Logotipo del repositorio
 

Economía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 40
  • Ítem
    Impacto de la firma del Acuerdo Final para la Paz 2016 en los cultivos de coca en los municipios con presencia histórica de las FARC: Evidencia de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Marroquín Romero, Mariana; Galindo Silva, Héctor; Diaz Escobar, Ana María
    Este trabajo estudia empíricamente el efecto de la firma del Acuerdo de Paz de 2016 en el porcentaje de hectáreas de coca cultivadas en el 75% de los municipios más grandes de Colombia con presencia histórica de las FARC entre 2009 y 2019. Se encuentra que después de la firma del Acuerdo de Paz de 2016, el porcentaje de hectáreas de coca cultivadas aumenta en municipios con presencia previa de las FARC. Este resultado es robusto a diferentes especificaciones econométricas, que incluyen la introducción de efectos fijos por municipio y año, y variables control. Se propone una explicación a este resultado, el cual es consistente con trabajos relacionados y evidencia anecdótica.
  • Ítem
    El mercado de servicios para el cuidado de mascotas en Bogotá : un análisis descriptivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Chala, Mateo; Salas Bahamón, Luz Magdalena; Astorga Rojas, Luis Diego
    El vínculo emocional que une a las personas con sus mascotas viene adquiriendo cada vez más importancia en la vida moderna, convirtiendo a estos seres en un miembro más de la familia cuyas necesidades que representan un nuevo nicho dentro del contexto económico deben ser satisfechas, generando con esto un cuestionamiento de interés para el campo de la Economía: ¿Está el mercado en una posición donde los productos, servicios e innovaciones dirigidos a las mascotas están en auge? El objetivo de este proyecto es analizar descriptivamente el mercado de servicios para mascotas en Colombia combinando datos de una encuesta cuantitativa realizada en Bogotá y estadísticas empresariales. La encuesta, distribuida mediante Google Forms, obtuvo 202 respuestas de personas con y sin mascotas, proporcionando una visión detallada de las tendencias demográficas y de consumo. El análisis incluyó una regresión econométrica simple por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para entender mejor los factores que afectan el gasto en alimentos y servicios para mascotas. Se encontró que el 82% de los encuestados poseen al menos una mascota, principalmente perros, y se observaron patrones de gasto significativo en alimentación, así como disposición a pagar por servicios adicionales como planes de salud y seguros. Por otro lado, se realizó una búsqueda exhaustiva de fuentes para analizar la oferta del mercado, incluyendo datos de la Superintendencia de Sociedades, Mercado Libre y otras publicaciones especializadas. Se identificaron 109 empresas relevantes en el sector, con ingresos y ganancias notables. Además, el estudio destacó el crecimiento de plataformas digitales como Laika y Rappi, así como el incremento de las exportaciones de alimentos para mascotas. Las proyecciones indican un continuo crecimiento del mercado, subrayando la necesidad de estudios futuros centrados en las decisiones de compra y en los beneficios económicos de servicios específicos para mascotas.
  • Ítem
    La corrupción medida desde la concentración de poder político en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roncallo Patiño, Ana Sofía; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia; Fonseca Galvis, Angela
    Con el fin de entender cuáles pueden ser los ambientes que facilitan los actos de corrupción política, en el presente trabajo se evalúa la relación existente entre los índices de desempeño integral (a nivel de municipio y departamento) y el hecho de que exista afinidad política entre un municipio y su departamento durante un periodo electoral. La metodología usada abarca métodos econométricos como lo son Mínimos Cuadrados Ordinarios y Efectos Fijos para estimar la magnitud de la relación y se encuentra que cuando la alcaldía de un municipio y la gobernación de un departamento son del mismo partido político, los índices de desempeño son menores en promedio, en comparación con aquellos municipios que no tienen esta afinidad con su departamento.
  • Ítem
    Análisis de impacto del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia tras alcanzar el universo libre de arancel
    Gómez Guerra, Valeria; Salazar Sáenz, Jose Mauricio; Astorga Rojas, Luis Diego; Salazar Sáenz, Jose Mauricio; Astorga Rojas, Luis Diego
    El presente estudio examina el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia tras cinco años de su entrada en vigor, pues, de acuerdo con la negociación del acuerdo, las mercancías para las que fue implementado un desgravamen arancelario de manera paulatina como la mayoría de los productos agropecuarios alcanzaron el arancel 0% para el año 2017. El análisis se llevará a cabo a nivel general para las importaciones y exportaciones como punto de referencia para un análisis del sector agrícola que fue una de las grandes apuestas del tratado, pues según cifras del DANE para el 2020, el sector representó alrededor del 17% de la fuerza laboral del país. No obstante, este sector se vio fuertemente afectado por las medidas de adaptación como la resolución 970 del 2010 y el programa Agro Ingreso Seguro que comenzaron a funcionar en paralelo con el final de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para su firma en 2012. La metodología del estudio está basada en el modelo gravitacional en comercio internacional, para la cual, se proponen dos especificaciones, una para exportaciones y otra para importaciones entre Colombia y 130 países aliados comerciales desde el 2017 hasta el 2020. Los resultados del estudio demuestran que el impacto del Tratado de Libre Comercio se encuentra dentro de los pronósticos de las entidades gubernamentales, aunque, el sector agrícola no presenta el mismo comportamiento que los flujos comerciales totales, pues si bien presenta incentivos a exportar 3 veces más que sin este, también incentiva la importación de productos agrícolas 60 veces más que sin la firma de este. En este sentido, esta variación debe ser objeto de mayor estudio en investigaciones futuras.
  • Ítem
    Impacto de la pandemia sobre la bancarización en Colombia : análisis geométrico de datos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salas Guerrero, Valeria; Fierro Oroza, Diana Marina; Plazas Vargas, Jorge Andres; Salazar Saenz, Jose Mauricio
    En este trabajo se busca entender cuál fue el impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la bancarización de las personas naturales en Colombia. Para poder estimar el impacto, primero se construye un índice de bancarización usando el método de análisis de componentes principales. En este estudio dicho método se ve enmarcado dentro del contexto del análisis geométrico de datos en el cual la reducción de la dimensión de un conjunto de datos, minimizando la pérdida de información, juega un papel fundamental. Una vez creado el índice, se usa el modelo de efectos fijos para estimar el efecto de la pandemia sobre este. Se encontró que la pandemia tuvo un efecto positivo sobre la bancarización en Colombia. Además, la pandemia también tuvo un efecto positivo sobre los depósitos, el crédito y el número de oficinas y empleados, por separado. Finalmente, se encuentra que los departamentos que acumulan la mayoría de servicios financieros son Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. El efecto de la pandemia fue mayor para estos departamentos que para el resto del país.
  • Ítem
    Efectos de la regulación ambiental unilateral sobre los términos de intercambio de una economía en desarrollo.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinto Trespalacios, Angélica Lucia; Hernandez Jimenez, Gonzalo; Jaimes Bonilla, Richard Valery
    Este trabajo de investigación estudia la incidencia de un impuesto al uso del petróleo, adoptado en un país desarrollado, sobre los términos de intercambio de un país en desarrollo. Donde además, se asume que la economía desarrollada tiene poder de mercado, mientras que la economía en desarrollo es precio aceptante y además, se especializa completamente en la extracción de petróleo. Este trabajo fue motivado por discusiones e investigaciones pasadas que muestran que las políticas ambientales tienen afectaciones a nivel comercial, y trabajos que muestran la relevancia que tienen fluctuaciones en los términos de intercambio sobre los ingresos y la estabilidad económica de los países en desarrollo. Tras desarrollar un modelo teórico que permite analizar los mecanismos de trasmisión de un impuesto al uso del petróleo sobre los términos de intercambio, se encontró que la transición energética liderada por países desarrollados, generan efectos colaterales en países en vía de desarrollo. Específicamente en el largo plazo, el país en vía de desarrollo enfrentara cambios desfavorables sobre los términos de intercambio, mientras que la economía desarrollada se verá beneficiada, en especial gracias a que esta tiene la capacidad de especializarse en industrias no contaminantes.
  • Ítem
    Un tipo de libertad: evaluación de trampas de pobreza en el sector rural Colombiano entre 2010 y 2016
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Peña, Nicolas; Giraldo Palomino, Andres Felipe; Pardo Reinoso, Oliver Enrique
    This paper presents an empirical analysis based on asset holdings about poverty traps from rural Colombia. I show that, in the sample, persistent poverty were more than 40 %. Seeking the reasons behind this I estimate asset returns, asset dynamic and income dynamic based on their theorical definitions. According to this it was found that rural Colombians households faced between 2010 and 2016: Nonconvexities in asset returns for the poorest and increase returns for the richest, low asset holdings in multiple equilibria dynamic of assets and low stochastic income equilibriums. Going deeper in the relevance of this results we found that poorest households experimented low consumption smoothing, high variation in their consumption and lower income risk, as well as lower growth in their income compared with no poor households.
  • Ítem
    La inversión extranjera directa y su percepción del conflicto interno en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ribero Soto, Juan Jose; Restrepo Torres, Jorge Alberto; Gomez Soler, Silvia Consuelo
    El presente documento buscará analizar la manera como la inversión extranjera directa se vio afectada por el conflicto armado en Colombia. Como punto de partida se analizará el concepto de inversión extranjera directa a través de las definiciones de las instituciones mundiales, entendiendo las principales variables que pueden llegar a afectarla. Se realizará un abordaje bibliográfico de las variables que sirven para cuantificar el conflicto armado colombiano a través de la teoría de conflictos y los conceptos legales del país, obteniendo una definición para cada una de estas. Prosiguiendo, se especificará el uso del modelo de series de tiempo de regresión lineal múltiple presentando un breve análisis matemático del mismo, continuando con la estimación del modelo seleccionado y las pruebas necesarias que este requiere para asegurar la confiabilidad de los resultados que este presenta. Se evidenciarán aquellas situaciones de violencia que estadísticamente presentan relación con las variaciones de la IED, acompañado con un análisis que permita entender estos resultados. Finalmente se encontrará un punto de conclusiones donde se analizará los principales hallazgos encontrados y se expondrá una breve reflexión personal de lo que significó el conflicto armado interno para el país y los retos que aún enfrenta Colombia hasta nuestros días.
  • Ítem
    Crimen, clúster y permanencia de la firma : evidencia de las empresas en la ciudad de Bogotá y alrededores ante la lucha de organizaciones criminales en el 2016
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Bohórquez, Diego Alejandro; Díaz Escobar, Ana María; Gómez Soler, Silvia Consuelo
    El presente estudio está basado en las políticas implementadas contra las reconocidas “OLLAS” de microtráfico y el crimen en el gobierno local de 2016. En recientes estudios empíricos se evidencio que no existió un efecto sobre los datos del crimen, sin embargo, en la literatura no se ha evaluado acerca de los posibles efectos que tuvo sobre la percepción sobre el crimen. En este documento se evaluó si la política de intervención del Bronx presentó efectos de percepción que se vieran reflejados en el ambiente empresarial del sector. Los resultados encontraron que la política de intervención del Bronx tuvo efectos en reducir el número de empresas que en promedio cancelaban sus matrículas, en un modelo de diferencias en diferencias. Adicionalmente, al estimar densidades por sectores económicos, encontramos que los sectores que se benefician de la intervención en el sector del espacio son los que mejoraron su concentración en el espacio, en comparación con el resto de la ciudad.
  • Ítem
    Inserción laboral de personas con discapacidad intelectual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez González, Paula; Alonso Díaz, Santiago; Salazar Saenz, Jose Mauricio
    El hecho de que los discapacitados no puedan optar a un salario digno da lugar a que se conviertan en personas dependientes económicamente de un cuidador (padre, madre, etc.), lo que impide un desarrollo dentro de la normalidad del sujeto, generando así la incurrencia en un ciclo de pobreza. Existe una ausencia de oportunidades laborales hacia las personas que padecen discapacidad intelectual. La razón tras esta afirmación podría encontrarse en una potencial discriminación hacía la minoría en cuestión. El acceso a un trabajo digno y a su respectiva retribución económica dependen en cierta medida del máximo nivel educativo alcanzado por el individuo objeto de estudio. No obstante, las personas con discapacidad intelectual tienen opciones limitadas de entrada a una enseñanza de calidad.
  • Ítem
    El rol de la informalidad en la recuperación económica : un modelo DSGE neokeynesiano para una economía cerrada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vela Salcedo, Jhon Sebastián; Giraldo Palomino, Andrés Felipe; Jaimes Bonilla, Richard Valery
    En este documento se desarrolla un modelo dinámico y estocástico de equilibrio general (DSGE) donde se modela el sector informal tanto en la producción como en el empleo. Se muestra que ante un choque de demanda, como se pudo observar a principios de la pandemia del COVID-19 en Colombia, las economías con mayores tasas de informalidad reaccionan con ciclos más fuertes que las economías con menores tasas, así mismo, tienen una mayor volatilidad en la producción y el empleo.
  • Ítem
    Desastres naturales y educación : evidencia para Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Bernal, Sergio Andrés; Fonseca Galvis, Angela Maria; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia
    Colombia es un país vulnerable y con alto riesgo de sufrir desastres naturales. Esto genera obstáculos en el desarrollo de la sociedad como limitaciones en acumulación de capital humano. Este trabajo evalúa el impacto de estos eventos sobre la educación en los municipios del país, medido a través de tasas de deserción, reprobación y repitencia. Se realiza el estudio a nivel general y, además, se evalúan efectos heterogéneos por desastres de tipo geológico y climático. Ya que son choques exógenos se emplea un método de diferencia en diferencias con distintas técnicas de asignación de tratamiento para medir el efecto. Solo se encuentra un efecto estadísticamente significativo, e inesperado por su signo, una disminución de 0.31 puntos porcentuales sobre la tasa de repitencia para municipios que han sufrido más desastres geológicos.
  • Ítem
    Votos, poder y negociación : dinámicas en el sistema legislativo colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Barreto, Juan David; Ferrari Quine, César Attilio; Alcocer Arguello, Christian Diego
    El presente documento realiza una aproximación al comportamiento del sistema legislativo y sus probabilidades de aprobación de proyectos de ley mediante un modelo que, en su primera fase, intrapartido, mediante el equilibrio en el mercado de cooperación se obtenga qué tan cooperativo es internamente. En la segunda parte del trabajo se aborda el comportamiento interpartido determinado por el poder que tiene el partido, su relación ideológica, su población a representar y qué tan dispuesto a ceder se encuentra el partido frente a exigencias de otros partidos políticos. Los resultados arrojaron que en promedio la probabilidad de aprobación de un proyecto de ley en la Comisión Tercera del Senado es de un 39,9%. Y si un partido desea tener al menos una probabilidad de aprobación de su proyecto en promedio en 50% debe ceder ante las exigencias de los otros partidos políticos en un 45%.
  • Ítem
    ¿Quiénes son más propensos al subempleo en Bogotá D.C.?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra Parra, Lina Paola; Ruge Fonseca, Cristian Alejandro; Abadía Alvarado, Luz Karime; Diaz Escobar, Ana Maria
    En esta investigación se analizan los determinantes socioeconómicos que influyen en el subempleo y quiénes son las personas más propensas a caer en dicha condición en la ciudad de Bogotá D.C. en el 2019, por medio de un modelo econométrico tipo probit, basado en la información del DANE de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del año mencionado, además, se realizaron estadísticas descriptivas de las variables incluidas en el modelo, con el fin de observar las características de la muestra. Con el fin de establecer el subempleo como un problema público, que tiene la necesidad de la creación de una política pública, para mitigar los efectos de dicho fenómeno y disminuir la probabilidad de estar en el mismo. De esta manera, los resultados arrojaron que los más propensos a estar en subempleo subjetivo son las mujeres, trabajadores jóvenes, con poca antigüedad, en hogares con muchos miembros, solteros o viudos, con educación primaria o educación superior, en sectores económicos diferentes al minero, los trabajadores independientes, las empresas con menos de 11 empleados, los trabajadores en ocupaciones administrativas, de servicios y agrícolas.
  • Ítem
    Propuesta de reposicionamiento de marca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Abril, Nicolás; Areiza Padilla, José Andrés; Areiza Padilla, José Andrés; Medina Chamorro, Flor Amparo
    Nos encontramos en una sociedad donde cada día los cambios, las necesidades y las oportunidades son diferentes, así mismo los gustos y preferencias de las personas cambian con la posibilidad de que el interés de una marca pueda perderse de un día para el otro. El siguiente proyecto tiene como objetivo reposicionar la empresa La Base Coworking, organización enfocada inicialmente en el arrendamiento y uso de espacios, modelo tradicional de un coworking, pero con cambios de preferencias de las personas tuvo que replantear por completo su modelo de negocio por problemas financieros y en su modelo de negocio que estaba manejando. Cambios en la misión, visión, público objetivo, operación, modelo de negocio y valor agregado fueron diferentes estrategias utilizadas que se enfocaron darle generar mejores resultados financieros y de posicionamiento para la organización.
  • Ítem
    Alternativas para financiar un default luego de un desastre natural desde la perspectiva del seguro, enfocado al caso colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prieto Vásquez, Juan Carlos; Penagos Londoño, Gabriel Ignacio
    Un desastre natural es un “Acto de Dios”, que es el término legal utilizado para eventos fuera del control humano, de tal manera que la responsabilidad sobre el daño no sea atribuible a ninguna persona (Wikipedia, 2017). Es decir, es una situación impredecible y súbita que puede generar un impacto directo en el desarrollo económico de un país, especialmente en economías emergentes como la de Colombia. La principal preocupación respecto a estas contingencias generadas por una catástrofe, es cómo conseguir los recursos para la atención inmediata de la emergencia, así como para el posterior resarcimiento y reconstrucción. La motivación de este trabajo surge de la poca evidencia escrita que se tiene en Colombia frente a las alternativas existentes de financiación luego de una catástrofe natural, las formas en que es posible anticipar el posible impacto de un evento de estas características y las vías disponibles para cubrir posibles déficits de caja mediante el uso de alternativas de transferencia de riesgo asociados al mercado asegurador. A partir de la definición del desastre natural, del tipo de desastres naturales que pueden presentarse y el impacto histórico que han tenido estos, el presente trabajo pretende revisar las posibles medidas que se pueden aplicar para reducir las pérdidas económicas derivadas de una catástrofe natural, validando las diferentes estrategias de manejo de riesgo de desastres, enfatizando las bondades de cubrir estas contingencias con instrumentos del mercado de seguros los cuales, en algunos casos, se soportan en herramientas del mercado financiero para diluir los impactos individuales.
  • Ítem
    Plan de formación en educación financiera y económica para mujeres cabeza de familia en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Gordillo, Ana Lucía; Sánchez de la Rosa, Andrés Ricardo
    En el marco del Trabajo de Grado “Plan de formación en temas financieros y económicos básicos dirigido a mujeres cabezas de familia en Colombia”, cuyo objetivo principal es la creación de una metodología para diseñar los módulos del plan de formación que serán aplicados en el mismo, se busca lograr una unidad didáctica y pedagógica que posibilite la apropiación de temas financieros y económicos básicos por parte de la población a quien va dirigido este programa. En este contexto se definieron cinco temas: Conceptos básicos de economía, Ahorro y consumo, Inversiones y Créditos y, Presupuesto personal y familiar, con sus correspondientes subtemas, representados en módulos. En los módulos se presentan los objetivos, conceptos clave, talleres, actividades guiadas durante las sesiones y actividades guiadas para desarrollar en casa, de manera didáctica e interactiva; es decir, las mediaciones pedagógicas requeridas para garantizar el uso efectivo del material y así lograr los objetivos para los cuales fue creado.
  • Ítem
    Estructura sindical en un contexto de competencia imperfecta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Flórez, Gustavo Andrés; Jácome Liévano, Flavio Hernando
    Después de analizar dos formas de organización sindical, la primera en la que los trabajadores se agrupan en el sindicato de la empresa en la que ofrecen su mano de obra y la segunda en la que los trabajadores se agrupan en un único sindicato, que elije salarios cuando las empresas compiten un mercado duopolístico con bienes diferenciados, es posible concluir, mediante dos modelos de juego extensivo y el análisis de las variables y funciones de pago, que el parámetro de diferenciación de los bienes, determina el nivel de salarios, de utilidad y de beneficios. Cuando la organización sindical se establece en un sindicato, la utilidad es levemente menor que cuando se organizan sindicatos independientes en cada empresa. El beneficio de las empresas es el mismo en ambos casos.
  • Ítem
    Cultura de la Corrupción y Ausentismo: Un Experimento Natural con los Representantes a la Cámara
    (Pontificia Universidad Javeriana) Otálora Camacho, Edgar Giovanny; Méndez Méndez, Nathalie; Rosas Wulfers, Andrés
  • Ítem
    Descentralización y autonomía presupuestal el caso del recaudo del impuesto predial en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Noguera de la Espriella, Daniel Francisco
  • Ítem
    Geográficas, tácticas guerrilleras y conflicto en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Téllez Alzate, Santiago
    A lo largo de la historia, los lugares elegidos para combatir no han sido elegidos aleatoriamente por los generales y los encargados de la planificación de las batallas. Tradicionalmente, los ejércitos han ocupado posiciones en las que gozaran de algún tipo de ventaja que al final podría determinar el resultado final del enfrentamiento. La guerra de Vietnam o la reciente guerra contra el terrorismo son ejemplos claros de cómo grupos disminuidos pueden contrarrestar sus desventajas técnicas y numéricas aprovechándose de las condiciones naturales y geográficas de sus áreas de influencia. Este trabajo investiga el impacto que un conjunto de variables geográficas tiene sobre el número de ataques en los municipios de Colombia. Los resultados indican que el área total de bosques por kilómetro cuadrado es un predictor importante del número de ataques en los distintos municipios, mientras que el porcentaje de terreno con una inclinación mayor a los 15 grados. Si bien el presente documento carece de un modelo teórico, los resultados son robustos a todas las especificaciones utilizadas, de manera que encontrar que hay evidencia empírica que soporta esta idea puede ser un incentivo para futura investigación sobre el tema
  • Ítem
    Agentes no ricardianos y rigideces nominales : su efecto sobre el principio de Taylor
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ocampo Díaz, Sergio; González Gómez, Andrés
  • Ítem
    Determinantes de la volatilidad en el producto : evidencia empírica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Góngora Salazar, Pamela; Giraldo Palomino, Andrés Felipe
  • Ítem
    Análisis de la efectividad de las tasas retributivas en Colombia. Estudio de caso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galarza García, Miguel Ángel; Rudas Lleras, Guillermo
  • Ítem
    El seguro de lucro cesante forma inglesa : pérdida de utilidad bruta
    (Pontificia Universidad Javeriana) Botero Morales, Bernardo; García Echeverría, Luís
  • Ítem
    El mercado del software : código abierto y efectos de red
    (Pontificia Universidad Javeriana) Márquez Mejía, Germán; Herrera Saavedra, Juan Pablo
  • Ítem
    Evaluación de pronóstico de una red neuronal sobre el PIB en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Sènz, José Mauricio; Misas Arango, Martha Alicia
  • Ítem
    Determinantes de las fronteras en Colombia una aproximación desde la economía política
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Eitner, Alfredo; Rosas Wulfers, Andrés
  • Ítem
    Regulación bancaria : análisis teórico y evidencia empírica para el caso colombiano 1999-2007
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ospina Rozo, Erika; Sarmiento Lotero, Rafael
  • Ítem
    La industria del cemento en Colombia determinantes y comportamiento de la demanda (1996-2005)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Latorre Cañón, Andrés; Delrieu Alcaraz, Juan Carlos; Rodríguez Sanmiguel, Narciso
  • Ítem
    Libre comercio y la cadena de carne de res : ¿una amenaza real?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra Salazar, Tatiana; Gómez, Miguel Ignacio
  • Ítem
    Evolución y perspectivas del mercado de deuda pública interna en Colombia : 1996-2004
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Bernal, Natalia; Plata Carreño, Juan Felipe; Martínez Forero, Henry
  • Ítem
    Convergencia regional y conflicto armado interno en Colombia, 1980-2004
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Arbelèz, Ángela María; Restrepo Torres, Jorge Alberto
  • Ítem
    Las PYMES y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Gómez, Diana Marcela; Berrío Norman, Mary Cecilia
  • Ítem
    Organización industrial y competencia estratégica de las aerolíneas en colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nauffal Monsalve, Santiago; Herrera Saavedra, Juan Pablo
  • Ítem
    Dinámica de las exportaciones en Colombia : un análisis desde la oerspectiva de las empresas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barajas Barbosa, Luz Alejandra; Ter Wengel, Jan
  • Ítem
    Cambio estructural sectorial en la economía colombiana análisis comparativo con el caso chileno
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mantilla Villán, Paul Andrés; Bateman Serrano, Alfredo José