Maestría en Diseño para la Innovación de Productos y Servicios
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Planteamiento de material eco-amigable sobre el aprovechamiento y transformación de las conchas de mejillón(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Iguaran, Mariana; Pérez Rodríguez, Guillermo Andrés; Rugeles Joya, Willmar Ricardo; Ivorra Peñafort, Lucas RafaelEste estudio aborda la problemática de los residuos de conchas de mejillón generados en restaurantes de Santa Marta, una ciudad costera de Colombia. Cada año, se producen más de 10 millones de toneladas de conchas de moluscos, destacando los mejillones por su creciente demanda y producción. No obstante, gran parte de estos desechos son eliminados de forma inadecuada, causando un impacto negativo en los ecosistemas marinos y costeros. El trabajo subraya la necesidad urgente de transformar estas conchas en una materia prima valiosa para el desarrollo de materiales eco-amigables, con potencial aplicación en diversos productos. En un contexto global donde la sostenibilidad es una prioridad frente a los desafíos ambientales de la industria, este proyecto explora las conchas de mejillón como un recurso innovador y sostenible, sin descartar el camino exploratorio de la innovación como eje central para aprovechar su potencial y proponer soluciones significativas.Ítem Apamate : aprovechamiento sostenible de residuos florales(Pontificia Universidad Javeriana) Matus Cruz, Isabella; Vergara Palencia, Veronica Liseth; Perez Rodriguez, Guillermo Andrés; Ivorra Peñafort, Lucas RafaelLa iniciativa por desarrollar el sistema Apamate para el aprovechamiento sostenible de residuos florales, surge de una experiencia profesional como diseñadora y fundadora de la floristería Jardín de Nardos, que actualmente dirijo y en la cual he encontrado varias falencias y oportunidades para innovar en el sector al cual pertenece el negocio. La observación diaria de las dinámicas entre cultivos, mercado floral local y floristerías en cuanto al manejo de residuos, despertó el interés por encontrar la manera de aprovechar los recursos de esta industria para reducir el plástico de un solo uso que se utiliza en la misma. Más allá del producto, se propone incorporar un nuevo sistema de gestión de residuos basado en los principios del diseño sistémico y economía circular que consta de recolectar, transformar y producir a partir de residuos florales, productos útiles para floristería aportando valor a lo que antes era desechado y reduciendo el impacto ambiental de este sector.Ítem Diseño de un servicio para empresas teletrabajadoras(Pontificia Universidad Javeriana) De Avila Benitez, Verónica María; Salazar Cadena, Héctor Raúl; Rincón Becerra, Ovidio; Granados León, César ManuelEl teletrabajo, impulsado por el avance tecnológico, se ha convertido en una tendencia transformadora del entorno laboral actual, sin embargo, esta modalidad también presenta desafíos tanto para las empresas como para los trabajadores, en aspectos como la organización del trabajo, la salud y seguridad, la cultura organizacional y el bienestar individual. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar soluciones innovadoras que faciliten la implementación y el ajuste sostenible del teletrabajo. La complejidad del teletrabajo reside en su variabilidad, factores como el tipo de empresa, su contexto particular, las características de su personal y la naturaleza del trabajo en sí mismo influyen en la implementación y el ajuste de esta modalidad laboral, partiendo de esta comprensión, surge la pregunta central que guía el diseño de la propuesta, ¿Cómo generar un servicio para empresas que facilite la implementación o el ajuste del teletrabajo como una modalidad de organización sostenible para las empresas y para los teletrabajadores? Para abordar la pregunta de diseño de manera efectiva, se adoptó una metodología de enfoque centrado en el usuario, lo cual permitió realizar un análisis exhaustivo de las necesidades y desafíos tanto de los teletrabajadores como de las empresas que implementan esta modalidad laboral. A partir del análisis realizado se propone el diseño de un servicio dirigido a empresas que buscan adoptar o ajustar un sistema de teletrabajo sostenible, mediante soluciones personalizadas diseñadas para mitigar los riesgos asociados al bienestar de los teletrabajadores, contribuyendo así al óptimo desempeño de las organizaciones. La propuesta central de este trabajo reside en la creación de una empresa de servicios fundamentada en cuatro pilares que conforman su propuesta de valor: 1. Análisis de datos estructurados: Mediante el uso de herramientas digitales y técnicas de análisis de datos, la empresa procesa y analiza información estructurada relevante para el teletrabajo. Esta información valiosa permite a las empresas tomar decisiones informadas sobre la implementación, el ajuste y la optimización de sus sistemas de teletrabajo. 2. Desarrollo de servicios consecuentes: La empresa ofrece soluciones integrales y personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada empresa y sus trabajadores. Este enfoque consecuente garantiza una implementación efectiva del teletrabajo, considerando las características y el contexto particular de cada organización. 3. Integración de servicios: La empresa facilita la búsqueda y selección de servicios especializados en teletrabajo a través de un canal de comunicación permanente. Este canal centraliza las opciones disponibles en el mercado, brindando a las empresas acceso a una amplia gama de soluciones para sus necesidades específicas. 4. Comunicación permanente: La empresa propone un canal de comunicación abierto y fluido con sus clientes, asegurando una atención personalizada y un seguimiento continuo del proceso de implementación o ajuste del teletrabajo. Como alcance del proyecto académico, se propone el diseño de la estructura organizacional de una empresa de Servicios de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), mediante los procesos de "back office" y "front office", lo que permitió comprender cómo lograr la sostenibilidad operativa y comercial en el mercado, la implementación de estrategias empresariales, la estructura de costos a corto plazo, el portafolio de servicios y los recursos humanos necesarios, la propuesta de un canal de interacción claro y coherente entre la empresa y sus clientes, que permita comunicar de manera efectiva la relación entre los servicios ofrecidos y las necesidades de los clientes, la implementación de una prueba piloto del servicio de diagnóstico inicial, enfocada en obtener una visión completa del sistema de teletrabajo en un área específica de una empresa seleccionada, la cual se documenta como un estudio de caso. Finalmente, como conclusión importante, la investigación y el desarrollo del proyecto logró evidenciar una oportunidad real de mejorar la experiencia del teletrabajo y aportar beneficios significativos a las empresas mediante servicios de ergonomía ajustados a cada empresa y sus características particulares. La implementación de estos servicios puede contribuir a la salud, el bienestar y la productividad de los teletrabajadores, generando un impacto positivo en las organizaciones.Ítem ESPERIENZA - Laboratorio creativo para el diseño de experiencias en la arquitectura interior de espacios comerciales(Pontificia Universidad Javeriana) Solis Bonilla, Laura Maria; Salazar Cadena, Hector Raul; Granados Manjarres, Maritza Beatriz; Ordoñez Torres, ConstanzaEn mi tesis "Laboratorio creativo para el diseño de experiencias en la arquitectura interior de espacios comerciales", exploro la importancia de la arquitectura interior en la creación de experiencias significativas en espacios comerciales. A partir de mi experiencia profesional, identifico tres problemas recurrentes en el diseño interior comercial en Colombia: la falta de asociación entre rentabilidad y diseño interior, la dificultad para crear experiencias deseadas para los usuarios finales, y la carencia de protocolos y herramientas específicas para el desarrollo de proyectos de arquitectura interior. Propongo la creación de un laboratorio creativo que desarrolle y utilice herramientas y protocolos para diseñar experiencias enriquecedoras en espacios comerciales, aplicando tanto la metodología de Nathan Shedroff sobre las seis dimensiones de la experiencia como la experiencia del consumidor. Este laboratorio es crucial para la arquitectura y la innovación en el diseño de espacios comerciales.Ítem Diseño de un servicio para la personalización de la alimentación canina(Pontificia Universidad Javeriana) Ariadne Camila, Dumas Ortiz; Granados León, César Manuel; Daza, CarolinaEn Colombia, el 67% de los hogares tienen al menos una mascota, sumando 4.4 millones de familias (DANE, 2021). La nutrición adecuada para las mascotas, especialmente los perros, es crucial pero poco comprendida. Por ejemplo, 5 de cada 1000 perros en Colombia tienen diabetes y su esperanza de vida es un 25% menor que en países como Estados Unidos. La falta de cuidados y dietas inadecuadas puede tener consecuencias graves en la salud de los animales, reduciendo su esperanza de vida (Avendaño, 2023). Los avances tecnológicos permiten un enfoque más personalizado y científico en el cuidado de mascotas, destacando la importancia de la genética en la mejora de su salud. Esta tesis propone diseñar un servicio innovador que use análisis genéticos para personalizar la nutrición canina, mejorando así la salud y calidad de vida de los perros mediante tecnologías avanzadas, colaboración veterinaria y una experiencia de usuario eficiente.Ítem Implementación de Herramienta de Diseño Centrado en el Usuario en los Procesos Creativos de Diseño Arquitectónico con enfoque en Neuroarquitectura(Pontificia Universidad Javeriana) Duque Galvis, Beatriz Elena; Ricón Becerra, Ovido; Saravia Pinilla, Martha HelenaEsta tesis propone una nueva ruta en el proceso para abordar un proyecto arquitectónico a partir de la implementación de herramientas de diseño centrado en el usuario que permite tener un mayor acercamiento con el usuario final con el objetivo de responder mejor a sus necesidades y expectativas. A partir de la revisión de diferentes modelos y planes de trabajo en el proceso de diseño arquitectónico se identifica un vacío en el proceso de indagación y conocimiento a profundidad sobre el usuario final al momento de abordar un proyecto arquitectónico mediante los procesos tradicionales. Por lo cual, se realiza un comparativo de los procesos de diseño existentes desde la arquitectura con los modelos existentes en el diseño de productos y servicios, se identifican diferentes herramientas que desde el diseño de productos y servicios guían, estructuran y permiten entender a profundidad tanto al usuario final como a sus necesidades, requerimientos y expectativas más específicamente las Herramientas de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), por lo cual, se propone la implementación de estas herramientas en los procesos creativos de diseño arquitectónico. Adicionalmente y de acuerdo con el enfoque de centrar el diseño arquitectónico con base a las necesidades del usuario, actualmente, se están realizando diferentes investigaciones desde la neurociencia enfocados a la arquitectura para entender cómo funciona y responde el sistema nerviosos ante los estímulos del entorno y cómo estos estímulos tienen un impacto directo en las respuesta fisiológicas, cognitivas y emocionales del ser humano, encaminado y centrado en el bienestar del ser humano. De acuerdo con esto se propone la implementación de diferentes conceptos, teorías y enfoques en el proceso de diseño, que desde la Neuroarquitectura se están abordando, como también herramientas de medición, evaluación y análisis en el proceso creativo de diseño arquitectónico, tener estos proceso de medición y evaluación en etapas previas a la materialización de los proyectos permite minimizar imprevistos posteriores en obra, reducir o prever insatisfacción de los usuarios con el diseño, entender cómo responden los usuarios ante los estímulos generados en los espacios, entre otros. Finalmente se propone un sistema de laboratorios que acompaña y guía la propuesta del Proceso creativo de diseño arquitectónico con las herramientas necesarias para aplicar las herramientas DCU, los procesos de diseño, medición y evaluación de los proyectos.Ítem Suéltala : una alternativa de mejoramiento al servicio de los establecimientos de música Salsa en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Hueso Vargas, Arnold Alfonso; Torres, Carlos; Nieto, Andrés; Rugeles, Wilmar RicardoEl presente trabajo de grado expone el proceso de diseño de la aplicación móvil ‘Suéltala’, una interfaz digital que permite visibilizar y comercializar los servicios de establecimientos identificados con el género musical salsa en Bogotá, moldeada para responder a la necesidad de cerrar las brechas servicio entendidas como la expectativa del salsero antes de disfrutar la experiencia y la percepción que éste tiene luego de vivirla. Luego de la mano de la metodología Lean Ux, se construyen varias hipótesis que son sometidas a priorización de acuerdo a su alto nivel de riesgo y entrega de valor al cliente, en este caso, la selección musical, es uno de los dolores principales identificados que se decide atender en el marco de esta investigación. A partir de este resultado se diseña un prototipo que incita al diálogo participativo entre clientela y establecimiento, dándole al cliente la oportunidad de escoger contenido musical de acuerdo a sus gustos.Ítem CODISEÑO aplicado para la creación de artículos de moda sostenible(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Rodríguez, Vanessa; Ivorra Peñafort, Lucas Rafael; Rincón Becerra, Ovidio; Gonzáles Tobón, JuanitaPor años la industria de la moda ha sido foco de múltiples críticas dado el impacto ambiental que generan los diferentes procesos de la cadena productiva de prendas y calzado, las emisiones de gases de efecto invernadero, los micro plásticos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de fuentes hídricas. Problemas que ya son conocidos tanto por los consumidores como por las empresas (Quantis, 2021). Esta sensibilización de los actores involucrados frente a dicha problemática ha llevado a que se generen, cada vez más, diferentes iniciativas con el propósito de abordar el impacto ambiental a partir de múltiples frentes, ya sea desde la obtención y tipo de materiales, procesos de manufactura más responsables social y ambientalmente, la circularidad de las prendas o la estandarización de métodos que brinden más información a los consumidores. Sin embargo, no es suficiente: la sostenibilidad aún no se considera una prioridad y se aborda de manera separada de procesos empresariales como la creación de la visión estratégica, el marketing, el diseño y las operaciones (Ellen MacArthur Foundation, 2017). Las marcas tienden a caer en soluciones rápidas, como la compensación de huella de carbono o las certificaciones de las materias primas que no necesariamente se traduce en la reducción del impacto y que no abordan realmente la causa raíz de muchos de sus impactos claves (Quantis, 2021) como aquellos del comportamiento humano, como el uso y desecho de las prendas y la calidad y durabilidad de los productos, o la promoción de modelos que implican un cambio de paradigma como el slow fashion o moda lenta. Ninguno de los enfoques metodológicos de diseño para la sostenibilidad que fueron analizados logra incorporar de manera integral el diseño de los elementos físicos del producto, el comportamiento de los usuarios y la experiencia del proceso en relación con las conexiones emocionales para crear productos con mayores atributos de sostenibilidad. A través de la identificación de este vacío, se evidenció la oportunidad de proponer un método de diseño basado en principios de diseño emocional y haciendo uso de herramientas de CODISEÑO, que permitiera abordar la relación de los consumidores con el uso y desecho de las prendas haciendo énfasis en la relación emocional que se genera al conservar prendas que están atadas a recuerdos, personas e historias. El método le apuesta a que los usuarios conserven las prendas por más tiempo, aportando una nueva manera de aproximarse a la sostenibilidad ambiental, involucrándolos en etapas tempranas creativas y codiseñando productos que respondan a necesidades de los usuarios identificadas a partir de las sesiones propuestas en el método, con el fin de que los usuarios generen conexiones con las prendas desde antes de adquirirlas. Luego de la comprobación realizada para verificar la efectividad del método, los 6 participantes afirman haber generado algún tipo de conexión con la idea de producto, y que evoca en ellos recuerdos o emociones agradables. De igual manera, el 100% de participantes afirma que participaría nuevamente en las sesiones de taller y que además lo recomendaría a otras personas interesadas en moda sostenible. Por último, el 50% de los participantes afirma que conservaría la prenda por más de 10 años y el 50% restante lo haría por más de 5 años.Ítem Desarrollo de un sistema de entretenimiento, basado en la metodología CPS (Creative Problem Solution) y el modelo de creatividad de Guilford, para reducir sesgos creativos y entrenar la creatividad de personas consideradas como poco creativas - Chispazo(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Roldan, Juan Manuel; Nieto Vallejo, Andrés Eduardo; Ramírez Pérez, Omar Fernando; Daza Beltran, CarolinaActualmente solo un pequeño porcentaje de la población mundial se considera creativa. Según estudios de firmas internacionales (Adobe y la firma Strategy One), solo 4 de cada 10 personas se consideran creativas en el continente americano. Esta situación es preocupante pues ante un futuro en donde las actividades más mecánicas y repetitivas serán ejecutadas por máquinas, el rol creativo de los seres humanos tendrá gran importancia para el desarrollo de la economía global. La idea de este proyecto es diseñar un sistema lúdico físico digital que, a través de sus mecánicas, les permita a sus usuarios desarrollar la creatividad como habilidad cognitiva y eliminar los sesgos socio culturales que existen alrededor de la creatividad. A lo largo del documento se presentará el proceso de diseño tenido en cuenta para desarrollar el sistema, sus distintas iteraciones y los procesos de validación realizados para confirmar su propuesta de valor.Ítem Diseño de redoblantes a partir del aprovechamiento de la madera del café(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Gallardo, Jairo Eduardo; Cuervo, Roberto Pulido; Omar Fernando, Ramirez Perez; Carolina, Daza BeltránEl café es una planta aprovechada desde sus frutos. Su madera ha sido poco utilizada por sus características estructurales y dimensionales por lo que ha sido relegada a ser desperdicio después de terminar el ciclo de cosecha de la planta. En este proyecto demuestro que el aprovechamiento de la madera del café es posible, enfocándolo al diseño y fabricación de redoblantes. Particularizo ese material a través de diversas metodologías que me permiten definir sus características a nivel acústico, físico y estético. En este desarrollo incluyo la experiencia que tendría el usuario dentro del proceso de fabricación de su instrumento a través de una narrativa en torno a la cultura del cultivo y consumo del café. El resultado de este proceso es el primer redoblante hecho con madera de café, cuyo sonido y apariencia lo hacen único, exótico y personalizable acorde a la necesidades y deseos de los músicos.Ítem Modelo para la intervención macroergonómica en organizaciones. Caso de estudio : Empresa dedicada a la fabricación de producto cerámicos, porcelana y grifería(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Rodriguez, Monica Lizeth; Saravia Pinilla, Martha Helena; Rincón Becerra, Ovidio; Daza Beltrán, CarolinaUna práctica generalizada de las compañías colombianas es la búsqueda de soluciones a problemas presentados durante el ciclo de vida de un producto, enmarcados en tres fases principalmente: 1) la implementación de nuevos productos, 2) el mantenimiento del producto y 3) el acompañamiento durante el ciclo de vida. Dichos problemas se presentan por condiciones como sobrecostos, reprocesos productivos, disponibilidad o adquisición de tecnología deficiente, incumplimiento en tiempos de entrega, faltantes, sobrantes, desbalance de cadenas productivas, accidentes de trabajo, enfermedades de tipo laboral e inconformidades en clientes internos y externos. Este trabajo busca estructurar un modelo de intervención desde el DISEÑO y la ERGONOMÍA para encontrar una solución integral, a partir del interés y compromiso de diferentes actores dentro de la compañía y la integración de áreas estratégicas que, con un enfoque “macro” de orientación “top-down” (Hendrick, 1996a), permitan la implementación de una “ergonomía de alta calidad” (Dul, et, al.,2012) , guiada por el diseño, la cual permitirá dar solución a dichos problemas recurrentes; dejando a un lado esfuerzos mal logrados de intervenciones en ergonomía a nivel micro en las cuales, se dan soluciones parciales a necesidades o requerimientos específicos dentro de la empresa. El modelo de intervención propuesto cuenta con cuatro etapas generales (1- Recopilación y análisis de información; 2- Control/ Articulación; 3- Intervención/Ejecución; y 4- Seguimiento), a través de las cuales se desarrollan 11 pasos cuidadosamente diseñados. Se busca con ellos que tanto la empresa como el experto en ergonomía puedan identificar, analizar y gestionar la información recabada del sistema sociotécnico (Hendrick, 1996a), con el fin de establecer y definir una serie de estrategias, herramientas y actividades que, desde la perspectiva de la ergonomía de alta calidad, conduzcan a la verdadera y completa implementación de la Macroergonomía dentro de la empresa.Ítem “Mentes Creativas”: propuesta para diseño de programa de capacitación en cognición creativa para profesores de niños de 13 a 15 años. Caso de estudio Gimnasio Vermont(Pontificia Universidad Javeriana) Granados Vargas, Carolina; Hernandez, Edgar; Beltrán Pereira, Fabiola; Cuervo, RobertoEsta tesis propone un taller orientado a profesores de grados séptimo y octavo, enfocado en el desarrollo del pensamiento creativo y su posterior transferencia a sus estudiantes. La creatividad se aborda mediante la resolución de "Wicked Problems", problemas complejos que requieren soluciones creativas. El taller se diseñó siguiendo la teoría de diseño de experiencias de Nathan Shedroff, buscando innovación y recordación en los participantes. La metodología del taller se basa en el enfoque microgenético, evaluando el estado de entrada y salida del uso de herramientas creativas por parte de los profesores. La población de estudio fueron docentes del colegio Gimnasio Vermont, de diferentes áreas del conocimiento. El taller propuesto resultó exitoso, proporcionando a los profesores conceptos y herramientas para abordar problemas de manera creativa. Se observó un incremento en los niveles cognitivos relacionados con la resolución de Wicked Problems y una mayor comodidad al enfrentarse a errores. Los profesores encontraron factible la aplicación de estas herramientas en sus clases, aunque reconocieron limitaciones externas, como lineamientos institucionales y gubernamentales. En conclusión, la creatividad es fundamental para abordar las necesidades actuales en educación. Esta propuesta se centra en capacitar a los docentes, para luego mejorar las habilidades cognitivas creativas de los estudiantes, creando un ambiente propicio para el desarrollo de la creatividad.Ítem AiNid - Diseño de un sistema de productos para el autoaprendizaje de la gestión de emociones(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Díaz, Laura Camila; Ramírez Pérez, Omar FernandoEl propósito de este proyecto es crear un sistema de productos y servicios con el que se pueda acercar al usuario a interesarse sobre la teoría de gestión de emociones, la importancia podría tener esta para su día a día y el valor que le puede aportar. El diseño del sistema consiste de una estrategia de marketing en redes sociales, un servicio de entrega y asistencia personalizado y un kit de productos escogidos especialmente para la necesidad emocional del usuario, que al trabajar en conjunto logran ofrecer al cliente una experiencia significativa para su proceso de gestión emocional.Ítem Diseño de un proceso sostenible para la remodelación de inmuebles residenciales en Bogotá.(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Jaramillo, Mara Ivette; Cañon Rodríguez, Dora María; Pardo Gibson, Jaime; Ticora Vargas, Luz ElviraLa “Década de la Restauración” corresponde al período comprendido entre el 2021 al 2030, nombrado de esta manera por la ONU, (ONU, 2019). Es decir, que todas las actividades humanas estarán encaminadas hacia la restauración de los ecosistemas para combatir el cambio climático. El sector de la construcción, al ser uno de los responsables de las emisiones de efecto invernadero, se encuentra trabajando en esto. La remodelación de vivienda, al generar bajas cantidades de residuos de construcción y demolición y en la mayoría de los casos no contar con procesos dentro del mismo proyecto, para que los residuos de construcción puedan ser utilizados como agregados, quedan por fuera de estrategias implementadas por los gobiernos para mitigar los impactos ambientales del sector. La remodelación es conveniente, porque extiende la vida útil de los inmuebles, utiliza menos recursos que la obra nueva y permite que su ciclo de vida sea más largo, tiene la capacidad de transformar espacios y darles un nuevo uso, mejorando la calidad de vida de las personas. En este documento se diseñó un proceso para la remodelación residencial en Bogotá, incluyendo variables de sostenibilidad, el cual tuvo como fin reducir tanto el consumo de recursos como la minimización de residuos de construcción y demolición. Se realizó el estudio de dos casos propios de remodelación de espacios de la cocina A y la cocina B, bajo condiciones similares en área y ubicación. Los resultados mostraron que existe una diferencia significativa sobre la disminución del consumo de energía, la huella de carbono y la minimización de los residuos de construcción y demolición RCD. El estudio explicó que la teoría de incluir la sostenibilidad en los procesos de remodelación de vivienda en Bogotá tiene un enfoque circular.Ítem Diseño de un proceso sostenible para la remodelación de inmuebles residenciales en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Jaramillo, Mara Ivette; Cañon Rodríguez, Dora María; Ticora Vargas, Luz Elvira; Pardo Gibson, JaimeLa “Década de la Restauración” corresponde al período comprendido entre el 2021 al 2030, nombrado de esta manera por la ONU, (ONU, 2019). Es decir, que todas las actividades humanas estarán encaminadas hacia la restauración de los ecosistemas para combatir el cambio climático. El sector de la construcción, al ser uno de los responsables de las emisiones de efecto invernadero, se encuentra trabajando en esto. La remodelación de vivienda, al generar bajas cantidades de residuos de construcción y demolición y en la mayoría de los casos no contar con procesos dentro del mismo proyecto, para que los residuos de construcción puedan ser utilizados como agregados, quedan por fuera de estrategias implementadas por los gobiernos para mitigar los impactos ambientales del sector. La remodelación es conveniente, porque extiende la vida útil de los inmuebles, utiliza menos recursos que la obra nueva y permite que su ciclo de vida sea más largo, tiene la capacidad de transformar espacios y darles un nuevo uso, mejorando la calidad de vida de las personas. En este documento se diseñó un proceso para la remodelación residencial en Bogotá, incluyendo variables de sostenibilidad, el cual tuvo como fin reducir tanto el consumo de recursos como la minimización de residuos de construcción y demolición. Se realizó el estudio de dos casos propios de remodelación de espacios de la cocina A y la cocina B, bajo condiciones similares en área y ubicación. Los resultados mostraron que existe una diferencia significativa sobre la disminución del consumo de energía, la huella de carbono y la minimización de los residuos de construcción y demolición RCD. El estudio explicó que la teoría de incluir la sostenibilidad en los procesos de remodelación de vivienda en Bogotá tiene un enfoque circular.Ítem Laboratorio de Innovación para la experimentación colaborativa en organizaciones(Pontificia Universidad Javeriana) Tello Clavijo, Lucia Ximena; Salazar Cadena, Héctor Raul; Quiñones Aguilar, Ana Cielo María; Ticora Vargas, Luz ElviraLa experimentación en contextos organizacionales juega un papel fundamental en la generación de conocimiento y de valor para las empresas. Esta experimentación se articula a través de la gestión de innovación y permite diversificar el portafolio de productos y servicios, así como promueve la validación con los clientes significando una ventaja competitiva en el mercado. En el presente proyecto de grado, se realiza el diseño de Laboratorio de innovación en SUMMUM PROJECTS como decisión estratégica a los objetivos trazados desde el área de innovación. SUMMUM es una empresa colombiana de ingeniería del sector energético, por lo tanto, este Laboratorio le permite responder manera oportuna a las necesidades de los clientes, el abordaje de proyectos desde la transición energética y desde la innovación en la gestión de proyectos de ingeniería. Este Laboratorio se diseña con el objetivo de experimentar de forma colaborativa con clientes en la formulación de alcances, requerimientos, restricciones y grupos de interés de proyectos de alta complejidad. Representa una propuesta alternativa al abordaje tradicional de los proyectos de ingeniería. A través de este laboratorio se toman las decisiones de forma integral y holística, incluyendo las distintas perspectivas que se ven impactadas por estos proyectos. Para la estructura de este laboratorio, se realiza el abordaje teórico desde la estrategia corporativa, incorporando los procesos de diseño a través de metodologías como Design Thinking que facilita la construcción de propuestas de valor a partir de la experimentación. Así mismo, estos entornos colaborativos promueven la cultura de innovación y el desarrollo de capacidades al interior de las organizaciones. Este laboratorio se valida con un cliente importante del sector Hidrocarburos, en el cual se integran las distintas Gerencias de operaciones, Proyectos e Innovación de ambas organizaciones, con el fin de formular los alcances de una solución energética compleja. Finalmente, este Laboratorio significa un hito estratégico para la organización, gracias a la experiencia corporativa, la calidad de los servicios, la flexibilidad para adaptar las metodologías de innovación y diseño según las necesidades y problemáticas planteadas, lo anterior promueve la evolución de las relaciones con los clientes que permiten generar valor y conocimiento para el negocio.Ítem Habitar el camino, Arquitectura para el habitante de calle(Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Arango, Diana Sofía; Sanmiguel, German EmilioLa falta de adaptabilidad en la arquitectura para el habitante de calle cada vez es más evidente, dejando de lado el ser humano que hay detrás de esta población. Este proyecto pretende dignificar, rehabilitar y ayudar a esta población de manera permanente.Ítem Diseño de servicio a través de la experiencia de clientes para la implementación de un consultorio marca Audimel en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Ramírez, Maribel; Nieto Perico, German Alberto; Audimel; Ramírez Pérez, Omar Fernando; Rugeles Joya, Willmar RicardoEl propósito de este trabajo de grado consiste en el diseño de un servicio diferenciado que le permitirá al consultorio AUDIMEL posicionarse en el mercado como un espacio especializado para pacientes con déficit auditivo y su familia. Se trata de una experiencia de clientes, única e innovadora que servirá de modelo en la implementación de futuros consultorios de la marca, facilitando su ejecución para replicar las estrategias de servicio diseñadas por AUDIMEL. Esta inspiración de servicio es un punto diferencial importante y obedece a una vocación familiar que se pone a disposición de la comunidad en la ciudad de Bogotá. AUDIMEL nació con el ánimo de ofrecerle un servicio de calidad y diferenciado; referencia que ubica al paciente y a su familia como eje principal de nuestro modelo de negocio y que nos diferencia de nuestro competidores al centrar los esfuerzos de servicio en el paciente y su entorno familiar, generando oportunidades de crecimiento que clasificamos como rentables y sostenibles para la marca y perdurables en el tiempo para nuestros pacientes. (Teoría expuesta en el libro “La estrategia del océano azul” (W.Chan Kim Renée Moauborgne). “Crear nuevos espacios de mercado donde la competencia sea irrelevante”. Palabras clave: innovación, diseño de servicios, diseño de experiencias, perdurables, inspiración, familia.Ítem Sistema integral para servicios de parqueo de automotores(Pontificia Universidad Javeriana) Vallejo Meza, María Paula; Barragán González, Ricardo; Barragán González, Ricardo; Saravia Pinilla, Martha Helena; Franco Rodriguez, Iván AlexanderGran parte del caos vehicular se debe a los vehículos estacionados en la malla vial, andenes y aceras. El mal parqueo en vía de al menos 288 vehículos diariamente y los 500 choques simples diarios en promedio, donde lo afectado son las 'latas' de los vehículos y son originados por la imprudencia, la falta de pericia del conductor o el irrespeto a las normas de tránsito, están afectando notablemente la movilidad en la ciudad (Secretaría de movilidad, 2020). Según Peña (citado en Medellín 2020) las políticas públicas de movilidad han estado concentradas en el sistema de transporte público y el desincentivo del vehículo particular, dejando rezagado el sistema de estacionamiento, cuya infraestructura y funcionamiento se ha desarrollado por iniciativa del sector privado. La Pontificia Universidad Javeriana no es ajena a tal problemática razón por la cual se tomó como caso para el desarrollo del proyecto. El proyecto propone el diseño de un sistema de parqueo integral para automotores que contemple la sostenibilidad, espacialidad y tecnología, con el objetivo de optimizar los espacios destinados al estacionamiento de vehículos y la satisfacción de los usuarios de los mismos, en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana. Con base en lo anterior, se toma como referencia las normas distritales sobre el tema, se adelanta una taxonomía de los vehículos de uso familiar en Colombia, se problematiza la situación del parqueo de vehículos desde la perspectiva del usuario, del propietario y el constructor del espacio de parqueo, y se adelanta una vigilancia tecnológica de las principales plataformas que atienden tal servicio en Colombia y en el mundo; todo ello con objeto de establecer los parámetros de diseño y alternativas de solución. Analizada toda esta información se logra determinar el enfoque solución: crear un sistema integral para servicios de parqueo de automóviles y motos que integren tecnologías existentes, responda a los principios de la sostenibilidad que fuere el interés particular de la investigadora para el desarrollo del proyecto. El análisis adelantado permitió concluir que existe una oportunidad de adelantar una oferta integral de sistemas de parqueo que incorpore a la problemática del espacio de parqueo privado y público las del cambio de plataforma motriz de los vehículos, contribuyendo con ello al uso de automóviles eléctricos en el parque automotor particular, y, mejor aún, atendiendo más allá de la disponibilidad de un espacio, necesidades de los usuarios. Todo ello, con enfoques de sostenibilidad en los que incluso el propietario del espacio de parqueaderos se vea beneficiado por la implantación del sistema.Ítem Diseño y producción de una línea de joyas bajo principios holísticos(Pontificia Universidad Javeriana) Forero Rodriguez, Maria Alejandra; Sanchez Mendoza, Paola Margarita; Bernal Castro, Martha Lucía; Barrera Jurado, Gloria StellaEl presente trabajo de grado se desarrolló a través del emprendimiento Merak Joyería Holística, la cual diseña, produce y comercializa joyas desde principios holísticos con un altísimo valor energético que acompañan a sus portadores en sus procesos personales. El objetivo de esta investigación se centró en integrar los principios holísticos dentro del diseño y producción de joyería mediante la creación de una guía de diseño, que le brinda a la empresa las herramientas para crear piezas de joyería holística que actúan como medios para aumentar la sensación de bienestar en los clientes. Al finalizar el documento se plantearon proyecciones de mejoras y cambios en la empresa con base en la integración de la guía de diseño.Ítem Diseño de un modelo para la innovación editorial : dynamic Books centrados en la interacción de la translectora con narrativas transmedia(Pontificia Universidad Javeriana) Henao Mesa, Gabriel Eduardo; Cuervo Pulido, Roberto; Bernal Herrera, Raúl Andrés; Rodríguez Ruiz, Jaime AlejandroLa indiferenciación entre modos de interacción en medios impresos y digitales rige la producción editorial comercial. Este equiparamiento de múltiples tipologías de usuario bajo una misma noción de “cliente digital” deriva en productos ineficientes como ebooks u otras adaptaciones del libro impreso bajo estrategias multiplataforma. Este proyecto se compone de dos partes: la primera, una investigación secundaria exploratoria para contextualizar, clasificar y analizar aspectos sobre múltiples formatos narrativos en medios electrónicos, tipologías de usuarios desatendidos por la industria editorial y el estado de la competencia en los mercados involucrados con productos editoriales digitales; la segunda, una investigación primaria bajo principios de Diseño centrado en el usuario con técnicas de recopilación de datos automatizadas, en la cual se indaga por las relaciones entre las categorías definidas durante primera parte y los datos sobre comportamientos o preferencias de las usuarias estudiadas, con la intención de validar el grado de compatibilidad de la “cliente digital” —descrita en los estudios longitudinales de Libranda y Bookwire— respecto a la consumidora transmedia y la translectora. A partir de estas investigaciones se propone un nuevo modelo para la innovación editorial en productos y servicios digitales, en el cual se integra el diseño como proceso y como estrategia para informar la selección y creación de contenidos editoriales basada en el análisis de datos primarios. El desarrollo de esta nueva estrategia se basa en el diseño de interacción de la translectora con narrativas transmedia multimodales.Ítem Proceso de diseño y desarrollo de producto desde la gestión de diseño para la microempresa Joshua Muebles y Decoración(Pontificia Universidad Javeriana) Ávila Mellizo, Ruby Maritza; Manrique Lopez, AidaEl proyecto realizó la intervención de los procesos de desarrollo y creación de producto de la microempresa Joshua muebles y decoración dedicada a la fabricación y comercialización de muebles en madera para el hogar ubicada en una zona característica de la ciudad de Bogotá por la venta de muebles que es el barrio 12 de octubre. Empezando con diagnostico estratégico de diseño que dejó al descubierto que, para la organización, el diseño no es una competencia básica, y que por el contrario se caracteriza por la ausencia de conocimientos específicos y la no participación de profesionales en diseño para sus actividades cotidianas en la fabricación de muebles. A partir de la identificación de las brechas de diseño, atendiendo el primer objetivo específico, se realizó un listado de 30 iniciativas clasificadas en tres niveles, estratégico, organizacional y proyectual, que posteriormente fueron priorizadas y agrupada nuevamente en tres proyectos que se ejecutaron en el presente estudio. Para el primer nivel se plantearon elementos de la cultura empresarial y estrategia del producto, misión, visión, valores corporativos, caracterización de clientes, estrategia, atributos, necesidades y expectativas del producto y un análisis de amenazas, oportunidades y tendencias dándole alcance al segundo objetivo específico. En el segundo nivel se propuso evolucionar la estructura organizacional incluyendo el rol del diseño en la empresa, y basado en un análisis de los modelos, proceso y metodologías de diseño centradas en el usuario se establece la propuesta del proceso de desarrollo y diseño de producto para la empresa, desarrollando así el tercer objetivo específico. En el último nivel se elaboró el concepto estratégico de diseño para uno de los productos de la empresa, considerando su validación y propuesta de un boceto final a través del análisis de tendencias, panel de sensaciones, análisis de actividades y requerimientos de diseño.Ítem Aplicación de la biomímesis en el diseño de un juego educativo acerca del aprovechamiento del agua(Pontificia Universidad Javeriana) Linares Gómez, María Fernanda; Rincón Becerra, Ovidio; Córdoba Blancat, Luis Guillermo; Rugeles Joya, Wilmar RicardoEntendiendo la problemática actual a la que se enfrenta Colombia, donde el agua es un recurso cada vez más escaso, y el poco conocimiento que se tiene sobre esta situación, se realizó el diseño de un juego para las familias permitiendo enseñar de una manera divertida la importancia del agua, mostrando como la naturaleza ha logrado evolucionar durante millones de años mediante actividades prácticas adaptativas favoreciendo y mejorando su existencia. El objetivo es inspirarse en la naturaleza para solucionar problemas del día a día. Este juego es una nueva alternativa para el mercado, pues permitirá adquirir conocimiento mediante un aprendizaje lúdico, su nombre es Mymesis haciendo referencia al proceso de diseño llamado biomímesis. El diseño del juego se realizó mediante la metodología de Design Thinking, partiendo de la comprensión de los juegos de mesa actuales, tendencias y necesidades del usuario, por medio de entrevistas, encuestas de percepción y lluvia de ideas para definir los requerimientos del mismo y un análisis tipo Buyer Persona para entender al usuario. Para definir la estrategia y el contenido del juego se aplicó el proceso de la biomímesis mediante sus seis etapas. Con el juego definido, se realizaron pruebas de usabilidad para revisar la compresión de las instrucciones del juego, la experiencia del usuario, el diseño del prototipo, entre otros. Por medio del indicador de cumplimiento exitoso de la tarea y del aprendizaje, se determinó que el juego cumple el concepto para el que fue diseñado, permitiendo que las familias conozcan más acerca del agua, mejoren sus hábitos relacionados con el uso de esta y tengan un modelo de pensamiento basado en la naturaleza.Ítem Alma Luna : un paso más cerca de una menstruación sostenible diseño de prendas íntimas funcionales para mujeres menstruantes(Pontificia Universidad Javeriana) Sanjuan Uribe, Manuela; Daza Beltrán, CarolinaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo el diseño de prendas íntimas funcionales y sostenibles con el medio ambiente para mujeres menstruantes. Dicho proyecto se deriva de la demanda en el mercado de ropa interior íntima con las condiciones apropiadas para sobrellevar los días de la regla y hacer más cómoda y sostenible la menstruación. Tras la evaluación del mercado e identificar la necesidad de un producto novedoso que diera solución a las demandas en el campo de la higiene femenina, especialmente en los ámbitos de sostenibilidad y confort, se realizaron diseños exploratorios para determinar el producto funcional adecuado para el mercado. Es así que se desarrolla la prenda íntima funcional para la menstruación, en una presentación de kit (panties y pads) con estuche para rápido uso y mejorar su transporte, priorizando la construcción eco amigable y reutilizable. El diseño del producto sostenible, cómodo y seguro tiene la finalidad de realizar impactos positivos en el medio ambiente, generar condiciones de seguridad y tranquilidad en las usuarias y apostar a un nicho económico en aumento, cada vez más consciente de la reacción entre el consumo y el ambiente.Ítem Diseño de un sistema interactivo de RA/RV para medios de comunicación y anunciantes digitales(Pontificia Universidad Javeriana) González Mazuera, Hernán; Torres, CarlosEl presente Trabajo de Grado propone el diseño de una aplicación móvil y un sitio web basados en tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual como aliados y medios capaces de brindar experiencias innovadoras, relevantes, atractivas y medibles en la generación de contenido digital y comercial. Por medio del entendimiento de las estrategias de comunicación tradicional y consumo de información noticiosa, musical y de entretenimiento aplicadas por medios de comunicación como televisión, prensa y radio que están quedando regazadas a generaciones anteriores en donde la digitalización toma participación, cambiando el juego para las nuevas generaciones donde elementos como interactividad, diversión, navegación, usabilidad, versatilidad, e inmediatez establecen valores diferenciales a la hora de la toma de decisiones en cuestión a la forma en que se consume el contenido informativo y de productos comerciales. Las estrategias de comunicación tradicionales y el consumo de información noticiosa, musical y de entretenimiento abordadas por medios de comunicación como televisión, prensa y radio se están quedando regazadas, pues su funcionamiento está orientado a generaciones anteriores. Actualmente la digitalización de estos canales cambia para las nuevas audiencias, donde elementos como interactividad, diversión, navegación, usabilidad, versatilidad, e inmediatez establecen valores diferenciales en la forma en que se consume el contenido informativo y de productos comerciales. A partir de esta perspectiva se identifica como oportunidad la creación de un producto interactivo para la emisora radial La Mega Colombia, un producto de RCN Radio. Como medio tradicional, será el canal de comunicación donde el marketing experiencial permita generar una recordación y perduración en mente necesarios para brindar caminos alternativos para contactarse con sus oyentes. A lo largo del trabajo, la realidad aumentada y la realidad virtual son recursos usados en el diseño realizado que buscan aumentar estímulos en el usuario, ofreciendo características, atributos, beneficios de productos, y servicios para los anunciantes en la emisora. También el contenido que propone el interactivo hecho destaca en sorpresa, cercanía y atracción en la mente del consumidor, convirtiéndose en una disrupción en la interacción de las audiencias con la información que se les ofrece. Se propone como diseño una alternativa digital de información, donde se promocionará, posicionará y/o venderá publicidad digital por medio de Realidad Aumentada y Realidad Virtual de forma medible. La propuesta está concebida en el sitio web de La Mega, en una sección llamada “La mega virtual” y como complemento de la app de la mega en la sección llamada de la misma forma, dirigida al consumo de los nacidos entre 1994 al 2010. Dicha propuesta se basa en el contenido del programa radial “El mañanero” de La Mega que se transmite de lunes a viernes de 5am a 9:30am de forma nacional; el contenido radial es la base de partida para la creación de contenido exclusivo para el interactivo y así establecer comunicaciones integradas por diferentes canales, como radio y web. Por medio de esta propuesta se permite una interacción directa hacia los sentidos, que fortalece vínculo entre la marca y el consumidor.Ítem Los helados de ruana : un camino de innovación social(Pontificia Universidad Javeriana) Omar Alexander Fuelantala Valenzuela; Quiñones Aguilar, Ana Cielo; Moncayo Santacruz, Juan Eduardo; Córdoba Blancat, Luis GuillermoEl propósito de este trabajo consiste en crear un modelo de emprendimiento sostenible, con enfoque de innovación social que permita a la Asociación de Mujeres Helados de Ruana (AMHOR) tener unidades económicas rentables que permitan canalizar y multiplicar la cultura gastronómica andina a través de centros de centros de gastronomía rural. El proyecto se desarrolla utilizando la metodología de Marco Lógico apoyada de herramientas participativas, evidenciando las necesidades de la asociación que sirven como punto de partida para responder y dar soluciones. Palabras clave: modelo de emprendimiento sostenible, innovación social, centro de gastronomía rural, asociaciónÍtem Diseño de empaque ecointeligente para empresas procesadoras de lácteos. Caso de aplicación empaque para queso pera Peslac(Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Serrano, Sergio Giovanni; Romero Larrahondo, Paulo Andrés; Rugeles Joya, Willmar Ricardo; Franco Rodríguez, Iván AlexanderEl presente proyecto muestra el diseño de un empaque para queso pera, mediante caso de estudio con la colaboración de la Empresa Procesadora de Lácteos PESLAC, ubicada en la región de Sugamuxi en el departamento de Boyacá. Con el siguiente desarrollo se busca dar respuesta a una problemática ambiental actual que contempla la posibilidad solucionar a corto y largo plazo la contaminación por desecho de empaques poliméricos contaminantes de alimentos por medio de una estrategia de reciclaje y sustitución del material contemplando el modelo de economía circular dentro de la metodología de diseño. El proyecto buscó articular las partes interesadas, aquellas que se encuentra en la zona de influencia del mercado con el propósito de reforzar la solución para el empaque de queso con el ánimo de que sirva como modelo aplicable a los diferentes productos existentes en el portafolio de la empresa y que sean semejantes al producto estudiado. De esta manera, se buscó integrar la estrategia corporativa con la sostenibilidad para generar innovación incremental mediante el empaque de un producto el cual ya tienen un posicionamiento el mercado y con esto se logra ganar ventajas competitivas mediante la diferenciación como estrategia que aporte valor al consumidor local y permita a la empresa mejorar su competitividad y productividad de manera sostenible.Ítem Diseño de una experiencia sensorial de autoconocimiento a partir del diseño centrado en el usuario(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Suárez, Renée Carolina; Manrique López, Aida; Barrera Jurado, Gloria Stella; Acosta Trujillo, Dora Leonor; Manrique López, AidaEste proyecto propone el diseño de una experiencia sensorial de autoconocimiento desde el diseño centrado en el usuario y a partir de un enfoque sistémico que permitió la conceptualización de un espacio físico innovador integrado por elementos sensoriales, mobiliario, las condiciones espaciales requeridas, además de estrategias de comunicación y mercadeo, para contribuir a la calidad de vida de las personas, particularmente en el ámbito psicológico y emocional. El proceso de diseño se basó en la metodología centrada en el usuario, ya que, al ser un proyecto enfocado en el ser humano, se hacía sumamente importante considerar a este como el centro de todas las decisiones de diseño, con el objetivo de conocer y entender sus necesidades y preferencias en materia de desarrollo emocional y bienestar mental, y considerando las prácticas y estilo de vida que involucra en su cotidianeidad. (...)Ítem Diseño de producto – servicio centrado en la compra de joyería artesanal elaborada con metales preciosos obtenidos de los dispositivos eléctricos y electrónicos en desuso(Pontificia Universidad Javeriana) Posada Murillo, Sara Leonor; Rugeles Joya, Willmar Ricardo; Córdoba Blancat, Luis Guillermo; Pérez Rodríguez, Guillermo AndrésEl proyecto esta orientado al diseño de un sistema que articula la gestión de los de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE de ahora en adelante), con la comercialización diseño y venta de joyería artesanal soportada en materia prima proveniente de la reutilización y gestión de estos residuos para un segundo ciclo de vida como joya. Busca incentivar el uso de un sistema producto – servicio que inter-relaciona distintos actores clave donde el usuario tenga la opción de dar sus AEE en desuso por una nueva joya, se pueda comercializar los metales reciclados para la elaboración de joyería artesanal y la creación de una marca alineada a la responsabilidad social del primer eslabón (minería) de la joyería.Ítem Ábaco : diseño de experiencias para la educación financiera en niños y sus familias(Pontificia Universidad Javeriana) Botero Rodríguez, Alejandra; Barragán González, Ricardo; Bernal Castro, Martha Lucía; Acosta Trujillo, Dora LeonorÁbaco es una plataforma de aprendizaje que construye una red colaborativa frente a la educación financiera para niños y niñas con el fin de prepararlos a tomar mejores decisiones económicas; el objetivo principal es la creación de un modelo de negocio que promueve la educación financiera a través del diseño de experiencias. El proyecto se enfocó en el desarrollo y creación del primer Semillero Experiencial Ábaco, llamado mi “Cultivo en casa” que se enfoca en el aprendizaje que introduce a los niños y niñas en el inicio de la educación financiera, aprendiendo sobre la importancia de la planificación de los ingresos y gastos, construcción del presupuesto y el valor del ahorro para su futuro. Esta experiencia es la primera de los siete niveles que vendrían posteriormente para brindar un aprendizaje transversal a nivel financiero en las diferentes etapas de la vida. Esto con el fin de crecer con los niños y niñas y adaptarnos a sus capacidades, estando presente en distintos momentos de su vida y brindándoles herramientas que les ayudarán en su futuro. El proyecto está guiado a través de un modelo de uso libre que busca crear una comunidad de aprendizaje colaborativo bajo una plataforma flexible que suple las necesidades de los usuarios.Ítem Diseño de experiencia de servicios para el aprendizaje consciente y saludable(Pontificia Universidad Javeriana) Valderrama Espejo, Omar Alexander; Saravia Pinilla, Martha Helena; Cuervo Pulido, Roberto; Córdoba Blancat, Luis GuillermoEl propósito de este trabajo consiste en el diseño de una experiencia de servicios que promuevan el uso de estrategias que favorezcan el aprendizaje consciente y saludable en estudiantes de educación superior desde las bibliotecas académicas, siguiendo el proceso de diseño del doble diamante propuesto por el Design Council, tomando como estudio de caso aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El proyecto evidencia los puntos de dolor que presentan los estudiantes fuera del aula, y que sirven como punto de partida para diseñar los servicios que respondan oportunamente a sus necesidades y expectativas, en particular, aquellas que se presentan cuando se encuentran estudiando por su cuenta. Adicionalmente, se identificó la posibilidad de aprovechar los medios digitales como herramienta para conectar a los estudiantes entre si, y de esa manera fortalezcan sus habilidades para aprender, lo cual contribuye a la construcción de comunidad alrededor del conocimiento y el aprendizaje.Ítem Sistema sostenible para viviendas rurales(Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Castellanos, Juan José; Romero Larrahondo, Paulo Andrés; Pontificia universidad Javeriana - Facultad de Arquitectura y Diseño; Camacho Mariño, Jorge Enrique; Franco Rodríguez, Iván Alexander; Rincón Becerra, OvidioEl presente proyecto presenta un diseño de vivienda rural con características ambientales, económicas y sociales de orden sostenibles al igual que cualidades productivas para la comunidad. Se propone la purificación y la oxigenación en los tratamientos de aguas, el uso de paneles solares y de módulos de rizo-deposición para la obtención de energía limpia con el objetivo del uso propio, el ahorro del costo económico de los servicios públicos y su posibilidad de comercialización externa. Se planea la disposición de espacios productivos tanto privados como cooperativos y un diseño de infraestructura que brinda la posibilidad de tener economías de escala con producción agrícola propia (como el comercio, talleres, entretenimiento y cultura), socializar los beneficios entre la misma comunidad y finalmente dotar de un carácter primordial al cuidado y conservación del medio ambiente.Ítem Diseño de bebida a partir de la cáscara de café(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Sanz, Maria Ximena; Marroquín Gutiérrez, Juan Manuel; Franco Rodríguez, Iván Alexander; Barragán, RicardoEl presente proyecto refleja el proceso de diseño de una bebida de tipo infusión a partir de la cáscara de café. Una iniciativa que se originó a partir del entendimiento de diferentes problemáticas que los caficultores de Colombia están viviendo actualmente, junto con el interés de generar un aporte a nivel económico, social y ambiental a uno de los sectores más representativos del país. Esta iniciativa surge igualmente a partir del entendimiento del proceso de producción del café, en el cual se identificó un posible uso de lo que hoy es considerado un desecho: el exocarpio (o cáscara de café).Ítem Inclusión y acceso : sistema de servicios en escenarios culturales para personas en condición de discapacidad visual(Pontificia Universidad Javeriana) Borrero Vásquez, Daniela; Rincón Becerra, Ovidio; Daza Beltrán, Carolina; Córdoba Blancat, Luis GuillermoExisten estrategias que propician dinámicas para procesos pedagógicos de las personas con discapacidad visual que visitan diferentes unidades de información (bibliotecas, museos), sin embargo, mediante el diseño universal se siguen explorando elementos que pueden enriquecer los intereses de la comunidad, y a partir de los conceptos de inclusión y accesibilidad surge este proyecto, con el propósito de proponer y diseñar un sistema de servicios que complemente las actividades para personas con discapacidad en la Red Cultural del Banco de la República. Se revisan las dinámicas de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), sus servicios y recursos especializados en personas con discapacidad visual y se otorga la propuesta para complementar sus programas y satisfacer la experiencia de sus usuarios. El proyecto comprende una serie de etapas: la primera de ellas se destina al análisis del contexto y prácticas actuales; la segunda fase es creativa, en la cual se planea la estructura y los requerimientos para la construcción y evaluación del prototipo del recurso cartográfico y del servicio; la última fase se destina a los ajustes y comunicación del sistema de servicios para su posterior implementación. De acuerdo con la necesidad, interés y receptividad de la propuesta desarrollada, se abre la oportunidad a nuevas alternativas que integren la inclusión y accesibilidad como punto clave dentro de los servicios desarrollados en espacios culturales.Ítem Diseño de un servicio que permita a emprendedores tomar decisiones informadas de inversión en sus modelos de negocio(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Martinez, Omar Fernando; Manrique López, Aida; Ruíz Barragán, Juan Carlos; Acosta Trujillo, Dora LeonorLa intención principal de este proyecto es la de proponer una solución desde el diseño a la relación entre las finanzas y los emprendedores, principalmente en la interacción que se crea cuando se está planeado y evaluando el modelo de negocio para tomar una decisión de inversión. En otras palabras, en el momento cuando se están valorando alternativas de emprendimiento y se decide entre invertir, aplazar o abandonarlas. Esta solución se planteó desde un servicio que permite llevar el análisis, la discusión y las decisiones a un espacio común donde el emprendedor, sus socios y asesores logran, de una manera innovadora, explorar conjuntamente modelos de negocio e iterar sobre ideas de emprendimiento teniendo presente una perspectiva financiera. De esta manera, obtienen elementos para poder compararlas y tomar una decisión de inversión.Ítem Diseño de plataformas de vinculación y ventas para el desarrollo de comunidades de tejedoras en Quito(Pontificia Universidad Javeriana) Benavides Cifuentes, María Fernanda; Arango Rangel, Julián Ernesto; Barrera Jurado, Gloria Stella; Franco Rodríguez, Iván AlexanderEl presente proyecto expone el proceso sistémico realizado, para la producción y comercialización de artículos tejidos a mano por la comunidad de mujeres tejedoras de la zona rural de Tolontag, cantón Pintag, provincia de Pichincha, Ecuador; y la vinculación con colaboradores de diseño, quienes aportan significativamente en el trabajo manual y su posterior comercialización en un entorno virtual. Se busca, de una manera técnica, la vinculación de todos los actores del proyecto mediante el trabajo colaborativo, generando valor agregado a la ejecución y avance de trabajo. El proyecto pretende lograr un trabajo sostenible, generando impacto social, reflejado en el empoderamiento de las mujeres de la zona rural y el apoyo al crecimiento del grupo en un momento de quiebre ocasionado por la pandemia del COVID 19, también, generar trabajo colaborativo con profesionales del área de diseño que se identifican y solidarizan con el grupo de mujeres tejedoras. En el ámbito económico, la generación de ingresos para las mujeres de la comunidad y el fortalecimiento de la industria nacional, con la adquisición de materias primas de producción local. En el ámbito ambiental, se busca que la materia prima, además de ser de producción nacional sea de elementos no contaminantes, descartando las fibras acrílicas y usando fibras de origen natural. En este contexto, se pretende que el proyecto tenga un impacto significativo en el ámbito personal y social para todos los involucrados.Ítem El diseño de una experiencia étnica vivencial basada en la conexión con el mundo ancestral y contemporáneo de la región sierra norte del Ecuador, como alternativa turística de la agricultura familiar campesina, para la finca “Norandino-San Juan y El Páramo” ubicada en la parroquia Mira(Pontificia Universidad Javeriana) Navarrete Ruiz, Brayan Andrés; Gómez Jaramillo, Martín Horacio; Paredes López, Sonia PatriciaEl presente proyecto reviste de importancia ya que involucra temas como, la cultura, tradiciones, agricultura, cosmovisión, forma de vida, conexión con el mundo ancestral y contemporáneo, desconexión de las personas y su vida cotidiana. Dentro de la Finca Norandino – San Juan y El Páramo, su mayor motivación dentro de la experiencia es enseñar, redescubrir y experimentar con los elementos materiales, intelectuales, espirituales y emocionales, que la familia ha logrado concebir y se ha dedicado incansablemente a las labores agrícolas y toma la decisión de abrir las puertas de sus propiedades con el propósito de ofrecer una alternativa turística cuyo objetivo es dar a conocer la identidad que fusiona dos culturas “caranqui- pasto” y ha sido descrita cuidadosamente y planeada en el Service Blueprint para mantener la esencia y poder transmitirla de la mejor manera. Por tal motivo a la experiencia se la puede encontrar planificada para un día, dos días y tres días, en paquetes desde una hasta cuatro personas. El eje principal de la experiencia es la Divina Trilogía Andina que está compuesto por los tres mundos andinos que son : Kay Pacha (Mundo de arriba) en el cual habitan la mayoría de los dioses como : Inti, Quilla, Illapa, Chuychu y entre otras, el animal andino que representa este mundo es el cóndor. Kay Pacha (Mundo del medio) se define como el tiempo presente de aquí y ahora, el animal representativo es el puma. Uku Pacha (Mundo de abajo) se concibe como donde se renueva la vida y se depositan los antepasados, en este mundo la serpiente es la representante. Por tal motivo se diseñó el prototipo de la página web y el itinerario de cada día.Ítem BLOCCA. Sistema producto para muros divisorios(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Andrade, Juan Sebastián; Barragán González, Ricardo; Córdoba, Luis Guillermo; Pérez, Guillermo AndrésLa sociedad demanda ideas creativas e innovadoras en el mercado actual, ya que este mercado está saturando de productos de consumo, que no responden a los nuevos retos, problemas, requisitos, y necesidades actuales de la sociedad en general. Este proyecto pretende demostrar como desde las problemáticas existentes asociadas al área de la construcción de muros divisorios y el cuidado del medio ambiente, se puede materializar una idea que tiene como finalidad minimizar impactos negativos asociados a las áreas anteriormente mencionadas. A lo largo del proyecto se intervendrán procesos de un sistema constructivo convencional (mampostería en bloques de concreto) con la finalidad de transformarlos en una oportunidad de mejora y de negocio que sea viable en ese nicho de mercado y lo más importante que sea innovador desde su campo de acción.Ítem Diseño de un sistema de re-significación y comercialización sostenible del guarapo de panela : (caso de aplicación la Provincia de Guanentá del departamento de Santander)(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pinto, Juan David; Rincón Becerra, Ovidio; Paredes López, Sonia Patricia; Córdoba Blancat, Luis GuillermoEn este documento se presenta el proceso de diseño que se llevó a cabo para la recuperación de un elemento tradicional del país, junto con los elementos que le permitirían desarrollarse comercialmente, bajo los parámetros de ley vigentes y que promoviera tanto el desarrollo social de una región, como su cuidado ambiental. El objetivo del proyecto fue diseñar un sistema para la resignificación y comercialización sostenible del guarapo de panela en el Departamento de Santander, evocando elementos tradicionales e históricos de la región. Por cuestiones políticas y económicas, el guarapo que es una bebida de carácter histórico y tradicional del país, representativa del campo colombiano, ha sufrido una marginación social, que le ha llevado a ser producido y comercializado bajo condiciones insalubres y dentro de la clandestinidad, ocultando un tesoro gastronómico que algunos foráneos se atreven a buscar por cuenta propia, debido a su atractivo turístico. Para el diseño del sistema se llevaron a cabo las siguientes etapas: hallazgos, diseño, ejemplificación y comprobación, las cuales dieron como resultado la proyección de cuatro elementos fundamentales para el cumplimiento del objetivo del proyecto. Estos fueron: el envase, la marca, la experiencia turística y el planteamiento del proceso productivo, junto con sus requisitos.Ítem Alma, modelo de negocio local con enfoque social, dirigido a la reducción de desnutrición en el departamento de Boyacá(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Garcia, Diana Carolina; Rugeles Joya, Willmar Ricardo; Franco Rodriguez, Ivan Alexander; Ruiz Barragan, Juan Carlos“Alma”, es un modelo de negocio local, con enfoque social, que tiene como finalidad dos aspectos: generar ganancias económicas para ser sostenible en el tiempo y generar un aporte e impacto a un grupo social en particular. Lo que se busca con este proyecto es brindar un beneficio a todas sus partes involucradas principalmente a los tres actores mencionados de diferentes maneras; 1. Ayudar a las micro y pequeñas empresas del departamento de Boyacá específicamente, que por diferentes razones no han logrado posicionar sus productos en el mercado; se trabajara solo con empresas que elaboren productos alimenticios transformados y que se encuentren dentro de la tendencia del mercado saludable. 2. Lograr que las empresas (cafeterías, supermercados, hoteles, entre otros) ubicadas en el departamento conozcan y compren los productos que ofrecen las micro y pequeñas empresas, fomentando de esta forma el consumo de productos locales e incentivando a estas compañías a contribuir con labores sociales de las cuales ellos también se pueden beneficiar, 3. Mejorar la situación nutricional de niños (as) del departamento de Boyacá que se encuentran en etapa escolar entre los 5-14 años, que por diferentes razones hayan desertado de sus labores académicas, en este caso lo que se buscara es que estos niños y niñas vuelvan a las instituciones educativas, no solo para que retomen sus labores académicas, sino que también tengan el beneficio que brinda el Plan de Alimentación Escolar (PAE) que es garantizar por lo menos una ración de alimento diario. 4. Se le dará prioridad de beneficio a los niños que sean hijos de los cultivadores, los cuales deben ser proveedores de materias primas de las micro y pequeñas empresas fabricantes de productos; de esta manera se busca convertir el proyecto en un sistema de beneficios.