Logotipo del repositorio
 

Ciencia Política

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 1426
  • Ítem
    "Cada época trae su afán" : conversaciones y reflexiones en torno a la experiencia de la licencia de maternidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Ceballos, Daniela; Cuéllar Gempeler, Mónica; Vera Lugo, Juan Pablo
    La licencia de maternidad es un derecho que protege a las mujeres trabajadoras durante la gestación y la crianza inicial. En Colombia, su aplicación entra en tensión con las exigencias del trabajo remunerado, especialmente en sectores precarizados como el del cuidado. Desde un enfoque etnográfico basado en entrevistas con mujeres trabajadoras en Bogotá, exploro cómo las desigualdades estructurales implicadas en esta tensión afectan su vida cotidiana. Sus experiencias evidencian las fallas en la implementación de la licencia y ofrecen una mirada crítica sobre la relación entre trabajo remunerado y maternidad, resaltando cómo el afecto y el tiempo son elementos esenciales en la lectura de sus propias vivencias, aunque se trate de elementos invisibilizados o tal vez ilegibles para las políticas laborales. A lo largo de esta exploración, y a partir de la economía política de las emociones, la economía del cuidado y la antropología de las políticas públicas, reflexiono sobre cómo la licencia de maternidad solo puede abordarse plenamente al escuchar las voces de las madres, quienes también nos enseñan sobre las limitaciones de la ley y la posibilidad de maternar en condiciones que rara vez se ajustan a sus necesidades.
  • Ítem
    Entre la asistencia y la agencia : burocracias humanitarias y desarrollo socioeconómico para las víctimas del conflicto armado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Barrera, Lina María; Vera Lugo, Juan Pablo; Yie Garzón, Soraya Maite
    Esta investigación analiza las experiencias de víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá D.C. frente a las políticas públicas de reparación y estabilización socioeconómica implementadas por el Estado colombiano desde la Sentencia T-025 de 2004. A través de un enfoque etnográfico y participativo, centrado en las voces de delegados y delegadas de la Mesa Distrital de Participación Efectiva de Víctimas, se examina cómo estas poblaciones experimentan, resisten y transforman las visiones de desarrollo socioeconómico promovidas por las burocracias humanitarias en el marco de políticas neoliberales. El estudio se inscribe en debates actuales sobre la categorización de víctima, el post-desarrollo y la crítica a la asistencia estatal, y emplea una metodología cualitativa que articula análisis documental, entrevistas semiestructuradas y observación participante. A partir de los hallazgos, se plantea una propuesta para la formulación de una política pública de generación de ingresos en Bogotá, orientada por el enfoque de Soluciones Duraderas y sustentada en los aportes directos de las víctimas. Asimismo, se destacan alternativas como la economía solidaria frente a los límites del enfoque individualizante. La investigación contribuye a la antropología de las políticas públicas para víctimas en Colombia, visibilizando cómo las burocracias humanitarias han perpetuado condiciones estructurales de exclusión. Se propone así una mirada crítica y transformadora del desarrollo socioeconómico desde los saberes, vivencias y resistencias de quienes han sufrido el conflicto armado y la omisión estatal.
  • Ítem
    La validez de los juicios morales en el sentimentalismo moral de Jesse Prinz y el debate metaético contemporáneo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Antolínez Uribe, Alejandro; Santos Castro, Juan Samuel; Pérez Jiménez, Miguel Ángel
    En este trabajo defenderé la tesis de que la teoría de Jesse Prinz ofrece la mejor explicación sobre la validez de los juicios morales en comparación con las posturas rivales de otros autores representativos en la metaética contemporánea. Esta hipótesis responde a la pregunta por cuál es la mejor teoría en la metaética contemporánea para explicar la validez de los juicios morales. Entiendo que una teoría es mejor que otra si explica de manera coherente y exhaustiva su objeto de estudio y si puede responder satisfactoriamente a las objeciones más importantes que puedan presentársele. En este sentido, defenderé que la teoría sentimentalista de Jesse Prinz ofrece la mejor explicación sobre la cuestión de la validez de los juicios morales entre las teorías metaéticas contemporáneas.
  • Ítem
    La participación de las mujeres en la protección y preservación de los territorios: alternativas al desarrollo en Bolivia en el período de 2015 a 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Jaramillo, Angie Lisseth; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo; Librado Castillo, Humberto
    El presente trabajo identifica algunas de las experiencias de participación de las mujeres de Tariquía, Bolivia, que han permitido la visibilización de los roles asumidos por las mismas en el contexto de protección y preservación de su territorio contra el extractivismo entre los años 2015 y 2024. En este sentido, se aborda las características del extractivismo como discurso del desarrollo y se describe su implementación en el gobierno de Evo Morales, posteriormente se expone los inconvenientes que ha traído esta práctica en la organización comunal y en la calidad de vida de las comunarias de Tariquía, exaltando así las propuestas alternas al desarrollo que estas presentan desde su resistencia.
  • Ítem
    Construcción mediática de la agenda electoral : análisis de la cobertura de prensa escrita en las elecciones presidenciales de Colombia en 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Osorio Bustamante, Luis Angel; Ladrón de Guevara, Andrés Dávila; Muñoz Yi, Patricia Ines
    Este trabajo de grado analiza el cubrimiento mediático de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia, centrándose en el rol de la prensa escrita en la construcción de narrativas y la configuración de la agenda pública. Basado en un enfoque cualitativo y cuantitativo, se recopilaron y analizaron 440 noticias publicadas entre el 1 de marzo y el 19 de junio de 2022, provenientes del Archivo Digital de Prensa del CINEP. El análisis combina las teorías de la Agenda Setting y el Framing para explorar, por un lado, la visibilidad mediática de los candidatos presidenciales y, por otro, las narrativas que los medios construyeron alrededor de sus campañas. Los resultados evidencian que Gustavo Petro fue el candidato más mencionado, aunque su cobertura se caracterizó por un tratamiento polarizador. Rodolfo Hernández, en contraste, emergió como un outsider con estrategias disruptivas, mientras que Federico Gutiérrez fue presentado como un representante del statu quo político. Estos hallazgos destacan cómo los medios priorizan ciertos temas y enmarcan a los actores políticos, influyendo en la percepción pública y el debate electoral. Además, el estudio revela vacíos informativos y patrones de cobertura que afectan la equidad en la representación de los candidatos. El estudio invita a seguir investigando y explorando nuevos modelos de entendimiento de la equidad informativa en los procesos electorales nacionales y regionales en Colombia, como un mecanismo de fortalecimiento de la democracia a través de una representación mediática que permita información completa a los ciudadanos.
  • Ítem
    Eres lo que puedes comer. Estudio de caso sobre el derecho a la alimentación de personas en proceso de reincorporación en el corregimiento Charras-Boquerón, Guaviare
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva Cordoba, María Camila; Micarelli, Giovanna; Vera Lugo, Juan Pablo
    El texto se pregunta por la trayectoria en materia alimentaria de una comunidad de personas en proceso de reincorporación en la zona rural del Guaviare. Para su tratamiento, he acudido al concepto de derecho a la alimentación como fin necesario para el desarrollo de una vida digna de la población rural, específicamente. Allí, abordo conceptos como seguridad y soberanía alimentarias cuyas interpretaciones sobre la alimentación y sus componentes serán claves para entender desde qué arista funcionan las entidades gubernamentales y cómo influye en el desarrollo de las organizaciones comunitarias. Comprender la importancia de la alimentación más allá de lo nutricional permitirá humanizar aquellos procesos que en ocasiones se limitan a responder a una emergencia por casos de desnutrición. Con esto, pretendo ampliar el panorama sobre lo que implica la garantía de este derecho de manera integral, sostenible y socialmente consciente.
  • Ítem
    Medios digitales y narración de feminicidios : caso la silla vacía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Kiuhan Arévalo, María Alejandra de la Concepción; Champion , Minerva; Herrera Irurita, María Carolina
    La tesis que se presentará a continuación explora como los medios digitales en Colombia, específicamente La Silla Vacía, han abordado el fenómeno de los feminicidios entre 2018 y 2024. La investigación parte de la premisa de que los medios tradicionales han perpetuado narrativas machistas y sensacionalistas, mientras que los digitales pueden ofrecer una mirada con enfoques alternativos. El análisis revela que La Silla Vacía ha evolucionado de narrativas descriptivas a análisis mucho más críticos, contextualizando los feminicidios como parte de una problemática estructural y sistemática ligada al patriarcado, la violencia simbólica y la desigualdad social que entre el país. Este medio ha integrado perspectivas feministas e interseccionales, destacando las barreras sociales y económicas que enfrentan las colombianas, teniendo en cuenta la gran diversidad que enfrentan las mujeres día a día. Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque cualitativo, donde se tomaron en cuenta 143 noticias publicadas por el medio donde se menciona la palabra feminicidio. Si bien La Silla Vacía ha logrado avances significativos en su narrativa, todavía enfrenta desafíos para erradicar sesgos machistas y cae en discursos cortos que no garantiza una representación real y transformadora en base a enfrentar la violencia de gén
  • Ítem
    Estrategias urbanisticas para la seguridad ciudadana : análisis del parque Japón y el parque de la 93
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Castañeda, Sergio Andrés; Librado Castillo, Humberto; De rRestrepo Restrepo , Jaun Cristobal
    En el presente proyecto de grado, se analiza como el urbanismo táctico y las intervenciones urbanísticas pueden influir en la seguridad en Bogotá, específicamente en la localidad de Chapinero. A partir de casos como el Parque Japón y el Parque de la 93, se busca entender como las estrategias de diseño urbano, mejora el uso del espacio público y reducen la percepción de inseguridad. Se mencionan tres teorías principales: las ideas de Jane Jacobs, que destacan la importancia de la interacción social y la vigilancia natural en los espacios públicos; principios del urbanismo táctico, caracterizado por intervenciones rápidas y de bajo costo; y la teoría de las ventanas rotas, que relaciona el deterioro urbano con la criminalidad.
  • Ítem
    Factores determinantes de las sentencias de nulidad proferidas por el consejo de estado en los casos de los partidos políticos creemos, en marcha, fuerza ciudadana, nueva fuerza democrática y del movimiento político todos somos Colombia en 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinzón Padilla, Jose Alexander; Ortega Gómez, Bibiana Astrid; Ángel Baquero, Sergio
    Los partidos políticos juegan un rol importante en la vida política de las personas. Bajo esa lógica, en un sistema político sumamente pluralista, como lo es el caso del sistema político colombiano, resulta bastante significativo el hecho de que el Consejo de Estado, a través de su Sección Quinta, haya decidido dejar sin efectos los actos administrativos que recocieron la personería jurídica a los partidos políticos Creemos, En Marcha, Fuerza Ciudadana, Nueva Fuerza Democrática y al movimiento político Todos Somos Colombia. De otro lado, las decisiones judiciales son actos sumamente importantes ya que a través de ellas, se reconocen derechos y obligaciones. Bajo este contexto, resulta significativo preguntarse por ¿cuáles son los factores que determinan que los magistrados de la Sección Quinta del Consejo de Estado declararen la nulidad de las resoluciones del Consejo Nacional Electoral que reconocen la personería jurídica a los nuevos partidos políticos? Las primeras aproximaciones para responder dicho cuestionamiento estuvieron guiadas por el judicial behavior y su desarrollo a través de los modelos de comportamiento judicial, entre los cuales resaltan el legal, el actitudinal, el de elección racional y el estratégico. Por su parte, con base en la metodología implementada, se pudo dejar en evidencia que los factores de interpretación de los hechos, de la Constitución Política y de la ley y del sistema de precedentes, propios del modelo legal, y el proceso de razonamiento que debe hacer el juez, propio del modelo actitudinal, son los factores que determinan a los magistrados de la Sección Quinta a declarar la nulidad de dichos actos administrativos.
  • Ítem
    “Pongan cuidado el mensaje que dice el canto" : estrategias comunitarias para tramitar el dolor en un marco de post-acuerdo en Bojayá, Chocó
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Gutiérrez, Paula Antonela; Vera Lugo, Juan Pablo; Peñuela Uricoechea, Maria Magdalena
    Colombia y el mundo conocen la historia de muerte de Bojayá; sin embargo, esta investigación busca narrar su historia de vida. Bellavista, la cabecera municipal, fue la puerta de entrada de esta investigadora para reconocer las estrategias comunitarias que tiene la población para tramitar el dolor en un marco de post-acuerdo. Las protagonistas de este trabajo son las mujeres del grupo Alabadoras Voces de Resistencia de Pogue y el colectivo MUREBE (Mujeres Resilientes por Bojayá), quienes, desde su experiencia y conocimiento, han impulsado la recuperación de las costumbres ancestrales a través de su liderazgo en la Escuela de Formación Regional: Mis Costumbres, Mi Cultura. Las tradiciones de las comunidades afrodescendientes e indígenas de la región han sufrido un profundo deterioro, agravado por el conflicto armado, el reclutamiento forzado y la falta de oportunidades educativas y económicas, aumentando así la vulnerabilidad de la niñez, adolescencia y juventud. Por ello, estas mujeres han enfocado sus esfuerzos en los llamados "renacientes": las nuevas generaciones, quienes representan el presente y futuro de una Colombia en paz. Desde una perspectiva antropológica y con una metodología cualitativa, esta investigación muestra cómo la preservación de la cultura y las tradiciones se convierte en una estrategia clave para afrontar el dolor y reconstruir el tejido social. Los conocimientos y tradiciones de la comunidad son la base de la fuerza vital que les permite seguir resistiendo, a pesar de los retos y desafíos cotidianos. En estas páginas se honra la fuerza de la comunidad de Bojayá.
  • Ítem
    Plebiscito 2016 : las emociones comunicadas por la campaña “no”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Otalora Canaria, Luis Felipe; Barbosa, Sergio
    Hoy en día el marketing político es fundamental en cualquier campaña política, en cualquier democracia. Las redes sociales han sido determinantes en estos contextos de deliberación, por lo que, al comunicar en estos medios, tratan de reflejar alguna emoción, que pueda identificar una campaña política y posiblemente hacer más efectiva su estrategia. El Plebiscito por la paz del año 2016 en Colombia, es un claro ejemplo de estrategias, anclada al uso de emociones que pudieron ser determinantes para la votación. Los cambios de discursos en el paso de la campaña fueron constantes, según los acontecimientos en la trayectoria de la campaña por el plebiscito. Esta investigación está encaminada a la identificación de estas emociones, como estrategia en la campaña del No, en las redes sociales.
  • Ítem
    Percepción de la población empresarial en Colombia sobre los excombatientes de las Farc-EP desde la teoría de la construcción de la imagen del enemigo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Navarrete López, Carlos Andrés; Merchán Zuleta, Juan Carlos; Barreto de Sousa Henriques, Miguel
    La reincorporación socioeconómica de los excombatientes se encuentra directamente relacionada con los empresarios, porque estos son actores importantes involucrados en el proceso. Al respecto, resulta fundamental considerar la construcción de la narrativa de las Farc-EP como enemigo, perspectiva asumida durante más de 50 años de conflicto armado. Esta investigación se fundamenta en la Construcción de la Imagen del Enemigo, teoría que permite comprender cómo los conflictos violentos generan la visión del otro desde ese tipo de imaginario. Por ende, el objetivo principal es comprender la percepción en el sector empresarial sobre los excombatientes desde dicha teoría. Se empleó una metodología empírica cualitativa mediante un estudio de caso utilizando para la recolección de información entrevistas a empresarios y revisión documental. Los hallazgos revelan que, a pesar de que existe una notable desconfianza e identificación con el mal respecto de los excombatientes, debido a la falta de información sobre el Proceso de Paz y de interacción directa entre población empresarial y excombatiente, los empresarios no consideran necesariamente a los firmantes como enemigos. Ello, debido a que estos también son vistos como individuos en situación de vulnerabilidad, por las dificultades inherentes al proceso de reinserción. Esto, junto a la concepción de que el Acuerdo de Paz de 2016 es beneficioso para el país, lejos de la narrativa bélica generalizada de décadas anteriores en la historia de Colombia.
  • Ítem
    Influencia del sector ganadero en las negociaciones del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos (2007-2010)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hoyos Bahamon, Juan Bautista; Velosa Porras, Eduardo; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
    Esta monografía explora el rol e impacto del sector ganadero colombiano en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un acuerdo que trajo desafíos significativos para los sectores productivos de Colombia. A través de una revisión detallada de la literatura y un análisis de entrevistas a negociadores y líderes gremiales, el estudio busca entender los mecanismos de presión utilizados por el sector ganadero para influir en las decisiones del gobierno colombiano y examina cómo las estrategias de este sector influyeron el proceso negociador. La investigación identifica los actores clave, los métodos de presión, el impacto de sus estrategias, y el rol del gobierno en la protección de los intereses locales. Finalmente, se evalúa la efectividad de las medidas adoptadas, como las cuotas de importación, los programas de capacitación y los compromisos de protección de la industria. Este análisis permite comprender la importancia del sector ganadero como actor influyente en la política comercial y aporta lecciones para futuros acuerdos comerciales en Colombia.
  • Ítem
    Éxito de los nuevos partidos en Colombia : factores de éxito electoral
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ríos Trujillo, Ana Cristina; Ortega Gómez, Bibiana Astrid; Baquero, Sergio Angel
    La Constitución de 1991 en Colombia transformó el sistema político al debilitar el bipartidismo y permitir la creación de Nuevos Partidos, en respuesta a una crisis económica, el conflicto armado y el narcotráfico. Las reformas facilitaron la participación política mediante la flexibilización de requisitos y la promoción de candidaturas independientes. Aunque los Nuevos Partidos lograron representación en el Congreso en 1991, su éxito ha disminuido en elecciones posteriores, como en 1998, 2014, 2018 y 2022. Este declive plantea la pregunta: ¿Qué factores explican el éxito de un Nuevo Partido en Colombia? Este trabajo argumenta que dos factores clave explican el éxito de los Nuevo Partido son el liderazgo pragmático y una organización territorial fuerte. El éxito de los NP en Colombia se explica por su liderazgo pragmático y su fuerte organización territorial. El liderazgo pragmático que prioriza resultados electorales inmediatos a través de decisiones estratégicas. A su vez, una sólida organización territorial que facilita la movilización del electorado y refuerza la presencia partidaria.
  • Ítem
    Sellos alimenticios en las comidas y bebidas ultra procesadas : ¿un mecanismo disuasorio o una solución a la asimetría de información en el mercado alimentario?
    (Pontificia Universidad Javeriana) RamÍrez Ruiz, Natalia; Espitia Pérez, Camilo Alejandro; Gomis Balesteri, Miguel Pedro
    Este estudio analiza los efectos preliminares y las tendencias iniciales en el comportamiento de los consumidores tras un año de implementación de la Ley 2120 en Colombia. Mediante un análisis comparativo de casos en América Latina, un diseño experimental no paramétrico y entrevistas con expertos, se evaluó cómo el etiquetado frontal de advertencia influye en la toma de decisiones de los consumidores. Además, se exploró el etiquetado como una herramienta de comunicación de riesgos, considerando su capacidad para informar sobre los peligros asociados al consumo de productos ultraprocesados. Los hallazgos sugieren que, aunque los sellos contribuyen a reducir parcialmente la asimetría de información, predominan como mecanismos disuasorios que operan a través de sesgos cognitivos presentes en el momento de compra. El estudio también señala limitaciones como la habituación a las advertencias y la necesidad de estrategias complementarias para reforzar su impacto. Dado el corto tiempo desde la implementación de la política, este análisis se enfoca en identificar patrones iniciales y reflexionar sobre el potencial del etiquetado como parte de un enfoque más amplio en la comunicación de riesgos. Estos resultados preliminares buscan sentar las bases para futuras investigaciones que evalúen el impacto a largo plazo de esta medida.
  • Ítem
    Voces de las mujeres de la guerra. Acciones colectivas de las mujeres excombatientes de las FARC (2016-2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana) González, María Catalina; Zapata, María Lucia; Campion, Minerva
    Esta investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre las acciones colectivas que las mujeres excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han desarrollado después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Esto a partir de un proyecto de investigación con enfoque cualitativo, el cual contó con la experiencia de dos mujeres excombatientes que actualmente se encuentran en proceso de reincorporación y están en organizaciones de mujeres excombatientes. La participación de las mujeres excombatientes de las FARC en el ámbito público y privado, luego de la reincorporación a la vida civil, sigue siendo un fenómeno social que se debe visibilizar, ya que es un proceso en el cual estas mujeres, después de haber formado parte de un grupo armado y haber vivido en un entorno militarizado, se reintegren y buscan encontrar su lugar en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, sobre todo, su papel como mujer en la sociedad civil. Este fenómeno implica desafíos y transformaciones para las mujeres excombatientes y para la sociedad, y puede tener repercusiones significativas en la construcción de una paz sostenible y equitativa. Los hallazgos arrojan que las mujeres excombatientes se han organizado a raíz del proceso de reincorporación para fortalecer su paso a la vida civil. Estas se han involucrado en cooperativas, proyectos y asociaciones, donde desarrollaron diferentes herramientas para su estabilidad económica y, así mismo, para que sus demandas sean escuchadas.
  • Ítem
    Difusión espacial y redes : configuración de la participación femenina a nivel local
    (Pontificia Universidad Javeriana) Kroes Góngora, Karen; Moreno León, Carlos Enrique; González Chavarría, Alexander
    Aunque las mujeres pasan más tiempo que los hombres en los territorios en que viven, esto no siempre se ve reflejado en los porcentajes de participación femenina ni en los roles de liderazgo dentro de las organizaciones de base, como las Juntas de Acción Comunal. Por lo tanto, resulta necesario entender el papel de la difusión espacial y las redes en la configuración de la participación femenina a nivel local. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las dinámicas espaciales en la participación política femenina dentro de las Juntas de Acción Comunal (JAC) ubicadas en la ciudad de Bogotá durante los años 2018 y 2023. Para maximizar la estimación estadística y arrojar resultados concluyentes, se opta por seleccionar la regresión espacial para luego establecer dos modelos de rezago espacial. Finalmente, se logra comprobar la hipótesis, lo que indica que, a medida que aumenta el porcentaje de mujeres en las JAC en barrios circundantes, mayor es el porcentaje de mujeres que conforman las JAC.
  • Ítem
    Gobernanza colaborativa una mirada comunitaria en los proyectos : red de huertas cultivando saberes y sabores y macondo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Puin Landinez, Julián David; Librado Castillo, Humberto; González Chavarría, Alexander
    El presente documento investigativo busca describir y analizar el proceso colaborativo que realizan las organizaciones comunitarias de Red de Huertas Cultivando Saberes y Sabores y Macondo, esto bajo la mirada de un modelo de Gobernanza Colaborativa. El presente modelo se divide en tres grandes módulos estructurados que, en conjunto dan como resultado soluciones o acciones concretas para dar respuesta a problemas comunes en una comunidad. El primer módulo; las condiciones iniciales y el liderazgo, el segundo; el diseño institucional y el proceso colaborativo, y, un tercero módulo, que son los outputs o resultados. Así mismo, el texto busca resaltar las labores comunitarias de las diferentes organizaciones que conviven en el territorio de Tiguaque, ubicado en la UPL 52 La Flora. Aquellas labores que han permitido fortalecer los lazos comunitarios, lo anterior sumamente importante por como se reconocen e identifican. Gracias a esos procesos han podido fortalecer lo que se denomina capital social; instrumento fundamental durante el proceso colaborativo. Por otro lado, poder resaltar el desarrollo de capacidades tanto personales como colectivas por medio de las economías solidarias y la capacitación humana en labores varias. Todo lo anterior, hace posible que se genere una apropiación territorial y una red consolidada entre diferentes colectivos u organizaciones.
  • Ítem
    Estrategia de gobierno abierto de la Alcaldía de Claudia López (2020-2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alfonso Leguizamón, Juan José; Librado Castillo, Humberto; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
    El presente trabajo busca abordar y analizar la política del modelo de Gobierno Abierto de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López Hernández (2020-2023), para lo cual se establece en un primer momento la identificación de las características de esta política, el contexto en el que surge, los objetivos, las áreas de incidencia de esta estrategia y sus bases teóricas y normativas. Posteriormente, se hace una descripción a partir de varios informes de la Alcaldía Mayor de Bogotá y otras entidades distritales sobre la implementación por medio de varias iniciativas propias que involucran a sectores de la academia, la ciudadanía, y espacios a nivel local e internacional. Finalmente, esta información es analizada y contrastada para conocer su incidencia en la ciudadanía u otros indicadores de ciudad sobre participación y transparencia.
  • Ítem
    Reducción de la dependencia económica mediante la renta básica universal : un análisis de los casos piloto con enfoque de género en EEUU
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mateus Martinez, Juan Sebastian; Mora Cortes, Andres Felipe; Espitia Perez, Camilo Alejandro
  • Ítem
    El Bolívar de las FARC en el siglo XXI y la configuración del bolivarianismo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Sarmiento, Andrés Felipe; Fajardo Carrillo, Christian Julián
    La guerrilla de las FARC acoge el bolivarianismo en 1982, tras la realización de la Séptima Conferencia Nacional Guerrillera, desde ese momento se puede hablar de un proceso de construcción de prácticas y dinámicas políticas de la guerrilla en torno a la ideología bolivariana que les llevó años, pero que tuvo como resultado la conjugación orgánica del ideario de Bolívar, un prócer de la independencia y el ideario de Marx, llevando de la mano las banderas del socialismo, la Patria Grande, el latinoamericanismo, el internacionalismo, etc. En ese sentido, este trabajo analiza ese proceso de construcción del bolivarianismo mediante el análisis historiográfico de los debates en torno a Bolívar desde el marxismo, para finalmente analizar la importancia ideológica de Bolívar para las FARC.
  • Ítem
    Un análisis de la inversión pública en la cadena de valor del café (2001-2011)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duque Porto, Maximiliano; Espitia Perez, Camilo Alejandro; Librado Castillo, Humberto
    En esta investigación se analiza la cadena de valor del café en Colombia, poniendo énfasis en la relación entre la inversión gubernamental y la competitividad en cada etapa del proceso. Tras examinar extensas cantidades de información sobre el manejo del presupuesto durante el periodo comprendido entre 2001 y 2011, se ha identificado una distribución excesiva de fondos públicos en el sector de ventas, lo que ha llevado a descuidar las etapas de elaboración y fabricación. Tras emplear el modelo DistilBERT en la categorización de información financiera, se puede afirmar que el actual enfoque de la inversión estatal no ha logrado afrontar de forma eficaz los retos fundamentales en las fases iniciales del proceso de creación de valor. La falta de inversión adecuada podría estar obstaculizando la reducción de los gastos operativos durante las etapas de procesamiento y fabricación de artículos, lo que afecta negativamente la competitividad de los fabricantes locales. De acuerdo con la investigación, redistribuir los recursos para mejorar la infraestructura y adoptar tecnologías durante las fases de producción y procesamiento podría reducir significativamente los costos, incrementar la competitividad y promover la sostenibilidad de la industria del café en Colombia a nivel global.
  • Ítem
    El proceso de paz con el ELN bajo dos lentes : El Espectador y Revista Semana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Betancur Muñoz, Ana María; Castellanos, Juliana; Manrique Villanueva, Lina María Patricia
    Actualmente, se está viviendo un evento histórico en el país: es la primera vez que un presidente progresista está liderando los Diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla que ha tenido múltiples intentos de paz –seis en total– con gobiernos anteriores pero no han llegado tan lejos como este proceso de paz actual. Los medios de comunicación juegan un rol crucial en este proceso de paz, puesto que sus discursos pueden crear y reproducir relaciones de poder a través de representaciones positivas o negativas de los actores involucrados en este evento histórico. Con base en estas representaciones, se influye en la opinión pública y en la agenda política al anteponer cierta ideología que puede beneficiar o afectar la percepción del proceso de paz. Por ejemplo, una representación positiva del proceso de paz en un medio podría estar alineada con una ideología que promueve la reconciliación y la resolución pacífica del conflicto, posiblemente influenciada por intereses políticos, económicos o sociales que favorecen la paz. En contraste, una representación negativa podría reflejar una ideología que apoya el mantenimiento del statu quo, la militarización y la exclusión de la guerrilla de cualquier legitimidad política. Dada la pertinencia de estudiar este actual momento histórico y la influencia que tienen los medios de comunicación en representar positiva o negativamente ciertos actores del proceso de paz, es necesario analizar cómo ha sido el discurso periodístico de Revista Semana y El Espectador al cubrir el proceso de paz con el ELN durante el primer año del gobierno Petro. Para ello, se escogieron las seis primeras crisis –períodos de tensión o conflicto significativo que pusieron en riesgo la continuidad y el éxito de las negociaciones de paz– para identificar las representaciones que construyeron la Revista Semana y El Espectador sobre el proceso de paz con ELN. Se compararon los discursos de cada medio de comunicación con base en los resultados de las matrices metodológicas (superestructura, rol del participante, los otros sociales y estructura gráfica) sustentadas en los conceptos teóricos de van Dijk. Por último, se establecieron las posturas discursivas de cada medio, donde se develaron las representaciones positivas y negativas sobre los actores de cada crisis.
  • Ítem
    Instrumentalización política de los programas y eventos de la FIFA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Acosta, Jesús Andrés; Espita Pérez, Camilo Alejandro; Molina Orjuela, Douglas Eduardo
    El presente trabajó investigativo, expone un estudio de caso de como la Federación Internacional De Fútbol Asociados (FIFA) se ha visto envuelta en asuntos de carácter políticos a partir de la interacción que se ha tenido con los diversoss gobiernos y figuras políticas. En el entorno FIFA, cada día estos lazos se fortalecen cada vez más debido la estructura y funcionamiento de la organización, que permiten arreglos políticos. Para esto, se presentará como, a partir de los programas de desarrollo e inversión social de la FIFA y sus eventos, la organización aprovecha de su popularidad para la incidencia en la política. En este sentido, se analizará las distintas maneras en que las decisiones y acciones de la FIFA, llegan a repercutir a través de la ejecución de las inversiones que se realiza para el desarrollo en los distintos países donde se incluyen los programas con carácter social y la designación de eventos deportivos en beneficios de la sociedad y el deporte. Para el desarrollo del trabajo se presentarán las explicaciones sobre qué es la FIFA, las discusiones dadas en la literatura y sus antecedentes que han logrado encaminar a la organización a los efectos de la política que hoy en día se conocen. También se mostrará como la inmersión de la organización ha llevado en varias oportunidades, la realización de proyectos con el objetivo de desarrollar mayores beneficios en las regiones con las qué existe una relación más estrecha. Como resultado de la investigación, se encontró que dicha relación puede conllevar negociaciones y acuerdos para el beneficio mutuo entre los miembros que hacen parte de la organización y aquellos que se encuentran en el espectro político. En este sentido, el trabajo trata de demostrar cómo los programas y eventos de la FIFA son una herramienta fundamental de negociació que conduce a fines sociales, económicos y políticos específicamente.
  • Ítem
    Análisis exploratorio de la relación que existe entre el índice del engagement en la red social Instagram y los resultados electorales de las campañas a las alcaldías en Colombia (2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cordero Pereira, Juan Eduardo; Muñoz Yi, Patricia Inés
    La creciente relevancia que adquieren las redes sociales en las campañas políticas colombianas configura un fenómeno relativamente reciente en América Latina. El engagement es el indicador que se utiliza habitualmente para analizar la relevancia de los contenidos de redes sociales. Los resultados que eventualmente arroja son de interés de la Ciencia Política debido a su efectividad para dar cuenta del comportamiento electoral de los votantes, la incidencia puede variar entre sistemas políticos y ha sido poco estudiada. Esta investigación persigue el objetivo de evaluar los efectos del engagement en la red social Instagram a partir de los perfiles de los candidatos a las alcaldías para el año 2023 en las cinco capitales más pobladas de Colombia. Para esto, se propone la recolección de datos de las cuentas en Instagram de los candidatos para determinar si existe una relación entre el índice del engagement referente a los posts que se hicieron en medio de la campaña y el respaldo electoral de cada uno de los candidatos. Los resultados de la investigación desde esta mirada exploratoria brindan algunos hallazgos preliminares sobre la relación entre el comportamiento electoral y las redes sociales en Colombia, sin embargo, la investigación no arrojó resultados concluyentes, invitando a la continuidad de trabajos académicos del estilo; hay otros factores que explican los resultados electorales.
  • Ítem
    En el corazón del Ejército Nacional : un acercamiento a la cotidianidad de sus familias
    Rivera Calderón, Nikol Dayanna; Yie Garzón, Soraya Maite; Vera Lugo, Juan Pablo
    Este trabajo explora las experiencias, memorias y emociones de las familias de suboficiales retirados del Ejército Nacional de Colombia. A través de un enfoque autoetnográfico y conversaciones con hijos e hijas de militares, se analizó cómo los valores, jerarquías y doctrinas militares influyen en la construcción de trayectorias de vida diversas, atravesadas por categorías como clase, género y el contexto histórico y político en el que emergen. Las historias de estas familias, inmersas en lógicas castrenses, reflejan tensiones y disputas que desdibujan la barrera tradicionalmente construida entre el Estado y la sociedad civil, entre el mundo militar y el civil. Este estudio sostiene que dicha separación, como construcción ideológica, tiene efectos políticos y éticos al fomentar la deshumanización de quienes habitan en ese espacio intermedio, invisibilizando la complejidad de sus vivencias. Los recuerdos, emociones y prácticas cotidianas de estas familias no solo revelan las tensiones derivadas del conflicto armado, sino que también cuestionan la hegemonía de las narrativas tradicionales sobre las instituciones militares en Colombia.
  • Ítem
    Un camino hacia la paz desde la resistencia : estudio de caso de los procesos de reincorporación socioeconómica en el AETCR La Pradera, Puerto Asís, Putumayo.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Anaya Camilo, Irene; Sanchez Ramirez, Ana Mercedes; Barreto De Sousa Henriques, Miguel
    La firma del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP trajo consigo la necesidad de plantear un proceso de reincorporación integral, sostenible, excepcional y transitorio, con miras a fortalecer el tejido social en los territorios afectados por el conflicto. A ocho años de la firma de los acuerdos, los retos para la reincorporación social y económica siguen vigentes. Esta investigación recoge las percepciones de los excombatientes que residen en el AETCR La Pradera de Puerto Asís, sobre el proceso de reincorporación. A través de un análisis cualitativo y entrevistas a profundidad se recogen percepciones individuales sobre el proceso, dinámicas locales que se han conformado en el espacio y relaciones construidas entre los excombatientes y la comunidad de acogida. Se presentan unos hallazgos sobre los factores que promueven o dificultan el proceso de reincorporación en La Pradera. Esto con el fin de evidenciar la pertinencia de una perspectiva local, la cual contribuye a una co
  • Ítem
    La implementación del acuerdo de la habana en Colombia : ¿coherencia discursiva a nivel interno e internacional durante el gobierno de Iván Duque?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pacheco, Laura María; Pastrana Buelvas, Eduardo Fidel; Moreno Salamanca, Maria Carolina
    El discurso político se ha configurado como una herramienta de política de exterior que refleja las ideologías, valores, ambiciones, e intereses de los mandatarios que ejecutan una alocución en nombre de su país. De ahí entonces que, en los discursos gubernamentales, sean mencionados con mayor frecuencia los asuntos temáticos y geográficos relevantes –en función de la idiosincrasia de cada mandatario- que caracterizan la agenda a nivel global. Por ello, y teniendo en cuenta que, en el caso particular de Colombia la construcción de paz se enmarca como un asunto prioritario a nivel internacional tras la firma del Acuerdo de La Habana, el presente trabajo analizará la coherencia discursiva durante el gobierno de Iván Duque entre lo declarado a nivel internacional con respecto a la implementación del Acuerdo de La Habana y lo realmente implementado a nivel interno a luz de los resultados de implementación presentados por diferentes entidades internacionales como el Instituto Kroc y las Naciones Unidas, enfatizando en la capacidad de respuesta de la política interna y externa de Duque con respecto a los retos y desafíos que enfrentó su gobierno para la construcción de la paz en Colombia.
  • Ítem
    Narrativas políticas de mujeres guerrilleras de las FARC y el M-19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Cardozo, Raquel Sofía; Parrado Pardo, Erika Paola; Barreto de Sousa Henriques, Miguel
    En Colombia la experiencia de la guerra y el conflicto armado ha sido extensa, donde el fenómeno guerrillero ha sido un capítulo importante en la historia del país, y el cual continúa siendo un elemento relevante en nuestra realidad. Por esta razón, la literatura ha sido abundante y exhaustiva sobre el origen de las guerrillas al igual que del conflicto armado, que en gran medida ha partido desde un locus de enunciación masculino, creando una narrativa de la guerra que ha tendido a invisibilizar a las mujeres como actoras políticas y en armas. La experiencia de las FARC y el M-19 nos muestra que la experiencia femenina estuvo siempre presente en sus filas, pero que toma especial protagonismo en los escenarios de paz. En ese sentido, la investigación va en miras de analizar las narrativas políticas de las mujeres de las FARC y el M-19 durante su actividad guerrillera, por medio de un análisis cualitativo del discurso de las mujeres del M-19 y las FARC en donde por medio de sus voces, relatos y memorias se reconfigura esa narrativa masculinizada de la guerra, al igual que propone un nuevo horizonte de sentido en donde la dimensión privada y cotidiana, al igual que sus subjetividades tienen sentido y fuerza política. A través de las voces de mujeres farianas y del M-19 se observa que las mujeres configuran unas narrativas de lo femenino como espacio de encuentro ambivalente, como fuerza y motor político.
  • Ítem
    El dilema del aspirante : análisis de los procesos de construcción de candidaturas en el caso de las elecciones subnacionales de 2019 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ardila Mateus, Juan Pablo; Pino Uribe, Juan Federico; Ortega Gómez, Bibiana Astrid
    Las relaciones que permiten la construcción de una candidatura electoral no son constantes ni determinadas unilateralmente por el aspirante o el partido político que participa en la asociación, por el contrario, la perspectiva que defiende esta investigación es que el proceso que lleva a la asociación de ambos actores está directamente determinado por la contraposición de intereses de los dos actores que influyen en el fenómeno. En este orden de ideas, la pregunta central de la investigación fue ¿cómo la relación entre candidatos y partidos, así como sus respectivos recursos y expectativas influyen en la construcción de candidaturas? Para responder a esa pregunta, la hipótesis que se presenta en esta investigación es que la decisión de asociarse con un actor en el panorama electoral está influida en gran parte por la identificación de expectativas y recursos propios, así como los del otro actor que está presente en el proceso, todo esto en un contexto electoral de competencia constante entre actores por asociarse con las mejores opciones disponibles. El principal hallazgo de la investigación tiene que ver con la identificación de relaciones de asociación diversas entre sí que varían en función de la coordinación armónica o discordante de recursos y expectativas por parte de aspirantes y partidos en el contexto electoral.
  • Ítem
    Construcción del discurso político de la nueva extrema derecha : Caso de Polonia, Hungría e Italia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Rojas, Nahly Paola; Ortega Gómez, Andres Felipe; Ortega Gómez, Andres Felipe; Maggiorelli, Lorenzo
    Esta investigación tiene como propósito analizar los discursos políticos de la nueva extrema derecha en torno al fenómeno de la migración en el periodo 2021-2024. Para ello, se realizó un análisis de los discursos de; Viktor Orbán, Giorgia Meloni, Mateusz Jakub Morawiecki y parlamentarios de la Unión Europea del partido Identidad y Democracia y el Partido de los Conservadores Reformistas Europeos, mediante los programas de MAXQDA y Gephi, donde se observaron las frecuencias, relaciones y características de las categorías propuestas por Cas Mudde (2007) de la extrema derecha. Se concluyó, que existe un común denominador en la forma de presentar a la migración como un fenómeno que amenaza a la seguridad de los países pertenecientes a la Unión Europea y en algunos casos, mostrando una narrativa que tilda a los migrantes como terroristas.
  • Ítem
    “Hacia la erradicación de la Mutilación Genital Femenina”: El caso comparado de Burkina Faso y Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mahecha Rico, Anyeli Stefany; Ortega Gómez, Andrés Felipe; Campion Canelas, Minerva
    La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una problemática internacional que vulnera los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres, en la actualidad practicada en más de 30 países, siendo Colombia uno de ellos. Lo que ha implicado la reacción internacional en ciertos países en términos de movilización social, marco jurídico, agendas políticas, fortalecimiento institucional y el liderazgo de organismos internacionales. Este siendo el caso de Burkina Faso, al ser el país que más ha reducido sus casos de Mutilación Genital Femenina después de presentar cifras con más del 76% de las mujeres afectadas. Lo anterior justifica que la presente investigación tome provecho del proceso de Política Pública en Burkina Faso para ser comparado con Colombia en donde no existe una Política Pública para la erradicación de la problemática, de forma que se reconozcan los aprendizajes que aportarían significativamente a la meta global por la erradicación de la Mutilación Genital Femenina para 2030
  • Ítem
    En camino a una transición energética justa : un análisis de gobernanza para las Zonas No interconectadas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quezada Aguirre, Luis Angel; Simmonds Pachón, Oscar Orlando; González Chavarría, Alexander
    A pesar de la importancia de la transición energética en la agenda mundial para revertir el cambio climático, la misma adquiere connotaciones distintas para Colombia debido a sus pocas emisiones de GEI (comparativamente) y la limpieza de su matriz eléctrica. Por otro lado, la adopción de energía renovable podría tener efectos positivos para casos como las Zonas No interconectadas (ZNI), las cuales, debido a características como su alejamiento de los centros urbanos, sus condiciones geográficas, dificultades de acceso y movilidad, entre otras, no pertenecen a la Sistema Interconectado Nacional, y, por ende, carecen de un acceso sostenido y de calidad al servicio de energía, así como un gran porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, la adopción de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) es un proceso complejo que articula componentes institucionales, jurídicos, técnicas, económicos, socioculturales, entre otras. En el entendimiento de dicha complejidad, la gobernanza puede ser
  • Ítem
    Estudio sobre la gestión de las obras Públicas en Bogotá D.C.Caso de estudio : Avenida 68
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Rava, Andres Mauricio; Perdomo Medina, Sandra; Perdomo Medina, Sandra; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo
    Son múltiples las causas que están generando el retraso en las obras públicas sobre la avenida 68 de la ciudad de Bogotá – AV 68; entre estos, se encuentran problemas en la planeación y ejecución efectiva de los proyectos que conlleva al incumplimiento de los cronogramas de actividades. Sumado a esto, diferentes delitos, como los asociados a la corrupción, se convierten en factores determinantes para que los contratistas dejen de hacer lo que corresponde y se enfoquen en obtener beneficios adicionales presupuestales para finalizar los proyectos. Esta corrupción incide en que tanto la Alcaldía de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, no cumplan de forma rigurosa la función de control y auditoría para garantizar el equilibrio sostenible en lo social, económico y ambiental. La mala gestión de las obras está afectando la libertad de movilidad de las personas. E incrementado los tiempos de desplazamiento, afectar al sector comercial y productividad de la ciudad; a su vez, aumenta el riesgo de inseguridad, entre otros, que afectan el bienestar general de la sociedad. En igual importancia, las obras inciden directamente la reducción de ingresos de las personas, por el contrario, incrementa los gastos económicos por el consumo excesivo de combustible, por citar solo un ejemplo. Otro aspecto negativo es ocasionado por la contaminación del entorno con los desechos de las obras, afectando la huella de carbono y facilita la reproducción de insectos y vectores. Estas obras están generando la perdida directa de los empleos a quienes viven de los establecimientos comerciales y paralelo a ello, generan un aumento en el costo de vida.
  • Ítem
    Débora Arango y sus pinceladas de memoria. Análisis del discurso de las pinturas de Débora Arango en la época de La Violencia – Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Navarro, Catalina; Gutierrez Marquez, María Teresa; Campion Canelas, Minerva
    Esta tesis propone realizar un análisis del discurso visual presente en las pinturas de la artista colombiana Débora Arango, creadas durante el periodo de intenso conflicto político y social conocido como La Violencia (1948-1958). El objetivo central fue examinar cómo Arango utilizó su arte para documentar, criticar y reflejar las dinámicas de violencia, poder y resistencia que caracterizaron esta turbulenta época de la historia colombiana. A través de un enfoque interdisciplinario, la investigación integró marcos teóricos de la sociología del arte, el análisis del discurso y la memoria colectiva, apoyándose en autores clave como Bourdieu, Gee, Pottier y Jelin. La metodología combinó análisis visual y semiótico para desentrañar los significados profundos y narrativas visuales comunicadas mediante elementos pictóricos y simbólicos en las obras de Arango. Al abordar temas como la represión estatal, brutalidad policial, lucha por derechos civiles y resistencia popular, las pinturas de Arango ofrecen una visión única y valiente sobre los eventos traumáticos que marcaron a Colombia. Esta tesis busca analizar cómo el arte de Arango actuó como herramienta de denuncia social, documentando injusticias y dando voz a las víctimas, además de explorar su potencial como repositorio de la memoria colectiva sobre La Violencia. En última instancia, el estudio promete aportar nuevos conocimientos valiosos sobre una destacada expresión artística colombiana y su papel en la representación crítica de un periodo clave y doloroso de la historia nacional reciente.
  • Ítem
    La dimensión comunicativa de la política de restitución de tierras : aplicación del modelo de comunicación estratégica por parte de la Unidad de Restitución de Tierras del 2018 al 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bermudez Florez, Maryem Zoe; Ortega Gómez, Andrés Felipe; Gutiérrez, María Teresa
    La comunicación estratégica ha demostrado ser un modelo que permite la consecución de objetivos en las organizaciónes. Particularmente, para el sector público ha implicado una serie de retos en su aplicación, desde el diseño hasta la implementación. De allí, la urgencia de analizar un caso tangible como la Unidad de Restitución de Tierras que da inicio a este ejercicio con el primer plan estratégico de comunicación en 2018. A partir de allí, y hasta el 2023, se identificaron una serie de retos y particularidades en el funcionamiento en términos de centralización, desconcentración de funciones, calidad de empleo, capacidades, seguridad, alcance y la necesidad de un enfoque diferencial. Además de un evidente manejo de una política pública nacional como política de gobierno y no de Estado, siendo este uno de los mayores obstáculos para la continuidad y consecución de objetivos.Por ello, a través de una metodología cualitativa y bajo el modelo de comunicación estratégica, la investigación analiza los planes estratégicos de comunicación emitidos por la OAC de la URT emitidos del 2018 al 2023; la desconcetración, adapatación e implementación de las funciones comunicativas a través de la experiencia en las Direcciones Territoriales y, desde la teoría de las políticas públicas, la importancia de la comunicación en las acciones gubernamentales, sobre todo, en el nivel territorial.
  • Ítem
    Redes locales y seguridad ciudadana : una mirada a las experiencias de prevención en Chapinero
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Castañeda, Juan Teodoro; Romero Sorzano, Manuel Ricardo; Chavarria Gonzales, Alexander
    El presente texto realizará un análisis teórico-empírico sobre la relación entre las redes locales, la prevención del delito y la seguridad ciudadana en la población joven para la localidad de Chapinero. Para esto se realizará una reconstrucción acerca de las distintas perspectivas, conceptos y posiciones dadas las categorías sobre las que se centrará el análisis (Seguridad ciudadana y redes locales) mediante la revisión de la literatura más destacada a partir de los ejes analíticos, el presente análisis buscará examinar las relaciones de las redes locales dentro de la localidad y analizando las distintas experiencias extrayendo las lecciones aprendidas. Para la presente investigación se utilizará una metodología cualitativa, que busque establecer la relación entre las asociatividades y la prevención del delito. Entendiendo cómo funciona cada categoría determinando su efecto en la seguridad ciudadana. Para esto, se examinarán cuáles son aquellos factores de riesgo que incentivan la participación al mundo delincuencial, entendiendo tanto los factores macrosociales como micro sociales y el desarrollo Durante la investigación se buscará categorizar aquellas redes que por su pertinencia tanto directa como indirecta tienen un impacto en la prevención del delito a partir de una exploración a las redes locales en sus distintas tipologías en la localidad de Chapinero, explorando su función y los efectos propios que tienen cada red sobre la población juvenil. Finalmente se realizará una exploración de las acciones desde estas redes locales, en función de establecer las lecciones aprendidas en materia de prevención y las experiencias exitosas, a partir de la visión de tres perfiles profesionales que explorarán a través de su recorrido profesional, cómo desde su campo se ha abordado la prevención del delito y cuál es su aporte específico. Palabras clave (Redes locales, Prevención, Seguridad)
  • Ítem
    Análisis comparativo de las estrategias electorales de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial de 2022 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Alvarez, Maria Camila; Dávila Ladrón de Guevara, Andrés; Muñoz Yi, Patricia Ines
    La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas de 2022 fue un evento decisivo en la historia política del país, caracterizado por la confrontación entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, dos candidatos con visiones y estrategias marcadamente distintas. Esta tesis explora comparativamente las tácticas electorales de ambos, enfocándose en sus métodos de comunicación política, formación de alianzas y movilización del electorado. Gustavo Petro, con su enfoque en reformas sociales profundas y justicia, construyó un discurso inclusivo y progresista, mientras que Rodolfo Hernández, con su estilo populista y disruptivo, se presentó como un outsider dispuesto a desafiar el statu quo. Las diferencias en sus estrategias no solo influyeron en el resultado de la elección, sino que también reflejan las tendencias emergentes en la política colombiana.
  • Ítem
    La desamortización de bienes de manos muertas en la república : la ruptura de la tradición económica eclesiástica colonial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Arenas, María Alejandra; Ramos Peñuela, Aristides
    El proceso de desamortización de bienes de manos muertas en la República, decretado en 1861 bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera y enmarcado en un amplio proyecto de modernización basado en la secularización, trastocó las sólidas bases económicas y sociales de la institución eclesiástica. Durante el periodo de la Colonia, la Iglesia Católica construyó un fuerte sistema financiero basado en los censos y las capellanías. Con la desamortización y el contexto de su desarrollo, esta estructura económica experimentó un declive.
  • Ítem
    Innovación social y participación ciudadana : ParticiLab 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Martínez, Jimena; Librado Castillo, Humberto; Nina, Esteban
    Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar la iniciativa ParticiLab desde su inicio hasta finales de 2023. Así mismo indagar sobre la incidencia de la participación ciudadana y la innovación social en los 5 proyectos que la componen. Conceptos que se han integrado en los modelos de gestión pública para equilibrar la relación entre el Estado, la sociedad y el mercado, por lo cual tanto la participación cómo la innovación, se vuelven esenciales en el ciclo de las políticas públicas y esta iniciativa es el reflejo de ello. Este análisis se realizará a partir de una investigación cualitativa de estudio de caso que nos ayudará a identificar los resultados de integrar la participación ciudadana y la innovación social en este tipo de iniciativas.