía solidaria, redes, confianza, participación,Ítem Factores Determinantes en la Persistencia del Sistema Tradicional de Producción de Fibra de Fique en El Tambo (Nariño) : Lecciones Aprendidas y Análisis de Medios de Vida en las Familias Campesinas de APROGENA (2004 – 2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Obregon, Edgar Alfonso; Suescún Barón, Carlos Alberto; Rojas Pinilla, Humberto; Devia Castillo, Carlos AlfonsoEl municipio de El Tambo (Nariño, Colombia) tiene una tradición de cultivo de fique (Furcraea spp.) transmitida de generación en generación y condiciones agroecológicas adecuadas para el desarrollo de este cultivo. A pesar de ser un importante productor de fique, con 10% de la producción nacional, su rendimiento es inferior al promedio nacional debido a problemas de competitividad (logística y transporte) y tecnología. La producción de fique es un pilar económico para la región, brindando empleo a aproximadamente 700 familias y generando alrededor de $5.760.000.000 al año (precios corrientes de 2023). Sin embargo, el sector fiquero ha enfrentado una crisis desde la década de 1970 debido a la competencia con las fibras sintéticas y la incapacidad de adecuación/adaptación tecnológica, principalmente en la fase de desfibrado. Esto ha llevado a una disminución de los ingresos de las familias campesinas y a una reiterada percepción negativa del cultivo. En tal sentido, la investigación se centra en explorar los fundamentos o factores explicativos de la relativa inercia del sistema de producción tradicional y el rechazo a un sistema de producción para el aprovechamiento integral de la biomasa de fique, así como sus efectos en los medios de vida de las familias campesinas de la Asociación de Fiqueros Artesanos y Productores Agrícolas Nueva Generación Uña de Águila (APROGENA) durante el período 2004-2023. El análisis propuesto aborda la compleja dinámica de cambios en los medios de vida de las familias campesinas en el contexto de la transición del sistema de producción tradicional de fibra de fique, que aprovecha solo el 4% de la biomasa cosechada, hacia un enfoque integral que busca utilizar el 100% de la misma. Para comprender el contexto de la investigación, es necesario incorporar categorías complementarias como la economía campesina y los sistemas de producción, junto con el estudio de caso, para proporcionar un marco analítico sólido y holístico. Este enfoque permite comprender los efectos de la decisión de regresar al método tradicional y abandonar las instalaciones del Centro de Beneficio Comunitario (CBC) donde se implementó el sistema de producción para el aprovechamiento integral de la biomasa de fique. Destaca la importancia de fortalecer las capacidades y buscar soluciones adaptativas en contextos de vulnerabilidad, lo que contribuiría a informar futuras estrategias de desarrollo rural y sostenibilidad en la agroindustria del fique. La investigación adopta una metodología con un enfoque mixto con elementos cualitativos y cuantitativos, combinando la revisión de bibliografía especializada y el trabajo de campo. Está sustentada en un enfoque inductivo y se centra en el análisis detallado y la caracterización de los cambios en los medios de vida de las familias campesinas agremiadas en APROGENA durante la transición del sistema de producción tradicional de fibra de fique al sistema integral de aprovechamiento de biomasa de fique en el corregimiento de Ricaurte, El Tambo, Nariño. El objetivo es identificar los factores explicativos de esta inercia. Se delimita la unidad de información a familias campesinas con características específicas, y se emplean técnicas de recolección de información secundaria y primaria, incluyendo encuestas, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Se destaca la importancia de la ética en el manejo de la información, y se describe el proceso de análisis cualitativo y cuantitativo, que incluye la construcción de pentágonos de medios de vida para visualizar el acceso a los activos de las familias campesinas.Ítem Lineamientos para la conservación comunitaria de los bosques en el municipio de Tame (Arauca) a partir de la planificación predial participativa: el caso de las veredas Aguablanca y la Cabuya(Pontificia Universidad Javeriana) Morales Lopez, Jonatan Alexander; Ramos Baron, Pablo Andrés; Tobon Quintero, Gabriel John; Cordoba Tovar, LeonomirLos bosques son esenciales para la preservación de la biodiversidad y el sostenimiento de los medios de vida de millones de personas, no obstante, estos ecosistemas enfrentan serias amenazas debido a la deforestación, el cambio climático y la explotación insostenible. La literatura reciente sugiere que la conservación de los bosques se debe abordar desde la coexistencia de los humanos con la naturaleza, para lograr esta compatibilidad es fundamental la satisfacción de las necesidades de la población local, en especial, lo relacionado a la generación de ingresos y seguridad alimentaria. Bajo este contexto y ante la falta de información en el tema, esta investigación centró su objetivo en la generación de lineamientos como alternativa para promover procesos conjuntos de conservación de bosques y desarrollo local en las veredas Aguablanca y La Cabuya, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural El Cocuy (PNN El Cocuy) del municipio de Tame. El estudio se orienta bajo el enfoque de la Conservación Basada en la Comunidad (CBC), empleando el método cualitativo apoyado en información secundaria de tipo cuantitativo, soportado en un proceso de planificación predial participativo (PPP) en 10 fincas de la zona. Se determinó que el 58.44 % del área de las dos veredas está ocupado por coberturas naturales, clasificadas en su mayoría como bosques densos. Su condición como zona amortiguadora del PNN El Cocuy, además de la presencia del pueblo indígena U´wa, demanda la necesidad de abordar integralmente la conservación de los bosques, así como el desarrollo económico y social en esta región. Se concluye que las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las comunidades estudiadas, parten de la inexistencia de políticas y la desarticulación de las instituciones, además de la presión ejercida por la violencia y el histórico conflicto armado en el territorio. Adoptar un enfoque que integre el componente ambiental y productivo, usando la PPP para que las familias proyecten sus predios hacia condiciones de producción sostenibles, es una estrategia efectiva para insertar la cultura de conservación en comunidades rurales.Ítem De la participación comunitaria de mujeres campesinas a la construcción de paz territorial : estudio de caso de la Asociación de Agricultura Limpia del Municipio de Morales, Cauca (ASOCALM)(Pontificia Universidad Javeriana) Jojoa Tobar, Mercedes Alejandra; Pérez Martinez, Manuel Enrique; Asociación de Agricultura Limpia del Municipio de Morales, Cauca (ASOCALM); Rodríguez, Luz Angela; Tobón Quintero, Gabriel JohnAnalizar el alcance de la participación de las mujeres de ASOCALM en los espacios de formulación e implementación de los PDET para la construcción de paz territorial en el espacio rural del municipio de Morales, de la subregión PDET Alto Patía, Cauca. Para ello, se propone analizar la experiencia organizativa y la evolución de ASOCALM, así como los mecanismos de participación comunitaria que han utilizado las mujeres. Se plantea el desarrollo de la metodología de sistematización de experiencias de desarrollo rural, enfocada en reconocer los procesos organizativos, identificar a los actores implicados, así como sus avances, logros y desafíos. Para conocer las percepciones y experiencias de los miembros de ASOCALM, se hizo uso de encuestas y de una entrevista semiestructurada, cuyos resultados fueron analizados de acuerdo con las categorías analíticas de experiencias organizativas rurales, participación comunitaria, paz territorial y mujeres campesinas. Los resultados muestran que el PDET ha promovido nuevas capacidades en las mujeres de ASOCALM que promueven su participación en la construcción de paz, pero existen limitaciones que impiden que dicha participación se traduzca realmente en procesos efectivos de transformación social. Palabras Clave: Participación política, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, construcción de paz, paz territorial.Ítem Transformaciones socioecológicas en la ciénaga de Zapatosa(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Guerrero, Fabián Leonardo; Ramos Barón, Pablo Andrés; Ortiz Guerrero, César; Álvarez, Juan FernandoEste documento buscar comprender, desde una perspectiva socioecológica, la relación existente entre la política y los ecosistemas, considerándoles como subsistemas interrelacionados del sistema Naturaleza, comprendida como un todo. Para ello, adoptamos el marco de los sistemas socioecológicos como herramienta conceptual de análisis, y aportamos a su enriquecimiento a través de la perspectiva filosófico-política de Baruch Spinoza, propia de la Ciencia Política disciplinar. Dado que en muchas ocasiones se considera la relación política-ecosistemas como una relación meramente instrumental, perspectiva heredera de la modernidad, en donde se busca conocer y entender las dinámicas ecosistémicas como un medio para promover su control, manejo y administración mediante el establecimiento de políticas públicas; nosotros, en este documento, planteamos profundizar en un marco teórico-conceptual que nos permita comprender las relaciones bidireccionales entre los subsistemas de sociales (política) y los ecosistemas en aras de reconocer su mutua influencia . Llevar a cabo esta tarea significa un ejercicio analítico tanto teórico como empírico, por lo que esta investigación busca, primero, considerar la Política como un subsistema del sistema Natural, y que se encuentran en constante interrelación con los demás subsistemas de la Naturaleza, y, segundo, contrastar de manera empírica estos aportes conceptuales en los procesos y transformaciones que se vienen presentando en el corregimiento de Sempegua, Chimichagua, Cesar, a las orillas de la ciénaga de Zapatosa. Con este fin, se tienen en cuenta los recientes cambios llevados a cabo por el Estado colombiano en lo que respecta al estatus de Área Protegida de la ciénaga de Zapatosa bajo las denominaciones de Sitio Ramsar y Distrito Regional de Manejo Integrado, así como la emergencia de nuevas organizaciones formales e informales en la comunidad de Sempegua, tanto en el nivel productivo como en el sociopolítico.Ítem Organizaciones campesinas y sus contribuciones al funcionamiento del Territorio Campesino Agroalimentario en el Piedemonte Araucano en el municipio de Fortul departamento de Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) González Borrero, Cesar Orlando; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Bucheli Gomez, Marietta; Rodríguez Ramírez, Luz AngelaEste proyecto analizó las organizaciones campesinas y los actores que conforman el Territorio Campesino Agroalimentario del Piedemonte Araucano (TCA-PA). Para el análisis de esta figura se desarrolló una investigación en el municipio de Fortul departamento de Arauca, específicamente en la figura campesina denominada TCA-PA, figura impulsada por el Coordinador Nacional Agrario, la cual busca plantear un modelo alternativo de convivencia con el medio natural por medio del cumplimiento de los objetivos comunitarios. La investigación se realizó implementando una metodología de tipo cualitativo y siguiendo un enfoque neo institucional.Ítem El papel del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el municipio de Puerto Asís, Putumayo(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Jiménez, Nyll Eduardo; Álavarez Rodríguez, Juan Fernando; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Tobon Quintero, Gabriel JohnLa presente investigación analiza cómo el PDET ha contribuido al fortalecimiento de la ingesta de alimentos en la circunscripción de Puerto Asís, Putumayo. Mediante la participación de la comunidad entre 2018 y 2022. Se utiliza un enfoque cualitativo, respaldado por (8) entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos, cooperantes internacionales y líderes sociales. Además, se realizaron (31) encuestas a diversos actores del PDET, como miembros del grupo motor, la mesa técnica comunitaria PDET, autoridades étnicas y beneficiarios de proyectos. Se complementa con la técnica de observación directa durante la intervención de la comunidad en la formulación de los PDET. El estudio evalúa los primeros (5) años de ejecución del programa y sus principales contribuciones a la seguridad alimentaria local. Durante la indagación, se constata que el SGPDA de los PDET proporciona un nivel regular de seguridad alimentaria, debido a la ausencia de sistemas agroalimentarios capaces de asegurar el medio, acceso y estabilidad. La inversión en proyectos de seguridad alimentaria ha sido limitada, mayormente financiada con recursos locales y enfocada en proyectos insostenibles que solo abordan temporalmente las necesidades alimentarias, sin la participación adecuada de las comunidades al momento de brindar soluciones y sin examinar el título fundamental que estas desempeñaron en la edificación de los PDET. Estos resultados son la puerta de entrada a futuras investigaciones, las cuales podrían permitir a la colectividad civil organizada, ecúmenes, académicos y el Estado monitorear el desarrollo territorial durante la implementación del tratado de Paz.Ítem Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).(Pontificia Universidad Javeriana) Higuera Carrillo, Elvis Leonel; Álvarez Rodríguez, Juan Fernando; Tobón Quintero, Gabriel John; Suescún Barón, Carlos AlbertoExisten diversas problemáticas que afectan a la agricultura campesina familiar y comunitaria del territorio colombiano, según Segrelles (2018), están relacionadas con: “redistribuir el latifundio, cerrar la frontera agrícola, dar un uso técnico al suelo, reubicar a los colonos asentados en áreas frágiles, acabar con los cultivos de uso ilícito, incentivar y proteger la economía campesina y agropecuaria de acuerdo con los intereses de la nación, lograr una producción limpia de productos químicos e incrementar la organización social y empresarial de las comunidades rurales” (p. 5). Ahora bien, según autores como Maldonado et al. (2020), las problemáticas precitadas se viven con mayor intensidad en territorios como el Catatumbo, a los que se le suman las variables del conflicto armado, como lo son las economías ilegales, que han terminado por generar una decadencia en la productividad lícita de la región (Peñaranda-Peñaranda et al., 2022). Así pues, la producción y comercialización de hoja de coca se convirtió en una oportunidad de subsistencia para la población civil del Catatumbo (Fundación Pares, 2022); no obstante, desde el 2022 existe un estancamiento en el mercado asociado a la hoja de coca, lo que ha generado una crisis económica a las familias cocaleras del Catatumbo que está afectando a su autosuficiencia (Carrillo, 2022; Garzón, 2022). Por lo anterior, según la Asociación de Municipios del Catatumbo-ASOMUNICIPIOS (2022) se encuentra una actividad emergente en el Catatumbo, especialmente en la provincia de Ocaña, entre las que se encuentra el municipio de El Carmen, que es el renglón hortofrutícola, representado por sistemas productivos como la cebolla roja, cítricos, piña, pimentón, plátano, aguacate, maíz, entre otros. Sin embargo, existe una dificultad para articular a los pequeños productores hortofrutícolas a los mercados nacionales e internacionales (SAC, 2023; AGRONET, 2019; DNP 2019), lo que se suma, una alta importación, y que en términos de la balanza comercial para el año 2022 se exportaron más de 391 mil toneladas equivalentes a más de 635 millones de dólares, en tanto que, para el mismo año, se importaron 438 mil toneladas, equivalentes a 407 millones de dólares (ASOHOFRUCOL, 2023). Así las cosas de acuerdo con lo descrito previamente, y debido al auge en la producción hortofrutícola (ASOMUNICIPIOS, 2022) y su apuesta como potencial motor de desarrollo en esta zona del Catatumbo según el plan de desarrollo del departamento Norte de Santander (2020), y del municipio de El Carmen, la presente investigación se fundamentó en la siguiente pregunta: ¿Contribuye la producción y comercialización de hortofrutícolas en El municipio de El Carmen (Norte de Santander) a la autosuficiencia familiar campesina teniendo en cuenta su articulación con los mercados locales y el funcionamiento del sistema agroalimentario localizado al cual pertenece?. Para realizar la aproximación metodológica que permitiría responder a la pregunta, se aplicaron 3 entrevistas a actores clave, se desarrolló un taller participativo con 30 productores, y se hizo una encuesta a 60 productores del corregimiento de Guamalito. Una vez analizados los hallazgos, fue posible concluir que, la contribución de la producción hortofrutícola de El Carmen, a la autosuficiencia familiar campesina, se evidencia en dos aspectos, a saber: el primero de ellos relacionado con la representatividad que tienen los ingresos por concepto de comercialización de hortofrutícolas respecto a la totalidad de los ingresos obtenidos por las familias, y como segundo aspecto, lo relacionado con los ingresos no monetarios que no necesariamente les rentan dinero líquido a las familias; pero, que contribuyen como bienes de consumo a la disminución de los gastos de los hogares. Respecto al primer aspecto, mediante la aplicación de las herramientas participativas de la fase I y II, específicamente el flujo de fondos y la encuesta, se obtuvo que, en promedio un productor campesino de El Carmen percibe $1.400.000 COP equivalentes a la totalidad de los ingresos de la familia, ahora bien, los ingresos que obtienen por concepto de los hortofrutícolas equivalen en promedio a 44,28%; es decir, $619.920 pesos. Respecto al segundo aspecto; es decir, los ingresos no monetarios, esta investigación permitió identificar 3 tipos de ingresos no monetarios o activos que contribuyen en otros bienes de consumo, a saber: a) la mano de obra no remunerada de la familia, cuyo porcentaje promedio de uso en cada finca por productor es del 32,46%. b) el autoconsumo, que de acuerdo con el análisis de las medidas de tendencia central equivale en promedio al 19,35%; y finalmente, c) los activos naturales pertenecientes a las fincas de los productores, para lo cual el porcentaje promedio de disminución de los costos por este concepto es de 32,46%. Así las cosas, para profundizar en la valoración de los aspectos no monetarios de la experiencia, se tuvo que, en la mayoría de los casos una familia sin ingresos no monetarios gasta mensualmente $1.000.000 COP, en mano de obra, alimentación y otros costos (que incluyen pago de enmiendas o abonos para suelos, madera para tutorado o combustible y gastos relacionados con disponer de agua); no obstante, según la información recabada, una familia con la contribución no monetaria descrita anteriormente, obtiene un aporte de $285.270 COP, lo que equivale a un 29% de impacto directo sobre los costos y gastos mensuales. Ahora bien, en términos de articulación a los mercados locales, el análisis de las dimensiones o ejes del enfoque SIAL, y el análisis de los activos o capitales descritos en el marco conceptual de la categoría autosuficiencia desde una perspectiva de los Medios de Vida correspondiente a las fase I y II respectivamente, permitieron determinar que existían una serie de obstáculos relacionados con el bajo desarrollo de la cadena en todos sus eslabones, la deficiencia en el capital humano, en lo que concierne a conocimiento técnico aplicable a los hortofrutícolas, capital social, en lo conexo con la participación en redes de mercado, el capital físico, en cuento a infraestructura productiva, y el capital financiero, en lo inherente a acceso a productos crediticios.Ítem Capacidad de respuesta de los medios de vida de los productores ganaderos altoandinos presentes en la vereda Bradamonte en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, a la variable climática de precipitación(Pontificia Universidad Javeriana) Ayala Russi, Ana María; Ortíz Guerrero, Cesar Enrique; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Castañeda Salazar, Edna RocíoLos ecosistemas de alta montaña son considerados lugares prioritarios para la conservación mundial, debido a los bienes y servicios que prestan a la sociedad en general. La intervención antrópica en estos, como el desarrollo de la ganadería, ha influido en la configuración de sus paisajes, reduciendo la capacidad productiva de los suelos y modificando las relaciones locales y regionales del clima (Etter et al., 2006; Rodríguez et al., 2010). Debido a la alta vulnerabilidad de estos ecosistemas a factores externos como la variabilidad climática, el país ha desarrollado leyes y políticas para garantizar su protección, proyectando la necesidad de la reconversión de los sistemas productivos hacia actividades de bajo impacto (Ley 1930 de 2018; Resolución 1294 de 2021). A pesar de lo anterior y aunque existe información sobre la percepción y los impactos ocasionados por la variabilidad climática en los medios de vida de las comunidades campesinas, persiste la incertidumbre sobre los escenarios futuros en torno a la misma y sus efectos sobre los sistemas productivos ganaderos (Bezner Kerr et al., 2022; Rivera-ferre et al., 2016) y como las comunidades han desarrollado estrategias para adaptarse a las condiciones climáticas. En general, la reconversión de la ganadería se ha concebido en el contexto del trópico bajo, sin considerar las características de los sistemas productivos altoandinos, en tal sentido, con la presente investigación de tipo mixta, se analizó la manera en que la variabilidad climática influencia la capacidad de adaptación de los medios de vida de 24 productores ganaderos de la Vereda Bradamonte, en el municipio de Sibaté, Cundinamarca. La investigación se llevó a cabo a partir caracterizar los medios de vida de los productores, a su vez, se analizaron las condiciones climáticas de la zona de estudio y la identificación de las estrategias de adaptación implementadas por éstos para hacer frente a las amenazas climáticas derivadas de la variabilidad climática. Se encontró que algunos capitales tienen más correlación que otros, destacando que el fortalecimiento y la integralidad de los capitales es indispensable para lograr procesos adaptativos efectivos. Sin embargo, se resalta la importancia de los capitales social y humano para la toma de decisiones tanto individual como colectiva, de igual forma, el capital natural, es en el que inscriben los efectos de la variabilidad climática, la cual, para su atención y adecuación, requiere productores y comunidades capacitadas, comprometidas y articuladas con las instituciones públicas que hacen presencia en el territorio.Ítem Impacto del modelo flexible de educación media rural en la participación de los jóvenes de la Institución Educativa Agropecuario Municipal Arauca (Arauca) en la producción agropecuaria familiar(Pontificia Universidad Javeriana) Lopez Cataño, Manuela; Molina Ríos, Juliana Angelica; Clavijo Ponce, Neidy; Ballesteros Albarracín, Nine YofanaLa investigación se enfoca en los problemas sociales y educativos que debe sortear la juventud rural en Colombia; de ahí, que sea importante reflexionar sobre cómo la educación rural implementada desde los Modelos Educativos Flexibles incide en la formación de los jóvenes escolarizados en el municipio de Arauca, departamento de Arauca, bien sea para quedarse y trabajar en el campo, en sus unidades de producción agropecuaria familiar o en decidir migrar hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades educativas y laborales. En Colombia, la falta de acceso a trabajo digno, las condiciones precarias en servicios básicos, falta de oportunidades para estudiar, sobre todo en el nivel medio y superior (problemas de pertinencia, cobertura y calidad), así como bajos salarios o que existan el reclutamiento de jóvenes de manera forzada por parte de diversos actores al margen de la ley presentes en el país, son situaciones que han llevado a que los jóvenes rurales migraciones hacia áreas urbanas, migraciones que han implicado abandonar el área rural. Todo lo anterior, crea una crisis en las producciones agropecuarias familiares por falta de fuerza de trabajo de manos jóvenes y conocimiento innovador que mantenga en pie la producción agropecuaria. Derivado de este contexto, resulta relevante indagar cuál es el papel que desempeña el modelo flexible de Educación Media Rural (EMER), el cual tiene en cuenta el contexto rural y el interés de los jóvenes en la formulación de proyectos productivos, en la permanencia de los jóvenes en los territorios y; con ello, la participación de los jóvenes rurales del municipio de Arauca, departamento de Arauca, en la producción agropecuaria familiar. Para el desarrollo de la investigación se partió desde la metodología cualitativa con un corte de etnografía educativa, donde se recurrió a la entrevista semiestructurada y al análisis documental. En este estudio participaron jóvenes rurales escolarizados de los grados décimo y once, padres de familia, directivos y docentes de la Institución Educativa Agropecuario Municipal Arauca, departamento de Arauca, que conformaron la población del estudio. Para finalizar, la información recolectada, se sistematizó, se interpretó a partir de un análisis de contenido en los niveles de superficie, analítico e interpretativo, desde las cuales se construyeron tres grandes categorías analíticas para dar cumplimiento a los objetivos planteados; lo cual conllevó a elaboración de las conclusiones. Palabras claves: producción agropecuaria familiar, educación rural, juventud rural y relevo generacional.Ítem Sistemas agroforestales de cacao en la agricultura familiar campesina del municipio de Arauquita, departamento de Arauca, región de El Troncal. Un análisis a cuatro familias cacaoteras desde el enfoque de medios de vida sostenible.(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Esteves, Dilan Yesid; Ramos Mejía, Mónica; Pontificia Universidad Javeriana; Rojas Pinilla, Humberto; Higuera Mora, Nubia CarolinaEl trabajo de investigación tiene como propósito dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Como los sistemas agroforestales de cacao contribuyen a los medios de vida sostenibles de cuatro familias campesinas del municipio de Arauquita, departamento de Arauca, región de El Troncal? El Troncal es conocido como el pueblo cacaotero y se dice que cuando llega a El Troncal la impresión es a chocolate, que de las casas y sus bodegas emana el olor a cacao fino de sabor y aroma y en sus calles los habitantes y turistas solo habla de paz y amor alrededor de una mesa con tazas de chocolate. La estructura de esta investigación estará dada por la conceptualización de los medios de vida como un marco analítico, estrechamente relacionado con la sostenibilidad, enfocado a la búsqueda de las mejoras en las condiciones de vidas de los hogares, explorando campos de la sociología, la geografía, la ecología y múltiples aspectos disciplinares, requiriendo un análisis multidisciplinar. Este es el caso de los sistemas agroforestales de cacao como medios de vida de la agricultura familiar campesina, debido a cambios abruptos en la zona de estudio desde la década de los ochentas con la exploración petrolera y la derivación del conflicto armado, la relegación de las actividades agropecuarias a un nivel de menor importancia que la minería, generando el aumento de cultivos de uso ilícito el cual tiene una relación inversamente proporcional con cultivos como cacao, plátano, yuca, entre otros; el estudio se adelantara desde la óptica del enfoque de medios de vida donde se abordaran los activos o capitales (natural, físico, humano, financiero y social), que en conjunto determinan la vida que logran las familias campesinas productoras de cacao en la región de El Troncal. La recolección de la información se realizó mediante la herramienta del Desarrollo Rural Participativo – DRP, como es el diálogo semi estructurado con cada actor clave, y en una segunda vista se aplicará una ficha de caracterización a cada actor clave. Palabras claves: Medios de vida sostenibles, sistemas agroforestales, agricultura familiar campesina.Ítem El camino hacia la reincorporación económica. Estudio in situ ETCR Jacobo Arango, vereda Llanogrande Chimiadó, municipio de Dabeiba, departamento de Antioquia, 2018 - 2023(Pontificia Universidad Javeriana) Prieto Macía, Estefanía; Pérez Martínez, Manuel Enrique; Ramos, Pablo Andrés; Suescún, Carlos AlbertoEl camino hacia la reincorporación económica representa un desafío crucial en los procesos de posconflicto. El proyecto de reincorporación económica de excombatientes de las FARC pactado en el Acuerdo de Paz para desarrollarse en los Espacios Territoriales de Capacitación para la Reincorporación (ETCR) ha enfrentado múltiples obstáculos a nivel comunitario, técnico y comercial, entre otros. Aunque estos desafíos podrían sugerir una falta de progreso en el proceso, de manera general emergen procesos autónomos de reincorporación económica, que revelan una complejidad subyacente en el proceso. Estos ejercicios autónomos, arraigados en las interacciones entre excombatientes y su entorno, plantean interrogantes sobre las estrategias que los impulsan y los elementos que los sostienen. Este estudio se enmarca en el caso del ETCR Jacobo Arango, en Dabeiba, Antioquia, con el objetivo de revisar el proceso de reincorporación económica desde una perspectiva habitacional y relacional. Examina cómo el proceso de habitar el espacio en el ETCR ha contribuido a la formación de un capital social que impulsa las estrategias autónomas de reincorporación. A través de una inmersión prolongada en campo entre 2018 y 2020, y una posterior visita en 2023 se observaron las dinámicas en torno al proceso de habitar el ETCR y a producir en el mismo, y las transformaciones físicas en el espacio derivadas de estos procesos. En síntesis, este estudio de caso busca comprender la reincorporación económica en su complejidad, reconociendo cómo en ella se entrelazan dinámicas territoriales y relacionales específicas del ETCR Jacobo Arango. Además, destaca la importancia de poner la mirada sobre los procesos autónomos individuales y familiares, pues también juegan un papel importante en el camino hacia la reincorporación económica. Es así como a través de un enfoque experiencial y basado en el hábitat, se pretende ofrecer una visión integral que contribuya a fortalecer los procesos de DDR en Colombia.Ítem Contexto territorial de pobreza y participación de los jóvenes rurales en las elecciones de los Consejos Municipales de Juventudes de 2021: el caso de los municipios PDET del departamento de Bolívar(Pontificia Universidad Javeriana) Vidales Manrique, Jorge Enrique; Rojas Pinilla, Humberto; Ferro Medina, Juan Guillermo; Molina Ríos, Juliana AngélicaEsta investigación tiene por objetivo analizar las relaciones entre el contexto territorial de pobreza, las variables sociodemográficas y la participación formal de jóvenes rurales en los municipios PDET del departamento de Bolívar. Se utiliza el enfoque metodológico del DFID (1999) de Medios de Vida, y su análisis del nivel de propiedad, acceso, control y distribución de los capitales del territorio, así como el papel que juegan las estructuras y procesos institucionales para caracterizar el contexto, a partir de las características de los atributos asociados a cada capital. Posteriormente, se analizan las relaciones entre los niveles de acceso de los atributos y la ubicación de los activos territoriales identificados con los sufragios de los jóvenes en los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) por medio de las técnicas estadísticas de correlación y Análisis de Varianzas (ANOVA), las cuales fueron acompañadas por entrevistas a jóvenes consejeros. Finalmente, se realizan ANOVAS para determinar la significancia estadística entre las variables sociodemográficas de edad, sexo y ubicación, en términos de las subregiones identificadas, y la votación de la juventud rural en las elecciones de los CMJ de 2021. Se concluyó que hay influencia significativa del capital natural, humano y el contexto institucional, estructuras y procesos, sobre el voto. Asimismo, las variables de sexo y zona (rural-urbana) inciden en los comicios en este contexto específico.Ítem Entre ganadería y arroz. Análisis de los cambios en los sistemas de producción, entre ganadería y arroz, en la vereda Los Chochos de Trinidad (Casanare)(Pontificia Universidad Javeriana) Betancourt García, Yessica; Rodríguez Ramírez, Luz Ángela; Amaya Espinel, Juan David; Clavijo Ponce, Neidy LorenaEn la vereda Los Chochos del municipio de Trinidad, departamento de Casanare, región de tradición ganadera, se empezó a desarrollar la actividad petrolera en el 2000 y la producción de arroz mecanizado secano en el 2016. Teniendo en cuenta este escenario, el objetivo general de este trabajo de grado ha sido analizar el proceso y la magnitud del cambio en los sistemas de producción en la vereda, especialmente entre ganadería y arroz, y las consecuencias socioeconómicas y ambientales generadas a partir de estos cambios. Es este estudio de caso se empleó un enfoque mixto y se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores y empleados de instituciones o empresas que tienen incidencia directa en estas actividades en la zona; además, de un análisis de fotografía satelital para apreciar el cambio de coberturas. Fue posible identificar que la transformación consistió en una complementariedad entre ganadería y arroz, y no una sustitución de la ganadería por el arroz, donde se presentaron dos escenarios generados por la nueva dinámica: ganaderos que sembraban arroz y/o arrendaban sus tierras para este cultivo o ganaderos con dedicación exclusiva a esta actividad pecuaria. Algunas causas que generaron el cambio son: características de la zona, mayor acceso a créditos, para mejorar los ingresos, por las externalidades positivas para la ganadería, por el tipo de sistema de producción (tecnología implementada, retorno a corto plazo, adquisición de maquinaria). Por último, en cuanto a las consecuencias, es de resaltar que la intervención del ser humano para el desarrollo de estas tres actividades (ganadería, arroz y explotación petrolera) han causado cambios en la cobertura, uso del suelo y vegetación: disminución del 50% de bosques densos y del 36% de sabanas y pastizales; mientras que el área destinada para cultivos aumento en un 205% y los cuerpos artificiales de agua visible aumentaron un 28%.Ítem Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990 - 2020. Una experiencia sistematizada(Pontificia Universidad Javeriana) Briceño Muñoz, Luis Hernando; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Pérez Martínez, Manuel Enrique; Maya Vélez, Diana LucíaEste proyecto académico conforma dos procesos interrelacionados: una sistematización de un Proyecto de acompañamiento a comunidades del Cesar (2010- 2011), con el propósito principal de impulsar estrategias para la recuperación de la producción de alimentos, entre ellas, y de manera especial, las referidas a resolver problemas de inseguridad alimentaria mediante procesos de Autonomía Alimentaria -AA. El segundo proceso, complementario, es de investigación, en el entendido de trascender la información propia del Proyecto sistematizado, con el fin de indagar en el contexto histórico productivo y agropecuario del Cesar, desde 1990 y hasta 2020, para entender las causas del deterioro alimentario y, además, la perspectiva del Proyecto ejecutado en función del tema central de la AA como estrategia para resolver los asuntos de hambre e inseguridad alimentaria. La sistematización propende por describir y analizar el proceso seguido por las comunidades beneficiarias del Proyecto (de ahora en adelante PY) denominado “Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial, con Perspectiva Alimentaria, en Doce municipios del Cesar” ejecutado durante los años 2010 y 2011, en los siguientes municipios: Aguachica, Astrea, Chimichagua, Gamarra, González, La Gloria, Pailitas, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, y Tamalameque. La problemática que sustenta la investigación alude a la vigencia de un modelo de desarrollo orientado a la globalización capitalista, y una inserción de Colombia funcional a ese modelo, donde la industrialización del campo prima sobre la producción de alimentos básicos de origen campesino. Al respecto, en el departamento del Cesar durante los últimos 30 años (1990- 2020) se evidencia un cambio en la vocación agropecuaria a favor de la minería de carbón, la agroindustria de palma de aceite y el impulso de cultivos comerciales para el mercado global, especialmente. Lo anterior, ha propiciado un desestimulo a la producción campesina de alimentos básicos, contribuyendo a la inseguridad alimentaria en esas poblaciones, la cual también está asociada a significativos indicadores de pobreza y a la ausencia de evidencias plausibles de autonomía alimentaria (AA) en el territorio. Frente a este panorama distintas iniciativas se han llevado a cabo en la zona, buscando mitigar o mejorar tales condiciones en la población campesina. Una de ellas corresponde al proyecto objeto de esta investigación y que involucró cerca de 300 familias en los 12 municipios mencionados. Este contexto indujo la formulación de la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias para recuperar la producción de alimentos básicos y fomentar la autonomía alimentaria en el departamento del Cesar surgieron de la experiencia de las 300 familias del Cesar, en el marco del PY, ejecutado por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio- PDPMM, en alianza con la Corporación OBUSINGA y la Corporación Compromiso? Para dar respuesta a esta pregunta, se propuso un proceso metodológico de sistematización y de investigación, que permitiera indagar los elementos sustanciales de la experiencia del PY, entre los que sobresalen, en primer lugar, las condiciones previas y posteriores en torno a aspectos productivos y alimentarios (seguridad alimentaria), en un contexto de desarrollo rural, de las familias participantes en el proyecto bajo estudio. En segundo lugar, los procesos productivos locales, en el territorio, que las familias priorizaron durante la ejecución del PY, así como el de conocer la incidencia que los procesos productivos locales tuvieron (o tendrían) en la AA de los territorios involucrados. La sistematización del Proyecto (véase numeral 8. Metodología) pretende hacer explícita la voz de las comunidades y sus líderes, diferenciándola de la voz del investigador que presenta este trabajo académico. Por ello, metodológicamente, se aclarará en cada caso qué voces validan el diagnóstico y hacen las propuestas y cuál es la voz del investigador cuando problematiza, comenta o analiza. Palabras clave: autonomía alimentaria; seguridad alimentaria: territorio; desarrollo rural.Ítem El papel de las soluciones basadas en la naturaleza dentro de la visión de seguridad hídrica rural en el acueducto comunitario Buenos Aires del municipio de Susa, Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Fúquene Prieto, Sergio Enrique; Ortiz Guerrero, Cesar Enrique; Gonzalez, Mauricio; Pérez Martínez, Manuel EnriqueLas Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) han sido presentadas en los últimos años como una propuesta y alternativa con gran potencial para enfrentar diversos retos sociales y ambientales, entre ellos el de la seguridad hídrica. El presente estudio de carácter cualitativo explorará el papel que tienen las soluciones basadas en la naturaleza dentro de la visión de la seguridad hídrica rural que tiene el Acueducto comunitario Buenos Aires para los habitantes de las veredas Llano Grande y Punta de Cruz del municipio de Susa, Cundinamarca. Para el desarrollo de la investigación se realizó una observación sobre los usos y percepciones del agua y la naturaleza por parte de los usuarios del Acueducto; una caracterización del estado actual del Acueducto y el conjunto de SbN utilizadas en su administración; y una exploración de las características del Acueducto para adoptar soluciones basadas en la naturaleza y responder a su visión de la seguridad hídrica rural. Entre las principales características del Acueducto y el papel de las SbN se identificaron retos relacionados con el declive poblacional; la transición de actividades agrícolas a ganaderas; alta vulnerabilidad ante cambios en las condiciones climáticas; debilidad en el manejo y administración del Acueducto; y pocas fuentes de financiamiento. Con respecto a las potencialidades, se reconocieron la cercanía entre el sistema social y el natural; conocimiento del medio y los recursos; oportunidades de innovación; mayor poder de decisión por parte de los actores; mejores herramientas para la toma de decisiones; apropiación y planificación del territorio en torno al agua. Se reconoce el potencial que tienen los acueductos veredales de aportar desde sus territorios a la divulgación de múltiples SbN y a la generación de nuevas alternativas que promuevan la seguridad hídrica rural.Ítem CONVERSIÓN DE LAS PRACTICAS DE CULTIVO AGROECOLÓGICAS COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA. Caracterización de 5 huertas familiares en la zona periurbana de la localidad de San Cristóbal(Pontificia Universidad Javeriana) Socha Campo, Nadia; Castillo Brieva, Daniel; Ortiz Guerrero, Cesar Enrique; Restrepo Calle, SebastianEl presente trabajo de grado para optar al título de Magistra en Desarrollo Rural, se centra el identificar las practicas productivas que se transforman como consecuencia de la vulnerabilidad a la variabilidad climática, para modelos de producción de huertas agroecológicas periurbanas. Metodológicamente, se abordaron 5 familias localizas en la zona periurbana de la localidad de San Cristóbal, con quienes a partir de diferentes herramientas, se construyó información de tipo cualitativo como el año tipo climatológico, grados de vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, se idéntico nivel de desarrollo de sistema de producción agroecológico, elementos que de manera conjunta fueron insumos para el análisis de practicas culturales adaptadas y las que son débiles para la adaptación a a eventos climáticos. Como resultado de este ejercicio se concluyó que las trasformaciones de las prácticas culturales son productos de la adaptación a condiciones de cambio de clima que han tenido impacto directo sobre la sostenibilidad de cultivos. En este sentido solo los eventos climáticos que han representado un daño severo en sus huertas de producción agroecológicas, han permitido el establecimiento de criterios colectivos de la transformación de prácticas como por ejemplo el mejoramiento de la calidad de suelo, implementación de barreras física de protección, gestión del agua tanto del exceso como el déficit de esta. Otro aspecto relevante para mencionar, en el marco del desarrollo de esta investigación, es el grado de dificultad que presenta la población periurbana para la construcción de una historia climática a largo plazo, dada su naturaleza de movimiento y desconocimiento del territorio que recientemente habitan. En este sentido la gestión y recolección colectiva del conocimiento comunitario sobre el clima adquiere un grado de importancia relevante para compartir experiencias y lecciones de aprendizaje para otros, con lo que se consolidarían redes locales de conocimientos comunes.Ítem Prácticas de manejo en especies menores implementadas por las familias campesinas y su relación con el Bienestar Animal en la Isla del Charo en Saravena, Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Castillo, María de los Angeles; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Angarita Leitón, Arlex; Cuéllar Saavedra, José EdwinEn las veredas Charo Dique y Charo Centro del municipio de Saravena, en el departamento de Arauca se registra la producción de especies menores como porcinos y aves, que hacen parte de la economía y nutrición de las familias campesinas de la región y que se caracterizan por ser una producción marginal, debido a sus deficiencias en el manejo técnico, reproductivo, nutricional, de infraestructura y sanitario que vulneran la salud y el bienestar de los animales de producción. Razón por la cual, esta investigación tiene como objetivo identificar las prácticas de manejo que implementan las familias campesinas de las veredas Charo Dique y Charo Centro, en el municipio de Saravena, Arauca en sus sistemas de producción animal con especies menores mediante un ejercicio de investigación descriptiva que permita establecer su relación con el Bienestar Animal. El enfoque metodológico mediante el cual se abordó esta investigación es cualitativo de tipo descriptivo. Para ello, mediante la aplicación de herramientas de investigación cualitativa se describieron las características socioeconómicas y biofísicas de los sistemas de producción animal con especies menores de quince (15) familias campesinas. Seguido a esto, se determinaron las prácticas de manejo referentes a instalaciones, alimentación, sanidad y sacrificio que implementan las familias campesinas de la zona de estudio con las especies menores, teniendo en cuenta el principio de las cinco libertades de los animales propuesto por la FAWC y las recomendaciones establecidas por SENASA y la OIE sobre Bienestar Animal. Posteriormente, se caracterizó como perciben las familias campesinas de las veredas Charo Dique y Charo Centro del municipio de Saravena el Bienestar Animal en función de los sistemas de producción animal con especies menores. Para finalmente concluir, que las prácticas de manejo que implementan las familias campesinas de la Isla del Charo con los animales en estudio se basan principalmente en la provisión de unos cuidados mínimos como: el acceso a agua, el alimento y el refugio ( de forma extensiva o intensiva) para que estos puedan satisfacer sus necesidades básicas, sin embargo, dichas condiciones no garantizan el bienestar de los animales ya que solo se tienen en cuenta sus necesidades físicas y no se contemplan sus necesidades etológicas ni sanitarias.Ítem "Tenemos todo y no tenemos nada": conservacionismo y procesos de des-re-territorialización del campesinado en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía durante el posacuerdo(Pontificia Universidad Javeriana) Durán Guerrero, Angie Lorena; Rodríguez Ramírez, Luz Ángela; Rojas Pinilla, Humberto; Ramos, Pablo AndrésDurante el gobierno de Iván Duque entre 2018 y 2022, se desplegaron operativos militares para contrarrestar el aumento de la deforestación en la Amazonía colombiana, la cual se encuentra bajo distintas figuras de protección o regulación ambiental. Estos operativos resultaron en la destrucción de infraestructura privada y comunitaria y en la estigmatización, criminalización, captura e incluso homicidio de campesinos. Por lo anterior, esta investigación se pregunta sobre cómo se configuran los conflictos por el uso del suelo y los procesos de des-re-territorialización de la población campesina en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía (ZRFA), en el marco de la intersección entre la agenda ambiental global (Agenda 2030 y Acuerdo de París) y la implementación de la Reforma Rural Integral. La investigación se desarrolló a partir del caso de la vereda El Camuya, ubicada en el sector de Sabanas del Yarí en San Vicente del Caguán (Caquetá). Para ello, se emplearon métodos cualitativos para la recolección de información, incluyendo entrevistas, un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y revisión de fuentes secundarias. A su vez, se centra en el sujeto campesino que habita la región, reconociendo su historia de colonización, los procesos de territorialización y, por lo tanto, la relevancia de la dimensión cultural y subjetiva en el conflicto. El análisis evidencia que la Reforma Rural Integral, propuesta en el marco del Acuerdo de Paz, se alinea con la agenda global de conservación, adoptada también por Colombia y por esa misma razón, es insuficiente para cumplir su propio compromiso relacionado con las reivindicaciones del campesinado y la transformación de las dinámicas en el campo que fueron causas históricas del conflicto armado. Lo anterior, lejos de permitir la superación de la marginación del campesinado y de los conflictos socioambientales, permite una configuración particular del conflicto por el uso del suelo en ZRFA y promueve una nueva estigmatización del campesino, presentándolo como depredador de la selva tropical y criminal ambiental.Ítem Sistemas agroforestales con cacao como factor de desarrollo rural con enfoque territorial en el municipio de Vista Hermosa. Departamento del Meta. El caso del núcleo cacaotero Costa Rica(Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Cundumi, Manuel Alexander; Tobón Quintero, Gabriel John; Higuera Mora, Nubia Carolina; Suescún Barón, Carlos AlbertoLa investigación realizada fue un estudio de caso realizado con 31 productores cacaoteros, cuyos predios están ubicados en el núcleo cacaotero Costa Rica, en el municipio de Vista Hermosa, ubicada en zona de influencia del Parque Natural Nacional Sierra de la Macarena, zona caracterizada por sufrir procesos de violencia política, ausencia del estado (incapacidad de ejercer control y soberanía), economías ilegales, debilidad en infraestructura civil básica y bienes públicos. Al abordar el proceso de investigación se partió del supuesto que los sistemas agroforestales con cacao realizan aportes al desarrollo rural, pero es necesario generar datos que permitan dimensionarlos. Por lo tanto, se estudió los aportes del sistema agroforestal con cacao a los productores en la zona de estudio en el componente social, económico y ambiental, análisis realizados desde la perspectiva del desarrollo rural con enfoque territorial. La investigación realizada fue de tipo descriptiva, realizando reuniones grupales, visitas individuales y entrevistas a los productores, a partir de lo cual se construyó una línea de tiempo, diagrama productivo, mapa de actores y, caracterización socioeconómica y agroforestal. En la construcción de información se trabajó con 31 productores en este núcleo cacaotero del municipio, los cuales están afiliados a la Asociación Agropecuaria Costa Rica (AGROCOS) y representan el 51,6% de la base social de la organización. Los resultados obtenidos confirman que los sistemas agroforestales con cacao realizan aportes al desarrollo rural, destacándose: el componente social, los Sistemas Agroforestales con Cacao (SAF-Cacao) han facilitado la obtención de reconocimiento a la asociación, permitiendo la articulación con instituciones y el recibir apoyos para seguir avanzando con la actividad productiva. En la dimensión económica, los SAF-Cacao aportan en promedio el 16,5% de los recursos monetarios que la familia requiere al mes, Los SAF-Cacao son percibidos como una actividad rentable, y enfocada a financiar la adquisición de alimentos para la familia. En lo ambiental, se puede indicar que, los predios con SAF-Cacao en el periodo de estudio no aumentaron el área en bosque natural, se mantuvo igual. Sin embargo, al comparar el aumento del área en SAF-Cacao con respecto al área inicial en bosque existe en los predios caracterizados, esta represento un aumento del 46,8% en el área que empezó a tener una cobertura arbórea. El estudio pudo establecer que los programas del gobierno de Colombia y sus cooperantes internacionales, enfocados en brindar alternativas para la consolidación de procesos de sustitución y protección de las áreas de influencia de un Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, han fomentado el cultivo del cacao en el municipio. Sin embargo, se evidenció una alta dependencia entre los apoyos dados y el área en cacao sembrada en la zona de estudio. Los cacaocultores estudiados tienen cultivado en promedio 1,9 hectáreas en Cacao, el 84% de estos productores no están dispuestos a aumentar el área, porque consideran que el cultivo demanda mucha mano de obra, la cual no están en capacidad aportar, el restante 16% desean aumentar el área en cacao en sus predios, pero solo en una (1) hectárea, siendo la demanda de mano de obra en los SAF-Cacao un elemento que limitan el potencial de crecimiento del cultivo en la zona de estudio y el municipio.Ítem La participación femenina en el sistema productivo de cacao (Theobroma cacao L) desde la Red de Mujeres de la Asociación de Campesinos de Arauca en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Lopez, Angie Katherine; Ramos Baron, Pablo; Maya Vélez, Diana LucíaLa siguiente investigación indaga sobre la participación femenina en el sistema productivo de cacao (Theobroma cacao L) desde la Red de Mujeres de la Asociación de Campesinos de Arauca (ACA) en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca. Se hizo bajo el enfoque epistemológico feminista con la intención de describir y analizar las relaciones de género en el hogar y en el sistema productivo (Molteberg y Bergstrom 2000), los métodos de recolección de información implementados fueron entrevistas semiestructuradas y ficha de caracterización del sistema productivo de cacao. Se comprueban los roles que cumplen las mujeres en el hogar y en el sistema productivo de cacao, y que es a través de la Red que se promueve una identidad de mujer campesina asociada a sistemas productivos que visibiliza el papel de la mujer rural. También se manifiesta que al pasar de los años se pueden observar transformaciones generacionales en la participación y toma de decisiones desde el género asociados a la propiedad de la tierra, la participación en los procesos de decisión al interior de la finca y la transformación de los roles de género a nivel hogar.Ítem Recordar y recuperar : análisis de la memoria biocultural y sus aportes a los sistemas productivos rurales de la vereda San Juan de Rio Mira, Tumaco (Nariño)(Pontificia Universidad Javeriana) Salcedo Jurado, Mario Andrés; Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Restrepo Calle, Sebastián; Maya Velez, Diana LuciaEsta investigación presenta los resultados producto del análisis de la memoria biocultural, entendida como una herramienta para comprender las prácticas de producción agrícola, sus fundamentos culturales, aportes a los sistemas productivos de la vereda San Juan Rio Mira del Municipio de Tumaco Nariño (Colombia) y sus enfoques hacia un desarrollo rural. Se desarrolló a través de la caracterización de los sistemas de producción, el análisis de la memoria asociada a prácticas agrícolas y la revisión de los discursos de visión de desarrollo, que institucionalmente imperan en el territorio durante los últimos años. Asimismo, a partir de la metodología basada en el estudio de caso desde un enfoque etnoecológico de tipo cualitativo, mediante el análisis de relatos de vida, entrevistas semiestructuradas, visitas, observación a predios, se determinó que aún existen conocimientos tradicionales ligados a la memoria en los sistemas de producción como el manejo en la conservación de suelos, el manejo cultural de plagas y enfermedades, las creencias, prácticas y costumbres para la siembra de cultivos, entre otras. Mediante el procesamiento de los datos con el uso del CAQDAS Nvivo, soportado desde el análisis del discurso y la revisión de fuentes secundarias. se muestra la importancia de entender y analizar la memoria biocultural presente en los sistemas productivos rurales. Palabras Claves: Memoria Biocultural, sistemas de producción tradicional, saberes tradicionales, conocimiento local, etnoecologia.Ítem Hacia un sistema participativo de garantías (SPG), en el contexto agroalimentario de la Ecotienda la Huerta del municipio de Fusagasugá, departamento de Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Rincón, Johnatan Ernesto; Castillo Ospina, Olga Lucia; Aranda Camacho, Yesid; Álvarez Rodríguez, Juan FernandoLos productores que ofertan alimentos agroecológicos en mercados locales han acudido a los Sistemas Participativos de Garantía, con el objetivo de dejar constancia de la calidad de los alimentos, sin necesidad de acudir a Certificación de Tercera Persona (privada), la cual es costosa para los productores y no vincula aspectos socioculturales de los territorios. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación, se analizaron los acuerdos que podrían dar origen a un Sistema Participativo de Garantías, que promueva las prácticas agroecológicas en los procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos, y cuya implementación sea viable en el contexto agroalimentario de la Ecotienda la Huerta. Las categorías de análisis que guiaron esta investigación fueron: agroecología, convenciones de calidad agroalimentaria y Sistemas Participativos de Garantías. En el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados, se definió realizar esta investigación de manera cualitativa, para lo cual se acudieron a fuentes de información secundaria a través de la literatura disponible en bases de datos, fuentes de información primaria mediante entrevistas semiestructuradas y un taller participativo. Asimismo, con el objetivo de triangular la información productiva, se incluyeron algunos datos numéricos, recopilados por la Ecotienda la Huerta y que pretenden servir para caracterizar algunos de los sistemas productivos de los que se abastece. Dentro de los principales acuerdos identificados, está la necesidad de propiciar espacios de intercambio de saberes y experiencias entre campesinos y consumidores, con el fin de fortalecer los procesos de construcción de conocimiento y la participación de los actores en las decisiones del proceso. Por último, se definió la visión compartida de agroecología y de calidad y las prácticas generadoras de confianza en las distintas fases del sistema agroalimentario.Ítem ¿Los procesos de autoorganización social alrededor del turismo rural comunitario contribuyen a la construcción de paz territorial?(Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Aponte, Diana Carolina; Rojas Pinilla, Humberto; Gómez Serrano, Juan Ricardo; Ferro Medina, Juan GuillermoPara comprender el conflicto social y armado que vive Colombia es necesario entender el problema de la tierra y el territorio; sus orígenes tienen que ver con el acceso, uso y tenencia de la tierra, realidad que permanece a lo largo de la historia y que no se ha resuelto pese a los distintos intentos de reforma agraria que se han implementado y que no han logrado resolver las distintas problemáticas que afectan a la población rural: la pobreza, el desplazamiento forzado, las barreras de acceso, la inequidad, entre otros. Por lo tanto, la construcción de paz emerge como una gran oportunidad para el desarrollo rural con enfoque territorial y social de las regiones del país, con el fin de saldar la deuda histórica y social del Estado con el campesinado. La firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 24 de noviembre de 2016, es una clara apuesta por la construcción de paz en los territorios y una oportunidad para avanzar en los planes de desarrollo rural, que promete muchos beneficios ambientales, concibiendo la sostenibilidad y preservación como temas transversales en la construcción de la paz. Hoy, en un escenario de posconflicto, resulta indispensable la instauración de estrategias de paz. Es por esto por lo que, el turismo en Colombia y a nivel mundial, toma mayor importancia no solo en términos de generación de ingresos, sino como articulador de las economías locales, sus eslabones y encadenamientos ambientales, económicos, sociales e institucionales. En este sentido, desde los territorios y nivel comunitario se vienen desarrollando iniciativas de turismo en lugares que han sido afectados por la violencia y a su vez, cuentan con un gran potencial turístico. Por esta razón, esta investigación se basa en la metodología de estudio de caso con enfoque territorial, que busca identificar cuáles son los aportes a la construcción de paz territorial del proceso autoorganizativo alrededor del turismo rural comunitario que viene realizando la asociación POEMA (poder para las mujeres), desde una perspectiva que avanza de lo micro a lo macro (mujeres, familia, sociedad) de la vereda Manoá del municipio de Guayabal de Siquima, Cundinamarca, una zona históricamente afectada por el conflicto armado. Con el propósito de identificar las relaciones y aportes de este proceso organizativo y eventualmente de turismo, ya que, este puede convertirse en articulador de los territorios rurales en términos de economías locales, sus eslabones y encadenamientos ambientales, económicos, sociales e institucionales en favor de la población. Palabras claves: Territorio, paz territorial, turismo rural comunitario, organizaciones campesinas, mujeres rurales, autoorganización y posconflicto.Ítem Contribuciones de la conservación y multiplicación de abejas a la transformación de los medios de vida de los habitantes rurales del páramo de Rabanal y la reserva del Robledal en Guachetá (2017-2023)(Pontificia Universidad Javeriana) Patiño Piñeros, Gustavo Andrés; Rojas Pinilla, Humberto; Barón Cruz, María Teresa; Restrepo Calle, SebastiánEn este trabajo de investigación se analizó el impacto de la cría y conservación de abejas en los medios de vida sostenibles de las comunidades rurales del páramo de Rabanal y la reserva del Robledal en el municipio de Guachetá, Cundinamarca. A través de la metodología de medios de vida sostenibles, se evaluaron los cambios generados en los activos de los hogares rurales, resaltando la importancia del capital natural y social. Se encontró que la apicultura puede contribuir positivamente al bienestar de las familias rurales y a la conservación del medio ambiente, especialmente en el contexto de las actividades tradicionales como la minería, la ganadería y el cultivo de papa. Sin embargo, se reconocieron las limitaciones temporales del estudio y se recomendó investigar más a fondo los aspectos socioeconómicos y las implicaciones de la apicultura, así como su vinculación con las políticas públicas y temas como la seguridad alimentaria, la diversidad biológica, la aparición inesperada de una pandemia y la adaptación al cambio climático. En conclusión, la apicultura aunque no es una estrategia principal en la región puede ser una actividad complementaria que genera sinergias positivas en los medios de vida, y su enfoque desde los medios de vida sostenibles y el territorio puede potenciar su impacto en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.Ítem El bienestar de las mujeres rurales cundinamarquesas, un tema primordial para la agenda pública del departamento : análisis del 2011-2021(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Bello, Juan David; Maya Vélez, Diana Lucía; Tafur Rueda, Mariana; Toro Rojas, Ana MaríaDesde la incorporación de los asuntos de mujeres rurales colombianas en la agenda pública nacional hacia los años 80s, poco a poco se ha contado con más procesos rigurosos de análisis que permiten comprender el estado de las brechas que las afectan, para mejorar la toma de decisiones en materias sociales, económicas y políticas en pro del bienestar de esta población. Sin embargo, a nivel subnacional esta rigurosidad no se da de la misma manera, limitando la eficacia del accionar estatal. Para el caso del departamento de Cundinamarca (Colombia), a pesar de que en este se reconocen las múltiples discriminaciones a las cuales se enfrentan las mujeres cundinamarquesas, este no cuenta con un análisis de información robusto y suficiente para entender el tema en cuestión, así como tampoco se hace una diferenciación entre las mujeres rurales y las urbanas. Por consiguiente, partiendo de las cinco libertades instrumentales del desarrollo de Amartya Sen (1998) como promotoras de bienestar, se implementó una metodología de investigación mixta, en la cual se realizaron: entrevistas semiestructuradas a lideresas cundinamarquesas y a personas que han hecho parte del gobierno departamental; estrategias de análisis de archivo (2011-2021); y se identificaron y calcularon las brechas que afectan a las mujeres rurales respecto a los hombres rurales, las mujeres urbanas y los hombres urbanos (2008-2021). Lo anterior permitió evidenciar que ha habido avances en la reducción de algunas brechas que han afectado históricamente a las mujeres rurales cundinamarquesas. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. No se pudo identificar ninguna libertad instrumental para la cual no hubiera algún impacto negativo sobre el bienestar de esta población. Así mismo, partiendo de la identificación de las metas de producto que se han relacionado con el tema de mujeres cundinamarquesas, en cada uno de los tres periodos de gobierno relacionados con la Política Pública “Mujer, Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades” - PPMEGIO, se evidenció que los esfuerzos se han centrado principalmente en abordar las libertades instrumentales de servicios económicos y oportunidades sociales, enfocadas en las necesidades prácticas de esta población por medio de acciones positivas. Con base en esta información, se plantearon recomendaciones de política pública. Finalmente, se concluye que, para poder alcanzar el bienestar integral de las mujeres rurales cundinamarquesas se deben implementar acciones positivas y transversales de género, que busquen dar respuesta a las necesidades prácticas y a los intereses estratégicos de esta población de todas las libertades instrumentales del desarrollo.Ítem La cooperativa coopemantioquia : su proceso histórico y sus efectos en la vida campesina, en el valle del rio Cimitarra, durante el conflicto armado entre 1998 a 2002(Pontificia Universidad Javeriana) Cifuentes Ardila, Miguel; Ferro Medina, Juan Guillermo; Tobón Quintero, Gabriel John; Bucheli Gómez, MariettaLa presente investigación tiene como finalidad determinar los efectos historico, soio-económico y político en la vida campesina del Valle del río cimitarra, cuando se creó COPEMANTIOQUIA durante 1998 a 2002. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, con utilización de instrumentos de recolección de información como la entrevista, identificación de hechos y afectaciones, que se complementó con fuentes secundarias como informes y estudios realizados anteriormente en la zona. El trabajo parte inicialmente de la construcción del planteamiento del problema, la justificación, el marco conceptual, el marco referencial y el marco metodológico, teniendo que en este último se detallan las etapas necesarias para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Continuando con el desarrollo del trabajo, se tuvo la identificación de los vacios de información en el valle del río cimitarra, donde se logró evidenciar que tuvieron problemáticas de tipo social y económico debido a las escasas oportunidades a las que tenían acceso y la conflictividad del territorio, razón por la cual no contaron con procesos productivos fortalecidos ni un nivel educativo que les permitiera tener una mejor calidad de vida. Seguido a esto, se determinó cómo la organización campesina sobrevivió en medio del conflicto armado, en la Vereda del valle del río cimitarra, evidenciando que la perseverancia y la resiliencia de los campesinos fue muy importante para enfrentar los problemas que se generaban por el flagelo de la violencia política. Finalmente, se estableció la contribución de COPEMANTIOQUIA a la economía campesina en el valle del rio cimitarra, en gran medida ésta fue mejorar las condiciones de negociación para los campesinos, a la vez que alivianó sus condiciones de vida.Ítem Construcción de capital social en las organizaciones de economía social y solidaria: caso de la asociación de productores de la vereda Bajosabaleta “Agrosabaleta” corregimiento de Espriella, municipio de Tumaco, Nariño – Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Villarreal Romero, Maria Fernanda; Bucheli Gomez, Marietta; Alvarez, Juan Fernado; Guáqueta Solórzano, Victoria EugeniaLos estudios de capital social ha sido objeto de investigación en la mayoría de las investigaciones empíricas, abordados por varias disciplinas y surgiendo diferentes conceptos del capital social y planteamientos de la construcción de el capital social. El capital social es propio de la interacción entre los individuos y que derivan en acciones colectivas, a través de la práctica de ciertos aspectos como la confianza, la cooperación, redes sociales, las normas de convivencia y el compromiso cívico. La investigación abordó la identificación de capital social en los hogares vinculados a una asociación solidaria: el caso de la Asociación de Productores de Bajosabaleta, Agroprosabaleta de el corregimiento de Espriella. Por lo cual se investigó el capital social de los hogares miembros de una organización solidaria y el capital social que se construye en una asociación. Se utilizó una metodología cualitativa; se aplicaron instrumentos de recolección de información como encuestas, entrevistas semiestructuradas y talleres participativos, que permitieron caracterizar a los hogares miembros de la asociación e identificar el capital social desde los aspectos de confianza y reciprocidad, redes sociales, cooperación y participación, comunicación e información, liderazgo y compromiso cívico, a nivel del hogar y de la asociación, se realizó la constatación en campo, si la asociación opera bajo las características de la economía social y solidaria y su relación con los actores presentes en el territorio. Como principal hallazgo se encontró que las características de los hogares y los aspectos de capital social: confianza y reciprocidad, redes sociales, cooperación y participación, comunicación e información, liderazgo y compromiso cívico, influyen en la construcción de capital social que deriva en su multiplicación y en la sostenibilidad de las organizaciones de naturaleza solidaria.Ítem El papel de las mujeres rurales : sus aportes y empoderamiento en el sistema de producción de cacao en el municipio de Granada - Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Cáceres, Maryi Melissa; Maya Vélez, Diana Lucia; Pontificia Universidad Javeriana; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Higuera Mora, Nubia CarolinaDisminuir las desigualdades entre hombres y mujeres se ha convertido en un objetivo prioritario de los gobiernos, así como de los Retos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Las organizaciones internacionales, junto con los movimientos feministas y de mujeres, han sido de gran importancia en el establecimiento de pautas para abordar dicho problema. Diversos movimientos feministas y protestas interinstitucionales han dado paso a la inclusión del enfoque de género en normas, leyes, políticas, etc.; sin embargo, no basta con establecer un trato preferente en materia de acceso o de asegurar la participación de mujeres como lo es en el caso de los encuentros de construcción de los Planes de Desarrollo de Enfoque Territorial –PDET, programa que busca impulsar el desarrollo económico, social y ambiental en los territorios más afectados por el conflicto armado y dónde se tiene en cuenta la opinión de la mujer rural, sino que, como lo expresa Villa y Manrique, 2018, estos deben constituirse como los primeros pasos para deconstruir todas las prácticas sociales y políticas que vulneran a las mujeres, y abrirle camino a una multiplicidad de programas, políticas públicas y acciones afirmativas que garanticen los derechos fundamentales a las mujeres rurales, los cuales, a pesar de estar consagrados en la Constitución, tuvieron que ser reclamados a través de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) La presente propuesta pretendió conocer, a través de la caracterización de nueve predios en el municipio de Granada – Meta, con el fin de identificar el papel que desempeña la mujer rural en los sistemas de producción de cacao, a partir del análisis de las categorías de perspectiva de género y para de este modo identificar factores de empoderamiento qué se han dado a través del tiempo. En dicho contexto fue importante estudiar los roles que asumen las mujeres en el trabajo agrícola tomando como punto de partida el hecho de que las labores del campo no son solo de hombres sino también de mujeres y que el trabajo de la casa o doméstico sigue siendo en su mayoría trabajo femenino. Al ser la familia y el trabajo dos ámbitos importantes para evidenciar diferencias en la construcción de identidades y roles, no se hizo referencia al mercado de trabajo sino al trabajo en el campo, el cual hace parte del rol productivo y reproductivo de las familias campesinas (Perilla, 2014, P.6). La presente investigación plantea metodológicamente un estudio de caso de carácter cualitativo, en el cual, a partir del uso de herramientas metodológicas como mapas con aspectos de género, matriz del uso del tiempo, georreferenciación, fichas de caracterización predial y entrevistas semiestructuradas, se logró identificar la participación de la mujer rural en el sistema de producción del cultivo del cacao. Así mismo, se analizó el rol de la mujer rural cacaocultora desde los siguientes ámbitos: i) desempeño de funciones productivas, reproductivas y comunitarias, ii) acceso a los recursos y iii) toma de decisiones. Como eje fundamental se tuvo en cuenta a las mujeres rurales productoras de cacao y adscritas a la Asociación de Productores de Cacao del Ariari – ASOPCARI. La investigación permitió identificar las condiciones socioeconómicas, los materiales y diseños de las viviendas, las cuales siguen una misma línea estructural; la asociatividad del cultivo de cacao con otro tipo de cultivos, lo que posibilita en ellas la oportunidad de generar ingresos adicionales; y el cuidado intencional del medio ambiente asociado a la dinámica o forma de producción que desarrollan en sus predios. Pese a las limitaciones que poseen, por ejemplo, el poco acceso a títulos de propiedad rural, ingresos bajos y discriminación social por ser mujeres rurales; las mujeres cacaoteras se encuentran empoderadas frente a la actividad que realizan y en el contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelven. La participación de la mujer rural en los sistemas de producción del cultivo de cacao ha sido integral, ya que tienen un conocimiento pleno que abarca desde el inicio de la producción hasta su proceso de comercialización.Ítem El cultivo de cacao como alternativa sustentable frente a la dinámica de cultivos ilícitos en el municipio del Valle del Guamuez, Putumayo(Pontificia Universidad Javeriana) Peñalosa Pinto, Hernán Darío; Higuera Mora, Nubia Carolina; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Tobón Quintero, Gabriel JohnA nivel nacional, el departamento del Putumayo se ha caracterizado por ser una de las zonas con mayor presencia de cultivos ilícitos de acuerdo con los datos reportados por el Observatorio de drogas de Colombia (2022), además de la continua presencia de actores armados ilegales, tanto narcotraficantes, guerrilleros y paramilitares, aprovechando que este departamento es un corredor para su movilización. La presente investigación analizó si el cultivo de cacao (Theobroma cacao L), establecido bajo modelos agroforestales, es una alternativa sustentable, para las familias productoras en el municipio del Valle del Guamuez, donde se realizó una caracterización de la cadena de valor del cacao y se determinaron las condiciones socioeconómicas de las familias productoras. Por lo tanto, se utilizó una metodología mixta, la cual se sustentó en técnicas de investigación como la línea de tiempo y el grupo focal, utilizando instrumentos de recolección de información como cuestionarios para realizar la caracterización socioeconómica de unidades productivas cacaoteras, entrevistas abiertas y entrevistas semiestructuradas. Así mismo, se utilizó la herramienta metodológica Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), e información de la cadena de valor del cacao en el Putumayo, información histórica de la zona de estudio e identificación de actores presentes en el territorio. Los resultados obtenidos de la investigación permitieron identificar que el cultivo de cacao bajo modelos agroforestales son una alternativa medianamente sustentable la cual contribuye a minimizar el impacto generado por la expansión de los cultivos ilícitos en el municipio del Valle del Guamuez. También se identificó que los productores cuentan con infraestructura productiva, son propietarios de sus unidades productivas y el cultivo de cacao les ha proporcionado un ambiente de tranquilidad al estar vinculados a una actividad lícita. Así mismo, la cadena de valor del cacao en este municipio se ha fortalecido desde los aspectos socioeconómicos y ambientales, y se ha promovido por parte de la cooperación internacional, el sector público y privado, como una alternativa frente a los procesos de deforestación que se vienen presentando en la región de la amazonia colombiana por ampliación de la frontera agrícola y los cultivos ilícitos.Ítem La incorporación de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación- AETRC en el ordenamiento territorial y su incidencia en la construcción de paz territorial-local Caso de estudio: AETCR La Fila, Icononzo, Tolima(Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Díaz, Laura Alexandra; Tobón Quintero, Gabriel John; Pérez Manrique, Manuel Enrique; Rojas Pinilla, HumbertoLos antiguos espacios de capacitación y reincorporación colectiva a la vida civil de los excombatientes de las FARC-EP, son figuras novedosas resultado del Acuerdo Final de Paz, en materia de desarme, desmovilización y reincorporación-DDR en Colombia sin antecedentes en las experiencias internacionales de solución a los conflictos armados internos, así como en materia de ordenamiento territorial. Son espacios en transición de la temporalidad a la permanencia de un asentamiento producto de un proceso de paz, revistiendo grandes retos para su formalización e incorporación en el ordenamiento territorial, bajo criterios de participación y sostenibilidad de la población de excombatientes. Por lo que este trabajo plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las relaciones y tensiones que existen entre las propuestas de ordenamiento territorial del Estado a nivel central y local y el ordenamiento territorial emergente propio de la población en proceso de reincorporación colectiva en el AETCR La Fila en Icononzo, Tolima? El estudio tiene como objetivo general analizar las propuestas y tensiones sobre el ordenamiento territorial del estado a nivel central y local para incluir el AETCR la Fila en el esquema de ordenamiento del municipio y la propuesta de ordenamiento territorial emergente construido por los excombatientes en proceso de reincorporación colectiva en el espacio. Para lo anterior, la propuesta de investigación se concentra en tres objetivos específicos:(i) avanzar en la caracterización de las propuestas de ordenamiento territorial estatales, identificando sus limitaciones de orden presupuestal, de planeación y de articulación multinivel, a su vez caracterizar la propuesta de ordenamiento emergente desde el territorio de los firmantes del Acuerdo Final de paz, (ii) la evaluación de las figuras del ordenamiento territorial existentes con base en el criterio legal y su aplicación en la incorporación de los AETCR en el ordenamiento territorial. De esa manera, se identificaron las relaciones y tensiones que implicaría la formalización e incorporación del AETCR en el ordenamiento y la implementación territoriales del Acuerdo de Paz. El marco teórico, se integra por el estudio de los conceptos de territorio, territorialidad, desde los cuales se avanza en precisar referencias sobre ordenamiento territorial estatal y ordenamientos alternativos propuestos desde las comunidades que habitan los territorios. La investigación se abordó desde un estudio de caso, a través de una metodología de tipo cualitativo, que permitió caracterizar las relaciones entre las propuestas de ordenamiento territorial del nivel central y local del Estado y de los excombatientes en proceso de reincorporación del AETCR de la Fila en Icononzo, Tolima, dada su connotación como proyecto “piloto” para el proceso de formalización de los AETCR en el ordenamiento; además, por sus avances en el marco de la autogestión en propuestas de desarrollo rural y ordenamiento del territorio de las personas en procesos de reincorporación, cuyo análisis se realizó desde una aproximación a la prospectiva. Este trabajo expone experiencias internacionales relevantes de procesos de DDR y sus diferencias con el caso colombiano, aportando a la explicación de que se trata de un proceso novedoso, principalmente por el carácter colectivo de la reincorporación a la vida civil de los excombatientes de las FARC. A su vez, este estudio aporta a la discusión sobre la importancia del reconocimiento de la territorialidad de la reincorporación para el avance del proceso y de los debates sobre la construcción de paz local.Ítem Estudio de caso sobre la experiencia de reincorporación de excombatientes de las FARC_EP en Villa del Futuro “Marquetalia”, vereda el Oso, Planadas-Tolima 2016-2021(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Gutiérrez, María Camila; Pérez Martínez, Manuel Enrique; Farah Quijano, María Adelaida; Ramos Barón, Pablo AndrésLa presente investigación busca responder ¿Cómo las transformaciones de los roles de género de hombres y mujeres excombatientes y la feminización de liderazgos en los campos sociales -habitus-, están reproduciendo los Medios de Vida en el desarrollo de la comunidad rural de la Villa del futuro "Marquetalia"- Vereda El Oso- Planadas, Tolima? Para ello, como derroteros temporales para este objetivo, se establecen: i) la experiencia de los roles de género en la condición de combatientes; ii) la experiencia de feminización del liderazgo en el marco del proceso de reincorporación; y iii) la experiencia en la constitución de Medios de Vida que se reproducen con el desarrollo de la Villa del futuro "Marquetalia"- Vereda El Oso- Planadas, Tolima. Partiendo de los conceptos de roles de género, que evidencian las condiciones de calidad de vida, de los espacios productivo y reproductivo, doméstico y comunitario, de intereses y necesidades prácticas y estrategias, acceso a bienes y servicios, y capacidad de control entre hombres y mujeres; se pretenden explorar las prácticas en la feminización de liderazgos como producto de las condiciones de reincorporación de excombatientes, a fin de revelar las condiciones de redistribución en términos de poder de las mujeres, en espacios de participación que han sido liderados históricamente por los hombres, pero que se caracterizan por tener elementos distintivos en cuanto a reconocimiento de los derechos para el espacio doméstico, procesos de empatía, reconciliación, solidaridad, que construye igualdad desde el poder, que a su vez constituye el campo de poder y vincula de manera activa ese mundo de gustos, creencias, orientaciones, deseos, del habitus. Teniendo como orientación teórico-metodológica los Medios de Vida, se busca además dar cuenta de las capacidades materiales e inmateriales que estarían determinando las condiciones del cambio social de las personas implicadas en un proceso de reincorporación a la vida civil. Los conceptos aquí señalados preliminarmente, fueron vitales para la consecución de los siguientes objetivos: i) Describir los cambios en cuanto a los roles de género de hombres y mujeres excombatientes en sus tres momentos vividos: la llegada al espacio en la vereda el Oso en Planadas, la conformación de la Villa y el estado actual del espacio; ii) Caracterizar las prácticas de feminización del liderazgo que emergen a partir del proceso de reincorporación de excombatientes de la Villa del futuro "Marquetalia"-Vereda El Oso- Planadas, Tolima; iii) Determinar la constitución de los Medios de Vida que definen el campo social de reproducción del desarrollo de la Comunidad rural de la Villa del futuro "Marquetalia"-Vereda El Oso- Planadas, Tolima; y iv) Contrastar las condiciones, prácticas y estrategias de cada análisis de Medios de Vida, a fin de proponer bases de análisis que aporten al dinamismo del desarrollo rural al proceso de reincorporación en este caso de estudio . Todo lo anterior fue desarrollado por medio de una metodología de carácter cualitativo, mediante la aplicación de herramientas tales como las historias de vida, diarios de campo, registro fotográfico, grupo focal y la metodología de diagramas de Medios de Vida. Por último, esta investigación pretende relacionar cómo el proceso de reincorporación, refleja una práctica hibrida de los acervos de conocimiento y experiencia de los excombatiente, mediante lo cual se estaría estructurando un proceso adaptativo de sus nuevos Medios de Vida, en razón a las nuevas prácticas de feminización de sus liderazgos y con ello el estar contribuyendo las condiciones del Acuerdo de Paz y al desarrollo de la comunidad rural en la vereda el Oso, en el municipio de Planadas-Tolima.Ítem Prácticas de conservación desarrolladas por los agricultores familiares en ecosistema de bosque andino(Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento García, Martha Liliana; Guaqueta Solórzano, Victoria Eugenia; Baron Ramos, Pablo Andres; Castillo Brieva, DanielEl siguiente proyecto de investigación, parte de la pregunta de investigación ¿Cuáles son los aportes de los agricultores familiares a la conservación de los ecosistemas andinos en San Juanito, Meta? Para dar respuesta, se propone como objetivo analizar desde un enfoque socio-ecológico las prácticas de conservación y su capital social que desarrollan y presentan los agricultores familiares en las veredas San Luis de Toledo, El Tablón, La Candelaria del municipio de San Juanito, Meta, en función de conservar sus ecosistemas de bosque andino. La metodología propuesta es de tipo cualitativo y basada en estudio de caso, con la cual se busca aportar variables relevantes que garanticen la permanencia de estas prácticas a corto y mediano plazo y su articulación a la gestión de áreas protegidas. Entre los resultados obtenidos, se encuentran las prácticas de conservación “cultivos asociados” y “conservación de plantas nativas” y, en términos de caracterización del capital social, una red social altamente cohesionada a nivel local, pero con muy baja cohesión frente a los actores externos.Ítem Los conflictos entorno al ordenamiento social de la propiedad rural a través del PDET : Repercusiones en la construcción de paz territorial en Rioblanco (Tolima)(Pontificia Universidad Javeriana) Ávila Baquero, Nikolai Ricardo; Tobón Quintero, Gabriel Jhon; Ramos Barón, Pablo Andrés; Rojas Pinilla, HumbertoEl acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) incorporó una reforma al modelo de intervención del Estado en las zonas rurales que incluyó un enfoque de desarrollo participativo que contribuyera a resolver los conflictos que incentivan la violencia rural. Este enfoque fue concebido en la Reforma Rural Integral (RRI) bajo el nombre de Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el cual fue diseñado alrededor de ocho pilares, siendo el Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (OSPR) el primero. La configuración de conflictos en torno a la tierra en Rioblanco se erige como uno de los antecedentes más importantes que dieron origen al conflicto armado colombiano y que se remonta a las luchas agrarias campesinas en el sur del Tolima a mediados del siglo pasado. En este estudio de caso identificamos de manera general el tipo de conflictos por la tierra que se presentan actualmente en Rioblanco y analizamos cómo son abordados a través del PDET, de manera que podamos reflexionar sobre sus repercusiones en la construcción de Paz Territorial. Metodológicamente realizamos un estudio de caso con un enfoque cualitativo. Concluimos que en el PDET de Rioblanco las discusiones en torno a la tierra se redujeron exclusivamente a promover un modelo particular de desarrollo que desconoce dos principios de la Paz Territorial: la participación y la descentralización. En cuanto a lo primero, encontramos que la participación comunitaria termina siendo cooptada por parte de los profesionales del desarrollo, en tanto se evitó discutir sobre la gestión del uso del suelo en relación con el otorgamiento de títulos mineros. Mientras que, respecto a la descentralización, encontramos que los gobiernos locales no tienen capacidad y tampoco las competencias para resolver los conflictos de acceso y tenencia. Por ese motivo, en la práctica, la búsqueda del desarrollo enmarcado en la construcción de Paz Territorial es un proceso centralizado que está orientado a favorecer inversiones de alta rentabilidad económica, pero no presta interés en resolver los conflictos por la tierra que están en el corazón de la guerra en Colombia.