Logotipo del repositorio
 

Ingeniería de Sistemas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 297
  • Ítem
    Interfaz Médica de apoyo diagnóstico : combinación de imágenes cerebrales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martin Sanchez, Gabriel Alejandro; Quintero Muñoz, Moises David; Duran Rueda, Juan Manuel; Fandiño Gomez, Santiago Andres; Gauthier Umana, Cecile; Rueda Olarte, Andrea del Pilar; Palcacio Niño, Julio Omar
    Este proyecto presenta el desarrollo de una interfaz médica que combina imágenes cerebrales obtenidas por tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). La fusión de estas modalidades de obtención de imágenes mejora la localización precisa de focos epilépticos, lo que permite una planificación quirúrgica eficaz para pacientes con epilepsia refractaria. El proyecto se centra en la creación de una interfaz gráfica de usuario (GUI) basada en un algoritmo de fusión de imágenes existente, mejorando la usabilidad y la accesibilidad para profesionales médicos sin conocimientos técnicos avanzados. Al implementar herramientas como la visualización 3D y la interacción por capas, el sistema optimiza los procesos de análisis y toma de decisiones médicas. Este desarrollo proporciona una solución eficiente y práctica para la integración de imágenes multimodales en entornos clínicos, mejorando la precisión del diagnóstico y los resultados del tratamiento.
  • Ítem
    Concepción y desarrollo de un sistema para la gestión de información de los proyectos sociales adscritos a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Mora, Brayan; Rodriguez Gonzalez, Pablo Arturo; Molina Aranza, Santiago; Borja González, Carlos Andres; Oviedo Torres, Blanca Elvira; Arenas Valderrama, Alicia Mercedes; Carrillo Ramos, Angela Cristina
    Concepción y desarrollo de un sistema para la gestión de información de los proyectos sociales adscritos a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, evidencia el desarrollo e implementación de una plataforma web para la gestión de los proyectos llevados a cabo en el marco de las asignaturas de Proyecto Social Universitario y Concepción, Diseño, Implementación y Operación. Se presenta la metodología seguida por el equipo, así como restricciones y especificaciones funcionales que guían el desarrollo del trabajo. Finalmente se recopilan los resultados de las pruebas y se exponen las conclusiones.
  • Ítem
    Hermes - Sistema de optimización y logística para servicios de transporte de carga pesada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Sabogal, Jimmy Alejandro; Gartner Parra, Diego Alejandro; Guasca Nova, David Santiago; Ramírez Lozano, Gabriela; León Andrade, José Alejandro; Gonzales Rivera, Rafael Andrés; Montoya Casas, Carlos Eduardo
    El proyecto Hermes consiste en una aplicación web que conecta a transportadores independientes con clientes que requieren servicios de envío, utilizando un chatbot en WhatsApp para la comunicación. Integra un modelo de optimización de cargas para mejorar el uso del espacio en los vehículos y la eficiencia logística. Esta solución digital busca transformar el sector de transporte de carga en Colombia, ofreciendo una alternativa que elimina intermediarios.
  • Ítem
    Desarrollo de software tradicional vs desarrollo asistido mediante inteligencia artificial : un caso de estudio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Laiton, Nicolas Alexander; Leal Omaña, Santiago Andres; Robledo Garzon, Juan David; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Moreno Barbosa, Andrés Dario; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Martinez Bernal, Oscar Danilo
    Este estudio investiga la eficiencia, precisión y facilidad de implementación del desarrollo de software utilizando métodos tradicionales en comparación con un enfoque basado en inteligencia artificial (IA). Para evaluar y comparar sus desempeños, se desarrollaron dos prototipos de una aplicación de Marketplace: uno utilizando métodos tradicionales y otro con IA. La investigación se centró en el análisis del tiempo de desarrollo, la cantidad de errores, la funcionalidad de las aplicaciones y la capacidad de manejo de carga. Además, se realizaron encuestas a usuarios para evaluar la calidad y usabilidad de los prototipos. Este estudio proporciona una visión integral sobre cómo la IA puede transformar las prácticas de desarrollo de software, abordando tanto sus beneficios como sus desafíos.
  • Ítem
    Lírica consciente - sistema para la detección automática de contenidos problemáticos en letras de canciones en español
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lesmes Castañeda, Juan; Rodriguez Pelaez, Lukas; Moreno Sandoval, Luis Gabriel; Gonzalez Guerrero, Edgar; Corredor Franco, John Jairo
    Este proyecto se enfocó en la clasificación de letras de canciones en categorías sensibles como discurso de odio, misoginia y racismo, con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita a las personas analizar y comprender el contenido subyacente en la música que consumen. Centrado en Sudamérica y diseñado para letras en español, no solo busca identificar y visibilizar mensajes problemáticos, sino también contextualizar su alcance y recepción en distintas regiones y periodos. Para lograr estos objetivos, se emplearon metodologías como CRISP-DM y SCRUM, que guiaron tanto el análisis de datos como el desarrollo ágil de la aplicación. A través de etapas iterativas, el proyecto avanzó en la recolección y preprocesamiento de datos, elección de modelos de clasificación y desarrollo de una interfaz intuitiva que presenta información geográfica y temporal sobre la popularidad y contenido explícito en canciones. Los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de los componentes del sistema cumplen con los requisitos establecidos, brindando un análisis detallado de contenido explícito a nivel de canción, artista o género. De esta manera, el proyecto promueve una reflexión colectiva sobre el impacto de la música en la sociedad, fomentando un consumo musical más consciente y responsable.
  • Ítem
    Digitalización del juego de cartas “Soul of Steel”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Velilla, Sebastian Guillermo; Vanegas Camacho, Steban Felipe; Vesga Escobar, Edwin Fabian; Anteliz Bonilla, David Alfonso; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Díaz Chaparro, Luis Carlos; Curiel Huérfano, Mariela Josefina
    El proyecto "Soul of Steel" es un juego de cartas coleccionables (TCG) digital desarrollado en Unity, centrado en la estrategia y la jugabilidad multijugador en tiempo real. La arquitectura del sistema utiliza un modelo adaptado de MVC, omitiendo el modelo tradicional para optimizar la sincronización y la respuesta del usuario. Los controladores gestionan tanto la lógica del juego como la actualización de las vistas, asegurando una interacción eficiente y en tiempo real. La infraestructura cliente-servidor se implementa mediante Photon Networking, que maneja la comunicación y sincronización de los jugadores. Además, se emplea la API de Google Drive para el almacenamiento de datos. La estructura modular y extensible facilita el desarrollo y el mantenimiento, permitiendo una experiencia de juego fluida y responsiva. Las pruebas de usuario han validado la estabilidad y eficiencia del sistema, destacando la rápida respuesta y la jugabilidad intuitiva. Este proyecto demuestra la viabilidad de digitalizar juegos de cartas TCG manteniendo su esencia y mejorando la experiencia del usuario mediante tecnologías avanzadas.
  • Ítem
    JaveLab : diseño y desarrollo de una aplicación móvil para la complementación y acompañamiento del proceso educativo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villa Berrio, Esteban Alejandro; Camacho Villegas, Santiago Alejandro; Alarcon Vejarano, Andres Felipe; González Rincón, Juan Pablo; Carreno Vargas, Julio Ernesto; Ortiz Pabon, Efrain; Martinez Bernal, Oscar Danilo
    JaveLab es una aplicación móvil que se enfoca en las altas tasas de reprobación de cursos o materias fundamentales en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, introduciendo para ello una plataforma colaborativa cuya solución toma forma en una aplicación móvil. Dicha aplicación permite la interacción entre estudiantes, docentes y monitores a través de foros, intercambio de materiales, rutas de aprendizaje personalizadas y chats 1:1. El proyecto se sustenta en la adopción de tecnologías actuales, partiendo de la premisa de que los usuarios pueden utilizar nuevas herramientas digitales de aprendizaje, así como del supuesto de que los usuarios tienen acceso constante a internet, y conocimientos mínimos sobre manejo de aplicaciones móviles. Asimismo, la documentación de arquitectura de software detalla los requerimientos, restricciones y decisiones de diseño centrándose en aspectos tanto funcionales como no funcionales para asegurar que la plataforma cumpla con las necesidades educativas, ajustándose a los modelos pedagógicos propuestos para garantizar una estructura de aprendizaje de calidad.
  • Ítem
    Volunter App : Sistema integral para la gestión eficiente del voluntariado en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernandez Bayona, Valentina; Chen He, Martin; Mejia Fernandez, Santiago; Gutierrez Rodriguez, Daniel; Bustacara Medina, Cesar Julio; Carreño Vargas, Julio Ernesto; González Rivera, Rafael Andrés
    En Colombia, la gestión de voluntarios enfrenta desafíos debido a la dependencia de procesos manuales, lo que resulta en ineficiencias, falta de un seguimiento adecuado y baja retención de voluntarios. VolunteerApp aborda este problema al proporcionar un sistema centralizado que in cluye el reclutamiento, la coordinación y el monitoreo de las actividades de los voluntarios. El sistema automatiza procesos clave, como la asignación y certificación de voluntarios, mejorando la precisión y reduciendo la intervención manual. Al mejorar la eficiencia operativa y la comunica ción, VolunteerApp permite a las organizaciones maximizar su impacto social mientras ofrece una experiencia fluida para los voluntarios.
  • Ítem
    Sistema de gestión de recursos en emergencias médicas - Sigmed
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sandoval Dueñas, Sebastian; Millán Peña, Daniel Alejandro; Porras Escobar, Andres Ricardo; Lancheros Molano, Randy Darrell; Florez Valencia, Leonardo; Moreno Barbosa, Andres Dario
    Proyecto de grado de ingeniería de sistemas, el cual tiene como objetivo el crear un prototipo de un sistema de gestión de recursos médicos públicos de Bogotá, Colombia, para la identificación oportuna de una emergencia médica, su debida clasificación en el Sistema personalizado de priorización y la asignación de los hospitales que mejor se adaptan a las condiciones detectadas. Esta solución busca incentivar el desarrollo de tecnologías que automaticen los procesos médicos actuales y la detección oportuna de situaciones de emergencia, junto con el lugar en el cual pueden ser atendidas
  • Ítem
    Sistema de experimentación para evaluar Atributos de Calidad en Microservicios MiMoQ
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Florez, Angie Katherine; Rivera Bautista, Mauren Natalia; Alvarado Rubio, Anderson Jair; López Garcia, Kevin Leonardo; Curiel Huérfano, Mariela Josefina
    El presente proyecto aborda el desafío de medir y asegurar la calidad de las aplicaciones basadas en microservicios desplegadas en entornos de Kubernetes. El objetivo principal es desarrollar MiMoQ (Microservices Metrics of Quality), una herramienta de experimentación que facilita la medición automatizada de atributos clave de calidad en estas arquitecturas complejas. La metodología comprende cuatro fases fundamentales. Primero, una fase de investigación y planificación para establecer una base sólida. Segundo, una fase de diseño arquitectónico, seguida de la implementación de un prototipo funcional. Finalmente, una fase de experimentación y validación para asegurar la efectividad de la solución. Los resultados obtenidos demuestran que MiMoQ es capaz de automatizar y simplificar significativamente el proceso de medición de atributos de calidad en aplicaciones basadas en microservicios. La herramienta proporciona una interfaz intuitiva para definir y ejecutar experimentos, así como capacidades de monitoreo y visualización a través de la integración con otras herramientas. En un contexto donde las aplicaciones basadas en microservicios son cada vez más prevalentes, MiMoQ representa un avance significativo. Al proporcionar una solución accesible y poderosa para medir atributos de calidad, este proyecto tiene el potencial de convertirse en un recurso valioso para organizaciones de todos los tamaños que buscan aprovechar los beneficios de las arquitecturas de microservicios sin comprometer la calidad del software.
  • Ítem
    Solver Sphere
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Leal, Andres Felipe; Ceballos Castro, Karol Geraldine; Aguiar Orozco, Juan Manuel; Rueda Cataño, Humberto; Arenas Valderrama, Alicia Mercedes; Florez Valencia, Leonardo; Oviedo Torres, Blanca Elvira
    Este proyecto se centra en diseñar y desarrollar un videojuego educativo para enseñar los fundamentos de la programación a niños y jóvenes. Reconociendo la importancia de la educación en la primera infancia, tiene como objetivo introducir la programación de una manera lúdica y adaptada a sus necesidades. La documentación del proyecto ofrece una visión completa desde la concepción hasta la realización y los resultados. Incluye una descripción detallada del problema, un análisis del contexto y los objetivos de desarrollo generales y específicos. Se abordan los requisitos identificados, las restricciones y la especificación funcional de la solución propuesta. Se proporcionan detalles del proceso de desarrollo, desde la planificación hasta la implementación y las pruebas. Los resultados de esta investigación concluyen la necesidad de esta nueva herramienta para mejorar los conocimientos adquiridos en el entorno de la programación.
  • Ítem
    FIRMA - Plataforma tecnológica de gestión de procesos judiciales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Páez Sánchez, Juan David; Barreto Rojas, Daniel Felipe; Prada Figueroa, Kevyn Orlando; Orjuela Sánchez, Sebastián; Bustacara Medina, Cesar Julio; Gómez Morantes, Juan Erasmo; López Parra, Javier Francisco
    En Colombia, la administración de justicia enfrenta desafíos significativos debido a la alta carga de trabajo en las firmas de abogados y la limitada integración tecnológica en los portales judiciales. Se presenta FIRMA, un prototipo web revolucionario diseñado para centralizar y automatizar la información de los procesos judiciales. FIRMA mejora la gestión de casos mediante notificaciones automáticas, reduciendo la necesidad de consultas manuales y minimizando omisiones de información críticas. Esta solución optimiza la eficiencia operativa de las firmas de abogados y promueve un acceso más equitativo a la justicia.
  • Ítem
    Data contracts as a quality enforcement tool under a Data Mesh architecture
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejia Tovar, Sergio Andres; Parra Acevedo, Carlos Andrés
    Data contracts are tools that are gaining strength in the data engineering practice, used to enhance data quality during data ingestion. This thesis aims to establish a format specification for contracts and the associated system for enforcing these agreements, particularly targeting source-aligned data products in the context of a data mesh paradigm. This research addresses the pressing need in contemporary data engineering to maintain data quality amid an increasing production of data, proposing a proactive approach where data producers adhere to predefined quality standards at the source. For this purpose, an application was designed to manage and validate contracts, using a push-based data ingestion as the examined scenario. The study analyzes existing proposals for data contracts and introduces the creation of a contract object that facilitates quality agreements between data producers and consumers. These agreements rely on declarative schema and quality rules, used to computationally generate validations to ensure full alignment and compliance. The system has been designed to incorporate a declarative finite state machine workload management system in order to offer flexibility in adapting data validation processes to diverse use cases. The research and subsequent software implementation demonstrate the delicate balance in defining a data contract between general standardization and domain-specific quality expectations, which in turn heavily influences the design of the enforcement system to account for this demand of configurability. Nonetheless, by analyzing the implemented system it can be concluded that despite the time overhead as a result of the enforcement, data contract agreement and enforcement enable faster correction producer-side, ultimately elevating data quality for consumers. This thesis has been developed as part of the Research & Development unit of Agile Lab s.r.l., with plans to integrate it into Witboost, Agile Lab main product.
  • Ítem
    EncriptAI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Gaitán, Juan Pablo; Ospina Arellano, Angela María; Niño Muñoz, Daniel Daniel; Lancheros Molano, Randy Darrell; Rueda Olarte, Andrea del Pilar; Gloria Gauthier Umaña, Cecile Eugenie
    Este estudio explora la mejora de las S-Boxes del algoritmo de Estándar de Encriptación de Datos mediante la integración de técnicas de inteligencia artificial. El objetivo principal es innovar y fortalecer las s-boxes del algoritmo DES aprovechando la IA. Los objetivos específicos incluyen definir y documentar las debilidades actuales del algoritmo, desarrollar nuevas S-Boxes por medio del inteligencia artificial, diseñar modelos de inteligencia artificial, evaluar áreas de mejora en términos de eficiencia y rendimiento de los algoritmos y cuantificar el nivel de mejora en la seguridad. El proyecto emplea Python debido a sus bibliotecas especializadas para IA, enfocándose en desarrollar una interfaz de usuario de línea de comandos para la encriptación y desencriptación de datos. El algoritmo de creación de S-Boxes se publicará en un repositorio público para recibir retroalimentación de la comunidad. Esta integración de IA tiene como objetivo contribuir a la innovación tecnológica en seguridad de datos.
  • Ítem
    Jave-Puntos: Aplicación para gestionar los puntos del sistema de alimentación de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Bonivento, Fabian Andres; Mejia Rocha, Juan Andres; Velasco Bossa, German Andres; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Carrillo Ramos, Angela Cristina
    El proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación móvil para gestionar un sistema de puntos en las cafeterías de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente existe un sistema implementado, sin embargo, muchos clientes desconocen su existencia, sus beneficios, el proceso de consulta de los puntos, y más importante aún, es poco práctico. La propuesta de solución es desarrollar una aplicación móvil junto a un servicio web, a fin de que los clientes puedan gestionar sus puntos y ver las promociones que les permiten contar con la fidelización; así mismo el sistema permitirá al personal de las oficinas, hacer gestión administrativa. El objetivo principal del trabajo presentado en este documento es promover el uso del sistema de puntos, aumentando el número de usuarios y fidelizando a los clientes por medio de un sistema de recompensas. La solución propuesta se justifica por su portabilidad, facilidad de uso y oportunidad de negocio. El proyecto se basa en el desarrollo de la aplicación móvil y del módulo web administrador.
  • Ítem
    Estribot : sistema inteligente de técnica en vela
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Lopez, Samuel Sebastian; Guzman Pedraza,Juan Pablo; Bright Vargas,Pablo; Gonzalez Guerrero, Enrique; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Angarita Torres, Juan Sebastián
    Este proyecto se enfoca en desarrollar una solución integral para evaluar el rendimiento técnico de veleristas durante sesiones de entrenamiento en el contexto de la vela deportiva. Se adopto la metodología CRISP-DM para guiar el proceso, realizando análisis detallados desde la obtención de datos hasta la implementación de modelos de inteligencia artificial. Se destaca la importancia de comprender las necesidades del negocio y la exploración profunda de los datos recopilados. El diseño de la solución se compone de módulos especializados, incluyendo limpieza y tratamiento de datos, entrenamiento de modelos, predicción y clasificación, y visualización. Se emplean diversos modelos de inteligencia artificial, adaptados a las características específicas de la vela. La implementación se respalda en librerías y herramientas de manejo de datos modernas. El resultado final es un modelo entrenado que brinda retroalimentación objetiva sobre el rendimiento técnico, con el que se apoyara para generar visualizaciones de los momentos clave de las sesiones de entrenamiento.
  • Ítem
    Renderización híbrida eficiente de datos a gran escala para simulaciones en una plataforma web para una experiencia de usuario fluida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Zambrano, Sebastian; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Parra Acevedo, Carlos Andrés
    La renderización de modelos 3D grandes dentro de una aplicación web requiere de un uso considerable de recursos computacionales. Las limitaciones en el entorno del navegador web del usuario hacen impráctico ejecutar tareas que consumen bastante recursos, lo que resulta en experiencias de usuario subóptimas debido a velocidades de procesamiento perceptiblemente lentas. Como resultado, han surgido diferentes técnicas para abordar este problema, ofreciendo medios para visualizar eficientemente grandes conjuntos de datos dentro de una aplicación basada en la nube. Este trabajo de grado, en colaboración con Optimad Srl, busca aliviar esta carga computacional al migrar parte de ella a la nube. Este esfuerzo culminó en el desarrollo de un enfoque de renderización híbrida, integrado en una plataforma corporativa de Software como Servicio (SaaS) para la Fluidodinámica computacional (CFD), dedicada a simular fenómenos de transferencia de calor conjugada (CHT) en dispositivos electrónicos. Este tipo de aplicación requiere capacidades rápidas de renderización para visualizaciones. En un análisis comparativo entre renderización local, remota y híbrida, los resultados revelaron la superioridad del enfoque híbrido en muchos aspectos, incluyendo la frecuencia de cuadros, la transferencia de datos, el rendimiento y la eficiencia de costos. En consecuencia, esta tesis estableció el enfoque de representación híbrida como la opción óptima, demostrando concluyentemente que es una opción adecuada para proporcionar una visualización fluida para garantizar la experiencia de usuario en aplicaciones basadas en la nube.
  • Ítem
    Aplicación móvil para el registro y gestión automatizada de ingresos y gastos mediante algoritmos de clasificación y OCR
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castrillón Balcázar, Cristóbal; Vasquez Sanchez, Santiago; Peña Peña, Angie Tatiana; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Barbosa Moreno, Andrés Darío; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Corredor Franco, John Jairo
    Esta memoria de proyecto de grado detalla la visión, el propósito y el alcance de CashFlow, así como su enfoque en la utilización de algoritmos de clasificación y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para ofrecer a los usuarios una herramienta intuitiva y eficiente para registrar y analizar sus ingresos y gastos. La visión del proyecto busca superar los límites de la simple captura de datos, enfocándose en brindar a los usuarios una experiencia integral y enriquecedora en la gestión de sus finanzas personales. CashFlow se propone simplificar el proceso de registro, análisis y toma de decisiones financieras al combinar tecnologías avanzadas, seguridad de datos y funcionalidades inteligentes. La aplicación no solo automatiza el registro de transacciones a través del OCR, sino que también ofrece informes detallados y recomendaciones personalizadas basadas en patrones de gasto. El proyecto CashFlow representa un esfuerzo por innovar en la gestión financiera personal mediante la combinación de tecnologías avanzadas y un diseño centrado en el usuario. A través del desarrollo de una aplicación móvil que integra el poder de la inteligencia artificial y el reconocimiento óptico de caracteres, se aspira a transformar la relación de las personas con sus recursos financieros, empoderándolas para tomar decisiones informadas y avanzar hacia una vida financiera más saludable y progresiva.
  • Ítem
    Plataforma Integral de Apoyo Emocional e Información para pacientes con Cáncer de Mama
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Reyes, Maria Alejandra; Sequera Lievano, David Alejandro; Rozo Rodriguez, Laura Sofia; Chafloque Mesia, Martin; Gómez Morantes, Juan Erasmo; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Martinez Bernal, Oscar Danilo
    Este proyecto tiene como objetivo brindar un apoyo integral a las pacientes con cáncer de mama a lo largo de su trayectoria de tratamiento. Se centra en abordar las necesidades informativas, logísticas y emocionales que enfrentan las pacientes durante este momento desafiante. Para desarrollar esta iniciativa, se realizaron encuestas y discusiones con el personal médico y las pacientes del Hospital San Ignacio. Estas interacciones directas permitieron obtener una comprensión profunda de los requisitos específicos de las mujeres que enfrentan el cáncer de mama. El proyecto se centra en apoyar a estas pacientes mediante el uso de tecnologías de la información, con la intención de tener un impacto significativo en sus vidas diarias. Se desarrolló un sistema de información integral, presentado como una aplicación móvil. Esta aplicación incluye varios módulos como recursos educativos, apoyo al bienestar, preguntas frecuentes y un componente animado destinado a mejorar la comprensión familiar de la enfermedad. La aplicación se sitúa en los ámbitos del bienestar y la educación en salud, con el objetivo de aliviar los desafíos significativos que enfrentan las personas al recibir un diagnóstico. La meta es proporcionar una herramienta que facilite una transición más suave y ofrezca un apoyo más amigable a lo largo de este proceso.
  • Ítem
    Herramienta para el control remoto del sistema de simulación de producción del Centro Tecnológico de Automatización Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Vargas, Mario Alejandro; Zuluaga Ortiz, Jose Fernado; Sacristan Leal, Alejandro; Bayona Ordoñez, Nicolas Esteban; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Ruíz García, Edgar Enrique; Curiel Huérfano, Mariela Josefina
    Este documento describe el proceso de desarrollo de una herramienta que sirve como plataforma para subir instrucciones de forma remota y hacer que se ejecuten dentro de la planta CP Factory en el CTAI (Centro de Tecnología de Automatización Industrial) de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.
  • Ítem
    Sistema de notificación en tiempo real por proximidad enIoT para promover los servicios de la vicerrectoría del medio en la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Lote, Juan Alejandro; Rojas Galavís, Mariana; Aldana Rincon, Juan David; Sánchez Loreto, Carlos Miguel; Ruiz Garcia, Edgar Enrique; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Sánchez Martin, Andrés Armando
    Recibir información en el momento adecuado impacta nuestras decisiones diarias. Pasar junto a un evento de interés y perderlo por desconocimiento es perder una oportunidad única. El proyecto se enfoca en notificar eventos en la Pontificia Universidad Javeriana. Se propone uti- lizar beacons para detectar la ubicación de una persona y, basándose en esto, evaluar la proxi- midad a eventos. A través de una aplicación móvil, se busca brindar información clara y concisa sobre un evento cercano, teniendo en cuenta las preferencias de cada persona.
  • Ítem
    Prototipo de interfaz gráfica para modelo de clasificación automática de nódulos pulmonares en tomografías axiales computarizadas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Rincón, Angello Mateo; Cubillos Cubillos, Nicolás David; Gutierrez Vargas, Santiago; Rojas Molina, Esteban Alberto; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Curiel Huerfano, Mariela Josefina; Martinez Bernal, Oscar Danilo
    El proyecto se enmarca en la creación de un prototipo de interfaz gráfica destinada a un modelo de clasificación automática de nódulos pulmonares en tomografías axiales computarizadas (TAC). Su estructura comienza con una descripción meticulosa del problema que busca abordar y la formulación precisa de sus objetivos. Se lleva a cabo un análisis detallado del contexto en el que se inserta el proyecto, explorando minuciosamente las diversas alternativas tecnológicas disponibles para alcanzar los objetivos establecidos. El documento profundiza en el diseño integral de la solución, destacando los aspectos cruciales de la interfaz gráfica, el desarrollo de los componentes tecnológicos y los resultados concretos obtenidos en el transcurso del proceso de implementación. El propósito central de este esfuerzo es la creación de una interfaz intuitiva que simplifique y optimice la detección precisa de nódulos pulmonares, aprovechando para ello un modelo avanzado de inteligencia artificial. Esta herramienta, concebida con la participación de profesionales médicos, tiene como objetivo fundamental mejorar de manera significativa el proceso de diagnóstico médico en el ámbito de las tomografías axiales computarizadas. El alcance del prototipo abarca desde la fase inicial de carga de las imágenes provenientes de TAC hasta las etapas subsiguientes de manipulación y visualización de dichas imágenes. Además, se contempla la presentación detallada de los resultados obtenidos y la integración fluida con el modelo de inteligencia artificial, consolidando así un sistema completo y funcional para el análisis eficiente de imágenes médicas.
  • Ítem
    SmartCoach : aplicación móvil para el entrenamiento físico personalizado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Obregon Ortega, Maria Kamila; Bolívar Calderón,Johanna Lisette; Vela Pinzon, Víctor Hugo; Carrillo Ramos, Angela Cristina; Carreño Vargas, Julio Ernesto
    La falta de conocimiento en rutinas y ejercicios a menudo conduce a la desmotivación y a la dificultad para realizar incluso una mínima actividad física, lo que lleva al sedentarismo y deteriora la salud física y mental, tanto en Colombia como en el mundo, a corto y largo plazo. Para abordar esta problemática de salud pública, surge Smart-Coach, una aplicación móvil que no solo proporciona rutinas de ejercicio, sino que también las adapta al nivel y objetivos de sus usuarios. Con orientación precisa, Smart-Coach informa a los usuarios qué ejercicios realizar, cómo hacerlos y la frecuencia adecuada, asegurando un enfoque personalizado y efectivo. Su objetivo es no solo ayudar a los usuarios a alcanzar sus metas de fitness, sino también mantener su interés y compromiso con el tiempo. Este enfoque innovador contribuirá a reducir la inactividad en Colombia y a prevenir enfermedades relacionadas con la falta de ejercicio.
  • Ítem
    Pedisoft : Herramienta de apoyo para el diagnóstico y tratamiento de patologías respiratorias en pacientes pediátricos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Urquijo Huerfano, Juan Esteban; Traslaviña Fuentes, Jesús David; Dorado Roncancio, Andrés Felipe; Zúñiga Martínez, Santiago; Florez Valencia, Leonardo; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Moreno Barbosa, Andrés Dario
    La detección temprana y el tratamiento efectivo de enfermedades respiratorias, especialmente en niños, constituyen una tarea compleja para los profesionales de la salud en nuestro país. En entornos con recursos limitados, realizar un diagnóstico preciso puede convertirse en un desafío. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo desarrollar una herramienta de apoyo para el diagnóstico y tratamiento de patologías respiratorias en pacientes pediátricos. El objetivo principal de esta herramienta es integrar diferentes algoritmos de inteligencia artificial que respalden a los médicos en el análisis y diagnóstico de este tipo de enfermedades. Asimismo, se pretende contar con una interfaz gráfica intuitiva y fácil de usar para que los médicos comprendan completamente su funcionamiento.
  • Ítem
    Implementación de arquitectura para aplicación móvil como herramienta de detección de Leishmaniasis cutánea y otras enfermedades parasitarias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Fonseca, Nicolás; Jaime Castañeda, Noah Daniela; Romero Torres, Juan David; Talero Peñuela, Angel David; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Parra Acevedo, Carlos Andrés
    La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por la picadura de un insecto endémico de las regiones tropicales y mediterráneas. En Colombia, la Leishmaniasis Cutánea se asocia comúnmente con territorios abandonados, pobres y en conflicto. El siguiente proyecto desarrolla una arquitectura para apoyar el diagnóstico de Leishmaniasis cutánea mediante el uso de un modelo de identificación de macrófagos como validación de la arquitectura. La solución incluye una aplicación de Android para realizar un seguimiento de los registros del paciente en una base de datos SQL local. La aplicación también permite al especialista tomar fotografías de las muestras del paciente para enviarlas al modelo de identificación de macrófagos alojado en AWS para procesar las imágenes una por una y enviar los resultados. La arquitectura desarrollada es extensible ya que se pueden cargar más enfermedades en la aplicación y también se pueden agregar más modelos a la nube de AWS.
  • Ítem
    BRAINFIT- HERRAMIENTA DE APOYO MÉDICO DE DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaona Salamanca, Natalia; Jimenez Ballen, Laura Sofia; Quintana Echavarria, David Santiago; Alvarado Rojas, Catalina; Martínez Bernal, Oscar Danilo; Gauthier Umaña, Cecile Eugenie Gloria
    Este estudio aborda la demencia, afectando memoria y habilidades cognitivas. Según la OMS, en 2015, 47 millones la padecían, proyectándose a 75 millones en 2030 y 132 millones en 2050. La detección temprana es crucial, pero métodos actuales, como análisis de sangre, son costosos. Se propone explorar alternativas accesibles, como análisis de movimientos motores. En Colombia, las pruebas son visuales y subjetivas, propensas a diagnósticos errados. Se creó un sistema basado en videos y audios para evaluar pacientes con demencia y un grupo de control, usando la prueba dual-task, combinando tareas cognitivas y motoras. Este enfoque busca abordar la accesibilidad y precisión en el diagnóstico temprano de la demencia.
  • Ítem
    Propuesta de aplicativo móvil que permitirá el entrenamiento de los elementos cognitivos atencionales en personas con TDAH.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Barragan, David Santiago; Herrera Castro, Alexander Martin; Oviedo Torres, Blanca Elvira; Espitia Moyano, Luz Angela; Arenas Valderrama, Alicia Mercedes
    MTApp, una aplicación móvil para Android, está diseñada para abordar los desafíos cognitivos asociados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Centrándose en elementos como la atención sostenida, auditiva, secuencial, selectiva, numérica y visual, la aplicación sirve como una herramienta de ejercicio para mejorar las habilidades cognitivas en personas con TDAH. Si bien no diagnostica ni trata la condición, MTApp se presenta como un recurso valioso, proporcionando una plataforma para ejercitar habilidades cognitivas. En conjunto con la atención psicológica adecuada, se esfuerza por contribuir al proceso de tratamiento del TDAH, enfatizando el potencial de la tecnología para apoyar a las personas en la mejora de la función cognitiva y en el aumento de su calidad de vida.
  • Ítem
    Unimed: Diseño e implementación de un gestor de documentación médica para uso en pacientes del sistema de salud colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Maldonado Trujillo, César Alejandro; Avilés Tibocha, Santiago; Luigi Peña, Gabriela Mercedes; Henao Prieto,David Mateo; Lopez Parra, Javier Francisco; Martínez Bernal, Óscar Danilo; Moreno Barbosa, Andrés Darío
    El presente proyecto de grado aborda los desafíos que enfrentan los pacientes del sistema de salud colombiano al gestionar su documentación médica. La falta de interoperabilidad entre prestadores de salud ha llevado a que los pacientes deban gestionar manualmente documentos relevantes, lo que puede resultar incómodo y riesgoso. La solución propuesta comprende un algoritmo de procesamiento de lenguaje natural y una aplicación móvil. El algoritmo clasifica automáticamente los documentos médicos en correos electrónicos, mientras que la aplicación móvil ofrece a los pacientes una herramienta para organizar y clasificar la información médica de manera eficiente y segura, buscando mejorar la experiencia del usuario y la calidad de los servicios de atención médica.
  • Ítem
    LaborChart: Sistema para el análisis de la demanda de habilidades en el mercado laboral de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Burbano Puin, Santiago; Bustos Mateus, Ivan Camilo; Velez Quintero, Loui Gerard; Moreno Barbosa, Andrés Dario; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Montero Posada, Anabel
    Con el paso del tiempo las organizaciones, han dado mayor valor a las habilidades que un candidato debe cumplir, más allá del título o nivel académico. Es por eso que le dan mayor importancia la obtención de datos que permitan entender las habilidades demandadas en el mercado laboral. Es por eso que se creó Laborchart: un dashboard que permite ver las tendencias de habilidades demandadas en el mercado laboral de Bogotá, el cual periódicamente es alimentado por un flujo que extrae información de ofertas publicadas en páginas de empleo. Además, usa un modelo de etiquetado de habilidades (MEH) que es capaz de identificar y categorizar las habilidades demandadas en las descripciones de las ofertas, ya sea socioemocionales, técnicas, o digitales.
  • Ítem
    Predicción de Sepsis en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardenas Garcia, Julian Andres; Ramos Bohorquez, Nicolas; Triana Bobadilla, Sergio Esteban; Fonseca Triviño, Richard; Gonzalez Rivera, Rafael Andres; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Ramirez, Juan Camilo
    Nuestro proyecto de grado se enfocó en la predicción de la sepsis en Colombia utilizando algoritmos como árboles de decisión, máquinas de soporte de vectores y regresión logística. Para obtener los datos necesarios, se utilizaron registros electrónicos de salud (EHRs) del Hospital Universitario San Ignacio. Estos datos fueron sometidos a un proceso exhaustivo de limpieza, transformación y preprocesamiento para asegurar su calidad y adecuación para el entrenamiento de los modelos. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un artefacto web que permitiera a los científicos de datos visualizar de manera práctica los resultados del modelo de predicción de sepsis. Para lograrlo, se utilizó Python como lenguaje de backend con el framework Django, y TypeScript como lenguaje de frontend con el framework Angular. El proyecto demostró la importancia de utilizar datos clínicos para abordar problemas de salud como la sepsis, y cómo los algoritmos de aprendizaje automático pueden ayudar en la predicción temprana de esta enfermedad. Además, el desarrollo del artefacto web destacó la capacidad del autor para implementar soluciones completas y accesibles para los usuarios finales. Nuestro trabajo de grado sobre la predicción de sepsis en Colombia combinó la recolección y procesamiento de datos clínicos con la implementación de algoritmos de aprendizaje automático y el desarrollo de una interfaz web interactiva. Este enfoque integral proporcionó una herramienta útil para los científicos de datos y se espera contribuir al avance de la detección temprana de la sepsis y, potencialmente, a la mejora de los resultados de salud en el país.
  • Ítem
    Reclutados
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rios Romero, Manuel Alejandro; Molano Fragale, Sebastián; Barbosa Nieto, Santiago; Rodríguez Becerra, Santiago Alexander; Higuera Porras, John Alexander; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Torres Parra, Carlos Roberto
    En este documento se presenta la memoria del proyecto Reclutados, un video-juego que da a conocer a los jugadores las razones por las que un colombiano podría haberse unido a algún grupo guerrillero. El juego presenta una historia ficticia, pero inspirada en historias reales sobre el reclutamiento por diferentes medios en el país. El objetivo principal de este trabajo es mitigar la discriminación hacia los desmovilizados de la guerrilla. Por medio de la metodología ágil Scrum y la herramienta Kanban se realizó este trabajo y se visualizan los resultados. En este documento se presenta la explicación de la problemática que se busca resolver, el proceso por fases de desarrollo del juego, el prototipo finalizado en estado mínimo viable, las pruebas técnicas, pruebas con usua-rios y finalmente los resultados y conclusiones del trabajo.
  • Ítem
    Sistema de Riego Inteligente en el Proceso de Germinado de cilantro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Erazo Garzon, Carlos Andres; Cuestas Merchan, Samy Felipe; Hernández Guerrero, Camilo; Mendieta Hernandez, Juan Camilo; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Hurtado Rojas, Jose Hernando; Gauthier Umaña, Cecile Eugenie Gloria
    Para este trabajo, se desarrolló un modelo de aprendizaje profundo, utilizando una red neuronal recurrente (RNN) de tipo Long Short-Term Memory (LSTM) para agricultura de precisión. Este modelo se entrenó con datos de sensores incluyendo ni-veles de luz, humedad del aire, temperatura y humedad del suelo, recolectados de un cultivo de cilantro a través de sensores. Los datos se limpiaron y normalizaron para ser empleados en el entrenamiento del modelo. El modelo entrenado se almacenó en un contenedor de Cloud Storage con el objetivo de predecir la humedad del suelo con precisión y determinar el momento idóneo para realizar la irrigación automática. Este enfoque facilitó el desarrollo de un sistema automatizado para la germinación de culti-vos de cilantro, mejorando la eficiencia de la irrigación.
  • Ítem
    Implementación de una librería de deep learning en lenguaje C para plataformas embebidas de bajos recursos computacionales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Niño Rodríguez, María José; Barreto Jimenez, Juan Sebastian; Chen He, Janet; Gerlein Reyes, Eduardo Andres; Girlado Carvajal, Juan Carlos; Gauthier Umaña, Cécile Eugenie Gloria
    El paradigma de la computación perimetral permite el procesamiento de datos en el sitio, pero requiere computadoras robustas para algoritmos intensivos en recursos como el aprendizaje profundo. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una biblioteca de aprendizaje profundo para la computación de borde. Incluye capas populares de arquitecturas RNN y CNN. Se realizan pruebas tanto en una computadora como en cuatro plataformas integradas para verificar el diseño de la biblioteca y evaluar la plataforma idoneidad para clasificar cuatro modelos. El estudio también considera el tamaño del modelo y la capacidad computacional recursos para el análisis de escalabilidad.
  • Ítem
    Traducción de texto y audio a lengua de señas colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fernandez Becerra, Santiago; Olarte Vargas, Fabian Andres; Rosero Quenguan, Johan Mateo; Vasquez Rendon, Andres Felipe; Rueda Olarte, Andrea del Pilar; Ortiz Pabón, Efraín; Díaz Chaparro, Luis Carlos
    En este proyecto fue desarrollado un prototipo de un sistema unidireccional de comunicación y traducción de audio y texto a Lengua de Señas Colombiana (LSC). El sistema funciona sobre un subdiccionario de la LSC, el cual contiene palabras y frases comunes con el fin de facilitar conversaciones entre personas oyentes y sordas. Este proyecto tiene como finalidad eliminar la brecha de comunicación entre ambas poblaciones y junto con esto, empoderar a las personas sordas a que sigan empleando este lenguaje. De igual manera se busca motivar a las personas oyentes a aprender LSC. Esta solución establece una base para un sistema bidireccional de traducción el cual mejorará la accesibilidad e inclusión en la comunicación.
  • Ítem
    Ceres : aplicación móvil para huerteros con técnica de ludificación enfocada en adultos mayores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Gómez, Diana Sofía; Burgos Algarin, Heyling; Carrillo Chiquisa, Julian Andres; Fierro Garcia, Daniel Camilo; Oviedo Torres, Blanca Elvira; Carrillo Ramos, Angela Cristina; Unger Parra, Biviana
    Este proyecto describe el desarrollo de Ceres, una aplicación móvil que actúa como una nueva versión de una herramienta de Excel para la gestión de huertas urbanos diseñada para personas mayores en Usme, Bogotá. Incorpora una técnica de ludificación basada en el marco Octalysis y se valida utilizando el modelo UTAUT2. Entre las características clave se incluye la creación de formularios sin conexión a Internet, un diseño intuitivo para adultos mayores y gestionar una red de conocimiento comunitaria. La aplicación pasó por cuatro iteraciones con pruebas exhaustivas de usabilidad.
  • Ítem
    GamEcology : videojuego educativo sobre el cambio climático
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinilla Salinas, Harold Duvan; Puerto Quintero, Nicolas Andres; Otálora Jarro, Andrés Felipe; Ramirez Vasquez, Andres Felipe; Diaz Chaparro, Luis Carlos; Flórez Valencia, Leonardo; Moreno Barbosa, Andrés Dario
    Para sensibilizar a las personas sobre el cambio climático, construimos un videojuego 2D multinivel enfocado en el ODS N° 13: Acción climática, específicamente en la meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre la mitigación del cambio climático, adaptación, reducción del impacto y alerta temprana. El videojuego cuenta con niveles para jugar en solitario y en modo multijugador. La plataforma de desarrollo fue Unity y la conexión multijugador se realizó mediante la biblioteca Photon Unity Networking 2. La historia principal del videojuego aborda algunas consecuencias del cambio climático y algunas acciones que se pueden tomar para evitar impactar negativamente al medio ambiente.
  • Ítem
    Agile Management: Solución digital para la gestión documental de la revisoría fiscal en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Collante, María Camila; Giraldo Malagón, Andrés Felipe; Ariza Ortiz, Luis Felipe; Lopéz García, Jose Alejandro; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Díaz Chaparro, Luis Carlos; Martínez Bernal, Oscar Danilo
    El intercambio de documentos en la revisoría fiscal colombiana, actualmente es realizado mediante métodos ineficientes y poco seguros, este proceso es de vital importancia para mantener la reputación empresarial ante entidades de control económico y político, así como con el público en general. Dicho esto, su optimización es vital para el crecimiento empresarial. Agile Management surge como una solución comunicativa esencial para este proceso, proporcionando una plataforma común a todas las partes involucradas con información, estadísticas y reportes específicos a sus roles en la revisoría.
  • Ítem
    MentalApp: aplicación móvil para el seguimiento del estado de la salud mental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Coral Godoy, Karen Sofia; Garcia Vargas, John Stiven; Piñeros Pardo, Paula Catalina; Roa Dueñas, Santiago; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Gauthier Umaña, Cecile Eugenie Gloria; Martínez Bernal, Oscar Danilo
    MentalApp es un proyecto web destinado a mejorar la salud mental de las personas. La aplicación revisa las actividades diarias del usuario para conocer mejor su salud mental. Para ofrecer mejores servicios se accede al historial médico del usuario. El objetivo es ampliar la página web a una aplicación móvil para ofrecer un mejor servicio a través de la información recopilada por la app
  • Ítem
    Sibea: Sistema Inteligente de Búsqueda y Exploración Académica.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Morales Alvarado, Daniel Santiago; Sanchez Leyton, Diego Fernando; Vera Fuentes, Juan Pablo; Chaparro Sanabria, Diana Natalia; Pomares Quimbaya, Alexandra; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Ortiz Pabon, Efrain
    El trabajo investigativo que se lleva a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana ha producido una gran cantidad de proyectos de investigación que trabajan alrededor de distintas problemáticas, sin embargo, hoy en día la Universidad no cuenta con una herramienta que le permita exponer su trabajo investigativo. Este proyecto propone un sistema basado en una arquitectura cliente servidor, al cual se le denominó Sistema Inteligente de Búsqueda y Exploración Académica, o S.I.B.E.A. por sus siglas, el cual, a partir de técnicas de procesamiento de lenguaje natural como el reconocimiento de entidades nombradas y modelos de analítica como los Transformers, permite a las personas interesadas en los proyectos de investigación de la Universidad adquirir una comprensión del impacto generado por las investigaciones a partir de la identificación de comunidades vulnerables y ubicaciones donde los proyectos tuvieron impacto.
  • Ítem
    GLUKO: sistema para tratamiento de diabetes tipo 1
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Amado, Juan Andres; Rincon Bautista, Juan Esteban; Ardila Paniagua, Juan David; Arenas Angel, Mateo Andres; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Curiel Huerfano, Mariela Josefina; Carreno Vargas, Julio Ernesto
    Gluko se presenta como una aplicación móvil diseñada con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1. La aplicación cuenta con una serie de características únicas, incluyendo la capacidad de crear platos personalizados, una base de datos centrada en alimentos locales, recordatorios de alimentación y predicciones de glucemia basadas en machine learning. Estas características ayudan a los usuarios a tratar su diabetes de manera efectiva y a tomar decisiones informadas sobre su dieta y tratamiento.