Logotipo del repositorio
 

Doctorado en Teología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 44
  • Ítem
    El amor de Cristo Jesús según san Pablo. Aportes del estudio exegético de 1 Corintios 13,4-7, al drama humano del dolor y el sufrimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela Orjuela, Davis Giovanny; Cardona Ramírez, Hernán Darío; Estrada Barbier, Bernardo; Sarasa Gallego, Luis Guillermo
    Pablo de Tarso, “Apóstol de Cristo”, a partir de su propia experiencia de sufrimiento a causa del anuncio del Evangelio, manifiesta en sus escritos que toda su existencia tiene sentido solamente en el amor que Dios le manifestó en Jesús. Así lo enseñó a sus comunidades, definiendo que el ἀγάπη (agápē) es la senda correcta para vivir la vida y enfrentar sus padecimientos. Ese amor de Dios que vence el dolor y se manifiesta en el Misterio Pascual de su Hijo, es el tema fundamental de la “teología agápica paulina” que tiene su esencia en 1Corintios 13,4-7, convirtiéndose en legado para la Iglesia y para la teología. La presente tesis doctoral es una reflexión del significado exegético del agápē paulino, a través del análisis retórico-literario aplicado al texto mencionado, concluyendo que el amor de Cristo Jesús definido por Pablo, es el mejor camino para comprender y aceptar la cruz. Con lo anterior, esta investigación ilumina desde la teología bíblica, la realidad dramática del sufrimiento de tantos hombres y mujeres en la actualidad, cuestionados sobre el sentido de la vida y su relación con Dios, sobre todo en el contexto de Colombia y de América Latina.
  • Ítem
    Criterios ético-teológicos que pueden regir la investigación, producción, dispensación y uso de medicamentos para personas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torifio Sánchez, Nelson; Novoa Matallana, Carlos Justino; Barbosa, Germán
    Esta investigación contiene la evolución de la farmacia y los criterios éticos que la han regido a lo largo de la historia. A lo anterior se suma el diálogo interdisciplinar hecho desde la filosofía y la teología, que en clave de interpretación hermenéutica y bajo la óptica del método antropológico trascendental del teólogo alemán Karl Rahner, derivan unos posibles criterios éticos-teológicos que pueden regir la investigación, elaboración, dispensación y uso de medicamentos para personas. A lo largo de toda la investigación también se desarrolla los alcances y límites que ha presentado el método científico para la formación humana e integral de quienes son convocados vocacionalmente a ejercer humanamente la Química Farmacéutica; pues no se trata de potenciar las riquezas, sino a la luz de la doctrina social de la iglesia y los valores universales de ser responsables éticos y promotores de la salud digna que merecen las personas.
  • Ítem
    Hacia una teología de la caridad en clave de discipulado misionero como fundamento del proyecto pastoral para la iglesia local en Colombia. Una respuesta al clericalismo en la acción pastoral
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aguirre, Giovanni; Martínez Morales S.J., Víctor Marciano; Cajiao Pabón S.J., Silvio Arcesio; Albarracín Montañez, Carlos Tadeo
    La evangelización de la iglesia colombiana ha tenido avances en la promoción de movimientos laicales y apostolado. No obstante en su labor pastoral, persiste un mal denunciado varias veces por el Papa Francisco como unas de las mayores deformaciones en la iglesia católica latinoamericana: el clericalismo. Esto hace que la acción pastoral de la iglesia se torne dependiente y centralizada en lo jerárquico, lo cultual y en ocasiones, distante de la realidad. Esta investigación es una respuesta a este problema, en el cual se reivindica a todo miembro del pueblo de Dios, desde su identidad cristiana como laicas, laicos y ministros ordenados, con el fin de ser discípulos misioneros, según Aparecida. De este modo se configura el marco conceptual de una teología de la caridad como fundamento teológico para el plan pastoral para una iglesia local: a través de la centralidad en Cristo, con vínculos sociales, promoviendo la unidad en el respeto a la diversidad, creando nuevas conexiones entre el lenguaje de la Revelación y el lenguaje moderno. De esta manera se abre un nuevo horizonte y una nueva interpretación hacia una teología de la caridad.
  • Ítem
    La teología sobre YHWH en el Ciclo de Elías (1R 16,29–2R 2,25)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salas Portilla, Uriel Salomón; Cabello Leiva, Guillermo Efrén; Fischer, Georg; Jiménez Romero, Juan Carlos
    La presente investigación busca responder a dos cuestiones acerca de la heterogeneidad, ambigüedad y misterio de Elías en 1–2 Reyes: ¿Cómo integrar las irregularidades del ciclo de Elías dentro de un esquema teológico consistente? y ¿cuáles son las categorías relevantes para leer las contradicciones de este ciclo respetando su carácter canónico? Desde este punto de partida, este trabajo recorre el relato de 1R 16,29–2R 2,25 integrado dentro del texto canónico de 1–2 Reyes para encontrar la funcionalidad teológica del ciclo de Elías que permita integrar sus irregularidades narrativas dentro de un esquema teológico consistente. Este fin es alcanzado por medio del método canónico en conjunción con la metodología de análisis narrativo del texto bíblico. A partir de la funcionalidad teológica alcanzada el ciclo de Elías se puede leer desde cinco categorías teológicas y cuatro títulos proféticos. Las categorías son YHWH Dios de Israel, YHWH Dios vivo, Palabra de YHWH, Cuidado o protección, y Comer y beber. Los títulos proféticos son profeta, siervo, hombre de Dios y tisbita. Al cierre, la síntesis teológica recoge las seis antinomias de YHWH: muerte-vida, verdad-mentira, guerra-paz, bondad-maldad, misericordia-punición, y cuidado-abandono.
  • Ítem
    Espiritualidad cristiana y sincretismo religioso : el aporte de San Agustín en sus confesiones al desafío maniqueo en América Latina
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ibarra Ochoa, Jesús Orlando; Escalante Molina, Luis Alfredo; Villa Betancourt, Ana Cristina; Nieto Rubio, Cesar Augusto
    La investigación busca destacar la experiencia maniquea de Agustín de Hipona narrada en sus Confesiones para confrontar su evolución en la búsqueda de Cristo con algunas de las actuales búsquedas de lo trascendente en el contexto latinoamericano. En el desarrollo del trabajo se analiza la falta de identidad religiosa en el sincretismo religioso neo maniqueo, para detectar las nociones de interferencia que impiden en algún sector creyente la consolidación de compromisos ante los desafíos emergentes de América Latina. Por ende, el trabajo busca proponer la interioridad cristiana como un elemento de discernimiento, que involucra al creyente en la mística de lo comunitario y procura los valores del bien común como lo antagónico a una fe privatizada. La disciplina teológica en la que se inscribe la investigación es la teología espiritual; el estudio busca dar un aporte de cohesión sistemática a la complejidad de las realidades espirituales que, como lo describe Peter Brown, pueden ser un verdadero rompecabezas teológico de contundente incidencia o mordaz indiferencia en la apropiación y encarnación de la historia humana.
  • Ítem
    El fundamento antropológico-teológico de las disposiciones canónicas sobre el aborto provocado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Durán Castillo, Yesid Augusto; Múnera Duque, Alberto; Viguri Axpe, Miguel Ramon; Gil Espinosa, María Isabel
    El trabajo investigativo está centrado en la necesaria relación que debe existir entre las disposiciones o normas canónicas y un fundamento ético-moral de carácter antropológico-teológico que las justifique por su validez, para cumplir con la finalidad propia de la ley canónica de la Iglesia: ayudar al crecimiento de la persona en el amor de Dios y de los hermanos para realización existencial plena. Asumiendo como opción metodológica la propuesta de Lonergan, la tesis se desarrolla en tres capítulos: El primero está dedicado a contextualizar la problemática del aborto desde el punto de vista jurídico, social y científico. El segundo contextualiza la Antropología teológica del Vaticano II en la más amplia renovación teológica, esbozando los elementos antropológico-teológicos básicos para entender los actos humanos como actos responsables y libres. Finalmente en último capítulo, se analizan las normas y disposiciones canónicas aplicables al aborto provocado a la luz del fundamento antropológico-teológico del Vaticano II, demostrando la ausencia de suficiente fundamentación que hace que, incluso desde el punto de vista estrictamente jurídico, sea difícil delimitar los hechos del caso y dilucidar la imputabilidad del mismo, así como la validez de la aplicación de penas como la excomunión latae sententiae.
  • Ítem
    Eucarístia, banquete de resiliencia. El pan para la adversidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Díaz, Ernesto Parmenio; Martínez S. J., Victor; Reyes, Eva; Rodríguez Arenas, María Stella
    Frente a la indignación ética producida a lo largo de la dinámica histórica de la humanidad, manifestada en muchos casos en el olvido del hombre, el deterioro de su dignidad y toda manifestación abierta de exclusión, la Eucaristía: Pan para la adversidad, Banquete de resiliencia, irrumpe en medio de la conflictividad humana como acontecimiento de esperanza para los descartados de este mundo, crucificados junto con el Crucificado a la espera de la humanidad resucitada. El horizonte eucarístico como Pan para la adversidad, se convierte en la novedad esencial de este estudio y a la vez en imperativo existencial resiliente y concreto en el corazón de los hombres y mujeres para la inauguración del Reino, acontecimiento profético de una humanidad reconciliada, resucitada, resiliada y vivificada por el pan y el vino nuevos del reconocimiento como hermanos, sentados a la comensalía de la vida plena en Cristo que no termina jamás. Tal modo de ser eucarístico en busca del bien humano integral, no es posible al margen de María, la Mujer de la hora anticipada del peregrinar eucarístico de su Hijo en el “ya” de la historia de la humanidad anunciado en el entonces de las bodas de Caná (Jn 2,1-11).
  • Ítem
    La dignidad humana desde la doctrina social de la iglesia. Aportes teológicos y pastorales para la “Estrategia de intervención” del Secretariado Nacional de Pastoral Social/Cáritas colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roldán Solano, Wilmar Esteve; Sierra González, Santiago Andrés; Camacho Laraña S.J., Ildefonso; Novoa Matallana S.J., Carlos Justino; Niño Sua, Francisco Antonio
    Esta tesis tiene como propósito “proponer nuevos aportes teológicos y pastorales que surjan desde la comprensión sobre la dignidad humana, por medio del análisis hermenéutico crítico de algunos textos de la Doctrina Social de la Iglesia, a fin de retroalimentar la «Estrategia de intervención» del Secretariado Nacional de Pastoral Social/Cáritas Colombiana”.
  • Ítem
    La teología ecofeminista y la ecología integral. Un diálogo sobre el futuro de nuestra casa común
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Andrade, Mauricio; Vélez Caro, Olga Consuelo; Pontificia Universidad Javeriana; Murad Tadeu, Afonso; Vergara Hoyos, José Vicente
    Esta investigación, busca, por un lado, acercarse a una de las propuestas más importantes de la encíclica, el paradigma de la ecología integral, desentrañando no solo su desarrollo en el documento mismo sino su génesis y su aporte a la reflexión teológica. Y, por otro lado, busca profundizar en otra propuesta teológica que en los últimos años ha venido reflexionando muy seriamente en torno a la crisis socioambiental: la teología ecofeminista. El diálogo entre estas dos perspectivas es el eje de este trabajo, un diálogo que no solo es necesario en la actual situación, sino que resulta enriquecedor para la teología, una teología que está llamada a señalar líneas de reflexión y acción.
  • Ítem
    Quehacer teológico en Gregorio de Nisa y renovación del quehacer teológico hoy. Aportes desde In Canticum Canticorum y De Vita Moysis para la elaboración de un marco conceptual que contribuya a la renovación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Vargas, Gabriel Alberto; Solano Pinzón, Orlando; Saavedra Monroy, Mauricio; Reyes Gacitúa, Eva Pamela
    La teología como un ejercicio en constante elaboración y en diálogo con los signos de los tiempos, necesita renovarse permanentemente para responder a los urgentes desafíos de una cultura postmoderna cada vez más desencantada y herida. La presente investigación aporta un marco conceptual para la renovación del quehacer teológico hoy desde San Gregorio de Nisa, en dos obras del período de su madurez teológica: In Canticum Canticorum y De Vita Moysis. Dos obras que siendo de vital importancia para la teología y la espiritualidad oriental, así como para la renovación del quehacer teológico europeo desde mediados del siglo XX, han sido muy poco exploradas en las teologías contextuales latinoamericanas. Como método investigativo se utilizó la hermenéutica de la apropiación de Paul Ricoeur, en la cual, el círculo hermenéutico se mueve entre la comprensión y la interpretación en orden a apropiar el mundo de los textos y las posibilidades de comprensión que abren al propio teólogo. En este orden de ideas, primero se analizó el mundo de los textos en su lengua original y en el conjunto del pensamiento del Niseno, para mostrar la posibilidad de comprender su proceder teológico desde las categorías: μυστικά, μυστήριον, μυσταγωγία, ἐπέκτασις, γνόφος y ἀκολουθία. En un segundo momento, se estableció un marco conceptual para la renovación teológica en un diálogo sinfónico con varios teólogos contemporáneos que buscan hacer teología de rodillas y desde el temple vital de los Ejercicios Espirituales. Los resultados encontrados aportan una apropiación novedosa del Niseno en el doble movimiento de renovación ad fontes y a giorno y abren nuevas preguntas e investigaciones que buscan ser una contribución en la renovación del quehacer teológico. Dichos resultados se estructuraron en cuatro capítulos de la siguiente manera: (1) voces que urgen la renovación del quehacer teológico hoy, (2) el contexto del Niseno y sus obras, (3) el análisis hermenéutico de los textos y, (4) los aportes del Niseno para la elaboración de un marco conceptual que contribuya a la renovación del quehacer teológico hoy.
  • Ítem
    Hacia la no-violencia : “porque a imagen de Dios ha sido creado el hombre”. El fenómeno de la violencia desde la aproximación pragmalingüística a Gn 4,1-16
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Romero, Juan Carlos; Cabello Leiva, Guillermo Efrén; Hernán Dario, Cardona Ramírez; André Marie, Wenín
    La Tesis afronta el tema de la violencia en la Escritura, mediante el minucioso acercamiento al que tradicionalmente es considerado el primer relato de violencia contenido en ella: la muerte de Abel a manos de su hermano Caín, en Gn 4,1-16. Este ejercicio de profundización es realizado siguiendo el itinerario propuesto por el, relativamente reciente, método de estudio bíblico denominado “análisis pragmalingüístico”, cuyos pasos corresponden a cada uno de los capítulos desarrollados; así, los primeros tres capítulos están orientados a la comprensión del texto en sus dimensiones sintáctica y semántica, sobre la base de los esfuerzos realizados desde distintas aproximaciones exegéticas y teológicas pre-existentes, mientras que el último capítulo se orienta a la exploración de la dimensión pragmática de los textos, considerada su finalidad intrínseca, no solo en cuanto composición literaria, sino, aún más, en cuanto Escrito Sagrado, orientado a ser puesto por obra por sus destinatarios. Dando como una de sus principales conclusiones, que este pasaje es, ante todo, un texto paradigmático que procura la no-violencia.
  • Ítem
    Autobiografía y método teológico en J.H. Newman
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gil Plata, Martín; Rodríguez Osorio, Hermann; Viguri Axpe, Miguel Ramón
    La investigación emprendida aborda las relaciones entre la narrativa autobiográfica y el método teológico en la obra de J. H. Newman. El acercamiento a la Apologia pro Vita Sua, acerca de la historia de sus ideas religiosas, parece beneficiarse de esta perspectiva y permite elucidar todo un itinerario intelectual de alto rango en el marco de la teología más tradicional, revelando un método orgánico, mesurado y abierto, ahora al servicio de una decisión vital con graves consecuencias. De este modo, se verá que la teología de Newman es, básicamente, la narración inteligente de la obra divina en él mismo, expresada en términos válidos para toda experiencia religiosa auténtica. Su autobiografía es, así, la exposición cuidadosa de las tareas que un teólogo debe asumir, una y otra vez, en la amorosa dedicación a su ciencia como vocación y a la búsqueda incesante e incondicional de la voluntad divina.
  • Ítem
    Resurrección-renacimiento : diálogo entre cristianismo y buddhismo frente al misterio de la vida y de la muerte, desde la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Saavedra, Camilo Alfonso; Meza Rueda, José Luis; Melloni Ribas, Javier; Osorio García, Sergio Néstor
    Esta investigación tiene como propósito explorar las comprensiones de la muerte tanto en el cristianismo como en el buddhismo. No obstante, el abordaje del buddhismo no se lleva a cabo desde los prejuicios cristianos convencionales sino, más bien, el método de aproximación es la hermenéutica diatópica teniendo como hilo conductor la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar. La hermenéutica diatópica, método creado por Panikkar, es un camino a recorrer desde la propia tradición religiosa hacia el otro. Así pues, tiene lugar aquí, un diálogo entre las distintas comprensiones del cristianismo y del buddhismo, de ningún modo, para demostrar la superioridad de una sobre la otra, sino para abrir camino a la mutua fecundación. En consecuencia, de este diálogo interreligioso resulta una comprensión más honda del misterio de la muerte, que no está desligado del misterio de la vida, objetivo primordial de esta investigación.
  • Ítem
    La dimensión espiritual de las organizaciones : aportes de la espiritualidad cristiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Cortés, Juan Francisco; Novoa Matallana, Carlos Justino; Camacho, Ildefonso; Sierra Gonzalez, Santiago Andres
    La tesis estudia la vivencia espiritual que acontece en al ámbito de las organizaciones, desde la perspectiva disciplinar de la Espiritualidad, bajo el planteamiento teórico de Kees Waaijman. Se propone la conceptualización de la Dimensión Espiritual de la Organización (DEO) que aborda las condiciones de posibilidad, la relación entre espiritualidad y religión, los aspectos orgánicos –como el papel de los distintos stakeholders– y los elementos centrales de una mística empresarial. También, se indaga por los aspectos constitutivos del camino trascendente cristiano, a partir de un análisis fenomenológico de la experiencia de las primeras generaciones y las iglesias primigenias. Por último, propone un camino de articulación entre los núcleos del cristianismo, como tradición espiritual, y la DEO.
  • Ítem
    El laicado en la iglesia católica de Puerto Rico : significado y pertinencia del camino vivido a la luz de las enseñanzas del concilio vaticano II y las conferencias del episcopado latinoamericano y caribeño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fuentes Sánchez, Marinilda; Escalante Molina, Luis Alfredo; Cajiao Pabón, Silvio Arcesio
    La tarea teológica es una reflexión crítica y creyente de la realidad histórica. La teología del laicado formulada en el Concilio Vaticano II describió la identidad, la responsabilidad y el lugar del laico en la Iglesia y en el mundo. En este sentido, este trabajo pretende conocer el significado y pertinencia histórico-teológica de las acciones laicales en Puerto Rico. Específicamente indagar cómo fueron acogidas en la Iglesia de Puerto Rico las indicaciones e interpelaciones sobre el laicado del Concilio y refrendadas por las conferencias del Episcopado Latinoamericano y Caribeño. Asimismo, identificar acciones, movimientos y comunidades eclesiales destacados como muestra del impulso y promoción que dio el Concilio al compromiso y la corresponsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia. Se entiende que la praxis laical constituye en sí misma una categoría hermenéutica relevante. En definitiva, se propone conformar una nueva comprensión del laicado desde el contexto puertorriqueño en vías a superar el divorcio entre fe y vida.
  • Ítem
    La carne vulnerable como fuente primera y constitutiva de la teología : el testimonio teológico de la carne, articulado con una visión neurocientífica evolutiva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valenzuela Osorio, Vicente; Jiménez Rodríguez, Luis Orlando
    "La carne vulnerable como fuente primera y constitutiva de la teología. Articulación del testimonio teológico de la carne con una visión neurocientífica evolutiva", es un trabajo investigativo que buscar articular la teología en clave de carne con una visión de las neurociencias, sin desconocer que tal encuentro afecta la especificidad interna de la teología (racionalidad epistémica, fuentes, método y objeto). Los conceptos claves de dicha articulación son el 'ser como proyecto', y, 'la carne como relacionalidad, sensibilidad y experiencia'. Para lograr este trabajo se asumió una clave metódica que posibilitara el pensar (tal clave fue la perspectiva del organismo viviente); y una clave hermenéutica que sirviera de condición de posibilidad de la comprensión (tal clave fue la carne como hermenéutica fundante). El texto está compuesto de tres partes: a) el testimonio teológico fundamental (la realización de la carne en un arco entre el Antiguo y Nuevo Testamento); b) una visión neurocientífica evolutiva y su aporte a la comprensión de la carne; y c) la articulación entre el testimonio teológico de la carne y una visión neurocientífica, de cara a un volver a pensar la especificidad interna de la teología. De esta manera, el discurso teje los argumentos de una teología cuya fuente primera y constitutiva es la carne: una carne testimoniada por la Escritura, la Tradición y el Magisterio (donde Escritura, Tradición y Magisterio no son fuentes, sino, transmisoras); una carne que posibilita una experiencia de Dios a partir de la autonomía del mundo y de la materia en evolución.
  • Ítem
    La iniciativa divina y la respuesta humana : estudio antropológico-teológico sobre la correlación gracia – libertad desde una teología posconciliar (Vaticano II)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Urrea Duque, Alexander; Neira Fernández, Germán; Corpas de Posada, María Isabel; Sánchez, Humberto José
    La Tesis es un estudio antropológico teologico desde una teología posconciliar (Vaticano II), donde se analiza la correlación de la noción gracia y la noción libertad con el fin de explicitar cómo el actuar Dios ocurre en el actuar de todo sujeto humano sin afectar su libertad. Gracias a esa correlación, se da una conversión que puede ocurrir en cada persona gracias a las virtudes de orden sobrenatural, fe, esperanza y caridad. Es una iniciativa divina que se da en aquellos sujetos que responden de manera libre. El estudio tiene tres partes definidas: en primer lugar, asume la noción de libertad y la noción de la gracia plasmada varios documentos Magisteriales conciliares y post conciliares, junto con las nuevas discusiones de la antropología teológica actual en manos de varios teólogos especialistas en el tema; en segundo lugar, analiza la obra de Bernard Lonergan S.J. quien hace una síntesis muy elaborada del tema en cuestión, que sirve de base para que, en tercer lugar, se propongan algunas líneas pastorales que puedan ayudar al discernimiento de situaciones complejas que aquejan el contexto humano actual, como lo son la ministerialidad de la mujer en la Iglesia católica, el matrimonio sacramental entre parejas del mismo sexo y la migración humana.
  • Ítem
    La actualidad de Jesucristo : un planteamiento desde lo metódico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Román Hernández, Carlos Eduardo; Sarasa Gallego, Luis Guillermo, S.J.
    La tesis propone un marco reflexivo, metódico y teológico, que coadyuva a la formulación del sentido y significación (o “actualidad”, como se le llama al interior de la tesis) de Jesucristo. La clave de este auxilio se encuentra en predisponer al cultivo de ciertas perspectivas que enfatizan la centralidad de aquellas experiencias que propenden a la evocación y recuperación de la humanidad negada (“vividez”, se le llama). Estas perspectivas provienen del mundo bíblico, en especial expresadas en la tradición profética. El marco propuesto contiene cinco términos, y sus respectivas relaciones: biografía, estructura, manera de operar, metodología, método. Su proposición surge desde el análisis de tres autores contemporáneos que tratan del Jesús histórico (John P. Meier, James D.G. Dunn, John D. Crossan). El análisis esclarece su lógica discursiva y, desde allí, se expone la métodica que cada uno contiene. A partir de este aprendizaje, se construye el marco aludido que, de manera progresiva y acumulativa en cada uno de sus elementos, capacita al sujeto operante para evocar y captar la vividez de la existencia negada, que es lo que configura, a su juicio, la frontera de la trascendencia. Esta frontera es aquella desde la cual el creyente debe operar.
  • Ítem
    De las razones humanas de la mística a las raíces místicas de lo humano : desde la experiencia espiritual de Etty Hillesum
    (Pontificia Universidad Javeriana) Navarro Sánchez, Rosana Elena; Martínez Morales, Víctor Marciano
    Este estudio enmarca su reflexión teológica en el ámbito de la situación presente de crisis de lo humano , así como en la efusión actual del fenómeno místico. Un ejercicio investigativo de aproximación a la mística contemporánea a través de uno de sus testigos: Etty Hillesum. El propósito ha consistido en encontrar en la mística la raíz y las expresiones de aquello que hace emerger su fuerza humanizadora. Se llevó a cabo un ejercicio de aproximación a dos categorías conceptuales claves: lo humano, y la experiencia mística. La reflexión sobre lo humano desarrolló tres consideraciones fundamentales que abren el camino a la experiencia humana de la mística: el paso de la conciencia de trascendencia a la actitud teologal, la interioridad como renovada expresión de lo humano en el mundo contemporáneo, y, la alteridad como búsqueda de la realización plena de humanidad. Esta reflexión abrió el paso a la consideración sobre la experiencia mística. A partir de dichas comprensiones, se caracteriza la particularidad de lo humano desde la experiencia mística de Etty Hillesum a través de un ejercicio hermenéutico mediatizado por el relato, lo cual implicó una aproximación a la trama narrativa en la que el decir del ser, el decir sobre lo humano en la experiencia mística se abrió paso a través del análisis del diario de Etty Hillesum. Finalmente, considerados los rasgos de lo humano presentes en su experiencia mística, se buscó determinar el lugar y sentido de la relación entre la experiencia mística y lo humano en el mundo contemporáneo con algunas perspectivas que contribuyan a la resignificación de lo humano en la vida del creyente.
  • Ítem
    El conocimiento silencioso de la dimensión absoluta de la realidad : nuevo "topos" para el saber científico, filosófico y teológico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Osorio García, Sergio Néstor; Parra Mora, Alberto
    La tesis, es una investigación transdisciplinar que acogiendo la invitación heideggeriana de dar un salto atrás de un pensar y hablar objetivantes, que ha caracterizado al pensar metafísico occidental busca alcanzar un triple objetivo: epistemológico, antropológico y teológico. Desde el punto de vista epistemológico, el trabajo busca suplir el vacío del pensar que se experimenta en la resequedad de la época actual, postulando un nuevo lugar existencial (topos) a partir del cual podamos recuperar hondamente nuestra existencia y al que podamos también referir el saber científico, filosófico y teológico. Desde el punto de vista antropo-lingüístico, el trabajo busca hacer una dilucidación de la Cualidad Humana específica, cual es el tener un doble acceso a la realidad: un acceso primero, relativo y funcional para nuestros intereses de sobrevivencia, es decir, un acceso egocentrado que configura nuestra Cualidad Humana y que tiene como característica fundamental, el ser un conocimiento lingüísticamente mediado de la realidad. Y un acceso a esa misma realidad, pero de manera sutil y que tiene como característica fundamental el ser un conocimiento desegocentrado de la realidad. A este conocimiento solo se puede acceder desde nuestra Cualidad Humana Profunda (antigua espiritualidad). Desde un punto de vista disciplinar, la tesis postula el salto atrás teología fundamental, que se comprende como explicación intelectiva de fe-creencia, a una teología fundamental, que se comprende como dilucidación de la Cualidad Humana Profunda y como cultivo explícito e incondicional del conocimiento silencioso de la dimensión última, absoluta y teologal de la realidad posibilitado por aquella.
  • Ítem
    Mística medieval femenina : un acercamiento al lenguaje teológico de ayer y de hoy
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Bernal, Edith; Rodríguez Osorio, Hermann
    Esta investigación es el resultado de un estudio sobre tres maestras místicas que en la Edad Media desarrollaron una teología que da razón, no solo de la concepción de un Dios en el contexto de la sociedad medieval, sino que revela la experiencia de un Dios mediante un lenguaje que actualiza el misterio en épocas y lugares. La investigación se propuso responder a los siguientes interrogantes ¿Qué lectura teológica hacen las maestras místicas Matilde de Magdeburgo, Margarita Porete y Hadewijch de Amberes de las categorías Dios - Padre-, Dios - Hijo, Dios - Espíritu Santo y Dios - uno y trino? ¿Cómo se caracteriza el lenguaje teológico con el que ellas transmitieron su experiencia de Dios? El estudio nos llevó a las fuentes que nutren nuestra teología hoy, por la riqueza de su sabiduría y de su pensamiento y por las características del lenguaje con el que transmitieron sus más profundas experiencias de Dios. Las maestras aportan una teología que tiene un sello personal de quien ha tenido una experiencia profunda de Dios, y una manera de interpretar dicha experiencia y comunicarla.
  • Ítem
    El mandamiento y los mandamientos. Estudio crítico de la redacción de Mc 10,17-22 y 12,28-34
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Muñoz, José Santos; Baena Bustamante, Gustavo; Martínez Aldana, Hugo Orlando
    La investigación afronta la interpretación, con el método del estudio crítico de la redacción, de dos textos (Mc 10,17-22 y 12,28-34) del Evangelio según Marcos (EvMc) que manifiestan el núcleo de la identidad cristiana y que constituyen un tópico frecuente de todos los escritos neotestamentarios. Se trata de una reflexión sobre los mandamientos, en particular, sobre la llamada a Israel o ema (cf. Dt 6,4ss) en Mc 12,28-34, aunada al mandato de amar al prójimo (Lv 19,18) y sobre el Decálogo (Mc 10,19, cf. Ex 20,12-17 || Dt 5,16-21) en Mc 10,17-22, precedido de una reivindicación de la absoluta bondad divina (Mc 10,18c, cf. Dt 6,4) que sería interpretable como una evocación de la primera parte de la ema. En ellos, el Evangelio según Marcos condensa toda su reflexión sobre la parte normativa del Pentateuco, adaptada a las necesidades y opciones de la primitiva comunidad cristiana. Esta conexión intertextual entre la ema y el Decálogo se destacará en el presente estudio, ya que el EvMc se ocupa de hacer explícita la comprensión conjunta de estas fórmulas de mandato, al ligarlas en primer lugar al conocimiento de los mandamientos como entendimiento inicial del seguimiento y al conceder al conjunto de mandamientos de la Torah unajerarquía en la que prima el mandamiento del amor universal: hacia Dios, hacia el prójimo y hacia sí mismo. En pocas palabras, este trabajo investiga el modo como en el EvMc se actualizan y aplican las exigencias normativas del Decálogo y de la ema partir de la enseñanza de Jesús.
  • Ítem
    Inculturación de la teología. Aportes desde la paideia cristiana en el "de vita moysis" de Gregorio de Nisa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Solano Pinzón, Orlando; Múnera, Alberto
  • Ítem
    La revelación, clave para una legitimación desde la fe cristiana del pluralismo religioso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Jaramillo, Luis Guillermo; De Roux, Rodolfo Eduardo; Haerts, Jacques
    La teología es un saber que dedica su atención, no solamente a la revelación sino también al contexto en el cual se vive. Por ello es susceptible de encontrar nuevas preguntas a las cuales enfrentar en medio de las dificultades, inquietudes, diversidad culturales y religiosas. Por ello en la actualidad, al tener una perspectiva diferente de una realidad de siempre, se trata de comprenderla cada vez mejor desde nuestros puntos vista de creyentes.
  • Ítem
    La racionalidad sapiencial en el estatuto del conocimiento teológico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Fonseca, José Orlando; Parra Mora, Alberto
    La investigación está inmersa en el debate actual sobre el estatuto de conocimiento diferencial y, de modo particular en el debate sobre el estatuto sapiencial del conocimiento teológico en las sociedades de conocimiento en esta civilización occidental. En respuesta a ello, la razón teológica plural ha requerido consolidar su estatuto de conocimiento. Y así, lo ha hecho. Sin embargo, una de las interpelaciones que se hace a la razón teológica en las dos últimas centurias, y en ello, radica el núcleo problémico de esta pesquisa es, que en la búsqueda de legitimar su estatuto de conocimiento siguió y quizás, sigue todavía el camino de la razón de las ciencias positivizadas, volcándose, entonces, al horizonte técnico-instrumental del saber cientista y reproduciéndose en sí misma el cientificismo que se fundamenta y se deriva de lo observado, probado, demostrado, verificado, argumentado, denotado y legitimado por la racionalidad de las ciencias positivas.
  • Ítem
    El seguimiento transformante de Cristo Jesús, categoría fundante para la teología moral fundamental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Arias, Diego Fernando; Múnera Duque, Alberto
    La tesis parte del problema de que el planteamiento de la teología moral fundamental en el inmediato preconcilio y postconcilio Vaticano II si bien hizo referencia al seguimiento de Cristo no logró explicitar sus implicaciones ontológico-constitutivas pues ha mantenido una comprensión de la moral centrada casi que de manera exclusiva en el hacer y en el obrar. Por lo tanto, la tesis propone como respuesta la categoría seguimiento transformante de Cristo Jesús , entendida como el proceso de transformación por la gracia operado en el creyente, que lo conduce a una configuración existencial y ontológica con Cristo. Es decir, se reivindica la centralidad del seguimiento de Cristo Jesús en su carácter ontológico (dimensión del ser del creyente de la que brota el obrar) como clave de comprensión fundante de la teología moral, mostrando que el creyente, transformado ontológicamente por la gracia se configura e identifica en su ser con Cristo, de tal modo que su obrar y quehacer brotan de su ser configurado con él, como otro Cristo . Si bien, en el trabajo se hace un esbozo de relectura de los distintos elementos de la moral fundamental, quedan así planteados los aspectos básicos para la presentación de una moral fundamental en clave de seguimiento transformante.
  • Ítem
    La revelación y la actividad humana: recepción teológica de la constitución dei verbum en clave hermenéutica de la apropiación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garavito Villarreal, Daniel De Jesús; Hurtado, Manuel
    La recepción de la revelación en el espíritu histórico-hermenéutico de la Dei Verbum (DV) puede traducirse teológicamente afirmando que la autocomunicación de Dios se realiza en la mediación y relación del actuar humano. Esto significa que la acción humana constituye un lugar teológico de mediación de la revelación, por lo que facilita la comprensión y explicitación de la relación de Dios con los hombres y las mujeres, en el contexto de los hechos de la historia. Dicho en otras palabras, no hay incompatibilidad entre el actuar de Dios y las acciones humanas, según la recepción teológica que se inspira en el giro de comprensión de la revelación en la DV 2, en su planteamiento: Dios se revela en hechos y palabras .
  • Ítem
    Propuesta de fundamentos para una teología de la acción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jasmin, Jean Herick; Neira Fernández, Germán; Tomichá Charupá, Roberto
    A partir de los años 70 s, se ha insistido en el tema de la recepción del mensaje conciliar como un proceso interno de la Iglesia que conviene a su vida espiritual en el mundo. En este horizonte eclesiológico post-vaticano se desarrolla el llamado de una teología de la acción con pretensiones trinitaria y escatológica del mensaje evangélico en el seno mismo de la historia del mundo. Esta teología toma de hecho varias direcciones a causa de las múltiples visiones del mundo y de la pluralidad de comprensiones en la actividad humana. Por eso, esta tesis surge desde la necesidad de precisar el estatuto epistemológico de esta teología bajo la óptica de la acción de un Dios Trino y de su plan de salvación en el ámbito personal y social, según la visión propia del Concilio Vaticano II y de algunos aportes posteriores. De este modo, se sugiere que una teología de la acción elaborada desde la noción de imago Dei es válida como propuesta de fundamento para mantener activa la fe bíblica y la corresponsabilidad humana en un mundo en que la conciencia de la búsqueda del Transcendente se debilita por la ideología de un progreso humano técnico y económico en proceso de globalización. Otros aspectos interesantes en la tesis es la mención de las consecuencias prácticas eclesiales de una teología de la acción, y una visión policéntrica con posible guía trasversal de una reflexión teológica.
  • Ítem
    El estatuto de la memoria en el ámbito epistemológico de la teología
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Hoyos, José Vicente; Parra Mora, Alberto
    La teología de hoy encuentra, entre sus mayores retos, la exigencia de superar las pretensiones idealistas y racionalistas que se le propusieron a la misma teología como vía única y exclusiva para el acceso a la realidad y a la verdad. Se enfrenta también la teología a las recurrentes tendencias historicistas apuntaladas en la concepción de la historia como primer principio para ser reproducido y repetido en todo presente. A su vez, solicitada por su honda raíz anamnética, la teología se halla reclamada y urgida a otear nuevos horizontes, en los que los sufrimientos y el dolor humano no se conviertan en negación real de todo progreso, sino en el reverso revelador de una civilización catastrófica que excluye, margina y empobrece. Distanciada por igual de la razón racionalista y de la razón historicista que la llevaron a perder la memoria del ser que sufre, la teología parece restablecer su propia identidad y su memoria.
  • Ítem
    La constitución del ser humano como sujeto fundamento para repensar la teología de la liberación y para reconstruir el pensamiento crítico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Angarita Sarmiento, Carlos Enrique; Parra Mora, Alberto; Hinkelammert, Franz Josef
    El presente trabajo doctoral se inscribe dentro de la tradición teórica reconocida como Pensamiento Crítico. A su desarrollo contribuyó en América Latina la Teología de la Liberación, junto con otras corrientes de pensamiento, siguiendo los aportes provenientes de la teoría crítica europea. Pero también pretende ser una autocrítica de estas dos expresiones del conocimiento. En tal sentido, a la crítica de la racionalidad medio-fin se le suma la crítica a la vertiente que también impugnó aquella.
  • Ítem
    Conciencia de pecado y de culpa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gil Espinosa, María Isabel; Múnera Duque, Alberto; Roux Guerrero, Rodolfo Eduardo
    Aunque parece que hoy el pecado ha perdido toda validez, que ya no dice nada a los creyentes, y pese a que éstos parecen no sentirse movidos por una clara conciencia de pecado, es una cuestión que preocupa por su correlación, por una parte, con los Sacramentos, de manera especial con el Sacramento de la Reconciliación, y por otra, con los procesos de conversión, con la responsabilidad personal, lo cual tiene efectos y profundas implicaciones en la conciencia moral y en la experiencia de fe de los creyentes. Más aún, podemos decir que la cuestión del pecado es uno de esos temas que tocan la raíz y cuestionan los fundamentos. Plantearlo supone entrar en los grandes temas de la teología como son la revelación, la justificación, la Gracia, la redención, la salvación, la fe, el seguimiento. Por eso, podemos afirmar que el pecado es un tema central del cristianismo, que además está en estrecha relación, por una parte, con la imagen que los creyentes tienen de Dios, y por otra, con la experiencia de culpabilidad que muchos de ellos viven y expresan como temor y angustia.
  • Ítem
    La filiación teológica de los creyentes a partir del sintagma [tekva [tou] oeou] en Jn 1, 12b y 11,52bc
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sarasa Gallego, Luis Guillermo S.J.; Baena Bustamante, Gustavo S.J. 1930-; Beutler, Johannes S.J.
    Todo trabajo doctoral tiene detrás su martirologio. Quien lo encabeza no es propiamente ?ni siempre- quien hace el trabajo de investigación. Son más bien quienes soportan, como verdaderos padres, a un hijo díscolo y testarudo que, con sus impertinencias, preguntas, estados anímicos y exigencias, se revela como un intérprete de la Palabra de Dios, movido por intereses personales, preguntas comunitarias, pre-textos pastorales y cuestionamientos profesionales que no pueden ser vistos sino como un todo.
  • Ítem
    De camino hacia una antropología semiótica : la razón teológica del signo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Casas Ortiz, Froilán Tiberio; Martínez Morales, Víctor Marciano S.J. 1957-
    Después de un largo camino de investigación, ayudado por los seminarios presenciales de Habilitación para el doctorado, de la elaboración del anteproyecto de tesis, con las debidas correcciones y observaciones del Comité de posgrados y mi director, el Padre-doctor Víctor Martínez Morales, S. J. puedo presentar un profundo estudio, producto de largos días de lecturas y asimilación de textos, con el título: DE CAMINO HACIA UNA ANTROPLOGÍA SEMIÓTICA: LA RAZÓN TEOLÓGICA DEL SIGNO. No fue fácil llegar a este título. El título, de alguna manera refleja, el fondo de la búsqueda. Los temas abordados responden a las inquietudes surgidas frente a la pérdida de credibilidad del mensaje cristiano en el mundo y de manera especial en la cultura occidental. Un teólogo no puede quedarse impávido frente a tan colosal problema que afecta la sustancia del mensaje evangélico. El problema planteado es la pérdida de significación de la Palabra de Jesús anunciada a los hombres de nuestro tiempo. En la cultura hodierna constatamos dos realidades aparentemente opuestas. Por una parte, el -despertar religioso- del tercer milenio y, por otra parte, la indiferencia religiosa manifestada en el agnosticismo de corte de prescindencia de Dios. Pareciera que el -despertar religioso es de los círculos populares y la prescindencia de Dios, más propia de los círculos académicos. Pero los dos enfoques se superponen y se mezclan en determinados contextos sociales. Para la Iglesia, que por voluntad de su Fundador, es el signo visible de salvación (L.G. 1), es cuestionante que justamente, de manera relevante en el mundo de -cultura cristiana es donde más se da el fenómeno antes descrito. El problema no es de contenido o de método, el problema es de significación. Parece paradoxal la respuesta al problema. El mensaje de Jesús es preeminentemente significativo. Para conocer a los seguidores del Maestro, no se da por las doctrinas, sino por el testimonio de vida. Cito textualmente el texto bíblico: Jn 13, 35 -En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros. Entonces, ¿por qué el mensaje de Jesús, tan impactante en la cultura grecolatina, ahora ha perdido significación? Por otra parte, constatamos como racionalidad emergente, la sensibilidad del hombre contemporáneo al valor del signo. El mensaje cristiano es por excelencia, semiótico.
  • Ítem
    La comunión de la trinidad : fundamento y meta de la moral cristiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Agudelo Grajales, Diego; Pelèz Piedrahíta, Jorge Humberto S.J. 1945-
    Esta investigación presenta la crisis del cristianismo en los países escandinavos y cómo afecta las experiencias humanas que constituyen la base de la vida religiosa. Propone la recuperación de la experiencia mística como respuesta a dicha crisis. El segundo capítulo crea un puente entre la vida espiritual que acontece en la experiencia y su articulación en una teología en el misterio, en la mística. El tercer capítulo expone como el monasterio se transforma no sólo en lugar de contemplación, trabajo, acogida, sino en escuela de vida, que producirá una primavera espiritual en nuestro tiempo. Ofrece un modelo de evangelización para Escandinavia e indaga la aportación de la mística al presente y futuro de la experiencia religiosa en Europa.
  • Ítem
    Nueva búsqueda de la mariología popular latinoamericana: aportes de la fisionomía de la mariología popular venezolana al conocimiento teológico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silveira Soares de Lima, María del Pilar; Bingemer, María Clara Lucchetti 1949-
    La investigación realiza un acercamiento interpretativo a la comprensión teológica de la fe popular que subyace en la devoción mariana de los venezolanos y venezolanas. Estudia las advocaciones de Nuestra Señora de Coromoto, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá la Divina Pastora y Nuestra Señora de Guadalupe. Aborda directamente la fe mariana del pueblo expresada de diversas maneras a través del catolicismo popular y confirma la auténtica teología popular que contiene. Emplea la racionalidad del método teológico latinoamericano ver, juzgar y actuar junto con el aporte interdisciplinar para descubrir el sensus fidelium popular. Da a conocer la fisonomía de la mariología popular venezolana describiendo características de la cristología popular, eclesiología mariana, liturgia popular simbólica, comprensión popular de los Dogmas Marianos y aportes para la evangelización, la espiritualidad, la vida cristiana y la teología mariana de la Iglesia de América Latina. Contiene el fruto de hallazgos y búsquedas de teólogos y teólogas latinoamericanos de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)| de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC), de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), del Instituto Teológico Internacional de Puerto Rico (ITIPRI) y la Universidad Católica Andrés Bello a través del Instituto de estudios religiosos (ITER-UCAB) en Venezuela. También el aporte de la sabiduría popular de muchas personas que compartieron su fe mariana contribuyendo en el enriquecimiento e incorporación de lo popular con lo académico.
  • Ítem
    Vaticano II, cambio de modelo teológico y su influjo en la revisión del estatuto epistemológico de la teología, de la identidad de los/as teólogos/as, de sus funciones y de su relación con el magisterio eclesiástico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zamora Andrade, Pedro Pablo; Roux Guerrero, Rodolfo Eduardo de S.J. 1925-
    Hace más de cuarenta años resonó con gran fuerza una llamada al aggiornamento para toda la Iglesia. En la postconcilio, se ha seguido una hermenéutica minimalista de la exigencias de actualización propuestas en los textos conciliares y hay un movimiento de fuerte de involución. Además, la sociedad se ha modificado tan radicalmente en estos años, que aparecen nuevos retos que no se vislumbran en el Concilio.
  • Ítem
    "Amamos a los hermanos": vórtice del dinamismo sosteriológico en 1 Juan y en la relacionalidad humana hoy
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prada Valenzuela, José de Jesús; Jiménez de Zitzman, María Lucía
  • Ítem
    La mística experiencia monástica contemplativa, paradigma del vivir cristiano, del pensar teológico, dentro de un camino de nueva evangelización
    (Pontificia Universidad Javeriana) Brenninkmeijer, Theresa Madre; Hernández Torres, Irma
    Esta investigación presenta la crisis del cristianismo en los países es escandinavos y cómo afecta las experiencias humanas que constituyen la base de la vida religiosa. Propone la recuperación de la experiencia mística como respuesta a dicha crisis. El segundo capítulo crea un puente entre la vida espiritual que acontece en la experiencia y su articulación en una teología que readquiere la dimensión esencial de la experiencia. La espiritualidad enriquece el pensamiento teológico para fundamentar la teología en el misterio, en la mística. El tercer capítulo expone como el monasterio se trasforma no sólo en ligar de contemplación, trabajo, acogida| sino en escuela de vida, que producirá una primavera espiritual en nuestro tiempo. Ofrece un modelo de evangelización para Escandinavia e indaga la aportación de la mística al presente y futuro de la experiencia religiosa en Europa.
  • Ítem
    La vuelta de Jesús a los discípulos. Los rostros de la parusía en el cuarto evangelio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Noratto Gutiérrez, José Alfredo; Baena Bustamante, Gustavo S.J.
    Explora la riqueza de concepciones cristológicas y escatológicas subyacentes al lenguaje de la Parusía, en los textos de la tradición literaria y teológica del cuarto evangelio. Su originalidad y novedad están representadas por la forma como se han articulado las distintas referencias a la segunda venida del Seño, con la intención de explicar los distintos horizontales escatológicos y captar el enorme potencial hermenéutico, en su dimensión epifánica, y su extensión en el lenguaje implícito, representado especialmente por los verbos de visión, conocimiento y revelación, y la paradigmática figura del Paráclito.
  • Ítem
    Utopía y realidad en la misión de la Universidad Católica
    (Pontificia Universidad Javeriana) García García, Domingo; Díaz Ardila, Eduardo
    Hace más de cuarenta años resonó con gran fuerza una llamada al aggiornamento para toda la Iglesia. En la postconcilio, se ha seguido una hermenéutica minimalista de la exigencias de actualización propuestas en los textos conciliares y hay un movimiento de fuerte de involución. Además, la sociedad se ha modificado tan radicalmente en estos años, que aparecen nuevos retos que no se vislumbran en el Concilio.