Logotipo del repositorio
 

Comunicación Social

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 3198
  • Ítem
    Estrategias para la optimización del engagement del contenido cientifico publicado en la cuenta de Instagram para profesionales de Cochlear Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Andrade Mariño, Felipe; Tobon Botero, Adriana
    La presente investigación lleva a cabo el análisis sobre el bajo nivel de engagement de la cuenta de Instagram de Cochlear Colombia, dirigida a profesionales de la salud. A pesar de su alto valor científico en los contenidos, las métricas demuestran una interacción insuficiente, lo que amenaza el posicionamiento digital de la marca. Para abordar este problema se realizó un diagnóstico sobre los hábitos de consumo de información, la identificación de barreras técnicas, de formato y de percepción, y la medición de variables clave de las publicaciones de los últimos seis meses: alcance, interacciones, clics y tiempo de permanencia. Los resultados de esta investigación demostraron que formatos como los carruseles obtuvieron un mayor alcance promedio y engagement. Los reels alcanzaron un desempeño intermedio y resultaron más efectivos cuando incluyeron testimonios de autoridad y componentes emocionales. Con base en estos hallazgos y haciendo un acompañamiento con la revisión de la literatura relacionada con el tema de estudio, se propone un plan estratégico que incluye un calendario de publicaciones, narrativas en primera persona, encuestas y lives para fomentar lo cocreación del contenido con los públicos especializados. Además del uso de WhatsApp como canal de refuerzo personalizado, las acciones buscan optimizar el alcance, la interacción y el posicionamiento digital de Cochlear Colombia, fortaleciendo su comunidad de profesionales y asegurando la difusión efectiva de conocimiento científico en salud auditiva.
  • Ítem
    Ni falsos, ni positivos las ejecuciones extrajudiciales en ficción y no ficción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acuña Cabrera, Mariana; Jiménez Herrera , Juan Sebastian; Moreno , Oscar
    El presente trabajo de grado analizó la forma en que se contó, desde la ficción y la no ficción, la historia de los ‘falsos positivos’ en Colombia. Para esto, se utilizó como caso de estudio dos productos audiovisuales -la película Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dió la orden?- con tres objetivos: analizar la estructura narrativa de la película Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dio la orden?, identificando los elementos claves para entender cómo cada formato habla sobre los ‘falsos positivos’ en el conflicto colombiano; comparar la representación de verdad y justicia entre la película Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dio la orden?; y, finalmente, identificar cómo la película Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dio la orden? representan y construyen a los actores del conflicto armado y a las víctimas. Para esto, se optó por hacer un análisis descriptivo de la historia narrativa de ambos productos, comprendiendo la estética visual, el color, el sonido, para luego analizar escenas relevantes de cada historia, comprender el perfil de los personajes principales, y, finalmente, hacer un análisis de los productos en relación a la estructura de tres actos, la estructura aristotélica y el viaje del héroe. Esto permitió comprender la forma en que se representaba a las víctimas del conflicto y los actores armados. Además, se buscó responder a tres preguntas cruciales, ¿Cómo se narraron los ‘falsos positivos’ en la película Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dio la orden? ¿Cómo se estructuraron Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dio la orden? y ¿de qué manera la película Silencio en el paraíso y el documental ¿Quién dio la orden? representan a los actores del conflicto armado? y, finalmente, ¿de qué manera se representan a las víctimas? Por otro lado, algunos recursos planteados al inicio de la investigación no fueron utilizados. Se pretendía hacer entrevistas a los actores de la película y las madres de MAFAPO (Madres de los Falsos Positivos), pero esto no fue necesario al ser este un trabajo que buscaba analizar, en particular, unos productos audiovisuales. Además, no se quería caer en una revictimización a los familiares de las víctimas, al pedirles que revivieran el proceso que hoy siguen llevando. Finalmente, como resultado de esta investigación, se demostró el impacto que tiene que las graves violaciones de derechos humanos no caigan en el olvido sino que, todo lo contrario, sean reconocidas por medio de productos audiovisuales que cuenten la historia de las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales y que emerjan, además, como un símbolo de memoría y reconstrucción, que permita aportar a nuevas investigaciones y percepciones, sobre la historia de conflicto en Colombia.
  • Ítem
    Figuras del balón : la representación del futbolista como héroe en Colombia, fuera de la cancha
    (Pontificia Universidad Javeriana) Puin Munévar, David Santiago; Salive Puyana, María Clara; Hernández Reina, Héctor Mauricio
    Este trabajo explora cómo los futbolistas colombianos -más allá de sus goles, gambetas y títulos- son moldeados por los medios y sus audiencias como héroes nacionales que encarnan ideas de masculinidad, clase y etnia; se analiza, entonces, cómo figuras como Falcao, James, Luis Díaz o Carlos Sánchez no solo representan talento deportivo, sino también modelos de paternidad, superación o identidad cultural en una Colombia que busca referentes sólidos frente a su historia convulsa; a través de un análisis del discurso mediático, entrevistas a hinchas de distintas generaciones y encuestas cualitativas, se revela una narrativa que exige a estos ídolos comportarse “como se espera”, dentro y fuera de la cancha -porque aquí, el héroe no basta con ser bueno con el balón: también debe ser esposo ejemplar, padre presente y símbolo de esperanza-; así, el fútbol deja de ser solo deporte, y se convierte en espejo emocional de una nación que se cuenta a sí misma, cada vez que un jugador mete un gol… o aparece en una portada.
  • Ítem
    De peón a dama : historia del ajedrez colombiano. Producción de una serie podcast
    (Pontificia Universidad Javeriana) Porras Aldana, David Felipe; Lopera López, Juan Alejandro; Duque Sánchez, Sebastián
    El presente proyecto de grado tiene como objetivo producir un documental sonoro en formato de serie podcast basado en la historia del ajedrez colombiano a través de diferentes voces y testimonios relevantes. Este trabajo combina investigación histórica con un enfoque narrativo inmersivo para ofrecer una perspectiva comprensiva, atractiva y accesible de los momentos más importantes del ajedrez colombiano, a partir de la pregunta de investigación “¿Cómo, a través de la realización de un documental sonoro en formato de serie podcast, es posible narrar la historia y evolución del ajedrez en Colombia?” La metodología del proyecto se dividió en las tres fases de producción de un producto sonoro: preproducción, producción y postproducción. A través de tres episodios con una duración máxima de 20 minutos, se narra la historia del ajedrez colombiano desde su profesionalización en 1928 hasta hoy, apoyado de cinco voces entrevistadas. Cada personalidad aporta anécdotas y puntos de vista de lo que fue el ajedrez en Colombia, y como se desenvuelve el deporte hoy en día. El proyecto no solo pretende preservar la memoria histórica del ajedrez colombiano, sino también inspirar a nuevas generaciones y aportar al entendimiento de su impacto cultural y social. De igual manera, se busca potenciar la utilización del formato podcast para aportar e incentivar las narraciones históricas relevantes.
  • Ítem
    Aquí están tus recuerdos abuelo relato sobre la vida rural de Usme y su transición hasta convertirse en localidad de Bogotá, a través de la historia de una familia.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Henao Arévalo, Laura Sofía; Escamilla Valderrama, Oscar Manuel; Morelo Martinez , Ginna Piedad
    Este trabajo de grado es un reportaje periodístico que reconstruye la memoria individual y colectiva del territorio de Usme, en Bogotá, a través de la vida de Leopoldo Arévalo, campesino y abuelo de la autora. El relato entrelaza la historia personal de Leopoldo —quien vivió 96 años y enfrentó el Alzheimer en su vejez— con los cambios socioculturales y urbanos que experimentó Usme, pasando de ser un municipio rural a convertirse en localidad de la capital. El objetivo central del proyecto es mostrar cómo la historia de vida de Leopoldo representa las transformaciones estructurales del territorio: desde sus raíces indígenas y campesinas hasta su integración forzada al modelo urbano. La narrativa explora la pérdida de las tradiciones rurales, la marginación del campesinado, el sesgo urbano en las políticas públicas y el papel del periodismo en la recuperación de la memoria histórica. La historia personal del abuelo Leopoldo, quien pasó de cultivar en veredas a convertirse en empresario textil en Bogotá, se convierte en metáfora del desarraigo que vivieron muchas familias campesinas y de la constante tensión entre lo rural y lo urbano. Usme, con sus tradiciones en riesgo de desaparecer, se convierte así en el otro protagonista de una crónica que honra la memoria y denuncia el olvido estructural.
  • Ítem
    Entre belleza y café : explorando la representación de la feminidad en Yo soy Betty, la fea y Café con aroma de mujer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Rueda, Antonia Sofía; Quiroz Cárdenas, Deisy Nathaly; López Giraldo, Andrés
    Este trabajo de grado examina la representación de la feminidad en las telenovelas colombianas Yo soy Betty, la fea y Café con aroma de mujer, explorando su impacto en la percepción de género de mujeres que crecieron consumiendo estos contenidos en los años noventa. A partir de un enfoque cualitativo, la autora analiza cómo los medios de comunicación, en particular las telenovelas, han contribuido a la consolidación de estereotipos femeninos ligados a la belleza, el sacrificio, la sensualidad y la ingenuidad. El estudio se sustenta en un marco teórico interdisciplinar que articula conceptos de feminidad hegemónica, roles de género, consumo cultural y representación mediática, a partir de autoras como Butler, Cobo-Bedía e Irigaray. Mediante entrevistas a mujeres entre 50 y 60 años, se indaga cómo estos productos televisivos influyeron en sus autopercepciones y prácticas sociales. La investigación concluye que las narrativas audiovisuales no solo reflejan imaginarios sociales, sino que inciden activamente en la construcción de identidades de género. Como resultado, se propone una instalación sonora que sintetiza los hallazgos desde una perspectiva crítica y comunicativa.
  • Ítem
    Imágenes prisioneras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Valdés, Mateo; Rojas Gómez , Andrea Bibiana
    Imágenes Prisioneras investiga cómo la observación y el montaje de un archivo familiar incompleto pueden revelar capas invisibles de la identidad personal y los vínculos familiares. A partir del concepto de "imagen prisionera", el proyecto cuestiona la forma en que las ausencias y los silencios en los archivos afectan la memoria y la narrativa familiar, utilizando el ensayo audiovisual como herramienta para resignificar estos materiales. El trabajo se enmarca en problemáticas actuales que contribuyen a la construcción de una perspectiva crítica y reflexiva sobre la identidad sexual, la memoria familiar y las relaciones jerárquicas y de poder.
  • Ítem
    La investigación - creación en la industria audiovisual para la preproducción de una película
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Laverde, Mariana; Cuervo Torres, Juan José; Linares Escobar, Natalia; Ortegón Pérez, Germán; Dimate Gutierrez, Rodrigo Arcadio
    La producción audiovisual es un campo extenso que abarca saberes y prácticas. Al momento de realizar una película, estos convergen gracias a la experiencia profesional de los equipos de trabajo de los diferentes departamentos, sobre todo, durante la etapa más crucial de una película, la preproducción. Ante la mirada de profesionales, lo mencionado en el párrafo anterior puede sonar habitual; sin embargo, para los ojos de estudiantes en formación para convertirse en realizadores audiovisuales, la percepción es diferente. Esta tesis aborda la etapa de la preproducción de la película Escrito en la Piel: Una vida tatuada por la guerra desde una perspectiva documental donde se evidenciará como, desde la metodología investigación creación y la experiencia colectiva de no sólo profesores, sino de los estudiantes, se desarrolla, en los salones, la primera película de ficción de la Pontificia Universidad Javeriana a cargo del equipo del semillero SIAPA.
  • Ítem
    Investigación sobre la percepción de la publicidad de la generación alfa en la plataforma de Tiktok y asociación con sus prácticas de consumo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mogollón Dumar, Maria Elena; Zabarain Lopez, Gabriela; Giraldo, Silvia
    Este estudio analiza cómo la Generación Alfa —niños nacidos a partir de 2010— percibe la publicidad en TikTok y cómo esta influye en sus decisiones de consumo. A través de una metodología mixta que combina técnicas cualitativas (entrevistas y grupos focales) y cuantitativas (encuestas), las autoras buscan comprender las emociones, actitudes y comportamientos generados por los contenidos publicitarios en esta plataforma. El trabajo parte del reconocimiento de TikTok como una red social altamente influyente entre los jóvenes, donde el contenido visual y dinámico es clave para captar la atención. La investigación evidencia que la Generación Alfa, al ser nativa digital, establece una relación más cercana y emocional con las marcas, especialmente cuando la publicidad es percibida como auténtica, interactiva y alineada con sus valores. Además, se destaca que estos jóvenes valoran los anuncios entretenidos, útiles y relacionados con influenciadores, lo que motiva a las marcas a adaptar sus estrategias a este nuevo perfil de consumidor. También se identifican riesgos asociados, como la falta de desarrollo del pensamiento crítico ante la publicidad encubierta o la sobreexposición desde edades tempranas. En conclusión, el estudio aporta herramientas para diseñar campañas publicitarias éticas y efectivas dirigidas a esta generación, resaltando la importancia de la interactividad, la autenticidad y la responsabilidad en los mensajes digitales. Así, se ofrece una guía útil tanto para el ámbito académico como profesional del marketing y la comunicación digital.
  • Ítem
    Ruido : edición de un nuevo consumo de música local en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cavelier Forero, Loraine; París Borda, Liliana; Jaramillo Arango, Julián
    Este proyecto indaga sobre los cambios que ha habido en la materialidad y consumo de música en los últimos años para entender si ha habido una pérdida en una parte vital de esta. De ahí, nace Ruido un fanzine que, desde lo gráfico, el voz a voz, lo político, y lo creativo recoge las experiencias de los artistas y el impacto de la tecnología en la materialidad de la música, y las adapta a un formato disruptivo que retoma las materialidades “perdidas” en la propuesta de un nuevo consumo de música local.
  • Ítem
    Presencia menonita en el Meta, ¿más allá de una cuestión migratoria?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Andrade Puentes, Mauricio; Molina Orjuela, Douglas Eduardo; Manrique Villanueva, Lina María Patricia
    Los menonitas, una comunidad religiosa caracterizada por sus migraciones y labores agrícolas, llegaron al departamento del Meta, Colombia, en 2016. Primero, según la capacidad económica de cada familia, adquirieron 100, 200 y hasta 300 hectáreas. Como vieron que las condiciones de producción eran favorables, hoy, en 2024, ya acumulan más de 33 mil hectáreas a tres horas de Puerto Gaitán. Desde entonces, a pesar de generar un enclave agroindustrial importante para la región, han sufrido acusaciones. Primero, por sus técnicas de agricultura, que conllevan a la deforestación de los terrenos; segundo, porque comunidades indígenas como la Sikuani reclaman las tierras, pues la guerrilla los desplazó de ellas. Esta investigación se centra, entonces, en dar a conocer las consecuencias sociales y medioambientales que trajo la migración menonita a Puerto Gaitán, Meta. El reportaje con el que culmina este documento da cuenta del trabajo de campo que se realizó en Liviney, la hacienda menonita más grande en Colombia, con el fin de tener testimonios y material fotográfico para exponer lo mencionado anteriormente.
  • Ítem
    La transformación del ecosistema digital y el impacto en el concepto publicitario y la imagen de marca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Piedra Moreno, Juan José; Giraldo Neira, Armando; Julián
    Este trabajo de grado aborda el cambio que causó el ecosistema digital y la consolidación de los prosumidores como actores que influyen en el desarrollo de la publicidad tradicional, haciendo un foco en los cambios que durante el tiempo se han venido consolidando en la estructura de emisor y receptor de mensajes publicitarios. Centrando entonce la conversación en puntos clave como lo es la reputación de marca, el miedo o restricciones que han venido teniendo con la llegada de las redes sociales, pasando por figuras como los prosumidores e influenciadores, que hoy en día son los encargados de que las marcas ajusten su comunicacion, piensen mas en su mensaje y en ocasiones tengan que cambiar o bajar campañas por el impacto negativo que se evidencia en la recepción del público, teniendo entonces una nueva percepción de cómo se construyen las campañas, pasando por el cómo se reciben los mensajes y cómo esto ha cambiado durante la historia la consolidación del concepto publicitario y búsqueda constante de mejora en la imagen de las marcas.
  • Ítem
    Tras el lente : cortometraje de ficción a partir de las narrativas dominantes en los medios de comunicación masivos y la xenofobia contra los migrantes venezolanos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Ríos, Mariana Andrea; Arango Espitia, Juan Carlos; Barreto Chavés, María Jimena
    Los medios audiovisuales se han consolidado como herramientas fundamentales para la expresión social, permitiendo no solo entretener, sino también generar comprensión sobre realidades diversas. En este contexto, las producciones audiovisuales colombianas, como Venezuela en casa, Ciudades sin borde y Migrantes, han abordado el fenómeno de la migración venezolana, reflejando sus complejidades y contribuyendo a la construcción de discursos sobre esta situación. La influencia de los medios en la percepción pública es evidente, ya que muchas veces son considerados fuentes de verdad sin un análisis crítico, lo que afecta directamente la manera en que los colombianos entienden y reaccionan ante esta migración. Por ello, este estudio se propone analizar críticamente cómo los medios de comunicación colombianos narran la migración venezolana y qué implicaciones tienen estas representaciones en la sociedad.
  • Ítem
    Miradas identitarias de cinco mujeres periodistas : historias y prácticas de transformación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Ortiz, María Juliana; Mejía Suárez, Martha Lucía; Manrique Villanueva, Lina Maria Patricia
    El presente trabajo de grado visibiliza cómo la construcción de identidad de cinco mujeres periodistas, refleja las manifestaciones culturales y las transformaciones de imaginarios colectivos del género femenino. Así mismo, mediante la influencia de la psicología analítica, se indagó por las imágenes arquetípicas que construyen las mujeres periodistas en torno a su identidad, analizando la construcción de estereotipos de género en el gremio periodístico.
  • Ítem
    La cura innovación narrativa en el Afrobeat colombiano a través del videoclip - cortometraje
    (Pontificia Universidad Javeriana) Samper Olivera, Julián; Rozo Rojas, Juan Pablo; Pinzón López, Javier Alejandro
    Este proyecto aborda, con una mirada innovadora, el proceso creativo alrededor de la realización de un videoclip para una canción del grupo Corana, del cual el autor es integrante. Utiliza elementos narrativos propios del cortometraje de ficción y los mezcla con la danza contemporánea, ofreciendo un producto audiovisual de alta calidad estética para el género musical conocido como Afrobeat.
  • Ítem
    Proyecto Impulsar : desarrollo estratégico para promocionar productos y servicios gastronómicos en Bogotá, Colombia a través de podcast
    (Pontificia Universidad Javeriana) Beck Arango, Santiago; Miguel Andrés, Carvajal Navas
    En el contexto de Bogotá, Colombia, la promoción de productos y servicios gastronómicos locales representa un desafío significativo para los emprendedores, especialmente debido a la creciente competencia y saturación del mercado. Investigaremos la mejor forma de desarrollar estrategias para promocionar productos y servicios gastronómicos en Bogotá, Colombia a través de podcast, ya que recientes estudios subrayan que los podcast ofrecen una plataforma única para conectar de manera íntima y efectiva con el público, destacando la oferta culinaria local de una forma más auténtica y accesible (Amaya Henao et al., 2021).
  • Ítem
    Sombras : ficción experimental basada en el automatismo surrealista
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lorduy Sánchez, Camilo Andrés; Durán Velasco, Álvaro Guido; Chalela, Diego
    Este proyecto está basado en la conceptualización de "Sombras" es un cortometraje creado a partir de la experimentación creativa basada en la visión surrealista del automatismo. A través de ella se generaron piezas que juntas forman un sentido narrativo y artístico fruto de la interpretación y observación de los procesos de pensamiento inconsciente, esto con el fin de demostrar el valor simbólico de la espontaneidad en los planteamientos creativos y buscar la relación de los procesos creativos con la introspección autoral.
  • Ítem
    Propuesta de promoción y divulgación para visibilizar el programa de inclusión y diversidad para personas con discapacidad visual de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cepeda Celemin, Juliana Gabriela; Villarraga Vargas, Maria Eugenia; Herrera, Sandra
    Este trabajo presenta una propuesta de promoción y divulgación del programa de inclusión y diversidad para personas con discapacidad visual de la Pontificia Universidad Javeriana. Basado en un análisis de la situación actual, se identificó una baja visibilidad del programa dentro y fuera del campus, así como la necesidad de una estrategia que refuerce su difusión. La investigación utilizó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y herramientas como encuestas y entrevistas, aplicadas a estudiantes universitarios, colegios, y personal del programa. Los resultados revelan desconocimiento generalizado del programa y sugieren la implementación de canales de comunicación más efectivos, como redes sociales, talleres y colaboraciones interinstitucionales. Además, se resalta la importancia del marco normativo y se propone una estrategia integral que combina marketing digital, ajustes en los recursos disponibles y actividades de sensibilización para promover la inclusión y diversidad en la comunidad educativa javeriana.
  • Ítem
    Lectura en transformación : diseño de un plan lector para la promoción de jóvenes lectores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Godoy, Juanita Alejandra; Polo Rojas, Néstor David; Villate Uribe, Giovanni Alejandro
    En las escuelas de Colombia, la promoción de competencias lectoras es una tarea fundamental para los docentes en el desarrollo del pensamiento crítico y otros criterios. Sin embargo, se evidencia una falla en las dinámicas de competencias lectoras y escritoras implementadas. Las dinámicas específicas propuestas, que podrían entenderse como los planes lectores, no han demostrado ser efectivas. El hábito de la lectura entre los jóvenes está en declive, lo que resulta en la falta de lectores competentes que no desarrollan el criterio propio necesario, reflejado en los resultados de las Pruebas Saber (2023), las cuales resultaron siendo en promedio de lectura critica 257 puntos, “Colombia tiene uno de los peores resultados en materia de comprensión, pues en el país, el rendimiento registrado es menor que la media de la OCDE con lectura de 412 puntos” (Chacón, 2023, párr. 10).
  • Ítem
    Diseño de un guión para un reportaje audiovisual con el fin de mejorar el tratamiento narrativo y la visibilidad de las personas con discapacidad en la televisión colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Bernal, Juan Sebastián; Zambrano Ayala, William Ricardo; Barrios Rubio, Andrés
    Este trabajo se plantea realizar un guion que permita mejorar el tratamiento audiovisual y la visibilidad de las personas con discapacidad en la televisión colombiana. Para ello, se realizaron análisis de distintos contenidos televisivos por medio de unas matrices y también, como actividad de insumo para el desarrollo del guion. Se realizaron entrevistas con el objetivo de conocer la percepción tanto de periodistas como de personas con discapacidad sobre la visibilidad y la narrativa hasta ahora alcanzada, así como las oportunidades existentes. Tanto las matrices de análisis como las entrevistas permitieron obtener hallazgos importantes y dieron vía a un guion que evidencia una narrativa que conozca y otorgue mayor voz al sujeto con discapacidad. Es necesario contar con medios de comunicación que tengan un mayor dominio de la discapacidad como concepto para lograr esta transformación narrativa.
  • Ítem
    Descifrando el cyberchaos : una guía para mantener marcas vigentes en la creación publicitaria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez González, Sofía Valeria; Piza Calvache, Natalia; Giraldo Neira, Armando
    Viviendo en el cyberchaos, un entorno digital caótico y en constante evolución, las marcas enfrentan el reto de mantenerse relevantes y conectadas con sus audiencias. Esta tesis se centra en abordar esta problemática mediante el diseño de una metodología que oriente la creación publicitaria a partir de una comprensión estratégica del cyberchaos. El desarrollo de esta metodología se fundamentó en la sistematización de experiencias personales y profesionales, complementadas con un marco teórico sólido. Como parte del proceso, se diseñó un dashboard de datos, una herramienta práctica que permite interpretar y analizar de manera más precisa el contexto digital en el que opera el investigador. Esta herramienta facilita la toma de decisiones en la creación publicitaria, y es replicable y escalable, lo que lo convierte en una propuesta adaptable para diversas marcas y clientes. En última instancia, esta tesis ofrece una guía práctica para abordar los desafíos del entorno digital actual, asegurando la vigencia y competitividad de las marcas en un mundo cada vez más dinámico e impredecible.
  • Ítem
    Patillal, la tierra de compositores : Relatos del acordeón sobre el pueblo de los poetas que le dieron vida al vallenato
    (Pontificia Universidad Javeriana) Izquierdo Niño , Daniela; Valencia Nieto , Daniel Guillermo; Lopez Giraldo , Andres
    Hay un pequeño lugar a una hora de Valledupar, capital del Cesar, departamento colombiano que se caracteriza por dar origen a ocho personajes llamados juglares. Estos poetas van de pueblo en pueblo contando sobre la naturaleza, las mujeres y sus experiencias del día a día. Por esto, es importante preservar la tradición vallenata y dar un reconocimiento a estos personajes como Rafael Calixto Escalona Martínez, Julio García Peralta, José Alfonso Maestre Molina conocido como el Chiche Maestre, entre otros. De igual manera, hay que conocer los orígenes desde la vida y obra de estos juglares para entender la relevancia que se observa en las letras, el motivo de la inspiración y las distintas formas de componer. Cabe resaltar que, para llamar a alguien juglar, es fundamental entender que debe ser una persona que cante, componga y toque el acordeón.
  • Ítem
    Gotta be you: boy bands, fandoms y la delgada línea de las relaciones parasociales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Rojas, Maria Paula; Pardo Cera, Isabella; Montenegro Riveros, Mauricio; Palomino, Jorge
    Las nuevas formas de comunicación, impulsadas por el Internet y las redes sociales, han transformado las relaciones entre los artistas y sus públicos. Antes, el vínculo entre fans y celebridades era distante, pero ahora la interacción está al alcance de un clic, permitiendo a los seguidores conectarse directamente con los miembros favoritos de las bandas y encontrar comunidades afines. Este fenómeno ha generado un fuerte sentido de pertenencia en los fans, quienes buscan formar parte de algo más grande. En estos espacios, las relaciones llegan a trascender lo cotidiano, creando un vínculo simbólico o “parasocial” con los artistas, que surge como una mezcla de consumo cultural y devoción personal. Las plataformas digitales permiten a los fans interactuar de manera inmediata con los artistas y consumir contenido en espacios públicos y privados, fortaleciendo el vínculo emocional con ellos. Este fenómeno se observa en grupos musicales como las “boy bands”, cuyos seguidores no solo aprecian la música, sino que también construyen comunidades sólidas, con interacciones que van desde el apoyo en redes hasta la creación de fanfiction. Este trabajo se concentra en el análisis de las relaciones parasociales construidas en la relación que una de esas bandas, One Direction, mantiene con su fandom, las Directioners.
  • Ítem
    Monguí, pueblo rico en valores : insumos para aportar a la Marca País
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Tapias, Maria Camila; García Corredor, Claudia Pilar
    La presente investigación busca identificar insumos que apuesten por potenciar el atractivo turístico internacional. Entonces, resulta relevante recuperar la exaltación del patrimonio cultural, así como las prácticas tradicionales, y entender las audiencias a las que se dirige en la actualidad las estrategias de comunicación y difusión existentes. Adicionalmente, se proponen insumos que apuesten por posicionar mejor el pueblo, generando una imagen positiva del lugar, lo que en últimas puede ayudar a contribuir a la idea de que el turismo puede ayudar a mejorar la imagen internacional de Colombia. El problema en cuestión es que hay una la falta de estrategias de comunicación que permitan promover en mayor medida la visita de extranjeros y nacionales al Pueblo Patrimonio de Monguí, pues en los últimos años ha habido una disminución de visitantes, sobre todo del primer grupo mencionado. Por lo tanto, se realizó una serie de visitas de campo y revisión de documentos donde se distinguieron los valores culturales, históricos, patrimoniales y locales para poder resaltar la contribución que estos pueden tener para la construcción de Marca País, y en últimas para darle más visibilidad al municipio.
  • Ítem
    Mujeres bogotanas : identidades sonoras en medio de una ciudad fragmentada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Caro, Luisa Fernanda; Rodríguez Oliveros, Maria José; Rico Medina, Natalia; Eduardo Gutiérrez, Gilberto; García Corredor, Claudia Pilar
    La identidad parte de costumbres y tradiciones que vienen de la niñez, pero también, se va construyendo a medida que la persona crece y, su entorno y contexto, por ende, la va transformando. Así, la identidad nace a partir de la memoria del pasado y muta con el contexto del presente; y es por esa misma necesidad de ‘mirar al pasado’ que, la identidad se convierte en una parte clave en la construcción de la historia (ya sea de un personaje en sí o, como viene al caso, de un territorio). Se vuelve un referente importante para poder hablar de memorias de una sociedad, puesto que encierra lo que significa -ser persona- en esa época específica de un lugar concreto. Esta investigación, con objetivo en claro de poder dejar todos los resultados aquí recopilados en un producto audiovisual (una experiencia sonora y visual inmersiva), toma como sujeto de análisis a la mujer (partiendo del hecho de que, en la historia, siempre ha tenido la mujer una parte de sus memorias históricas desconocida --reprimidas--); como lugar de foco a Bogotá, Colombia; como periodo de tiempo, la actualidad, 2024; y como enfoque, el sonido (partiendo del hecho de que hay poco registro de lo que la mujer crea, escucha y, así mismo, construye con sus memorias sonoras). El objetivo es poder redescubrir cuál es esa identidad (o identidades) que existe(n) hoy en día en la capital colombiana y que, por ende, serán memoria de la mujer actual y de la historia de la identidad sonora de Bogotá. Todo lo anterior parte entonces de la pregunta: ¿Cómo se definen las identidades de las mujeres bogotanas, con base en los sonidos que envuelven su cotidianidad, para ser representadas en un producto audiovisual que ayude a reconstruir la memoria de lo que es ser mujer en Bogotá?
  • Ítem
    Análisis de la normalización del contenido infantil sexualizado en tiktok : un riesgo para la privacidad y seguridad en las plataformas digitales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barón Alvarez, Cristina; Salazar Gómez, Mónica Isabel; Fonseca Mantilla, Oscar Giovanny
    Este trabajo examina cómo las interacciones y tendencias en TikTok, han facilitado la normalización de contenido infantil sexualizado, exponiendo a los menores a riesgos significativos en términos de privacidad y seguridad. La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo se evidencia la normalización de contenido infantil sexualizado en las interacciones y tendencias de TikTok, que afectan la privacidad y seguridad de los niños y niñas? Para responderla, el estudio analiza tendencias e interacciones que promueven la exposición de niños y niñas a contenido que, aunque aparentemente inofensivo puede fomentar percepciones y comportamientos que ponen en riesgo su integridad. El marco teórico abarca las categorías de consumo en plataformas digitales, sexualización infantil, normalización de contenidos infantiles sexualizados, comunicación digital e interacciones en internet y privacidad, seguridad y protección legal que plantean las bases para entender las dinámicas de este fenómeno en el ámbito digital. La estructura del trabajo se divide en varios segmentos y capítulos. Primero, se presenta un contexto legal y jurídico sobre la protección infantil, seguido de un análisis detallado de la matriz de videos y comentarios en TikTok para identificar patrones de interacción que promuevan la normalización de la sexualización infantil. Las entrevistas a expertos de distintas áreas (psicología, ICMEC, Redpapaz, mamá que sube contenido en TikTok, MINTIC, trabajador de la industria digital, policía etc.) permiten un enfoque multidisciplinario, brindando recomendaciones para reducir los riesgos asociados a este problema. Finalmente, un análisis cruzado sintetiza los hallazgos, mostrando cómo el contenido, las tendencias, la legislación y las interacciones en TikTok contribuyen a un entorno en el que la sexualización de menores es aceptada y normalizada.
  • Ítem
    Filosofía de Bolsillo : producción de contenido innovador a partir del relato poético y reflexión filosófica de fenómenos cotidianos y la cultura pop
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Plata, Andrés Felipe; Lopera López, Juan Alejandro
    La filosofía es una disciplina masiva actualmente. Hay muchas maneras de llevarla a cabo y consumirla, desde libros, páginas web, videos u otros medios. Millones de personas eligen el contenido audiovisual por redes sociales como su forma de preferencia. Sin embargo, se enfrentan con problemas y frustraciones al no encontrar lo que estaban buscando en esos contenidos. Como resultado de eso, este proyecto de grado es un esfuerzo por comprender esa problemática y a sus usuarios. A través de ese entendimiento, se creó Filosofía de Bolsillo: una propuesta diferencial al resto del mercado que cubre las necesidades de esta audiencia de una manera innovadora. En el proceso de construcción de este emprendimiento se presentaron hipótesis que luego fueron validadas por medio de distintos experimentos. Además, se conformó un modelo de negocio para hacer de esta propuesta un camino viable hacia su realización.
  • Ítem
    Análisis del uso de Instagram por periodistas de la Revista Semana en la producción de contenido noticioso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bohórquez Becerra, Adriana Vanessa; Nuñez Camacho, Vladimir; Ospina Echandía, Inés Elvira
    En las últimas dos décadas, el periodismo ha experimentado una transformación profunda, impulsada por el acelerado crecimiento de las redes sociales y el avance de la digitalización. Este cambio ha reconfigurado de manera significativa el ecosistema mediático, afectando no solo los modos de producción y distribución de las noticias, sino también las prácticas de consumo de la audiencia. La transición hacia los medios digitales responde, así, no solo a tendencias tecnológicas, sino que también se ha convertido en una necesidad estratégica para asegurar la supervivencia y relevancia del periodismo en un entorno informativo cada vez más dinámico y competitivo.
  • Ítem
    Salud mental en la era digital : análisis de estrategias publicitarias de influencers vs. profesionales de la salud
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cristancho Pinzón, Paula Andrea; Quiroz Cardenas, Deisy Nathaly; Ortiz Pinzón, Ana María
    Este trabajo de grado aborda la problemática de salud mental y su acogida en redes sociales a raíz de la pandemia del COVID-19, donde se expone cómo las personas hablan abiertamente de sus patologías mentales, experiencias y consejos. Sin embargo, por la gran apertura en redes sociales no hay control sobre los contenidos, por esta razón, el objetivo general de este trabajo de grado fue analizar cómo son abordados los contenidos publicitarios sobre salud mental en redes sociales por parte de los 3 influenciadores más reconocidos por el consumo de mujeres entre los 19 a 26 años en Bogotá en contraste con los contenidos ofrecidos por profesionales de la salud. Donde se explora el uso que las mujeres hacen del contenido expuesto, con información brindada desde la comunicación, la publicidad y la psicología.
  • Ítem
    Fortalecimiento de movimientos y activismos por la liberación animal en Bogotá. Un análisis integral desde perspectivas bienestaristas y abolicionistas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Gómez, Valeria; Villadiego Prins, Mirla; Ortiz Zuluaga, Ana María
    Esta investigación tuvo como objetivo principal potenciar a los movimientos y activistas que buscan contribuir a la liberación animal a través de acciones comunicativas de concientización social. Para ello, inicialmente se realizó una descripción detallada de la trayectoria, las motivaciones, metas, los logros y desafíos de los movimientos: la quinta pata, centro de estudios abolicionistas por la liberación animal (CEA-LA), veganismo activismo y animanaturalis; para que a largo plazo se puedan identificar áreas de oportunidad para su fortalecimiento. Además, se tomaron cuatro campañas de estos grupos activistas que fueron analizadas para medir el impacto de sus mensajes y piezas. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa y se aplicaron unas entrevistas semiestructuradas a los miembros más representativos de los grupos estudiados; además se desarrolló un grupo focal que contó con la participación de 10 estudiantes universitarios no veganos que permitió identificar las percepciones y expectativas a corto plazo de los participantes respecto a los mensajes y piezas de activismos animalistas, así como sus reacciones emocionales y cognitivas ante los mismos. A partir de lo encontrado se plantearon una serie de recomendaciones para potenciar la concientización colectiva de la liberación animal para los movimientos y activismos. Encaminados en la educación a la sociedad en general sobre la protección animal, el impacto que tiene la desaparición de los seres vivos en el equilibrio natural; además se propusieron unas acciones para generar programas de conservación de hábitats, difusión de información por medio de redes sociales, ampliación del alcance de los movimientos activistas por medios de alianzas con organizaciones ambientales y animalistas.
  • Ítem
    Análisis de algunas de las rivalidades futbolísticas más importantes de Sudamérica y Europa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arias Garzón, Daniel; Sepúlveda Romero, Roberto Antonio
    El deporte, más concretamente el fútbol, cuenta con diferentes características y elementos que forman y construyen el deporte que tanto se aprecia a nivel mundial. Parte de estos elementos son los jugadores profesionales que conforman cada equipo, los entrenadores que lo dirigen, la hinchada que partido a partido los apoyan y alientan, y los medios que cubren diariamente sus actividades más importantes y se las informan al mundo. Durante el transcurso de la investigación, se dividirá cada uno de estos apartados y se explorarán los mayores representantes de estas categorías divididos en diferentes países de Europa y Sudamérica, más específicamente Inglaterra, España, Argentina y Colombia. En cada uno de estos, se profundizará diferentes tipos de rivalidades, el contexto de estas y buscar los motivos por las cuales estas existen o existieron y la influencia que tuvieron en sus carreras, estadísticas, países y en el fútbol en general. Haciendo uso de fuentes analistas del deporte y de audiencia general, se exploran diferentes puntos de vista de este tema, además de también analizar y contrastar las ideas que estos otorgan con las de demás autores y propias personas relacionadas con el deporte rey.
  • Ítem
    La publicidad engañosa en el mercado de la comida saludable : propuesta estrategia de comunicación digital para generar conciencia en los consumidores de panes saludables empacados
    (Pontificia Universidad Javeriana) Concha Hoyos, Juliana; Otálora Baquero, Manuel Antonio; Rivera Escobar, Carlos Andrés
    La tesis titulada "La publicidad engañosa en el mercado de la comida saludable: propuesta estrategia de comunicación digital para generar conciencia en los consumidores de panes saludables empacados" analiza cómo las estrategias de marketing pueden inducir a error a los consumidores respecto a los beneficios nutricionales de ciertos productos etiquetados como saludables. A través de un enfoque metodológico que incluye encuestas, entrevistas y análisis de casos, la investigación identifica prácticas publicitarias engañosas en la industria alimentaria y su impacto en la toma de decisiones de los consumidores. Como resultado, se propone una estrategia de comunicación digital diseñada para informar y empoderar a los consumidores, permitiéndoles identificar y evitar tácticas de manipulación en la publicidad de productos alimenticios empacados
  • Ítem
    La ética en el diseño y uso de griefbots para la comunicación póstuma digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peñuela Millan, Natalia; Lombana Bermudez, Andres Alberto; Montenegro Riveros, Mauricio
    La investigación sobre la comunicación póstuma digital a través de las inteligencias artificiales desempeña un papel fundamental en la comprensión de cómo esta tecnología ha afectado la percepción humana del ciclo de vida, a partir de lo que se conoce como necromancia digital. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las interacciones con IA y la preservación de la identidad en línea son comunes, es crucial explorar cómo estas prácticas impactan nuestra concepción tradicional de la vida y la muerte. Si esta investigación no se lleva a cabo, se corre el riesgo de perder una comprensión más profunda de las transformaciones socioculturales que surgen de la comunicación con seres queridos fallecidos a través de la tecnología. Además, podríamos pasar por alto la identificación de posibles desafíos éticos y legales, al igual que complejidades de privacidad que surgen con el uso de tecnologías como los griefbots y otras formas de comunicación mediada por la IA que requieren datos de personas fallecidas. Al llevar a cabo esta investigación, se pretende proporcionar un marco para garantizar que las prácticas sean respetuosas, seguras y éticamente responsables, para así proteger a los vivos y la memoria de los fallecidos. En el ámbito de la Comunicación, esta investigación aporta una perspectiva innovadora y valiosa al estudio de cómo las tecnologías digitales moldean nuestras prácticas comunicativas y cómo influyen en la construcción de la identidad y las relaciones humanas. Por otro lado, en la Comunicación Organizacional, podría proporcionar información clave sobre cómo las empresas pueden adaptarse a las cambiantes expectativas de los consumidores y empleados en un mundo digitalizado, abriendo oportunidades para una comunicación más empática y auténtica. Esta investigación beneficiaría tanto a la organización que la lleva a cabo como a las personas y comunidades con las que interactúa. En última instancia, contribuye a la promoción de una reflexión ética más amplia y al fomento de la toma de decisiones informadas sobre el uso de la tecnología. Además, impulsa el diseño de aplicaciones tecnológicas más justas y respetuosas, ampliando así el alcance hacia una interacción más ética y humanizada con la tecnología. Al fomentar el pensamiento crítico en torno a estas cuestiones, la investigación también abre el camino para una evaluación más profunda de cómo la tecnología puede ser utilizada para el beneficio de la sociedad.
  • Ítem
    Ficción en curso : las meta-narrativas en el cine y los videojuegos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arrieta Lizarazo, David José; Herrera Parra, Carlos Eduardo; Pinzón López, Javier Alejandro
    El presente trabajo analiza la meta-narrativa como una forma de retroalimentación y evolución mediática, con un enfoque particular en el cine y los videojuegos, considerados por sus características innovadoras y transgresoras. Se parte de la premisa de que los medios de comunicación, como soportes de información, codifican mensajes mediante lenguajes específicos que facilitan la construcción de discursos reflexivos sobre el propio medio. A través de la sistémica, se propone examinar cómo estos medios, como agentes de su propia semántica, articulan narrativas que no solo comunican contenidos, sino que también cuestionan y reformulan sus propios procesos de codificación y representación. La investigación se centra en el análisis de la narrativa del cine, como heredero de las tradiciones teatrales y literarias, y los videojuegos, un medio emergente, para identificar cómo ambos han generado nuevas formas de expresión que trascienden la simple narración de historias, permitiendo la reflexión sobre sus estructuras y mecanismos intrínsecos.
  • Ítem
    Lo poco que cuesta un tiple y lo bonito que suena : cancionero acerca del conflicto armado en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melo Guevara, Alejandro; Bernal Carrasquilla, Esteban; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    El conflicto armado es un fenómeno que ha afectado a la población colombiana en el ámbito político, económico, cultural y social. Además, este ha dejado a su paso una gran cantidad de víctimas y situaciones de dolor que ha comprometido a la sociedad Colombiana. Sin embargo, muchas de estas personas han encontrado en la música un refugio para narrar los hechos del pasado y encontrar consuelo en los versos escritos y posteriormente cantados, sirviendo como un instrumento para la memoria histórica, la verdad y la reconciliación. El siguiente trabajo hace un análisis de una recopilación de canciones escritas por víctimas y testigos en el marco del conflicto armado con el propósito final de crear un cancionero como producto editorial.
  • Ítem
    Un juego con la responsabilidad social de los equipos de fútbol : Millonarios FC, Independiente Santa fe, FC Barcelona y Real Madrid CF en el marketing digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correa Duarte, Daniel Felipe; Herrera Cuellar, Sandra Liliana; Bossa Venegas, Andrés Felipe
    Este trabajo de grado busca analizar el compromiso de responsabilidad social empresarial de dos equipos colombianos como Millonarios FC e Independiente Santa Fe en comparación con los equipos europeos Real Madrid CF y FC Barcelona teniendo como base el marketing digital en las redes sociales X, Instagram, TikTok y su página web, en el periodo de junio de 2023 a abril del 2024.
  • Ítem
    La jugadora número 12 : una crónica desde las gradas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Yanquen, Laura Daniela; Pinzón López, Javier Alejandro; Pino Calad, Alejandro
    Este trabajo de grado explora el fenómeno social y cultural de las hinchadas en el fútbol femenino colombiano, con un enfoque particular en el Mundial Sub-20 Femenino 2024 y la final de la Liga Femenina de Fútbol Colombiano del mismo año. Desde una perspectiva periodística, académica y sociológica, se analiza cómo las categorías de género, identidad, sororidad, paternalismo y representación influyen en la construcción de las hinchadas y en su percepción dentro del contexto deportivo. El problema central de esta investigación radica en la subrepresentación mediática y las desigualdades estructurales que enfrenta el fútbol femenino, tanto dentro de la cancha como en las tribunas. A través de una crónica periodística como producto principal, se busca visibilizar las dinámicas de apoyo, resistencia y construcción de comunidad entre las jugadoras y sus seguidores. Este formato narrativo se complementa con un análisis crítico que cuestiona los imaginarios sociales que rodean al fútbol femenino y su público, subrayando la relevancia de las hinchadas en el posicionamiento del deporte. El marco teórico aborda conceptos clave como género, identidad, sororidad y paternalismo, destacando las tensiones y transformaciones que atraviesa el fútbol femenino en un contexto históricamente dominado por hombres. Asimismo, el análisis incluye la representación mediática y cultural del deporte, evidenciando cómo los discursos hegemónicos limitan la legitimidad y el reconocimiento de las mujeres en este ámbito. Desde el punto de vista metodológico, la investigación integra entrevistas con jugadoras, hinchas y especialistas, además de observaciones realizadas en eventos deportivos. Estas herramientas permiten un acercamiento profundo a las experiencias de las protagonistas y sus comunidades de apoyo, ofreciendo una visión integral sobre el impacto social y cultural del fútbol femenino. Las conclusiones reflejan cómo el fútbol femenino, a pesar de las múltiples barreras, se consolida como un espacio de resistencia, construcción de identidad y transformación social. Este proyecto no solo pretende aportar al debate académico, sino también generar un producto periodístico que visibilice la relevancia del fútbol femenino como un fenómeno en constante evolución.
  • Ítem
    Minuto libre : el Freestyle como sistema de expresión social en los Barrios de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Almeida Vargas, Hugo; Jaramillo Arango, Julián; Gonzáles Vélez, César Augusto
    "Minuto Libre: El Freestyle como sistema de expresión social en los Barrios de Bogotá" es un estudio sobre el freestyle rap como una forma de expresión social en Bogotá. La investigación analiza cómo esta práctica ha evolucionado en la ciudad, convirtiéndose en un espacio de identidad y resistencia para los jóvenes. A través de una monografía y un podcast de cuatro capítulos, se exploran aspectos como la relación del freestyle con la comunicación, su impacto en las clases sociales, su influencia educativa y su desarrollo como industria. El estudio examina la percepción de género en la escena del freestyle, la individuación del artista dentro de la ciudad y el impacto psicológico del rap como forma de catarsis. También se destaca el freestyle como un canal de desahogo social en barrios de Bogotá y cómo la industria ha crecido, permitiendo la profesionalización de algunos artistas. Desde una perspectiva de producción sonora, se desarrolla un podcast inmersivo con entrevistas a freestylers y grabaciones en espacios representativos de la escena. Finalmente, se concluye que el freestyle en Bogotá es un fenómeno en constante evolución, no solo como forma de entretenimiento, sino también como un canal de expresión cultural y social con un impacto significativo en la juventud.
  • Ítem
    Indeleble : el cuidado y la creación conjunta en los tatuajes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bustos Garzón, Diana Carolina; Quiróz Cardenas, Deisy Nathaly; Núñez Zuñiga, Álvaro Fernando
    Indeleble explora el tatuaje como práctica artística y experiencia de colaboración creativa, analizando su proceso y significado a través de la interacción entre artista y cliente. A partir de entrevistas, se examina cómo esta manifestación trasciende la modificación corporal, convirtiéndose en un medio de expresión donde convergen cuerpo e identidad. La investigación abarca la antropología del cuerpo, la semiótica y la función comunicativa del tatuaje, además de su historia y significado social. A través de este análisis, se resalta la importancia de comprender el cuerpo no solo como un lienzo, sino como un espacio único que merece reconocimiento y respeto. Como resultado, se creó una exposición virtual que recopila experiencias y invita a reflexionar sobre el tatuaje como un acto consciente y significativo.
  • Ítem
    FC Barcelona : ¿Más que un club? Análisis de un equipo futboliístico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa Silva, Pedro Alejandro; Sepúlveda, Roberto
    El FC Barcelona, fundado en el año 1899 por Joan Gamper, es uno de los clubes de fútbol más exitosos, memorables e importantes de la historia, con una filosofía distinta y una historia enorme, ha utilizado el eslogan “Més que un club” desde 1968 y se ha convertido en una pieza fundamental para describir al club catalán, al igual que una extensión de la gran historia del equipo. El FC Barcelona siempre se ha presentado con el pretexto de operar más allá de un equipo de fútbol, en donde este eslogan es utilizado como un punto de partida para cualquier acción que decida realizar el club, ya sea en términos deportivos o demás. El objetivo de este trabajo es explicar cuáles son los aspectos que hacen que el FC Barcelona pueda ser considerado como “Más que un club”. Para lograr esto, se establecieron cuatro categorías: industria cultural, empresa deportiva, marketing e identidad, con el propósito de analizar el comportamiento del FC Barcelona y como el equipo catalán es considerado como una de estas categorías. Para lograrlo, se realizó una investigación descriptiva con un enfoque mixto, debido al uso de técnicas como las entrevistas semiestructuradas a investigadores deportivos y encuestas dirigidas a un público latinoamericano y europeo para poder tener una perspectiva amplia en donde se descubrió que un gran número de personas consideran al FC Barcelona como más que un club, debido a su actuar como industria cultural, en donde utilizan su discurso y orgullo catalán para representar a Cataluña y de paso ayudándole a crecer, como empresa deportiva. En este campo, buscan conseguir la mayor cantidad de ingresos y patrocinios para expandir y ampliar sus instalaciones y su marca con una estrategia administrativa empresarial; con su marketing en donde se aprovechan y utilizan su historia, orígenes, jugadores y el poder de su escudo para comercializar su marca a nivel global y como identidad al priorizar sus ideologías catalanas y de orgullo en todo en lo que el Barcelona pueda implementar.