Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evalú-AME : evaluación remota de escalas de valoración funcional en pacientes con atrofia muscular espinal usando estimación de pose y redes neuronales(Pontificia Universidad Javeriana) Angarita Torres, Juan Sebastián; Herrera Daza, Eddy; Bustacara Medina, César Julio; Mancilla, Nury IsabelLas escalas de valoración funcional permiten evaluar y realizar seguimiento médico a los pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME), sin embargo, estas sufren problemas en su resolución y se deben de realizar de manera presencial. Dado lo anterior se desarrolla un modelo de inteligencia artificial el cual a través de modelos de estimación de pose y redes neuronales permite la evaluación de las escalas de manera precisa y remota a través de la captura de video realizada por dispositivos móviles. Los modelos se prueban en individuos sanos y enfermos, obteniendo un 99% de precisión y un rendimiento de 13 fotogramas por segundo en dispositivos móviles.Ítem Desarrollo de una plataforma para gestionar datos de estaciones meteorológicas automáticas(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Matiz, Jeimy Carolina; Calderon Montealegre, Alfredojose; Oviedo Torres, Blanca Elvira; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Corredor Franco, John JairoEl presente documento detalla el proyecto en el cual se logró desarrollar un sistema de gestión de datos meteorológicos basado en la nube, con el objetivo de realizar la captura, almacena-miento, auditoría y visualización de datos de estaciones meteorológicas. Utilizando Angular en el frontend, Spring Boot en el backend y el modelo de predicción Prophet, se garantizó el cum-plimiento de los requisitos funcionales y no funcionales. Desplegado en AWS, se emplearon servicios como Amazon CloudFront, Amazon API Gateway, Amazon S3, AWS Lambda, Ama-zon ECR, Amazon EC2 y Amazon RDSÍtem ES-TU-DÍA - Guía inicial para el estudio profesional(Pontificia Universidad Javeriana) Paez Ramos, Miguel Angel; Carrillo Ramos, Angela Cristina; Parra Acevedo, Carlos Andres; Pavlich Mariscal, Jaime AndresEs-tu-día es un proyecto de una aplicación móvil para la disminución de la deserción de estudiantes en instituciones de educación superior, como es el caso del Sena. La aplicación brinda información de los programas técnicos y tecnológicos del Sena teniendo en cuenta: el contexto territorial, social y económico de cada individuo, así como sus intereses por alguna área de estudio; adicionalmente, realiza una evaluación de sus destrezas y habilidades individuales, por medio de una encuesta de personalidad (test psicológico) para determinar las áreas de estudio en las cuales el futuro estudiante podría tener un mejor desempeño. El sistema de recomendación que se implementó dentro de la aplicación busca ser guía de orientación vocacional al colombiano que desea ingresar a un programa del Sena, sugiriéndole los programas que tiene cerca de su territorio de residencia, entregando la oferta educativa de la entidad estatal de forma personalizada, acorde a las características y necesidades del usuario.Ítem Control inteligente para robots de asistencia social autónomos y adaptativos en ambientes de interacción humano-robot.(Pontificia Universidad Javeriana) Leon Suarez, Juan Sebastian; Gonzalez Guerrero, Enrique; Gerlein Reyes, Eduardo Andres; Castro Gonzalez, AlvaroEn la actualidad, los robots han salido de la fábrica con la intención de ser parte esencial de la cotidianidad del ser humano. Esta transición abre la puerta a nuevos retos y oportunidades en la interacción humano robot. Una de ella es la gestión de la imprevisibilidad proveniente de un am-biente complejo y un usuario impredecible. Esto es aún más notorio cuando el robot debe apoyar a poblaciones vulnerables como niños o adultos mayores. En este trabajo de grado, se presenta una arquitectura de control para la gestión de la imprevisibilidad en la interacción humano robot. La arquitectura busca generar bienestar al usuario y mejorar su calidad de vida, a partir de caracterís-ticas como la adaptabilidad, la autonomía, la empatía, la explicabilidad, la cooperación y la ética.Ítem SleepSmart: Prototipo para el prediagnóstico de trastornos del sueño a partir de datos de salud(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Tabares, Felix Rafael; Murillo Marmolejo, Juliana; Bustacara Medina, Cesar Julio; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Palacio Niño, Julio OmarEste proyecto se enfoca en la detección temprana y efectiva de trastornos del sueño, una necesidad crucial en el campo de la salud. Para abordar esta problemática, se ha creado un prototipo de plataforma digital que hace uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos de salud generados por dispositivos vestibles. El desarrollo, implementación y validación de este prototipo han arrojado resultados prometedores, respaldando su eficacia como una solución preventiva. Este enfoque se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes, al proporcionar prediagnósticos precisos relacionados con el sueño. El proyecto representa un paso importante hacia la detección temprana de trastornos del sueño y el uso de tecnología innovadora para promover la salud y el bienestar de las personas.Ítem Predicción del riesgo crediticio con impacto sostenible(Pontificia Universidad Javeriana) Lopez Rodriguez, Ana Carolina; Gómez Morantes, Juan Erasmo; Sonia Marcela, Camacho; Andrés, MorenoEste trabajo se centra en abordar las deficiencias en el modelo de predicción de riesgo para clientes naturales de ALFA Colombia. Actualmente, este modelo clasifica aproxi-madamente al 53% de los clientes como alta probabilidad de impago, a pesar de que la tasa de mora en entidades de riesgo real es solo del 5%. Esto afecta directamente a dos objetivos estratégicos de ALFA Colombia: crecer en clientes y aplicar eficientemente los datos y la tecnología. El objetivo general del proyecto es desarrollar un nuevo modelo de scoring para el seg-mento de clientes que domicilian nómina y pensión en el banco, con el fin de reempla-zar el modelo existente y brindar soporte en la preconcesión de créditos, seguimiento del riesgo y cálculo de provisiones. Para lograr este objetivo, se utilizará la base de datos de variables de la organización y la información de transaccionalidad de los clientes. Además, se explorará la inclusión del análisis de redes sociales utilizando las transacciones de los clientes para evaluar cómo afectan el comportamiento de pago y mejoran la capacidad predictiva del modelo. También se probarán otras metodologías de estimación que puedan proporcionar pre-dicciones más precisas, evaluadas a través del índice Gini. Finalmente, se analizará la eficiencia energética de cada modelo propuesto para alinear-lo con la visión sostenible de la compañía. Se realizará un análisis de costo-beneficio para justificar la sostenibilidad de la propuesta. En resumen, este proyecto busca mejorar el modelo de predicción de riesgo de ALFA Colombia mediante el desarrollo de un nuevo modelo de scoring, la inclusión del análisis de redes sociales y la evaluación de otras metodologías de estimación. Además, se considerará la eficiencia energética de cada modelo propuesto.Ítem PEZ: Navegando en tus asignaturas(Pontificia Universidad Javeriana) Mora Páez, Laura Juliana; Carrillo Ramos, Angela CristinaCuando llega el momento de inscripción de asignaturas para estudiantes de posgrado, en ellos se generan dudas con respecto al que inscribir y si esto será útil para lo que el estudiante busca; si bien el director del programa puede ayudar a solucionar estas dudas, es la única persona que lo puede ayudar. Sumado a esto, los estudiantes, tras cursar diferentes asignaturas, tienen opiniones de éstas y esta información muy rara vez llega a los directivos. Con esto en mente nace PEZ, el cual propone una solución personalizada para presentarle al estudiante qué asignaturas puede cursar, al igual que presentarle al director la opinión de los estudiantes acerca de las asignaturas.Ítem Interpretación de resultados a partir de fotos de electrocardiogramas en pacientes de oncología para el alertamiento de un intervalo QT prolongado por medio de una aplicación móvil(Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda López, Jorge Esteban; Florez Valencia, Leonardo; Pavlich Mariscal, Jaime Andrés; Martínez Bernal, Oscar DaniloReconociendo la necesidad y problemática de los diagnósticos e identificación del Intervalo QT prolongado en pacientes con cáncer, se ha realizado el presente proyecto con la finalidad de diseñar un algoritmo que permita determinar el intervalo mencionado, haciendo uso de la inteligencia artificial y los dispositivos móviles, de modo que esto ha permitido proponer una solución al problema y aportar a los profesionales médicos que realizan este tipo de procedimientos de diagnóstico y tratamiento para pacientes oncológicos.Ítem Prototipo de software para el desarrollo de un RPA orientado a la atención de los incidentes y gestión de riesgos cibernéticos en empresas.(Pontificia Universidad Javeriana) Lerma Gomez, Ever Ivan; Quintero Cuevas, Lida Alexandra; Buitrago, Raul Alejandro; Bolaños, ManuelLa automatización de procesos en ciberseguridad es un enfoque estratégico que busca mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones de seguridad de una organización. Consiste en utilizar la tecnología y herramientas automatizadas para realizar tareas y procesos de seguridad de manera más rápida, precisa y consistente. A medida que tenemos avances tecnológicos, la seguridad de la información se vuelve crucial para el éxito de las empresas ya que con estos avances los riesgos como los ciberataques van en aumento. Por tanto, es fundamental implementar medidas de seguridad que protejan uno de los activos más valiosos de la empresa: la información. Este proyecto, se enfocará en el desarrollo de un prototipo de software que ofrezca ventajas significativas en términos de detección temprana de amenazas, protección de datos y concientización sobre los riesgos cibernéticos. La finalidad de esta herramienta es que se integre en las estrategias de seguridad de una organización y mejore sus políticas de seguridad.Ítem Generación y reutilización de formularios electrónicos de forma dinámica(Pontificia Universidad Javeriana) Guzmán Martinez, Marco Tulio; Rodriguez Taquiba, Carlos Eduardo; Bustacara Medina, Cesar Julio; López Parra, Javier Francisco; Corredor Franco, John JairoEl producto revolucionario de generación y reutilización de formularios electrónicos de forma dinámica es la solución perfecta para optimizar procesos de recopilación y análi-sis de datos. Con una interfaz intuitiva y fácil de usar, la plataforma le permitirá crear encuestas personalizadas, reutilizar tipos de preguntas y creación de nuevas preguntas. Se llevaron a cabo varias etapas y actividades, que incluyeron el levantamiento de re-quisitos a través de la recopilación de información de diferentes fuentes, como revisión de documentación existente y análisis de casos de uso. Con base en estos requisitos, se creó el SRS (Software Requirements Specification) que documentó los requisitos fun-cionales y no funcionales del sistema. Posteriormente, se realizó el diseño arquitectónico del sistema mediante la creación del ADD (Architectural Design Document) y el SAD (System Architecture Document). Es-tos documentos describieron la estructura y organización del sistema, incluyendo los componentes, módulos, interfaces y relaciones entre ellos. Luego, se llevó a cabo la implementación de la solución, que implicó el desarrollo del prototipo funcional siguiendo la arquitectura definida. Se realizaron pruebas exhausti-vas para verificar el cumplimiento de los requisitos y garantizar la calidad del software.Ítem Implementación de técnicas de auto escalado proactivo en Kubernetes para mejorar la elasticidad de los microservicios(Pontificia Universidad Javeriana) Villanueva Quintero, Juan Sebastian; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Parra Rodríguez, Carlos Alberto; Pavlich Mariscal, Jaime AndrésEn la actualidad, la computación en la nube y las aplicaciones que la usan son el nuevo estándar en la industria del desarrollo de software. Sin embargo, existen retos por superar para asegurar la calidad de servicio (QoS) y la optimización de los recursos que se usan. Actualmente, se implementan sistemas de control cerrado de auto escalado reactivo, basados en métricas sobre la utilización de recursos, para predecir la cantidad de instancias nece-sarias que permitan mantener buenos estándares en la prestación de servicio. El escalado reactivo puede no ser la técnica más eficiente, ya que puede haber una indisponibilidad del servicio mientras los nuevos recursos están disponibles. En este trabajo se presenta una propuesta de un enfoque de auto escalado proactivo que, por medio de modelos de redes neuronales recurrentes es capaz de predecir la cantidad de réplicas necesarias para cumplir con las necesidades de una carga de trabajo en un momento dado y se tenga un mejor uso de los recursos.Ítem Construcción de un prototipo para la segmentación de grasa parafaríngea en imágenes de resonancia magnética(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Torres, Oscar Ivan; Bustacara Medina, Cesar Julio; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Florez Valencia, Leonardo; Hidalgo Martinez, PatriciaEl propósito del estudio realizado y presentado en este documento es la construcción de un prototipo para la detección y segmentación del tejido graso en la región parafaríngea y cuyo impacto podrá verse en su potencial uso para encontrar relaciones entre la presencia de grasa parafaríngea y la existencia y severidad de la AOS. El prototipo hace uso de una red convolucional U-net 3D para detectar y segmentar la grasa en imágenes de resonancia magnética en tres dimensiones. El estudio se realizó siguiendo las fases análisis, diseño y evaluación, integrando los ciclos de rigor, relevancia y diseño, pertenecientes a la ciencia del diseño. En la fase de análisis se determinaron las diferentes técnicas que se pueden utilizar para detectar y segmentar grasa en la región parafaríngea. En la fase de diseño se realizó la selección de las imágenes a usar y se desarrolló el prototipo mediante una metodología de construcción de software basada en el modelo en espiral. En la fase de evaluación se realizó la segmentación de la grasa parafaríngea usando el prototipo implementado. Para esta fase la métrica de exactitud que se utilizó es el coeficiente Dice, que está basada en relaciones de voxeles, el cuál fue de 0.8086 para la red U-net 3D con función de activación ReLU y de 0.6367 con la misma red, pero usando la función de activación sigmoide.Ítem Construcción de un prototipo para la segmentación de grasa parafaríngea en imágenes de resonancia magnética(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Torres, Oscar Ivan; Bustacara Medina, Cesar Julio; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Florez Valencia, Leonardo; Hidalgo Martinez, PatriciaEl propósito del estudio realizado y presentado en este documento es la construcción de un prototipo para la detección y segmentación del tejido graso en la región parafaríngea y cuyo impacto podrá verse en su potencial uso para encontrar relaciones entre la presencia de grasa parafaríngea y la existencia y severidad de la AOS. El prototipo hace uso de una red convolucional U-net 3D para detectar y segmentar la grasa en imágenes de resonancia magnética en tres dimensiones. El estudio se realizó siguiendo las fases análisis, diseño y evaluación, integrando los ciclos de rigor, relevancia y diseño, pertenecientes a la ciencia del diseño. En la fase de análisis se determinaron las diferentes técnicas que se pueden utilizar para detectar y segmentar grasa en la región parafaríngea. En la fase de diseño se realizó la selección de las imágenes a usar y se desarrolló el prototipo mediante una metodología de construcción de software basada en el modelo en espiral. En la fase de evaluación se realizó la segmentación de la grasa parafaríngea usando el prototipo implementado. Para esta fase la métrica de exactitud que se utilizó es el coeficiente Dice, que está basada en relaciones de voxeles, el cuál fue de 0.8086 para la red U-net 3D con función de activación ReLU y de 0.6367 con la misma red, pero usando la función de activación sigmoide.Ítem Community learning content management system(Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Vargas, Jairo Andres; Camacho Jimenez, Huil Sebastian; Bustacara Medina, Cesar Julio; Hurtado Rojas, José Hernando; Diaz Chaparro, Luis CarlosLas comunidades en la educación ofrecen una serie de beneficios que ayudan a promo-ver el óptimo desarrollo académico y social, ya que fomentan el autoaprendizaje ha-ciendo que los estudiantes se vuelvan más reflexivos y puedan generar nuevos intereses educativos. Actualmente existen herramientas tecnológicas que soportan estos procesos, las cuales se clasifican en redes verticales y horizontales, no obstante, estas presentan limitaciones para la generación de comunidades. Por otra parte, existe un concepto de-nominado red completa, el cual unifica las mejores cualidades de las redes verticales y horizontales, permitiendo una generación óptima de comunidad. Sin embargo, el limi-tante de este tipo de red es que no existen implementaciones en el mercado. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo de grado es crear un prototipo funcional que permita generar comunidades educativas, acotando un nuevo tipo de sistema llamado CLCMS (Community Learning Content Management System), el cual utiliza el concepto de red completa. Este prototipo permite generar comunidades con múltiples institucio-nes, a través de estructuras de agrupamiento y de comunicación. Permitiendo definir grupos de usuarios y sus relaciones por medio de jerarquías. Adicionalmente, tiene un componente de control de acceso que puede aislar el contenido académico en diferentes niveles, publico para la comunidad o privado para la institución. Con las características mencionadas anteriormente, CLCMS permite generar vínculos sociales fácilmente, apo-yando el proceso de generación de comunidades académicas.Ítem Saratyc(Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Piñeros, Andrés Felipe; Ardila Cubillos, Eder Julian; Nope Saavedra, Oscar Alexander; Carrillo Ramos, Angela Cristina; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Solano Vanegas, Clara MabelPara que una empresa preste servicios de cuidados y atención de enfermería necesita de un personal especializado que se encuentre disponible para cubrir la demanda en sitios de salud o residencias de los pacientes. Con el uso de un modelo de adaptación y personalización, se ten-drá en cuenta la información de los perfiles de auxiliar, paciente y turno; todo esto con el fin de que la herramienta tenga en cuenta las variables que cada usuario del sistema considera importante o relevante para que se pueda asignar un turno y, así mismo, para sugerir un plan de capacitación a los auxiliares.Ítem Solución de inteligencia de negocios para el aprovechamiento de los datos del servicio médico en una entidad bancaria(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Sanchez, Cesar Alexander; Murcia López, Andrés Felipe; Cortes Querales, Monica Fernanda; Posada Charum, Maria Camila; Gonzalez Rivera, Rafael Andres; Carreno Vargas, Julio Ernesto; Corral Strassman, Maria MercedesEl presente proyecto consiste en el desarrollo de una herramienta de inteligencia de negocios para el Área de Gestión de Salud, en dónde se administran los servicios de medicina complementaria para empleados, familiares y pensionados de una entidad. El enfoque principal de la solución se basa en el uso de la información asociada a la operación para apoyar el proceso de toma de decisiones. Para tal fin fue necesario realizar un proceso de anonimización, transformación e integración de las fuentes de información y se implementaron modelos analíticos que permitieron identificar los diferentes comportamientos de la población como de los servicios prestados. En cuanto a la presentación de los resultados obtenidos en este proceso se realizó la construcción de una serie de tableros de control que permiten visualizar la información de manera eficiente y oportuna.Ítem Chatbot mentes(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Guerrero, Diego Alejandro; Beltrán Saavedra, Daniela Paola; Proaño Navas, Mario Andrés; Pomares Quimbaya, Alexandra; Montero Posada, Anabel; Ortiz Pabón, EfrainUna respuesta rápida es una de las prioridades de la atención en salud mental. Módulos virtuales de salud mental pueden ser una solución para mejorar los tiempos de atención. Sin embargo, proveer recomendaciones adecuadas depende del tipo de enfermedad mental. Categorizar los síntomas del paciente es difícil, porque depende de las experiencias subjetivas del paciente. Este trabajo construye una propuesta para proveer recursos de salud mental virtual. Construimos un módulo de Chatbot virtual, el cual provee recomendaciones y clasificación del estado mental. Usando 5 categorizadores de análisis de texto y dos algoritmos de selección, encontramos que el módulo propuesto clasifica correctamente un 86.6% de los casos.Ítem Predicción de eventos de pega por geometría durante la perforación de pozos en la cuenca subandina usando inteligencia artificial(Pontificia Universidad Javeriana) Montes Humánez, Abraham Camilo; Gonzalez Guerrero, Enrique; Perez Cerquera, Manuel Ricardo; Moreno Barbosa, Andres DarioLa pega de tubería geométrica es un problema operativo que se presenta frecuentemente durante la perforación pozos. Su detección temprana difícilmente se logra de manera empírica. En el piedemonte colombiano, constituye la principal fuente de sobrecosto. Este trabajo proporciona un enfoque de aprendizaje de máquina para la detección temprana de anomalías que indican la inminente ocurrencia de eventos de pega geométrica; con el objetivo de prevenirlos y, por lo tanto, mejorar el rendimiento de la construcción de los pozos.Ítem Optimización de estrategias de búsquedas científicas médicas utilizando técnicas de inteligencia artificial(Pontificia Universidad Javeriana) Nieto González, Daniel Mauricio; Bustacara Medina, Cesar Julio; Suarez Venegas, Daniel Ricardo; Diaz Chaparro, Luis CarlosEste proyecto diseñó e implementó un prototipo de software funcional, capaz de optimizar el proceso y los resultados de las estrategias de búsqueda y la selección de artículos, al elaborar una revisión sistemática médica. La aplicación utilizó inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones en las fases más críticas del proceso. Se logró sugerir qué artículos incluir o excluir, utilizando un modelo Naive Bayes que logró clasificar con un 79,66% de precisión, y un AUC de 91,13% los manuscritos con base en clasificaciones previa realizadas por el usuario. Se utilizó para la extracción de información un algoritmo TF-IDF regularizado con L2, y procesamiento de lenguaje natural incluyendo stemming. Se logró también sugerir qué palabras clave incluir o excluir con el algoritmo TD-IDF. Al comparar los resultados con las métricas de otras herramientas, los AUC y precisiones fueron buenos. Queda pendiente explorar más a fondo WSS@95. Para el diseño arquitectónico se identificaron los RNF y RF, también se utilizaron las metodologías ADD y ATAM, elaborando vistas 4+1, lo cual permitió diseñar e implementar una arquitectura cliente-servidor con un servidor en capas, en donde el módulo de inteligencia artificial se desplegó como servidor backend en una de las 4 aplicaciones construidas. Se incluyeron las mejores prácticas de seguridad tales como encriptación, whitelisting y uso de tokens JWT. La arquitectura construida utilizó servicios de la infraestructura de la nube de AWS, tales como DynamoDB, S3 Buckets y RDS Postrgres, que junto con el diseño RESTful de las aplicaciones permiten una alta escalabilidad. @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman",serif; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:11.0pt; mso-ansi-font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:11.0pt; mso-fareast-language:ES-CO;}.MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; mso-pagination:none;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}Ítem NephroTrainer simulador virtual de nefrolitotomía percutánea(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Zafra, Mario Jesús; Castro Zafra, Mario Jesús; Flórez, Leonardo; Castro Zafra, Mario JesúsEste trabajo busca fortalecer el entrenamiento de los médicos del Hospital San Ignacio en el procedimiento de nefrolitotomía percutánea, cirugía para remover cálculos de gran tamaño. Se desarrolló un simulador de tal procedimiento, identificando las principales funcionalidades, haciendo el modelado tridimensional del entorno de cirugía, integrando dispositivos de interacción y realizando una prueba piloto con usuarios potenciales. Los resultados de esta prueba mostraron que el simulador NephroTrainer responde a las necesidades identificadas, presentando algunas ventajas en comparación con productos similares existentes en la literatura.Ítem Arquitectura de referencia y prueba de concepto para realizar analítica de historias clínicas en el contexto del diagnóstico de apnea del sueño(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Triana, Eyner Fabian; Castillo Rodríguez, Héctor Gerardo; González Rivera, Rafael Andrés; Pomares Quimbaya, Alexandra; Correal Torres, Darío ErnestoCada día se tienen más datos clínicos con potencial de transformarlos en conocimiento. Este ejercicio puede ser complejo y demorado, por lo que se propone una arquitectura de referencia que permita a los científicos de datos enfocarse en los flujos analíticos reduciendo su esfuerzo de diseño e implementación. Al mismo tiempo, ofrece a los arquitectos de sistemas analíticos un marco y lineamientos para diseñar y administrar estructuras que utilicen grandes volúmenes de datos, flujos de procesamiento y variabilidad en las fuentes de datos, particularmente en el entorno de la salud. Este trabajo ofrece modelos de las distintas vistas arquitectónicas y directrices, así como una prueba de concepto que instancia esta arquitectura en un caso de diagnóstico de apnea del sueño a partir de historias clínicas electrónicas.Ítem Solución de MDE para la automatización en la creación y modificación de aplicativos BPM manager(Pontificia Universidad Javeriana) Cobaleda Cruz, Carlos Jaime; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Bocanegra Garcia, Jose Joaquin; Pavlich Mariscal, Jaime AndrésA través del presente proyecto se presenta una solución de software basada en ingeniería dirigida por modelos que permite automatizar la implementación de aplicativos corporativos en una empresa para tercerización de procesos de negocio.La implementación generada, a través de una cadena de transformación (PIM a PSM) y generación de código (PSM a código fuente), da respuesta a múltiples puntos de mejora identificados durante el proceso de desarrollo de software al momento de generar un aplicativo corporativo, mejorando la mantenibilidad y los tiempos de desarrollo, sin desmejorar la adecuación funcional y eficiencia de desempeño.Ítem Sistema de recomendación piloto para programación de clases del departamento de ingeniería de sistemas en la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Aguilar, Sara Isabela; Nuñez Gonzalez, Pablo Miguel; Cortes Peña, Edward Andres; Gómez Morantes, Juan Erasmo; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Moreno Barbosa, Andrés DaríoEl presente trabajo de grado consiste en desarrollar una herramienta de inteligencia de negocios para el Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana el cual facilite la toma de decisiones en la programación de las asignaturas que se deben ofertar al inicio de cada semestre. La solución planteada se enfoca en reducir el tiempo que conlleva realizar todo este proceso. Haciendo uso de la información proporcionada por la universidad se recopila una data procedente de los últimos 5 años; a estos datos se los somete a un proceso de transformación y optimización para poder implementar los modelos analíticos predictivos que permitan identificar las asignaturas que se deben programar según la demanda de estudiantes cada semestre. Los resultados se presentarán mediante un tablero de control visualizando las materias y el aproximado de cupos necesarios por cada uno.Ítem Arquitectura para el monitoreo de operaciones transaccionales no intrusiva(Pontificia Universidad Javeriana) Ruge Martínez, Daniel; Bustacara Medina, Cesar JulioPara resolver una problemática de trazabilidad y monitoreo de unidades de datos en un proceso de negocio, se condujo un ejercicio completo de arquitectura de software que cuenta con una especificación de requerimientos, un método de diseño iterativo definido por el Attribute-Driven Design, una validación de dicha estructura de software con Architecture Tradeoff Analysis Method e implementación de un prototipo para un Producto Mínimo Viable. La arquitectura final es un ejemplo de un sistema de 4 capas que maximiza la modularidad y extensibilidad, proveyendo una arquitectura de referencia fácilmente replicable a operaciones similares de la compañía.Ítem Sistema de información para la coordinación del ecosistema de emprendimiento (SICE2+)(Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Andrade, Daniel Santiago; Acuña Garzon, David Alberto; Guerrero Danderino, Brayan; Ortíz Pabón, Efraín; Montero Posada, Anabel; Ortíz Pabón, Efraín; Patiño Pedraza, María FernandaLa Pontificia Universidad Javeriana cuenta con un Centro de Emprendimiento tiene múltiples procesos que se trabajaban de manera desarticulada y manual. En ello el problema de que muchas ideas de proyectos por parte de diferentes roles como son estudiantes, profesores y egresados generalmente quedan en el aire, pues no hay conocimiento alguno de estas y por ende no hay una solución que implemente estas ideas para llevarlas a cabo y al final acoplarlas a nuestra vida diaria. Para atender esta necesidad se diseñó y desarrolló un sistema de información que armoniza la interacción entre los gestores del Centro Javeriano de Emprendimiento y diferentes actores que conforman el ecosistema. Como el sistema permite gestionar los procesos vinculados a la promoción y desarrollo de las actividades de emprendimiento, la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema se hace más sencilla y la coordinación más efectiva.Ítem RMFAR Modelo analítico de recomendación para la reducción y mitigación de riesgos de hurto(Pontificia Universidad Javeriana) Montaña Granados, Juan Camilo; Gonzalez Guerrero, Enrique; Moreno Barbosa, Andres Dario; Montero Posada, AnabelEl delito de hurto es el delito que tiene el promedio más alto de casos diarios, los índices más altos se presentan en determinados lugares y periodos de tiempo. En este proyecto se diseña un modelo analítico que permite generar recomendaciones para mitigar el riesgo de ser víctima de este delito. Este modelo este compuesto por 3 módulos encargados de preprocesar los datos, realizar un particionamiento difuso, generar patrones frecuentes, clasificar el tipo de delito y crear las reglas de asociación difusas para generar las recomendaciones. Se diseñó utilizando el ciclo básico de Ingeniería para el caso de estudio asociado a la localidad con más delitos de hurtos en Bogotá D.C.Ítem Evaluación e implementación de métodos de extracción automática de palabras clave aplicados a textos cortos en español(Pontificia Universidad Javeriana) Candelo Moreno, Kelly Giselle; Gutiérrez Ladino, Yeimy Andrea; Molano Ardila, Iván Felipe; Pomares Quimbaya, Alexandra; Montero Posada, Anabel; García Diaz, Juan CarlosEl presente trabajo consiste en la implementación y validación de un conjunto de algoritmos para la extracción de Palabras Clave de textos cortos en español, particularmente de textos clínicos generados en las atenciones del programa Mentes Colectivas de la Pontificia Universidad Javeriana. Se tuvieron en cuenta diversos algoritmos, supervisados, y no supervisados, así como la aplicación de técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural y Aprendizaje de Máquina. Se utiliza la metodología CRISP-DM para el desarrollo del proyecto.Ítem Librería de DEC usando Quad-Edge para CGAL(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Melo, Diego Arturo; Flórez Valencia, Leonardo; Bustacara Medina, Cesar Julio; Diaz Chaparro, Luis CarlosEste documento explica el proceso para construir una librería de Quad-edge que trabaja junto con una librería de DEC construida, para dar a CGAL una poderosa herramienta de simulación sobre sistemas de fluidos. Dando un resumen de la experiencia adquirida en el proceso y una metodología formal para probar la librería. Al final de este documento son dadas algunas conclusiones de este proceso.Ítem Sistema para identificar y cuantificar asbesto por medio de imágenes satelitales(Pontificia Universidad Javeriana) Chicaíza Rojas, Luis Carlos; López Parra, Javier Francisco; Casas Avellaneda, Diego Andrés; Oviedo Torres, Blanca ElviraEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar y establecer un sistema a partir de una serie de métricas para la identificación y clasificación del asbesto. Para ello se usaron conceptos relevantes de trabajos de investigación y de aplicación práctica relacionados con la identificación de superficies por medio de imágenes satelitales. Con base en esto, se consolidó una metodología para la identificación y clasificación del asbesto teniendo en cuenta la firma espectral, la resolución de pixeles, entre otros aspectos esenciales para generar un procedimiento eficiente que permita la identificación del asbesto en techos y edificaciones mediante imágenes satelitales.Ítem Muysca : sistema de enriquecimiento del perfil de una persona en el marco de un campus inteligente(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Delgado, Viky Julieta; González Guerrero, Enrique; Montero Posada, Anabel; Otero Caicedo, Ricardo FernandoMuysca desarrolla mecanismos de extracción de características basados en la ubicación y los datos transaccionales para permitir el enriquecimiento del perfil de las personas. Al realizar un análisis del estado del arte, caracterizamos diferentes servicios clave en el marco de un campus inteligente. Realizamos implementaciones de algunos componentes de la arquitectura de referencia: Quysqua Smart- UJ. Muysca se diseñó utilizando el Ciclo de Diseño Básico de Ingeniería para el caso de referencia, asociado a los servicios: asistencia a clase, actividades frecuentes y preferencias y gustos temáticos.Ítem Dauruxu : detección de emociones de personas y sus actividades para el apoyo en la evaluación de factores de riesgo psicosocial(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Barbosa, Ronald Fernando; González Guerrero, Enrique; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; García Díaz, Juan CarlosLa evaluación de riesgos psicosociales ha desempeñado un papel dominante para garantizar el bienestar y la salud de las personas. No obstante, mecanismos como entrevistas y cuestionarios son susceptibles de obtener resultados sesgados debido a la falta de datos que no se pueden adquirir durante las evaluaciones. Este trabajo propone una arquitectura para identificar actividades y emociones implícitas en los cuestionarios actuales y que tienen el potencial de ser detectadas por cámaras. Mediante visión por computadora, se extraen características de los fotogramas de video los cuales son empleados como predictores para tareas de clasificación. La cuantificación de indicadores basada en la detección de actividades y emociones brindará datos adicionales para respaldar las evaluaciones de riesgo psicosocial.Ítem IMPGOBDAT : implementación de piloto de metodología de data management sobre información de una empresa colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Betancourth, Erika Johana; Corral Strassmann, María Mercedes; Pomares Quimbaya, Alexandra; González Rivera, Rafael AndrésLas empresas, en su camino de cumplir con sus objetivos estratégicos, han encontrado en los datos de la organización un activo clave y principal para llevar a sus empresas a otro nivel de apalancamiento. Hoy en día, las empresas que toman decisiones con base en sus datos son quienes marcan el camino de la competencia en su sector. Sin embargo, para que una empresa pueda lograr objetivamente tomar decisiones basadas en datos, estos últimos deben cumplir con las características requeridas para que sean confiables y de calidad, de tal manera que la empresa tenga total confianza en sus datos como centro de todas las decisiones. En este documento se podrá encontrar la problemática de una empresa respecto a sus datos y la solución metodológica entregada a través de las dimensiones de información del data management.Ítem GAUS - Guía metodológica para el diseño de aplicaciones accesibles y usables, orientadas a adultos mayores(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Olivos, Santiago; Carrillo Ramos, Angela Cristina; Ramírez Medina, María Emilia; Díaz Chaparro, Luis CarlosEste trabajo plantea el desarrollo de una guía para el diseño de aplicaciones, bajo lineamientos de accesibilidad y usabilidad, orientados a adultos mayores. En primer lugar, se identifica quiénes son los adultos mayores con sus características y limitaciones. Luego se analizan los lineamientos existentes de accesibilidad para determinar cuáles de ellos aplican a los adultos mayores de acuerdo con su perfilamiento. Posterior se analizan las heurísticas de usabilidad y como éstas se pueden complementar con los lineamientos de accesibilidad determinados anteriormente para formar la guía. Finalmente se valida la guía con adultos mayores mediante un prototipo.Ítem TGMISC201002 : línea de productos de software dinámica para la construcción de aplicaciones sensibles al contexto(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Laverde, Camilo Andrés; Salamanca Chacón, Oscar Alberto; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Garcés Pernett, Kelly Johany; Pavlich-Mariscal, Jaime AndrésLas líneas dinámicas de productos de software representan una forma para que los desarrolladores de software exploten características comunes y variables entre un conjunto de requisitos y así construir familias enteras de productos lo cual permite cambiar de una configuración de producto a otra en tiempo de ejecución. Estas son líneas de productos donde la derivación ocurre en tiempo de ejecución e implica una reconfiguración tanto en términos de los servicios disponibles como en la plataforma subyacente. Por otro lado, la nube ha permitido a los desarrolladores crear aplicaciones que se pueden reconfigurar y volver a implementar de forma dinámica y autónoma, independientemente de la infraestructura de hardware física subyacente. Estas dos estrategias combinadas tienen el potencial de construir aplicaciones de software altamente reutilizables y reconfigurables. En este documento presentamos un enfoque para lograr un DSPL utilizando microservicios. Proponemos dos procesos de derivación diferentes, uno en tiempo de diseño basado en el reemplazo de binarios, y otro en tiempo de ejecución que utiliza un modelo de características para el contexto del usuario y la adaptación basada en servicios modulares independientes.Ítem Plataforma para gestión logística de productos para comedores comunitarios(Pontificia Universidad Javeriana) González Pelufo, Jhonatan Stiven; Cortés Olaya, Juan David; Carrillo Ramos, Angela Cristina; Solano Venegas, Clara Mabel; Lancheros Cuesta, Diana JanethActualmente en Colombia no se garantiza el cumplimiento del derecho a la alimentación de niños en situación desfavorable, esto es visible tanto en la cantidad de comedores comunitarios existentes que ya han sido cerrados, así como en el volumen de alimentos que se desechan anualmente. Por ello, la solución planteada en esta memoria consiste en un sistema de información que permita a organizaciones humanitarias, comedores y empresas transportadoras plantear estrategias para combatir la problemática de la desnutrición y el hambre en niños; este sistema permite el almacenamiento de existencias, el control de productos y proveedores así como el pedido de alimentos para suplir solicitudes, permitiendo la construcción de las mismas según la necesidad a partir de una interfaz usable y entendible para múltiples usuarios.Ítem GeNeSys - sistema de co-evolución genética y neuro-memética para la auto-organización senso-motriz y conductual en una sociedad de robots(Pontificia Universidad Javeriana) Sterpin Buitrago, Dante Giovanni; González Guerrero, Enrique; Flórez Valencia, Leonardo; Gerlein Reyes, Eduardo AndrésBio-inspired computing can be used to model natural and social systems, including societies with cultural development. Currently, two positions on cultural evolution stand out: with and without replicators. The existence of memes, as cultural replicators, is still hypothetical, and it seems better to look for them in the brain, because they can only be: neuro-memes. In literature there are only two models inspired by the neuro-memetics, and culture evolves side by side with genetics, so it’s necessary to model a gene-culture co-evolution, with neuro-memes. Such a model would be used to help validate the neuro-memetics, on the one hand, and on the other hand, it would help to understand and heal serious problems in human societies. Here, a genetic and neuro-memetic co-evolutionary system was achieved, and a robotic society used it for survive by developing behavioural patterns as a cultural tradition.Ítem BOINC-MGE : Mobile Grid Extension(Pontificia Universidad Javeriana) García Payares, Arturo Segundo; Curiel Huérfano, Mariela Josefina; Flórez Valencia, Leonardo; Castro Barrera, Harold EnriqueLa incorporación de dispositivos móviles en una grid trae consigo desafíos que deben resolverse, tales como las desconexiones de los usuarios y la gestión eficiente de la batería; BOINC, una de las plataformas para el despliegue de proyectos de grid permite la incorporación de dispositivos móviles como plataformas de cómputo, pero no resuelve los desafíos mencionados. En el presente trabajo se presenta y desarrolla BOINC-MGE, una extensión que da solución a dichos desafíos mediante la incorporación de dos estrategias de planificación de trabajos, una basada en modelos predictivos y otra basada en replicas.Ítem Sistema experto basado en ontología para la detección de fraude en tarjetas de crédito(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Sosa, Juan Gabriel; Vilches Blázquez, Luis Manuel; Motz, Regina; Saquicela, VíctorEl incremento de las transacciones bancarias haciendo uso de tarjetas de crédito, a través de Internet y dispositivos móviles, está originando un incremento del fraude sobre estos produc-tos. Para hacer contraparte a estos fraudes, las instituciones financieras realizan tareas de análisis y gestión de fraude transaccional, apoyados en motores, reglas para la detección de fraude que demandan gran cantidad de recursos de infraestructura e información no homolo-gada. Este proyecto desarrolla un sistema experto basado en ontologías y reglas para la de-tección de fraude en tarjetas de crédito, compuesto por una red de ontologías y reglas SWRL, donde además se vincula información de fuentes transaccionales de tarjeta de crédito me-diante una perspectiva de integración semántica de la información. El desarrollo del proyecto fue guiado por la metodología de la ciencia basada en el diseño y apoyada sobre las metodo-logías NeOn y Linked Data.Ítem Modelo conceptual para adaptar procesos de soporte con el objetivo de considerar cambios de entorno(Pontificia Universidad Javeriana) Avila Gómez, Edwin; Carrillo Ramos, Ángela; López Parra, Javier Francisco; Carreño Vargas, Julio ErnestoLas empresas hoy en día han venido afrontando retos digitales para poder dominar la experiencia del cliente y la excelencia operativa digital repensando la forma en que ofrecen valor a sus clientes de una manera ágil, en otras palabras, ser capaces de adaptarse rápidamente al entorno y que sus procesos estén preparados para esto. Por lo tanto es importante tener capacidades que les permita hacerlo rápida-mente. La adaptación de los procesos sensibles al contexto es un área de investi-gación que puede ayudar a brindar estas capacidades de adaptación, sin embargo los trabajos realizados en este campo parten de procesos no estándares perdiendo la oportunidad de tener un proceso validado por la industria, así también el perfil de empresa que permite que sean tenidas en cuenta las preferencias de la empresa y luego de ello si ser adaptado. Para lograr tener estas capacidades se plantea CITRINO un modelo de adaptación de procesos de soporte que tome un modelo de referencias base y lo adapte según las variables de caracterización de la empresa y el entorno, a través de una guía de proceso que indique como hacerlo y un proto-tipo funcional que permita validar un mismo proceso en diferentes empresas para validar su adaptación.Ítem Portal web para la consulta y análisis de datos abiertos relacionados con la contratación pública : ADACOP(Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Mendoza, Jaime Andrés; Calambás Marín, Daniel Alejandro; Malaver Moreno, Julián Alexander; Ruiz Rodríguez, Leidy Andrea; Gonzalez Rivera, Rafael Andrés; Molano Pulido, José FranciscoEl presente proyecto, realizado de la mano con el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics (CAOBA), se focaliza en el desarrollo de una arquitectura de Big Data que soporte la extracción, almacenamiento, procesamiento y exploración analítica sobre los datos abiertos del gobierno colombiano, inicialmente relacionados con la contratación estatal; con el fin de mejorar los procesos de transparencia y brindar una mayor cercanía hacia el ciudadano, ya que se debe trabajar en la consistencia, estandarización de los datos y en particular en las propiedades que generen valor y aporten a la toma de decisiones. Este documento describe la implementación de la arquitectura, el prototipo resultante y provee los resultados de las pruebas TAM (technology acceptance model) de aceptación a usuarios interesados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »