Logotipo del repositorio
 

Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 76
  • Ítem
    Resistencia en Cali : un espacio para el monumento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Pérez, Andrés David; Quiceno Cardona, Leidy Yuliana; Neira Suárez, Karla Marcela; Ramírez Arcos, Fernando; Vargas Álvarez, Sebastián; Montenegro Riveros, Mauricio
    El estallido social del 2021 en Cali, Colombia, marcó un hito en la historia contemporánea del país, con el levantamiento popular en Puerto Rellena, renombrado como Puerto Resistencia desde 2019. En el lugar, los jóvenes de primera línea construyeron el Monumento a la Resistencia, un símbolo de lucha y protesta social. Este artículo examina el impacto y la significación del monumento como fenómeno de construcción social y memoria colectiva, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis documental para explorar sus dimensiones simbólicas, las tensiones por el espacio que ocupa y su desafío a las narrativas tradicionales como antimonumento. Ubicado en un área destinada al sistema de transporte masivo MIO, el Monumento a la Resistencia genera tensiones sociales y políticas en la planificación urbana y el uso del espacio público. La formalización de casetas comerciales y la creación de una huerta ecológica en su entorno intensifican el conflicto y el debate sobre la apropiación del espacio urbano. El interés por preservar el monumento y obtener su reconocimiento como patrimonio cultural subraya su importancia como símbolo de resistencia y memoria colectiva en un barrio de origen popular. Este estudio aporta a los estudios culturales latinoamericanos, ofreciendo una perspectiva sobre las tensiones en torno al espacio público y la reconsideración del concepto de monumento en los movimientos sociales contemporáneos.
  • Ítem
    Multiculturalismo y autonomía en el protocolo Samayna Ayu del pueblo barí, de la participación al gobierno propio en la Consulta Previa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sanabria Bareño, Juan Sebastian; Gomez ruiz, Sebastian; Sanchez Silva, Luisa Fernanda
    Este artículo explora cómo el protocolo Samayna Ayu articula las políticas multiculturales de Consulta Previa y los mecanismos de gobierno propio y autodeterminación en los procesos consultivos, que surgen del marco de la construcción de protocolos autonómicos de consulta. Desde los estudios culturales, se examinan los contextos que articulan la construcción del protocolo Samayna Ayu del pueblo barí en Colombia. Específicamente se analizan los regímenes discursivos del multiculturalismo estatal y la construcción nacional de alteridad, fundamentales en el relacionamiento entre el estado, empresas y comunidades étnicamente diferenciadas en el marco de la Consulta Previa. A través de un estudio de caso y basado en mi participación en la construcción y unificación del documento, proporciono contexto sobre la emergencia y el proceso de creación del protocolo Samayna Ayu para visualizar los desafíos y fortalezas de los protocolos autonómicos de consulta en Latinoamérica.
  • Ítem
    Educación inclusiva en primera infancia ¿reconocimiento de la diferencia? Prácticas comunagógicas, una apuesta para la inclusión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Navarrete, Diana Marcela; Rojas Campos, Sonia Marsela; Mendoza Romero, Nydia Constanza
    La emergencia de discursos que promueven un trato inclusivo en prácticas que continúan configurando estructuras hegemónicas y tradicionales a nivel educativo, desarrollan unos imaginarios y representaciones sociales de lo que debería ser o no la infancia, reproduciendo una educación segregacionista y excluyente, y convirtiendo el jardín infantil en un dispositivo para la normalización y homogenización de los niños y las niñas en edades iniciales. A partir de esto, me pregunto qué representaciones construyo desde mi labor, durante la atención de niños y niñas en primera infancia. Para ello reviso los alcances del llamado modelo de inclusión, usando mi experiencia y releyendo los lineamientos y protocolos que se han establecido para concretar esta política. Así mismo, me vuelvo a encontrar con la comunagogía como postura y herramienta para la inclusión en el aula. Con el propósito de no separar lo emocional de lo conceptual, realizo un ejercicio autoetnográfico, situando mi ejercicio como maestra de jardín infantil de la Secretaría Distrital de Integración Social en la ciudad de Bogotá, analizando el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito, las estrategias de enfoque diferencial, tensionando las prácticas inclusivas y revelando las representaciones que he construido de los niños y niñas de 2 a 4 años, especialmente de quienes se atienden bajo el denominado modelo de inclusión
  • Ítem
    Galaxia Hembras : Tejidos académicos y experiencias colectivas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Posada Calderín, Paola Andrea; López Terán, Maria Catalina; Zorrilla Fernández, Luisa Fernanda; Archila Reyes, Diana Lorena; Palomino Forero, Jorge Alberto; Cabrera Ardila, Marta Jimena
    El Colectivo Hembrasier nace por la necesidad de explorar y cuestionar de manera colectiva las experiencias, los roles y narrativas del cuerpo. Por ello, Hembrasier se enfoca en analizar las narrativas corporales de mujeres de la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Pontificia Universidad Javeriana–Bogotá. Para ello, utiliza una metodología cualitativa que combina entrevistas, diarios personales, observación participante, etnografía y autoetnografía. El Colectivo Hembrasier se sumerge en un proceso de reflexión y análisis detallado, que explora la conexión entre las vivencias personales de las colaboradoras y las teorías académicas vistas en la Maestría, para dar cuenta de la configuración de estas otras subjetividades. A lo largo de este viaje intelectual, el Colectivo Hembrasier descubre el cuerpo como un espacio de resistencia y narrativa. El resultado de su investigación es la creación de la "Galaxia Hembras"; un artefacto de pensamiento que refleja las experiencias colectivas y las reflexiones sobre el cuerpo, las subjetividades y las narrativas emergentes durante la Maestría, en su modalidad virtual. La Galaxia Hembras toma la forma de una corpografía narrada por el personaje Sier, quien relata sus experiencias corporales y cómo estas han moldeado sus subjetividades. Mediante esta narrativa, se analizan categorías como emociones, afectos, instituciones, género y cuerpo, que reflejan una postura política y una visión crítica del mundo académico y social
  • Ítem
    Artivismo, memoria performativa y digna rabia en el Paro Nacional (2019-2021): el papel de los colectivos 23N y M9S en el caso de Dilan Cruz
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galindo Villarreal, Juliana Emilia; Fonseca Nova, Wilmer Gerardo; Cabrera Ardila, Marta Jimena; Vargas Rincón, Ruth
    Situado en el contexto de la reciente movilización social en Colombia (2019-2021), este artículo aborda las motivaciones, estrategias y objetivos políticos del artivismo impulsado por los Colectivos 23N y M9S para demandar justicia y reivindicar el nombre del joven Dilan Mauricio Cruz Medina, asesinado por la policía el 25 de noviembre de 2019 en Bogotá. Utilizando metodologías de estudio de caso y trabajo etnográfico, e instrumentos que incluyen la observación participante, entrevistas y el análisis de archivos digitales, se analiza la contribución del artivismo a las manifestaciones de memoria y expresión de indignación llevadas a cabo durante el Paro Nacional. Además de insistir en el potencial estético de las prácticas artísticas para cuestionar y resignificar el espacio público como un lugar de denuncia y exigibilidad, se enfatiza su importancia como catalizador emocional de la digna rabia, fomentando lazos de solidaridad, empatía y colaboración entre artivistas, familiares y colaboradorxs. Asimismo, se destaca su rol como transmisor de una memoria que da voz y visibilidad a los rostros, las voces y las historias silenciadas por la impunidad que caracteriza la violencia policial. En suma, se resalta el valor del artivismo como una herramienta política y sociocultural utilizada por individuxs y grupos que desafían las narrativas dominantes sobre la justicia, la memoria, el espacio público y la ciudadanía en contextos de movilización social.
  • Ítem
    “Cuando llueva nos matamos”. Una mirada cultural a las peleas bajo la lluvia de jóvenes en Soledad y Barranquilla (Colombia)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arteta Dávila, José Joaquín; Vargas Rincón, Ruth; Escobar C., Manuel Roberto
    Este artículo analiza, a partir de los resultados de una investigación etnográfica desarrollada en barrios populares de los municipios de Soledad y Barranquilla (Colombia), los sentidos que los jóvenes le otorgan a las “peleas bajo la lluvia" en las que participan. Proponiendo un análisis de este fenómeno desde los Estudios Culturales, las peleas bajo la lluvia son conceptualizadas como un espacio de construcción de significados identitarios y culturales. Además, el articulo cuestiona el alcance teórico de la categoría “pandilla”, argumentando que emerge de un proceso de mediatización de este fenómeno y reproduce un discurso de criminalización de las y los jóvenes de los barrios populares. Al contrario, propone la importancia de lograr un lenguaje con mayor alcance teórico para comprender estos fenómenos desde las perspectivas juveniles. Con base en la observación etnográfica de las practicas cotidianas de los combos juveniles en Soledad y Barranquillas y en algunas entrevistas semi-estructurada con sus integrantes, el articulo plantea que las y los jóvenes de estos sectores son además víctimas de prácticas de violencia simbólica y material que resultan en formas de juvenicidio ejecutadas por la policía y los grupos criminales locales.
  • Ítem
    Vivir el feminismo para reafirmar la vida : Feministas transgresoras del amor
    (Pontificia Universidad Javeriana) Baracaldo Lozada, Paola Andrea; Palomino Forero, Jorge Alberto; Vargas Monroy, Liliana
    La violencia que reciben las mujeres por parte de sus parejas continúa en aumento. Esto puede explicarse, en parte, por el amor romántico, el cual, al establecer las pautas para experimentar los vínculos erótico-afectivos desde un sistema sexista y heteronormativo, propicia la proliferación de estas acciones. Poco se sabe sobre cómo los feminismos aportan al afrontamiento de esta realidad, por eso surge la pregunta: ¿Cómo un grupo de mujeres en Bogotá, que se reconocen como feministas, identifican y detienen violencias psicológicas en sus relaciones de pareja? A través de la metodología de historias de vida, se buscó obtener conocimientos situados de las experiencias de siete mujeres. Los objetivos fueron comprender tanto sus discursos como sus prácticas y evidenciar sus estrategias contrahegemónicas en torno al amor. Aquello que aprendieron en la infancia se ha ido transformando por sus vivencias, y por sus acercamientos al movimiento feminista. Esto les ha llevado a adoptar prácticas como la autocrítica, el cuidado de sus redes de apoyo y la comunicación con sus parejas, construyendo relaciones que desafían la norma.
  • Ítem
    In Memoriam: construcción de memoria de las organizaciones "Mujeres Caminando por la Verdad" y "Madres de Falsos Positivos Soacha y Bogotá"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Gil, Andrea; Ramírez Valencia, Luisa Fernanda; Ramírez Arcos, Fernando; Florez, Juliana
    Colombia ha sido un país históricamente atravesado por la violencia; sin embargo, el periodo 2000 – 2010 se caracteriza por la particular violencia ejercida por parte de agentes del Estado contra jóvenes de sectores populares en diferentes ciudades del país. El presente artículo analiza la experiencia de las organizaciones Madres de Falsos Positivos Soacha y Bogotá y Mujeres Caminando por la Verdad, dos grupos de mujeres que agenciaron propuestas colectivas de resistencia frente a crímenes de Estado cometidos en la primera década del siglo XXI. El objetivo es comprender la forma en que la memoria se construye a partir de acciones específicas emprendidas por ambas organizaciones. A partir de un proceso de revisión documental y de la realización de entrevistas con integrantes de ambas colectividades se analizan la memoria, los afectos, la resistencia, el dolor y la ritualización para la generación de lugares memorables. Se concluye que la construcción colectiva de acciones que nacen de la resistencia de las organizaciones de mujeres contra la violencia, la invisibilización de su quehacer, su duelo colectivo y sus apuestas hacia la construcción de paz, son vitales para la configuración de una memoria contrahegemónica y una comunidad de dolor que lleven a la transformación de las dinámicas violentas en el contexto colombiano.
  • Ítem
    Curadurías decoloniales : una apuesta de intervención crítica al ejercicio curatorial del Parque Explora
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Ceballos, Patricia; Pérez Benavides, Amada Carolina; Lozano Rocha, Ana María
    La revisión del vínculo entre museos de ciencia y colonialidad es reciente en el campo museológico, a pesar de la capacidad de estos escenarios de perpetuar estructuras de poder y dominación de origen colonial en sus discursos, prácticas y representaciones. Con el fin de aportar a la discusión, este artículo expone una mirada crítica al ejercicio curatorial del museo de ciencias Parque Explora, de Medellín, a partir de la creación de un Laboratorio de curadurías críticas decoloniales (Lab CCD) que buscaba indagar sobre la influencia de la colonialidad en la práctica curatorial y proponer, de manera colectiva, formas de curaduría crítica/decolonial para este museo. El texto presenta las consideraciones metodológicas para la estructuración del Lab CCD, describe el desarrollo de los encuentros y expone una propuesta emergente colectiva, e inaugural, que recoge las reflexiones de curadorxs del museo en torno a la colonialidad en su ejercicio curatorial, y plantea a futuro la necesidad de acompañar estas apuestas de una práctica decolonial situada y crítica.
  • Ítem
    Biopolíticas, necropolíticas e identidad minera/campesina en el Bajo Cauca antioqueño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Meneses Jaramillo, César Augusto; Del Cairo Silba, Carlos Luis; Cabrera, Marta
    La caja de las moscas es una novela, resultado de una investigación colaborativa acerca de biopolíticas, necropolíticas e identidad minera/campesina en el Bajo Cauca antioqueño. El texto intenta comprender cómo se articulan formas de resistencia y procesos identitarios dentro de las dinámicas del ejercicio bio y necropolítico del poder en el Bajo Cauca antioqueño, para lo cual se ha venido realizando una investigación en los municipios de Caucasia, Nechí, Tarazá y El Bagre. Se trata de la historia de Esteban Yorube, un minero de la región, narrada en la voz de Santiago Restrepo, un estudiante de derecho de la Universidad de Antioquia, quien recibió una caja que contenía las pertenencias de Esteban.
  • Ítem
    Instagram y su lenguaje : un acercamiento a las discusiones sobre las noticias del Informe Final de la Comisión de la Verdad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Echeverry Alzate, Francisco; Garzón, Erica Andrea; Trujillo Baquero, Juliana; Palomino Forero, Jorge Alberto; Gordillo Aldana, Claudia Solanlle
    El presente artículo da cuenta de las interacciones que surgen en Instagram, a través del análisis de los comentarios de los usuarios en torno a la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, mediante el uso de la metodología del framing (teoría de encuadre). El texto explora la variación en los códigos y signos de la comunicación escrita, además de la aparición y consolidación de la figura de Narciso y la autoreferenciación para participación y validación en el debate de la plataforma, vista esta como dispositivo de poder y sujeción al sistema capitalista, reproducción de este y naturalización.
  • Ítem
    ¿Quién dibuja sus nombres? Trazos de resistencia en la ausencia. El dolor compartido de las mujeres alrededor de los cuerpos ausentes resultado de la desaparición forzada en el marco de la violencia desde Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ayala Arteaga, Cristina; Rodríguez Giraldo, Adriana; Reyes Mesa, Hebert Mateo; Castellanos Agudelo, María Paula; Cuéllar Gempeler, Mónica; Lozano Rocha, Ana María; Vargas Monroy, Liliana
    ¿Quién dibuja sus nombres? Trazos de resistencia en la ausencia, es un proyecto situado en el campo de los estudios culturales latinoamericanos que invita a reconocer y analizar la desaparición forzada, delito de lesa humanidad que hace uso de violencia desproporcionada, tipificada por la ley y por diferentes organismos nacionales e internacionales como una violación a los Derechos Humanos. En palabras de familiares de personas desaparecidas, este delito es “el peor de los dolores”. El informe de la Comisión de la Verdad (2022) afirma que alrededor de 121 768 personas fueron desaparecidas forzosamente en Colombia en el marco del conflicto armado. Las dificultades en la denuncia y acceso a la justicia implican un subregistro y se estima que hay más de 200 000. Es importante mencionar que el subregistro se sostiene por las relaciones de poder asimétricas que hoy siguen presentes, en las cuales las personas buscadoras y familiares son estigmatizadas, perseguidas, asesinadas e igualmente desaparecidas. En respuesta, y a modo de trazos de resistencia a la desaparición, comunidades y familias han tomado cuerpo en distintos colectivos, ante la insensibilidad, la no respuesta y de negación, colectivos de familiares y buscadores como Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos -Asfaddes- y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice- buscan dignidad, la aparición con vida y el reconocimiento de las violencias que los atraviesan. En ellos, mujeres familiares buscadoras de las y los desaparecidos, como Gloria Gómez, hermana de Leonardo Gómez Cortez y Luis Miguel Gómez (desaparecidos) y Luz Marina Hache, pareja de Eduardo Loffsner Torres, «el negro» (desaparecido), se reúnen en torno a los cuerpos ausentes; buscan con ello entretejer memoria, así como exigir verdad y no repetición, en un ejercicio de movilización política en el que se sostiene un dolor tanto propio como compartido. En este proyecto nos hemos preguntado: ¿qué se hace con el dolor?, ¿cómo se torna político el dolor con relación a las luchas de las mujeres buscadoras?, ¿cómo las mujeres marcan las huellas, crean gestos de esos cuerpos ausentes y de los suyos propios? A través de esas tensiones entre el dolor, la lucha de las mujeres, los cuerpos ausentes y los gestos que emergen de los cuerpos dolientes (resultado de los vestigios y heridas de la desaparición de sus seres queridos) nace una fuerza que desborda las nociones de la razón; asimismo, un deseo de vivir en una aspiración que no es de recuperación, sino de movilización social; es decir, un deseo que es colectivo de acción contra el olvido y la impunidad, con la esperanza de contribuir a que este delito no se repita. El proyecto, presenta como resultado del ejercicio de investigación una serie de piezas audiovisuales que componen un ecosistema de artefactos, desde el concepto de paisaje; entendiendo que las ideas hacen paisajes en virtud de la mirada humana, A través de fotografías, dibujos, registros, sonidos, voces, sonovisos, bitácoras entre otras medialidades emergidas del trabajo de campo que hablan de la movilización política del dolor compartido y mapean las marcas de las gestualidades de las mujeres familiares/buscadoras como puntos para trazar esas experiencias acerca de las resistencias, colectividades y luchas que, desde la voz y las expresiones del cuerpo, plantean unas agencias políticas de ese dolor.
  • Ítem
    La violencia en Colombia comprendida por Miembros del Ejército Nacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lizarralde Rodriguez, Oscar Andrés; Vargas Rincón, Ruth; Muñoz Onofre, Darío Reynaldo
    En el marco de conflicto armado interno que tiene lugar en Colombia y de las diferentes narrativas que se construyen en la sociedad colombiana sobre la violencia, este artículo pone en contexto a los actores y víctimas de este fenómeno para darle voz a uno de ellos representado por tres miembros activos del Ejército Nacional, en diferentes grados: oficial, suboficial y soldado profesional. A partir de entrevistas individuales, la investigación aporta al conocimiento de la naturaleza de la violencia en Colombia indagando por la conceptualización de este fenómeno por parte de miembros del Ejército Nacional. Como resultados se presentan puntos en común con investigaciones anteriores y aspectos del fenómeno pertinentes para el desarrollo de investigaciones futuras que en conjunto tocan temas como: afectaciones psicológicas a miembros del Ejército; los límites de la violencia; el rol del Ejército con sus soldados y los factores que generan violencia en el país.
  • Ítem
    Jardín de Hizca : una praxis de resistencia ante las violencias basadas en género desarrolladas por y para las mujeres de la Estrategia Regional de la Biblioteca Nacional de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas González, Bibián Andrea; Ochoa Rivera, Gina Paola; Esguerra Muelle, Camila; Vargas Rincón, Ruth
    Hacemos parte de un equipo de 51 profesionales contratadxs para visitar las bibliotecas públicas estatales ubicadas en cada uno de los municipios del país, con el propósito de asesorar técnicamente y hacer recomendaciones al personal bibliotecario y las administraciones locales para el mejoramiento de las condiciones de las bibliotecas y de la prestación de los servicios bibliotecarios. Este ejercicio de acompañamiento –denominado Estrategia Regional– hace parte de las acciones definidas para la Biblioteca Nacional de Colombia (–BNC) en su rol de coordinación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (–RNBP). Solo desde mayo de 2022, durante el encuentro presencial de inicio de la Estrategia, las mujeres del equipo empezamos a compartir de forma abierta nuestras experiencias de miedo y de resistencia frente a las violencias que vivimos en la cotidianidad de los viajes, las estancias y los encuentros en los territorios que visitamos. La conversación que se inició allí ha cambiado de manera paulatina las dinámicas del equipo de trabajo, nuestra relación con la institucionalidad y a nosotras mismas. Este trabajo de grado hace parte de las acciones gestadas en este cruce de miradas y palabras que viene siendo la juntanza de mujeres, vista desde el marco político, conceptual y teórico de los Estudios Culturales. Nos proponemos con este ejercicio, inicialmente, una lectura en clave crítica sobre este camino colectivo que empezamos a recorrer; y luego, la búsqueda de una forma de contribuir en la praxis de resistencia que se propone desde sus inicios, como el centro de la acción de la juntanza. Así, nuestra pregunta de investigación es: ¿cómo se articula la juntanza de mujeres que surge en la Estrategia Regional de la BNC con su praxis de resistencia frente a las violencias basadas en género (–VBG) y de qué manera incidir en esta articulación? Ahora bien, entendemos la articulación en el sentido que plantea Stuart Hall, como la conexión particular que se da en medio de unas condiciones específicas, no estipuladas de antemano, y cuya continuidad está basada en una permanente renovación. En ese sentido, la comprensión de las condiciones que determinan la aparición y la permanencia de la juntanza nos requirió la búsqueda de herramientas teóricas diversas y, más que eso, nos ha llevado a disputar el sentido de esa teoría con nuestros sentires a partir de los hallazgos de la investigación. Entonces, el estudio de la incidencia de las VBG en las mujeres de la Estrategia Regional de la BNC carece de asepsia académica. Nuestra propuesta de lectura no pretende ser objetiva o prístina; busca dar lugar a nuestros sentimientos, contradicciones y desencuentros como grupo y como individuos. De hecho, recurrimos de forma deliberada y permanente a la metaforización para llegar a conversaciones profundas que conectan sensaciones, tanto al interior de la juntanza como hacia fuera. Y la propuesta de contribución o incidencia que pretende este trabajo de grado está centrada en el diseño de un artefacto político-conceptual y digital desde las herramientas epistemológicas, teóricas y metodológicas de los Estudios Culturales que busca dar lugar a nuestra lectura particular de la juntanza, pero también a las múltiples lecturas que nuestras compañeras hacen y puedan hacer a futuro, así como a los proyectos de autocuidado y cuidado colectivo que desarrollamos. Esperamos así, dar cuenta de la praxis de resistencia construida desde la juntanza. Este artefacto, que toma forma en el mismo ejercicio de metaforización, lo entendemos como un organismo vivo y en ese sentido, se presenta aquí como un trabajo en curso, como un jardín en sus primeros estadios de desarrollo.
  • Ítem
    A un ICFES de distancia : discursos educativos neoliberales, promesas de éxito y felicidad, y tensiones estudiantiles en Bogotá y Barranquilla
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Cantillo, Julio Alberto; Quintero Parra, Andrés; Peña Hernández, Luis Miguel; Moreno Trujillo, Eduard Esteban
    Este artículo analiza la incidencia de los discursos neoliberales sobre las prácticas de lxs estudiantes de grado undécimo del Liceo Campestre Cafam de Bogotá D.C. y el Colegio Sagrado Corazón Calle 74 de Barranquilla. Es una investigación con aproximación etnográfica en la que a través de un ejercicio de observación participante, junto a entrevistas semiestructuradas y revisión documental, se muestran las prácticas y tecnologías que obedecen a lógicas del neoliberalismo tales como: acentuación de las pruebas ICFES, incidencia del sistema de gestión de calidad, disciplinamiento y un ejercicio de poder pastoral que dan cuenta de la operancia que tiene este discurso en las instituciones educativas de las que hacen parte lxs sujetxs ya mencionados; así, como las formas en que estxs los tensionan.
  • Ítem
    #NSFW, Comunidades eróticas y pornografía en Twitter : explorando interacciones sexuales virtuales en Latinoamérica.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tripailaf Raimilla, Eduardo Alen; Chocontá Piraquive, Alexandra; Cabrera Ardila, Marta Jimena
    Este artículo explora las comunidades eróticas de Twitter en América Latina que comparten contenido sexual a través de las interacciones y la autorrepresentación. Por medio de una etnografía virtual y un enfoque multidisciplinario se describen algunos de los aspectos que configuran las dinámicas de relacionamiento y sus implicaciones en la sexualidad, el erotismo, la pornografía y el placer. Los resultados muestran la diversidad de prácticas sexuales e identidades que se construyen y convergen en plataformas como Twitter, permitiendo explorar los múltiples posicionamientos que los sujetos asumen para representar estas experiencias. Esta investigación contribuye a los estudios de la pornografía en Latinoamérica e instala debates que requieren discusiones más amplias en asuntos como la construcción virtual del consentimiento, la interseccionalidad y el lugar de la virtualidad en la expresión de las sexualidades.
  • Ítem
    Colectivo fanzine. Continuidad e impacto de los procesos organizativos juveniles en Colombia – Hip Hoppers hablando de lo que alguna vez se soñó y lo que hoy es una realidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roa Novoa, Yinna; Campion Canelas, Minerva; Zárate Cantor, Sergio Iñaki
    La presente investigación indaga por aquellos factores que posibilitan o limitan la continuidad y el impacto de los procesos organizativos juveniles gestados desde el Hip Hop colombiano. Para lograrlo, se seleccionaron cuatro organizaciones culturales y artísticas de la ciudad de Bogotá con más de 20 años de trayectoria y cada una de ellas conformada por jóvenes pertenecientes a la cultura Hip Hop de la ciudad. Esta propuesta se materializa en un Fanzine de diseño propio en su totalidad y en el cual se recogen los momentos más relevantes de la experiencia etnográfica con los procesos organizativos que participaron, así como los principales hallazgos de la investigación.
  • Ítem
    Prácticas de diferencia económico-cultural. Entre el desarrollo y la (de)colonialidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Rubio, Sergio; Cajigas Rotundo, Juan Camilo; Vargas Monroy, Liliana
    El propósito de mi investigación es dilucidar el significado político de las prácticas de diferencia económico-cultural que florecen en la economía comunitaria del Pueblo Misak y establecer cómo interpelan el discurso del desarrollo y sus rasgos capitalocéntricos y coloniales. Para alcanzar ese objetivo, en primer lugar, sitúo el significado del territorio para el Pueblo Misak y analizo las formas de territorialidad extendida como mecanismo de re-existencia que tienen el potencial de brotar en contextos urbanos. En segundo lugar, exploro las prácticas que emergen en el Ya Tul (huerta), haciendo especial énfasis en el cultivo y en el trueque, e indago en las diversas relaciones que se articulan en los contextos comunales. Asimismo, identifico las apropiaciones estratégicas que se configuran en las interacciones y las conexiones parciales con otras economías, particularmente en escenarios como los mercados locales. En tercer lugar, rastreo las tensiones y contradicciones con los esquemas de planeación y establezco la forma en la cual el Pueblo Misak problematiza el desarrollo y sus rasgos capitalocéntricos y coloniales en sus Planes de Vida. Finalmente, en las (in)conclusiones, en lugar de cerrar la investigación, propongo nuevas líneas de fuga y emergencias creativas para continuar conversando alrededor de las prácticas de diferencia económico-cultural y la construcción de otros mundos posibles.
  • Ítem
    La tulpa : reconstitución cultural en la comunidad indígena yanakunas del municipio de San Agustín en el departamento del Huila
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Salazar, Oscar Leonardo; Gomez Ruiz, Sebastián; GUARÍN, OSCAR
    Para este proyecto de investigación, me he acercado al pueblo indígena de los Yanakunas, del cabildo Hatun Wakakayo del municipio de San Agustín en el departamento del Huila (Colombia). Con esta muestra se pretende identificar la realidad particular de la comunidad indígena que lucha por una reconstitución cultural buscando estrategias de reentinazación.
  • Ítem
    Un análisis del papel de los medios digitales en las protestas del 2021 a partir del trabajo de los colectivos en red
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montaña Martinez, Brayan Steven; Rudas Burgos, Daniel; Cruz Parra, Angela Marcell
    El artículo analiza cómo, en el marco de la movilización social en Colombia durante 2021, hubo distintas manifestaciones de protesta, en las que las redes sociales, especialmente Instagram, tuvieron un papel central en la medida en que sirvieron como medios para convocar, difundir mensajes (comunicaciones, denuncias y fotografías) y hacer presencia desde la virtualidad. Desde la perspectiva de los estudios culturales, se concluye que los distintos colectivos han encontrado en el espacio virtual un escenario adicional, novedoso y con características propias, de ejercer el derecho a la protesta, teniendo en cuenta las consecuencias que tiene protestar, indistintamente del medio, tiene en un país donde el abuso de la fuerza se pone en evidencia continuamente.
  • Ítem
    46 Salón Nacional de Artistas "Inaudito Magdalena": disputas sobre la visión de un río proyectada desde el centro. Los casos de la comunidad nasa y del contrasalón "Inaudito Menosprecio"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Acevedo, Diego Andrés; Eraso Jurado, Mónica; Cabrera, Marta
    Esta es una investigación sobre cómo se planteó el 46 Salón Nacional de Artistas de Colombia «Inaudito Magdalena», realizado en el 2022. Lo abordo con un sentido crítico desde los estudios culturales latinoamericanos, como un evento cultural efectuado en un periodo y en lugar específico: el río Magdalena. Muestra los criterios con que se realizó y algunas disputas, en específico entre la curaduría del salón y la comunidad nasa, que se movilizó para generar cambios en el evento, y un grupo de artistas de Huila (departamento por donde atraviesa el río) que crearon el contrasalón «Inaudito Menosprecio» como respuesta a las acciones desde el centro. Este trabajo descubre tensiones entre el centro y la periferia, y analiza disputas ocurridas.
  • Ítem
    El pariente abyecto. Sobre la configuración de la indigeneidad Amorúa en Puerto Carreño, un aporte desde el contextualismo radical
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peña Peña, Ronald Julián; Gómez Ruíz, Sebastián; Ramírez Arcos, Fernando
    El reportaje del periódico El Tiempo “Imágenes de los indígenas comiendo de la basura para sobrevivir” publicado el 3 de octubre de 2018, generó una inflexión en las representaciones sobre lo indígena en Puerto Carreño y cambió la forma como se interactuaba, principalmente con la problematizada etnia Amorúa, presumiendo un cambio en la agenda estatal referente a las políticas de indigeneidad (De la Cadena & Starn, 2010). El asistencialismo y las prácticas de segregación incrementaron proporcionalmente. Cuatro años después, se mantienen las condiciones de desigualdad y violencia estructural que marginan a la población indígena. El presente artículo es un aporte desde el contextualismo radical: Como aproximación metodológica, armoniza los recursos de la etnografía con el análisis de articulaciones dominantes y subordinadas, permitiendo comprender la dinámica por la cual el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se articula con las políticas de indigeneidad en relación con los Amorúa residentes en la cabecera municipal de Puerto Carreño. Describe cómo la noción de deuda, en tanto dispositivo de subjetivación, somete a las familias indígenas a la soberanía estatal y cómo las políticas diferenciales han sido articuladas en torno a la relación de dependencia y violencia del Estado-Nación; la subalternización étnica y administración del espacio público.
  • Ítem
    El pueblo en el aire: reexistencias desde prácticas cotidianas de mujeres afrotabaqueras en condición de despojo, en contextos de ruinización de la zona minera en La Guajira (Colombia)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mosquera Mosquera, María Ruth; Pazos Cárdenas, Mateo; Cajigas Rotundo, Juan Camilo
    En los años setenta llegó a La Guajira el negocio de la minería del carbón, ambientado con un discurso de desarrollo para esa zona del norte de Colombia; no obstante, han pasado más de cuatro décadas y contrario a mejorar la calidad de vida de la gente, la minería se ha traducido en ruinas para poblaciones afrodescendientes e indígenas que han sido despojadas y desplazadas y su entorno natural desmantelado. En medio de esta devastación, un grupo de jóvenes, mujeres, negras, sin territorio, emprendieron acciones de resistencia a partir de prácticas cotidianas que les han provisto nuevas formas para mantener la vida en ese contexto, al tiempo que han ido reconstruyendo aspectos de la memoria ancestral de los afrotabaqueros, como rituales, culinaria y medicina natural. Este artículo plantea un análisis de las prácticas cotidianas como herramientas que posibilitan formas de re-existencias a estas mujeres que permanecen en la misma zona en la que avanza el proceso extractivo/destructivo, recibiendo en tiempo presente las afectaciones de la minería del carbón llevada allí por el Estado, bajo el supuesto de progreso económico para beneficio general.
  • Ítem
    Cineguaje memorias y transformaciones de un cineclub en Putumayo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez López, Julián Ariel; Guarin Martinez, Oscar Hernando; Perez Benavides, Amada Carolina
    Cineguaje es un proyecto de cineclub que surge en 2016 en el municipio de Mocoa -Putumayo-, a partir de la organización de un grupo de personas interesadas en compartir el gusto por el cine e indagar sobre la creación audiovisual en un escenario paradigmático al sureste de Colombia, en el cual se ha hecho evidente la necesidad de generar este tipo de iniciativas al no registrarse otros procesos vigentes sobre cineclubismo en el territorio. A partir de eso, durante los años 2019 y 2023 se han mantenido e impulsado las apuestas del Cineclub Cineguaje, mediante la socialización de películas en diferentes escenarios locales, propiciando el encuentro, la interacción y poniendo como eje central al cine como medio de investigación y objeto de conocimiento. En este documento se recogen parte de las reflexiones de la cinefilia experimentada en Putumayo, y a su vez, se indaga sobre las maneras en que se han ido forjando las bases metodológicas y epistemológicas del proceso del cineclubismo y la transformación de Cineguaje en un artefacto de pensamiento y en un medio de comunicación alternativo y propio del territorio. En este caso, se indaga inicialmente sobre cómo emergen las ideas sobre la conformación de la Revista Cineguaje, de cómo se justifica y se desprende la misma, del proceso de cineclub, y de cómo es posible seguir contribuyendo a la promoción, difusión, creación y producción de cine, cineclubismo y audiovisual en Putumayo, a partir de este tipo de artefactos de pensamiento.
  • Ítem
    Los usos de la política del consenso en el Panamá posinvasión (1990-2022)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Benjamín Miranda, Ramón Humberto; Gordillo Aldana, Claudia Solanlle; Segura Martínez, Juan Carlos
    El trabajo analiza los usos de la política del consenso en Panamá luego de la invasión militar estadounidense de 1989 mediante un análisis de contenido aplicado a tres documentos producidos en los principales procesos de diálogo político del período y tres corpus de textos producidos por actores políticos durante las protestas de julio de 2022, destacando la imaginación de una comunidad política y la reproducción del modelo de país transitista y sus desigualdades
  • Ítem
    Miles Morales, el Spider-Man negro. Entre racismo, estereotipo y fetiche
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Morales, Guillermo Andrés; Guarin Martinez, Oscar Hernando; Cabrera Ardila, Marta Jimena
    El presente documento es la ruta concebida para el artefacto de pensamiento Miles Morales, el Spider-Man negro. Entre racismo, estereotipo y fetiche. Se realiza un análisis al cómic de Miles Morales y otros héroes como herramienta antirracista o refuerzo del racismo tomando en cuenta. Adicionalmente, encontrará el análisis del trabajo en un cómic que analiza las relaciones entre genero-masculinidad y estereotipo y fetiche.
  • Ítem
    Relatos de trabajo y tradición: mujeres cocineras de mercados populares. Cuestionando supuestos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Bradford, Catalina; Ramírez León, Laura; Zambrano Velázquez, Catalina María; Dallos Osorio, Adriana María; Vernot Van Arcken, Diana Marcela
    Nuestra propuesta surge de la necesidad que tenemos de enfocar nuestros esfuerzos académicos hacia temas que como mujeres nos atraviesan y nos cuestionan. A lo largo de nuestras vidas la cocina ha sido parte de nuestra cotidianidad, las tres aprendimos a cocinar a través de las manos de nuestras madres, abuelas, primas o hermanas. Para nosotras tres, la cocina siempre ha sido un lugar de aprendizajes, de calidez y de cercanía con otras mujeres. Es por ello que, a través de este trabajo presentamos tres experiencias de mujeres cercanas a nuestros contextos, que han dedicado la mayor parte de sus vidas a trabajar en las cocinas de las plazas de mercado de Colombia y Ecuador. Es así como en esas cocinas de Basilia, Ana y Bertha, pudimos evidenciar que se tejen relaciones diversas atravesadas por tensiones políticas, de género, de raza, de clase, etc., que reafirman o reinventan la concepción generalizada de la cocina como un espacio de opresión y cautiverio de las mujeres. Es así como a lo largo de esta propuesta, exploramos de qué forma la cocina ha sido vista como una actividad históricamente feminizada que ha subyugado a la mujer en el marco de una sociedad patriarcal, pero que sin embargo, constituye un espacio en donde se construye conocimiento, autonomía y agenciamiento femenino.
  • Ítem
    El ecocidio de Fúquene y la gobernanza del agua en Chiquinquirá, Boyacá un abordaje desde los estudios culturales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cano Burgos, Manuela; Cajigas Rotundo, Juan Camilo; Hernández Bello, Álvaro
    El ecocidio de la laguna de Fúquene inició en 1830 tras la colonización. Ha perdido cerca del 70 % de su espejo hídrico y los daños sociales y ambientales son irreparables. La laguna suministra el agua para más de 15 municipios, entre ellos Chiquinquirá (Boyacá). Cuando el agua llega a este municipio, a través del fuertemente contaminado río Suárez es potabilizada y se provee para consumo humano por parte de la empresa de servicios públicos Empochiquinqurá. Sin embargo, gran parte de la población no la consume y prefiere comprar agua tratada. Esta situación hizo que emergiera un mercado paralelo de agua que moviliza al día al rededor de 20 millones de pesos. Por su parte, La sociedad civil ha jugado un papel de transformación y defensa de los derechos de acceso al agua en un contexto de muerte lenta y ecocidio de la laguna de Fúquene. Este artículo tiene como objetivo identificar y caracterizar a los actores vinculados con la gobernanza del agua en Chiquinquirá, durante los últimos diez años, para analizar su papel entre gobernanza-gobernabilidad respecto a la muerte lenta de la Laguna de Fúquene. Palabras clave: ecocidio, gobernanza, gobernabilidad, laguna de Fúquene, Chiquinquirá.
  • Ítem
    Reparación por la contingencia Hidroituango ¿un abismo abierto entre las expectativas de los afectados y las acciones de la empresa?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarez Arias, Diana María; Del Cairo Silva, Carlos Luis; Cajigas Rotundo, Juan Camilo
    Este artículo expone las implicaciones del despojo causado a la comunidad de Puerto Valdivia por los fallos estructurales del megaproyecto Hidroituango durante el año 2018. El objetivo consiste en comprender las tensiones entre las expectativas de los afectados y las estrategias empresariales adoptadas por EPM para su reparación. El texto presenta la afectación, la reparación y el despojo como conceptos centrales contextualizados, definidos y analizados a partir de las características del fenómeno de las hidroeléctricas en Colombia, explora su relación con los discursos institucionales, la percepción de las víctimas y las reflexiones sobre las consideraciones legales vigentes en Colombia. En este se da cuenta de una investigación cualitativa basada en el método etnográfico, en entrevistas a los afectados y en el análisis documental de fuentes de prensa y declaraciones tanto de EPM como de instancias gubernamentales. El artículo aborda la realidad de Puerto Valdivia y como la contingencia por Hidroituango transformó sus dinámicas sociales y culturales, así como las manifestaciones de poder hegemónico ejercido por la empresa constructora sobre los pobladores, ofreciendo una comprensión crítica a una problemática contextual y situacionalmente sin precedente en el país que no ha sido estudiada a profundidad desde el componente social. Se concluye que las reparaciones hechas por EPM a la comunidad por las afectaciones se centraron en la dimensión económica, excluyendo las dimensiones culturales, emocionales y sociales que configuran la integralidad de su experiencia territorial, generando la percepción de haber sido despojados de derechos básicos, de costumbres y de su identidad como comunidad pescadora – barequera.
  • Ítem
    “La repetición de la repetidera”: representaciones, prácticas y discursos escolares en la construcción de la antioqueñidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñetón Gaviria, Lizet Alicia; Peña Hernández, Luis Miguel; Dallos Osorio, Adriana María
    La presente investigación está encaminada a comprender los discursos, prácticas y representaciones que desde el contexto escolar se articulan con la construcción de la antioqueñidad en los niños y niñas del grado 5° de primaria, pertenecientes a dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín, a saber: el Instituto Jorge Robledo y El Colegio Calasanz. El trabajo propuesto parte de abordar la antioqueñidad como procesos de identificación en los/las estudiantes, el cual está mediado por el conjunto de significados y conceptos asociados a la misma que la escuela les presenta a través de variadas prácticas pedagógicas y contenidos. La metodología empleada es el enfoque etnográfico educativo permitiendo obtener información de la voz de los/las participantes para su análisis teórico con relación a las categorías de identidad, representación y práctica pedagógica.
  • Ítem
    Más poesía, menos policía. Espacio público y acciones artísticas en Plaza de La Dignidad (Chile) y Monumento a los Héroes (Colombia) en la revuelta de 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santamaría Cárdenas, Yaira; Valenzuela Rodríguez, Raúl Ignacio; Cabrera Ardila, Marta Jimena; López Navarro, Ana María
    Las movilizaciones de octubre de 2019 en Chile y Colombia tuvieron como protagonistas diversas acciones artísticas que, a nuestro modo de ver, comprometieron los cuerpos y sus relaciones con el espacio, esto permitió que se viviera una experiencia distinta con estos espacios públicos. Con esa premisa en mente nos preguntamos ¿Cómo reconfiguran el espacio público las acciones artísticas? volvimos a caminar las calles de esos días que circundan el Monumento a los Héroes en Bogotá y Plaza Dignidad en Santiago de Chile, para analizar que sucedió por aquellos días. Así, pudimos observar cómo confluyeron estas acciones con una amplia y masiva apropiación del espacio público, que involucraron nuevas lógicas y formas de análisis de los movimientos sociales y la acción política. La investigación que se presenta en este texto es el resultado de un análisis de más de 500 imágenes que se obtuvieron de las movilizaciones de 2019. Recurrimos a fotografías propias, de amigas, conocidas y referidas que habían hecho presencia en estos contextos. También hicimos uso de redes, blogs y ocupamos imágenes de medios de comunicación. En nuestra indagación por comprender cómo fueron reconfigurados estos espacios a través de las acciones artísticas, contextualizamos inicialmente lo ocurrido en esos días del largo octubre de 2019 desde la experiencia propia y la compartida por las participantes, luego revisamos teóricamente la relación entre el arte y las nuevas formas de protesta con el fin de identificar y revelar ciertas formas de ocupación artística e identitaria de los espacios públicos, además de registrar la reacción que se opuso a esas prácticas de ocupación y resignificación del espacio. Después de todo, tal vez sea verdad que: “No hay Revolución sin Poesía”.
  • Ítem
    Tensiones y resistencias de la participación infantil en el Museo de la Resistencia - La Esperanza (La Gallera- Siloé)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Ariza, Elías Manuel; Lozada Delgado, Joseph; Piraquive Monroy, Diana Carolina; Palomino, Jorge
    En las lógicas de la modernidad se ha constituído a la niñez bajo dispositivos de infantilización que les configuran, subyugan y subalternizan, construyendo discurso y relacionamientos desde el adultocentrismo. En este artículo pretendemos identificar y evidenciar los cambios que ha tenido la población aledaña a La Gallera en el barrio Siloé - Cali, a raíz de procesos de participación infantil articulados al Museo de la Resistencia - La Esperanza, dentro del contexto de pandemia COVID-19 y el Paro Nacional Colombiano del 2021, con relación a la concepción de la niñez y los lugares de enunciación, funciones, accesos y derechos que demandan los niños y niñas de la zona como sujetos políticos. Por medio de este trabajo de investigación, también buscamos resaltar las prácticas de participación infantil que propiciaron la creación del museo, así como problematizar las negociaciones, disrupciones e imposiciones que se dan a partir de la relación entre los niños, niñas y adultos, destacando y haciendo un análisis crítico sobre las relaciones de poder que son inherentes a dichas interacciones.
  • Ítem
    Leer bajo tachadura - taller de lectura. Formas de interpelación a la identidad y las subjetividades de las y los participantes de un club de lectura con perspectiva de género
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Velásquez, Susana; Dallos Osorio, Adriana María; Cruz Parra, Ángela Marcell
    "Leer bajo tachadura - taller de lectura" es el resultado de un proceso de investigación creación en el campo de los estudios culturales, y corresponde tanto al nombre del artefacto digital con el que se presenta este trabajo, como a la orientación metodológica que permitió la creación y consolidación de un club de lectura con perspectiva de género, y posteriormente la investigación para indagar por las formas en que lo que leemos interpela nuestra identidad y subjetividades. Es una investigación con enfoque etnográfico que a partir de los encuentros generados en el Club de lectura Aurita López de Confiar, durante el 2022, y entrevistas a profundidad con algunas personas que participaron en él, responde unas preguntas y formula otras sobre la relación que establecemos con los libros tanto de forma individual como a partir del ejercicio de la lectura colectiva.
  • Ítem
    Sentir y escribir: Una exploración sobre resistencias docentes en colegios confesionales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Angarita Fontalvo, Maria José; Oviedo Villamizar, Saddy Arnaldo; Peña Hernandez, Luis Miguel; Moreno Trullijo, Eduard Esteban
    Pensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos confrontando dichas dinámicas que mediante el trabajo de campo logramos nombrar como tecnologías disciplinarias. Lo anterior, a través la etnografía escolar como estrategia investigativa que nos permitió comprender modos como están configuradas estas tecnologías en los espacios analizados y las formas en las que le hacemos frente. Esto último, lo hemos situado como el corazón de nuestro trabajo. En definitiva, al poner en diálogo nuestros hallazgos con autores tales como Foucault, Giroux, nos ayudó a comprender que el ejercicio de poder que se da en las escuelas trasciende y se instala en nuestros cuerpos y en nuestras formas de ver y sentir el mundo. Por lo cual, toda acción que impida u obre ante dicha instalación es un acto de resistencia. De acuerdo a lo anterior, el objetivo que guía nuestra investigación es descubrir Pensar la escuela como campo de disputa nos ha permitido mirar con sospecha diversos espacios y momentos que se dan al interior de esta, que generan tensiones con nuestras subjetividades políticas como docentes. En ese sentido, la pregunta que ha guiado nuestra investigación parte del cómo estamos confrontando dichas dinámicas que mediante el trabajo de campo logramos nombrar como tecnologías disciplinarias. Lo anterior, a través la etnografía escolar como estrategia investigativa que nos permitió comprender modos como están configuradas estas tecnologías en los espacios analizados y las formas en las que le hacemos frente. Esto último, lo hemos situado como el corazón de nuestro trabajo. En definitiva, al poner en diálogo nuestros hallazgos con autores tales como Foucault, Giroux, nos ayudó a comprender que el ejercicio de poder que se da en las escuelas trasciende y se instala en nuestros cuerpos y en nuestras formas de ver y sentir el mundo. Por lo cual, toda acción que impida u obre ante dicha instalación es un acto de resistencia. De acuerdo a lo anterior, el objetivo que guía nuestra investigación es descubrir cómo negociamos con dichas tecnologías disciplinarias que obran en dinámicas cotidianas como espacios de oración, de capacitación, vigilancia … en el interior de las dos instituciones en cuestión: el colegio Cardenal Sancha de Cúcuta y el colegio de la Compañía de María La Enseñanza en Barranquilla. negociamos con dichas tecnologías disciplinarias que obran en dinámicas cotidianas como espacios de oración, de capacitación, vigilancia … en el interior de las dos instituciones en cuestión: el colegio Cardenal Sancha de Cúcuta y el colegio de la Compañía de María La Enseñanza en Barranquilla.
  • Ítem
    El “pánico moral” en los discursos noticiosos de eltiempo.com sobre cuatro asesinatos ocurridos en el marco del Paro Nacional de 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Marín Arias, Diana María; Bonilla Vélez, Jorge Iván; Zapata Villamil, María Isabel
    Los discursos noticiosos que eltiempo.com construyó sobre cuatro asesinatos ocurridos en manifestaciones sociales se convirtieron en la ocasión para crear una propuesta estigmatizante del Paro Nacional de 2021 al asociarlos al “pánico moral”. Es decir, se definió como una amenaza al orden social y, por esto, se divulgó y legitimó una serie de estrategias represivas como respuesta. En esa medida, estos asesinatos no se concibieron en su generalidad como una pérdida humana, ni se asociaron necesariamente al dolor, sino que se buscó con ellos denominar al Paro como un contexto peligroso y violento. Como consecuencia se creó narrativamente una valoración diferencial de las muertes, y una idea de las manifestaciones sociales como un asunto a controlar y una expresión ilegítima del descontento social.
  • Ítem
    La escritura de compostaje como proceso de reescritura que deviene en un humus necesario para pensar la naturaleza hoy
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aramendez Gallego, Luisa Fernanda; Cajigas Rotundo, Juan Camilo; Cabrera Ardila, Marta Jimena
    El presente artículo se presenta como un ejercicio de escritura de compostaje, tras revisitar el trabajo de grado presentado en el pregrado de Licenciatura en Biología realizado en el 2015: concepciones de naturaleza en estudiantes del ciclo de profundización de las sedes de Valle De Tenza y de Bogotá. Distintas nociones y experiencias para crear nuevos modos de pensar la formación docente, más entrevistas realizadas en el año 2022 a algunas de las personas que participaron en el ejercicio investigativo del año 2015. La escritura de compostaje que aparece en este artículo se da como un proceso de autorreflexión y de carácter intersubjetivo y al igual es una apuesta o un oficio de reescritura, el cual tiene una dimensión de escritura experimental en unión con elementos académicos, instrucciones al estilo Cortázar, mezclas de personajes, así como mezcolanzas, combinaciones, uniones de fragmentos de frases, palabras y conectores pertenecientes a las transcripciones de las entrevistas del 2015 y del 2022. Esta conjugación de tiempos se convierte en diálogos o narraciones que permiten distinguir críticas a una racionalidad moderna de la naturaleza y a su vez deja entrever varias alternativas a formas dominantes de concepciones y de relaciones con la naturaleza. Los aportes de las escrituras de compostaje permiten transformar y seguir recreando sobre materiales recolectados, propios y darle a este material el carácter de algún tipo de archivo que se tiene a la mano, o a lo que una vez se llegó a crear o a recolectar. Finalmente se evidencia en las escrituras de compostaje formas colectivas de escribir y de colaborar. Con éstas se puede llegar a subvertir, a transgredir, son escrituras contestatarias que van en contra corriente; son simplemente hermosas para investigar y hacer en el mundo
  • Ítem
    Rugidos feministas en el batuque. Aportes de las batucadas feministas en Colombia a la lucha antisistémica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Saavedra, María Teresa; Sarmiento Monsalve, Luz Milena; Curiel Pichardo, Rosa Ynés; Batucada Feminista La Tremenda Revoltosa; Batucada Resistencia Sonora; Batucada La Guaricha; Batucada Manada Callejera
    Rugidos Feministas en el Batuque es una etnografía feminista desde los estudios culturales, el pensamiento y la práctica decolonial, realizada de manera colectiva con cuatro batucadas del país: Resistencia Sonora de Villavicencio (Meta), Las Guarichas de Piedecuesta (Santander), Manada Callejera y La Tremenda Revoltosa de Bogotá. Estas colectivas, desde los tambores, las calles y los distintos feminismos articulamos acciones para la construcción de mundos posibles desde las luchas antisistémicas. Este trabajo presenta el análisis de las experiencias, trayectorias, puntos de conexión de las cuatro (4) batucadas, con el ánimo de situarnos y explorarnos en los contextos de nacimiento y las principales apuestas y aportes a las luchas antisistémicas. El proceso de investigación se condensa en cinco capítulos del podcast Rugidos Feministas en el Batuque y el presente documento que acompaña el artefacto digital. Este plantea de manera más amplia las reflexiones y hallazgos en clave de las teorías y categorías que aportan los estudios culturales y los estudios feministas. Los análisis a explorar se encuentran alrededor de las particularidades que dan origen y sostienen procesos feministas situados en contextos de resistencia diversos, lo que genera mayores acercamientos a luchas por la defensa del territorio, por la vida libre de violencias o por las luchas imbricadas. Además, narra-presenta la conexión y sinergia entre las apuestas artísticas y políticas, las preguntas por la autonomía, la autogestión, la apropiación cultural, entre otras.
  • Ítem
    Neoliberalización en los procesos de autoproducción musical en Colombia: aproximación a los casos de Richi Oviedo, (Bucaramanga), Chimú psicodélico (Arauca), y Velo de Oza (Boyacá)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rueda Gozalez, Sergio Amaro; Martinez Santos, Luz Adriana; López Pulido, María Mónica; Piraquive Monroy, Diana Carolina
    A pesar de su fuerza y vitalidad cultural, la música, en el contexto de la industria colombiana, revela matices de inequidad y desamparo para quienes poseen escasos recursos económicos al producirla y distribuirla. En este sentido, la presente investigación recoge una mirada que incursiona en la fusión musical de lo local y global de los grupos Velo de Oza (Boyacá), Chimú Psicodélico (Arauca), y Richie Oviedo (Bucaramanga), a través de múltiples entrevistas, que exploran a través de la teoría y la observación participante las prácticas de vida musical de estos grupos en la relación existente entre los procesos de neoliberalización de los músicos en Colombia y sus procesos de auto producción artístico, musical y cultural; para de esta manera, ser abordadas de forma dinámica a través de la interacción virtual, el análisis y reflexión del espacio digital Sonidos Hibridos: referente de consulta y diálogo abierto que visualiza la realidad del sector cultural de autoproducción
  • Ítem
    ¡Hey profe! ¿Entre la precariedad y la neutralidad? Hacia una pedagogía del (vandalismo) en la escuela privada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Rodríguez, José Gregorio; Dallos Osorio, Adriana María; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Peña Hernandez, Luis Miguel
    Esta investigación planteó una problematización a la triple articulación entre neoliberalismo en la educación, precarización laboral en el sector privado y despolitización de oficio de maestro en Colombia como tres aristas que en la actualidad se sostienen en políticas públicas. A partir de esta triada se buscó comprender cómo se articulan las condiciones históricas laborales de maestros con la exigencia de neutralidad política en la experiencia de 4 maestros de escuelas del sector privado en Bogotá, y las prácticas de resistencia y agenciamiento pedagógico-político que han desarrollado en el marco del Paro Nacional del 2019 al 2021.
  • Ítem
    Tú, Señor, nos darás la victoria. Ideología y acción pastoral del Obispado Castrense de Colombia durante las protestas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bedoya Sánchez, Andrés Felipe; Piraquive Monroy, Diana Carolina; Peña Hernández, Luis Miguel
    Las movilizaciones sociales vividas en Colombia durante los años 2019, 2020 y 2021 enfrentaron la violencia promovida por un gobierno que no estuvo interesado en escuchar las demandas de la ciudadanía. En este contexto el Obispado Castrense de Colombia jugo un papel fundamental desde la acción pastoral que realiza con la fuerza pública, encargada de ejercer la violencia estatal y fungió como un aparato ideológico de Estado encargándose de respaldar la contención violenta de las manifestaciones valiéndose de diversas prácticas religiosas. A partir de ello fomentó una imagen de dios coherente con la violencia de Estado y construyó desde sus prácticas un efecto de realidad que reforzó la estigmatización de las protestas promovida por el mismo gobierno. Todo esto fue posible gracias a la representación del uniformado como héroe sacrificado que debía entregarse en las protestas. Representación creada por medio de propaganda y de rituales religiosos que apelaban a la emotividad de los uniformados.