Logotipo del repositorio
 

Comunicación Social

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 3176
  • Ítem
    Gotta be you: boy bands, fandoms y la delgada línea de las relaciones parasociales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Rojas, Maria Paula; Pardo Cera, Isabella; Montenegro Riveros, Mauricio; Palomino, Jorge
    Las nuevas formas de comunicación, impulsadas por el Internet y las redes sociales, han transformado las relaciones entre los artistas y sus públicos. Antes, el vínculo entre fans y celebridades era distante, pero ahora la interacción está al alcance de un clic, permitiendo a los seguidores conectarse directamente con los miembros favoritos de las bandas y encontrar comunidades afines. Este fenómeno ha generado un fuerte sentido de pertenencia en los fans, quienes buscan formar parte de algo más grande. En estos espacios, las relaciones llegan a trascender lo cotidiano, creando un vínculo simbólico o “parasocial” con los artistas, que surge como una mezcla de consumo cultural y devoción personal. Las plataformas digitales permiten a los fans interactuar de manera inmediata con los artistas y consumir contenido en espacios públicos y privados, fortaleciendo el vínculo emocional con ellos. Este fenómeno se observa en grupos musicales como las “boy bands”, cuyos seguidores no solo aprecian la música, sino que también construyen comunidades sólidas, con interacciones que van desde el apoyo en redes hasta la creación de fanfiction. Este trabajo se concentra en el análisis de las relaciones parasociales construidas en la relación que una de esas bandas, One Direction, mantiene con su fandom, las Directioners.
  • Ítem
    Monguí, pueblo rico en valores : insumos para aportar a la Marca País
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Tapias, Maria Camila; García Corredor, Claudia Pilar
    La presente investigación busca identificar insumos que apuesten por potenciar el atractivo turístico internacional. Entonces, resulta relevante recuperar la exaltación del patrimonio cultural, así como las prácticas tradicionales, y entender las audiencias a las que se dirige en la actualidad las estrategias de comunicación y difusión existentes. Adicionalmente, se proponen insumos que apuesten por posicionar mejor el pueblo, generando una imagen positiva del lugar, lo que en últimas puede ayudar a contribuir a la idea de que el turismo puede ayudar a mejorar la imagen internacional de Colombia. El problema en cuestión es que hay una la falta de estrategias de comunicación que permitan promover en mayor medida la visita de extranjeros y nacionales al Pueblo Patrimonio de Monguí, pues en los últimos años ha habido una disminución de visitantes, sobre todo del primer grupo mencionado. Por lo tanto, se realizó una serie de visitas de campo y revisión de documentos donde se distinguieron los valores culturales, históricos, patrimoniales y locales para poder resaltar la contribución que estos pueden tener para la construcción de Marca País, y en últimas para darle más visibilidad al municipio.
  • Ítem
    Mujeres bogotanas : identidades sonoras en medio de una ciudad fragmentada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Caro, Luisa Fernanda; Rodríguez Oliveros, Maria José; Rico Medina, Natalia; Eduardo Gutiérrez, Gilberto; García Corredor, Claudia Pilar
    La identidad parte de costumbres y tradiciones que vienen de la niñez, pero también, se va construyendo a medida que la persona crece y, su entorno y contexto, por ende, la va transformando. Así, la identidad nace a partir de la memoria del pasado y muta con el contexto del presente; y es por esa misma necesidad de ‘mirar al pasado’ que, la identidad se convierte en una parte clave en la construcción de la historia (ya sea de un personaje en sí o, como viene al caso, de un territorio). Se vuelve un referente importante para poder hablar de memorias de una sociedad, puesto que encierra lo que significa -ser persona- en esa época específica de un lugar concreto. Esta investigación, con objetivo en claro de poder dejar todos los resultados aquí recopilados en un producto audiovisual (una experiencia sonora y visual inmersiva), toma como sujeto de análisis a la mujer (partiendo del hecho de que, en la historia, siempre ha tenido la mujer una parte de sus memorias históricas desconocida --reprimidas--); como lugar de foco a Bogotá, Colombia; como periodo de tiempo, la actualidad, 2024; y como enfoque, el sonido (partiendo del hecho de que hay poco registro de lo que la mujer crea, escucha y, así mismo, construye con sus memorias sonoras). El objetivo es poder redescubrir cuál es esa identidad (o identidades) que existe(n) hoy en día en la capital colombiana y que, por ende, serán memoria de la mujer actual y de la historia de la identidad sonora de Bogotá. Todo lo anterior parte entonces de la pregunta: ¿Cómo se definen las identidades de las mujeres bogotanas, con base en los sonidos que envuelven su cotidianidad, para ser representadas en un producto audiovisual que ayude a reconstruir la memoria de lo que es ser mujer en Bogotá?
  • Ítem
    Análisis de la normalización del contenido infantil sexualizado en tiktok : un riesgo para la privacidad y seguridad en las plataformas digitales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barón Alvarez, Cristina; Salazar Gómez, Mónica Isabel; Fonseca Mantilla, Oscar Giovanny
    Este trabajo examina cómo las interacciones y tendencias en TikTok, han facilitado la normalización de contenido infantil sexualizado, exponiendo a los menores a riesgos significativos en términos de privacidad y seguridad. La investigación parte de la pregunta: ¿Cómo se evidencia la normalización de contenido infantil sexualizado en las interacciones y tendencias de TikTok, que afectan la privacidad y seguridad de los niños y niñas? Para responderla, el estudio analiza tendencias e interacciones que promueven la exposición de niños y niñas a contenido que, aunque aparentemente inofensivo puede fomentar percepciones y comportamientos que ponen en riesgo su integridad. El marco teórico abarca las categorías de consumo en plataformas digitales, sexualización infantil, normalización de contenidos infantiles sexualizados, comunicación digital e interacciones en internet y privacidad, seguridad y protección legal que plantean las bases para entender las dinámicas de este fenómeno en el ámbito digital. La estructura del trabajo se divide en varios segmentos y capítulos. Primero, se presenta un contexto legal y jurídico sobre la protección infantil, seguido de un análisis detallado de la matriz de videos y comentarios en TikTok para identificar patrones de interacción que promuevan la normalización de la sexualización infantil. Las entrevistas a expertos de distintas áreas (psicología, ICMEC, Redpapaz, mamá que sube contenido en TikTok, MINTIC, trabajador de la industria digital, policía etc.) permiten un enfoque multidisciplinario, brindando recomendaciones para reducir los riesgos asociados a este problema. Finalmente, un análisis cruzado sintetiza los hallazgos, mostrando cómo el contenido, las tendencias, la legislación y las interacciones en TikTok contribuyen a un entorno en el que la sexualización de menores es aceptada y normalizada.
  • Ítem
    Filosofía de Bolsillo : producción de contenido innovador a partir del relato poético y reflexión filosófica de fenómenos cotidianos y la cultura pop
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Plata, Andrés Felipe; Lopera López, Juan Alejandro
    La filosofía es una disciplina masiva actualmente. Hay muchas maneras de llevarla a cabo y consumirla, desde libros, páginas web, videos u otros medios. Millones de personas eligen el contenido audiovisual por redes sociales como su forma de preferencia. Sin embargo, se enfrentan con problemas y frustraciones al no encontrar lo que estaban buscando en esos contenidos. Como resultado de eso, este proyecto de grado es un esfuerzo por comprender esa problemática y a sus usuarios. A través de ese entendimiento, se creó Filosofía de Bolsillo: una propuesta diferencial al resto del mercado que cubre las necesidades de esta audiencia de una manera innovadora. En el proceso de construcción de este emprendimiento se presentaron hipótesis que luego fueron validadas por medio de distintos experimentos. Además, se conformó un modelo de negocio para hacer de esta propuesta un camino viable hacia su realización.
  • Ítem
    Análisis del uso de Instagram por periodistas de la Revista Semana en la producción de contenido noticioso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bohórquez Becerra, Adriana Vanessa; Nuñez Camacho, Vladimir; Ospina Echandía, Inés Elvira
    En las últimas dos décadas, el periodismo ha experimentado una transformación profunda, impulsada por el acelerado crecimiento de las redes sociales y el avance de la digitalización. Este cambio ha reconfigurado de manera significativa el ecosistema mediático, afectando no solo los modos de producción y distribución de las noticias, sino también las prácticas de consumo de la audiencia. La transición hacia los medios digitales responde, así, no solo a tendencias tecnológicas, sino que también se ha convertido en una necesidad estratégica para asegurar la supervivencia y relevancia del periodismo en un entorno informativo cada vez más dinámico y competitivo.
  • Ítem
    Salud mental en la era digital : análisis de estrategias publicitarias de influencers vs. profesionales de la salud
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cristancho Pinzón, Paula Andrea; Quiroz Cardenas, Deisy Nathaly; Ortiz Pinzón, Ana María
    Este trabajo de grado aborda la problemática de salud mental y su acogida en redes sociales a raíz de la pandemia del COVID-19, donde se expone cómo las personas hablan abiertamente de sus patologías mentales, experiencias y consejos. Sin embargo, por la gran apertura en redes sociales no hay control sobre los contenidos, por esta razón, el objetivo general de este trabajo de grado fue analizar cómo son abordados los contenidos publicitarios sobre salud mental en redes sociales por parte de los 3 influenciadores más reconocidos por el consumo de mujeres entre los 19 a 26 años en Bogotá en contraste con los contenidos ofrecidos por profesionales de la salud. Donde se explora el uso que las mujeres hacen del contenido expuesto, con información brindada desde la comunicación, la publicidad y la psicología.
  • Ítem
    Fortalecimiento de movimientos y activismos por la liberación animal en Bogotá. Un análisis integral desde perspectivas bienestaristas y abolicionistas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Gómez, Valeria; Villadiego Prins, Mirla; Ortiz Zuluaga, Ana María
    Esta investigación tuvo como objetivo principal potenciar a los movimientos y activistas que buscan contribuir a la liberación animal a través de acciones comunicativas de concientización social. Para ello, inicialmente se realizó una descripción detallada de la trayectoria, las motivaciones, metas, los logros y desafíos de los movimientos: la quinta pata, centro de estudios abolicionistas por la liberación animal (CEA-LA), veganismo activismo y animanaturalis; para que a largo plazo se puedan identificar áreas de oportunidad para su fortalecimiento. Además, se tomaron cuatro campañas de estos grupos activistas que fueron analizadas para medir el impacto de sus mensajes y piezas. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa y se aplicaron unas entrevistas semiestructuradas a los miembros más representativos de los grupos estudiados; además se desarrolló un grupo focal que contó con la participación de 10 estudiantes universitarios no veganos que permitió identificar las percepciones y expectativas a corto plazo de los participantes respecto a los mensajes y piezas de activismos animalistas, así como sus reacciones emocionales y cognitivas ante los mismos. A partir de lo encontrado se plantearon una serie de recomendaciones para potenciar la concientización colectiva de la liberación animal para los movimientos y activismos. Encaminados en la educación a la sociedad en general sobre la protección animal, el impacto que tiene la desaparición de los seres vivos en el equilibrio natural; además se propusieron unas acciones para generar programas de conservación de hábitats, difusión de información por medio de redes sociales, ampliación del alcance de los movimientos activistas por medios de alianzas con organizaciones ambientales y animalistas.
  • Ítem
    Análisis de algunas de las rivalidades futbolísticas más importantes de Sudamérica y Europa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arias Garzón, Daniel; Sepúlveda Romero, Roberto Antonio
    El deporte, más concretamente el fútbol, cuenta con diferentes características y elementos que forman y construyen el deporte que tanto se aprecia a nivel mundial. Parte de estos elementos son los jugadores profesionales que conforman cada equipo, los entrenadores que lo dirigen, la hinchada que partido a partido los apoyan y alientan, y los medios que cubren diariamente sus actividades más importantes y se las informan al mundo. Durante el transcurso de la investigación, se dividirá cada uno de estos apartados y se explorarán los mayores representantes de estas categorías divididos en diferentes países de Europa y Sudamérica, más específicamente Inglaterra, España, Argentina y Colombia. En cada uno de estos, se profundizará diferentes tipos de rivalidades, el contexto de estas y buscar los motivos por las cuales estas existen o existieron y la influencia que tuvieron en sus carreras, estadísticas, países y en el fútbol en general. Haciendo uso de fuentes analistas del deporte y de audiencia general, se exploran diferentes puntos de vista de este tema, además de también analizar y contrastar las ideas que estos otorgan con las de demás autores y propias personas relacionadas con el deporte rey.
  • Ítem
    La publicidad engañosa en el mercado de la comida saludable : propuesta estrategia de comunicación digital para generar conciencia en los consumidores de panes saludables empacados
    (Pontificia Universidad Javeriana) Concha Hoyos, Juliana; Otálora Baquero, Manuel Antonio; Rivera Escobar, Carlos Andrés
    La tesis titulada "La publicidad engañosa en el mercado de la comida saludable: propuesta estrategia de comunicación digital para generar conciencia en los consumidores de panes saludables empacados" analiza cómo las estrategias de marketing pueden inducir a error a los consumidores respecto a los beneficios nutricionales de ciertos productos etiquetados como saludables. A través de un enfoque metodológico que incluye encuestas, entrevistas y análisis de casos, la investigación identifica prácticas publicitarias engañosas en la industria alimentaria y su impacto en la toma de decisiones de los consumidores. Como resultado, se propone una estrategia de comunicación digital diseñada para informar y empoderar a los consumidores, permitiéndoles identificar y evitar tácticas de manipulación en la publicidad de productos alimenticios empacados
  • Ítem
    La ética en el diseño y uso de griefbots para la comunicación póstuma digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peñuela Millan, Natalia; Lombana Bermudez, Andres Alberto; Montenegro Riveros, Mauricio
    La investigación sobre la comunicación póstuma digital a través de las inteligencias artificiales desempeña un papel fundamental en la comprensión de cómo esta tecnología ha afectado la percepción humana del ciclo de vida, a partir de lo que se conoce como necromancia digital. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las interacciones con IA y la preservación de la identidad en línea son comunes, es crucial explorar cómo estas prácticas impactan nuestra concepción tradicional de la vida y la muerte. Si esta investigación no se lleva a cabo, se corre el riesgo de perder una comprensión más profunda de las transformaciones socioculturales que surgen de la comunicación con seres queridos fallecidos a través de la tecnología. Además, podríamos pasar por alto la identificación de posibles desafíos éticos y legales, al igual que complejidades de privacidad que surgen con el uso de tecnologías como los griefbots y otras formas de comunicación mediada por la IA que requieren datos de personas fallecidas. Al llevar a cabo esta investigación, se pretende proporcionar un marco para garantizar que las prácticas sean respetuosas, seguras y éticamente responsables, para así proteger a los vivos y la memoria de los fallecidos. En el ámbito de la Comunicación, esta investigación aporta una perspectiva innovadora y valiosa al estudio de cómo las tecnologías digitales moldean nuestras prácticas comunicativas y cómo influyen en la construcción de la identidad y las relaciones humanas. Por otro lado, en la Comunicación Organizacional, podría proporcionar información clave sobre cómo las empresas pueden adaptarse a las cambiantes expectativas de los consumidores y empleados en un mundo digitalizado, abriendo oportunidades para una comunicación más empática y auténtica. Esta investigación beneficiaría tanto a la organización que la lleva a cabo como a las personas y comunidades con las que interactúa. En última instancia, contribuye a la promoción de una reflexión ética más amplia y al fomento de la toma de decisiones informadas sobre el uso de la tecnología. Además, impulsa el diseño de aplicaciones tecnológicas más justas y respetuosas, ampliando así el alcance hacia una interacción más ética y humanizada con la tecnología. Al fomentar el pensamiento crítico en torno a estas cuestiones, la investigación también abre el camino para una evaluación más profunda de cómo la tecnología puede ser utilizada para el beneficio de la sociedad.
  • Ítem
    Ficción en curso : las meta-narrativas en el cine y los videojuegos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arrieta Lizarazo, David José; Herrera Parra, Carlos Eduardo; Pinzón López, Javier Alejandro
    El presente trabajo analiza la meta-narrativa como una forma de retroalimentación y evolución mediática, con un enfoque particular en el cine y los videojuegos, considerados por sus características innovadoras y transgresoras. Se parte de la premisa de que los medios de comunicación, como soportes de información, codifican mensajes mediante lenguajes específicos que facilitan la construcción de discursos reflexivos sobre el propio medio. A través de la sistémica, se propone examinar cómo estos medios, como agentes de su propia semántica, articulan narrativas que no solo comunican contenidos, sino que también cuestionan y reformulan sus propios procesos de codificación y representación. La investigación se centra en el análisis de la narrativa del cine, como heredero de las tradiciones teatrales y literarias, y los videojuegos, un medio emergente, para identificar cómo ambos han generado nuevas formas de expresión que trascienden la simple narración de historias, permitiendo la reflexión sobre sus estructuras y mecanismos intrínsecos.
  • Ítem
    Lo poco que cuesta un tiple y lo bonito que suena : cancionero acerca del conflicto armado en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melo Guevara, Alejandro; Bernal Carrasquilla, Esteban; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    El conflicto armado es un fenómeno que ha afectado a la población colombiana en el ámbito político, económico, cultural y social. Además, este ha dejado a su paso una gran cantidad de víctimas y situaciones de dolor que ha comprometido a la sociedad Colombiana. Sin embargo, muchas de estas personas han encontrado en la música un refugio para narrar los hechos del pasado y encontrar consuelo en los versos escritos y posteriormente cantados, sirviendo como un instrumento para la memoria histórica, la verdad y la reconciliación. El siguiente trabajo hace un análisis de una recopilación de canciones escritas por víctimas y testigos en el marco del conflicto armado con el propósito final de crear un cancionero como producto editorial.
  • Ítem
    Un juego con la responsabilidad social de los equipos de fútbol : Millonarios FC, Independiente Santa fe, FC Barcelona y Real Madrid CF en el marketing digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Correa Duarte, Daniel Felipe; Herrera Cuellar, Sandra Liliana; Bossa Venegas, Andrés Felipe
    Este trabajo de grado busca analizar el compromiso de responsabilidad social empresarial de dos equipos colombianos como Millonarios FC e Independiente Santa Fe en comparación con los equipos europeos Real Madrid CF y FC Barcelona teniendo como base el marketing digital en las redes sociales X, Instagram, TikTok y su página web, en el periodo de junio de 2023 a abril del 2024.
  • Ítem
    La jugadora número 12 : una crónica desde las gradas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Yanquen, Laura Daniela; Pinzón López, Javier Alejandro; Pino Calad, Alejandro
    Este trabajo de grado explora el fenómeno social y cultural de las hinchadas en el fútbol femenino colombiano, con un enfoque particular en el Mundial Sub-20 Femenino 2024 y la final de la Liga Femenina de Fútbol Colombiano del mismo año. Desde una perspectiva periodística, académica y sociológica, se analiza cómo las categorías de género, identidad, sororidad, paternalismo y representación influyen en la construcción de las hinchadas y en su percepción dentro del contexto deportivo. El problema central de esta investigación radica en la subrepresentación mediática y las desigualdades estructurales que enfrenta el fútbol femenino, tanto dentro de la cancha como en las tribunas. A través de una crónica periodística como producto principal, se busca visibilizar las dinámicas de apoyo, resistencia y construcción de comunidad entre las jugadoras y sus seguidores. Este formato narrativo se complementa con un análisis crítico que cuestiona los imaginarios sociales que rodean al fútbol femenino y su público, subrayando la relevancia de las hinchadas en el posicionamiento del deporte. El marco teórico aborda conceptos clave como género, identidad, sororidad y paternalismo, destacando las tensiones y transformaciones que atraviesa el fútbol femenino en un contexto históricamente dominado por hombres. Asimismo, el análisis incluye la representación mediática y cultural del deporte, evidenciando cómo los discursos hegemónicos limitan la legitimidad y el reconocimiento de las mujeres en este ámbito. Desde el punto de vista metodológico, la investigación integra entrevistas con jugadoras, hinchas y especialistas, además de observaciones realizadas en eventos deportivos. Estas herramientas permiten un acercamiento profundo a las experiencias de las protagonistas y sus comunidades de apoyo, ofreciendo una visión integral sobre el impacto social y cultural del fútbol femenino. Las conclusiones reflejan cómo el fútbol femenino, a pesar de las múltiples barreras, se consolida como un espacio de resistencia, construcción de identidad y transformación social. Este proyecto no solo pretende aportar al debate académico, sino también generar un producto periodístico que visibilice la relevancia del fútbol femenino como un fenómeno en constante evolución.
  • Ítem
    Minuto libre : el Freestyle como sistema de expresión social en los Barrios de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Almeida Vargas, Hugo; Jaramillo Arango, Julián; Gonzáles Vélez, César Augusto
    "Minuto Libre: El Freestyle como sistema de expresión social en los Barrios de Bogotá" es un estudio sobre el freestyle rap como una forma de expresión social en Bogotá. La investigación analiza cómo esta práctica ha evolucionado en la ciudad, convirtiéndose en un espacio de identidad y resistencia para los jóvenes. A través de una monografía y un podcast de cuatro capítulos, se exploran aspectos como la relación del freestyle con la comunicación, su impacto en las clases sociales, su influencia educativa y su desarrollo como industria. El estudio examina la percepción de género en la escena del freestyle, la individuación del artista dentro de la ciudad y el impacto psicológico del rap como forma de catarsis. También se destaca el freestyle como un canal de desahogo social en barrios de Bogotá y cómo la industria ha crecido, permitiendo la profesionalización de algunos artistas. Desde una perspectiva de producción sonora, se desarrolla un podcast inmersivo con entrevistas a freestylers y grabaciones en espacios representativos de la escena. Finalmente, se concluye que el freestyle en Bogotá es un fenómeno en constante evolución, no solo como forma de entretenimiento, sino también como un canal de expresión cultural y social con un impacto significativo en la juventud.
  • Ítem
    Indeleble : el cuidado y la creación conjunta en los tatuajes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bustos Garzón, Diana Carolina; Quiróz Cardenas, Deisy Nathaly; Núñez Zuñiga, Álvaro Fernando
    Indeleble explora el tatuaje como práctica artística y experiencia de colaboración creativa, analizando su proceso y significado a través de la interacción entre artista y cliente. A partir de entrevistas, se examina cómo esta manifestación trasciende la modificación corporal, convirtiéndose en un medio de expresión donde convergen cuerpo e identidad. La investigación abarca la antropología del cuerpo, la semiótica y la función comunicativa del tatuaje, además de su historia y significado social. A través de este análisis, se resalta la importancia de comprender el cuerpo no solo como un lienzo, sino como un espacio único que merece reconocimiento y respeto. Como resultado, se creó una exposición virtual que recopila experiencias y invita a reflexionar sobre el tatuaje como un acto consciente y significativo.
  • Ítem
    FC Barcelona : ¿Más que un club? Análisis de un equipo futboliístico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa Silva, Pedro Alejandro; Sepúlveda, Roberto
    El FC Barcelona, fundado en el año 1899 por Joan Gamper, es uno de los clubes de fútbol más exitosos, memorables e importantes de la historia, con una filosofía distinta y una historia enorme, ha utilizado el eslogan “Més que un club” desde 1968 y se ha convertido en una pieza fundamental para describir al club catalán, al igual que una extensión de la gran historia del equipo. El FC Barcelona siempre se ha presentado con el pretexto de operar más allá de un equipo de fútbol, en donde este eslogan es utilizado como un punto de partida para cualquier acción que decida realizar el club, ya sea en términos deportivos o demás. El objetivo de este trabajo es explicar cuáles son los aspectos que hacen que el FC Barcelona pueda ser considerado como “Más que un club”. Para lograr esto, se establecieron cuatro categorías: industria cultural, empresa deportiva, marketing e identidad, con el propósito de analizar el comportamiento del FC Barcelona y como el equipo catalán es considerado como una de estas categorías. Para lograrlo, se realizó una investigación descriptiva con un enfoque mixto, debido al uso de técnicas como las entrevistas semiestructuradas a investigadores deportivos y encuestas dirigidas a un público latinoamericano y europeo para poder tener una perspectiva amplia en donde se descubrió que un gran número de personas consideran al FC Barcelona como más que un club, debido a su actuar como industria cultural, en donde utilizan su discurso y orgullo catalán para representar a Cataluña y de paso ayudándole a crecer, como empresa deportiva. En este campo, buscan conseguir la mayor cantidad de ingresos y patrocinios para expandir y ampliar sus instalaciones y su marca con una estrategia administrativa empresarial; con su marketing en donde se aprovechan y utilizan su historia, orígenes, jugadores y el poder de su escudo para comercializar su marca a nivel global y como identidad al priorizar sus ideologías catalanas y de orgullo en todo en lo que el Barcelona pueda implementar.
  • Ítem
    El caso del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) : La desaparición forzada en Colombia a través de la etnografía sensorial para narrar desde el Fotorreportaje
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cañón Vivas, Adriana Lucía; Torres Lizarazo, Juan Carlos; Mestre López, Gloria Inés
    Representar, a través del fotorreportaje, las experiencias sensoriales de las mujeres víctimas de desaparición forzada que forman parte del Capítulo de Bogotá del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). Este enfoque busca visibilizar la violencia vivida y sus efectos en la relación de estas mujeres con su entorno, contribuyendo así a la construcción de memoria histórica y social.
  • Ítem
    Racismo y segregación en Cartagena de indias : un acercamiento a partir de los géneros cinematográficos en formato serializado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Camargo González, Juan Daniel; Arias Garía, Giovanni Andrés; Barreto, María Jimena
    En Latinoamérica, una parte significativa de la población es afrodescendiente, y en Colombia, aproximadamente un cuarto de los habitantes pertenece a este grupo. Este trabajo se centra en estudiar la ciudad de Cartagena de Indias, donde, a pesar de ser mayoritariamente afrodescendiente, persisten dinámicas de segregación y racismo estructural. A través de un análisis histórico y el uso de medios audiovisuales, se pretende evidenciar cómo se perpetúa el racismo en un contexto de mayoría afro. El objetivo de este proyecto es visibilizar la problemática racial en Cartagena mediante el desarrollo de un guion para una serie audiovisual que combine diversos géneros cinematográficos, diseñada para ser producida y distribuida en plataformas de video bajo demanda (VOD). Este enfoque busca ofrecer una narrativa accesible para abordar un fenómeno social complejo, promoviendo así la conciencia y el diálogo sobre la desigualdad racial en uno de los principales centros urbanos afrodescendientes de Colombia.
  • Ítem
    Presencia digital en Ordoñez Eventos : en posicionamiento de marca y producto en Instagram, TikTok y página web
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barinas Forero, Maria Paula; Herrera Cuellar, Sandra Liliana; Ordoñez Eventos; Monsalve Vanegas, Mabel Alexandra
    En el contexto actual la sociedad digital y las redes sociales se han convertido en herramientas fundamentales para la comunicación de las empresas y el público objetivo. En este sentido, la presencia y el plan estratégico de las marcas en plataformas como Instagram y TikTok son aspectos cruciales para su éxito y su relevancia en el mercado. En este proyecto, se realizará un análisis detallado de la presencia digital de la empresa Ordoñez Eventos en estas plataformas, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y proponer un plan estratégico de comunicación para potencializar su presencia y su alcance en las redes sociales.
  • Ítem
    La filigrana chocoana : preservación, identidad y cultura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Hoyos, Melisseth Andrea; Giraldo Molano, Estefanía; Jiménez, Juan Sebastián; Ortegon Pérez, Germán
    Esta tesis tiene como objetivo principal explorar y analizar la filigrana chocoana como una forma de expresión artística y cultural única en la región del Chocó, Colombia. La filigrana, una técnica ancestral de trabajar el metal, ha sido una parte integral de la identidad y el patrimonio cultural de la población chocoana. Esta investigación se sumerge en los aspectos históricos, culturales y artísticos de la filigrana chocoana, examinando su evolución a lo largo del tiempo y su significado en la actualidad. La filigrana chocoana, una técnica artesanal ancestral de trabajar el metal, ha sido una parte intrínseca de la identidad y el patrimonio cultural del Chocó, una región caracterizada por su diversidad étnica y rica herencia cultural. Como señala Pérez (2018), la filigrana es una expresión única que combina destrezas técnicas con significados culturales profundos. Desde hace siglos, los artesanos chocoanos han forjado piezas intrincadas que reflejan la historia y las tradiciones de sus comunidades. Esta técnica se remonta a tiempos precolombinos, la filigrana se practicaba en diversas culturas indígenas de la región. En un estudio arqueológico reciente, Rodríguez y Gómez (2021) descubrieron restos de adornos de filigrana en excavaciones en la región, demostrando su arraigo histórico en la cultura chocoana. En el contexto actual, la filigrana chocoana sigue desempeñando un papel fundamental en la identidad cultural de la población. Según Gutiérrez (2019), cada pieza de filigrana no solo representa una expresión artística, sino que también cuenta historias de la vida cotidiana, las creencias espirituales y la cosmovisión de los grupos étnicos locales. Para muchos chocoanos, la filigrana es un enlace tangible con sus raíces y una forma de preservar la tradición en un mundo en constante cambio. Sin embargo, la preservación de esta técnica no ha estado exenta de desafíos. La globalización y la influencia de la tecnología han llevado a un declive en la transmisión generacional de las habilidades de la filigrana. Según un informe del Instituto de Patrimonio Cultural del Chocó (2020), el número de jóvenes interesados en aprender la técnica ha disminuido, lo que plantea interrogantes sobre su continuidad en el futuro. La filigrana chocoana no solo representa una expresión artística sino también un vínculo tangible con la identidad cultural del Chocó. Según Gutiérrez (2016), cada pieza de filigrana encapsula narrativas y tradiciones que reflejan la vida cotidiana, las creencias espirituales y la cosmovisión de los grupos étnicos locales. Para muchos chocoanos, la filigrana es un medio de conexión con sus raíces, un símbolo de resistencia y preservación cultural en un contexto globalizado. Además, la filigrana tiene un potencial significativo para contribuir al desarrollo económico de la región. Investigaciones indican que la promoción y comercialización de estas artesanías pueden generar oportunidades económicas sostenibles para los artesanos y sus comunidades (Olarte, 2018). Un estudio del Banco Mundial (2019) señala que las artesanías tradicionales, como la filigrana, pueden ser motores de crecimiento económico, fomentando la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables. La revitalización de esta técnica no solo asegura la preservación de una práctica cultural valiosa, sino que también promueve la autosuficiencia y el empoderamiento económico de las comunidades locales. En resumen, la filigrana chocoana es mucho más que una técnica artesanal; es un vínculo tangible con la historia y la cultura del Chocó. A lo largo de esta investigación, exploramos en profundidad la evolución de esta técnica, su significado cultural y su relevancia en el panorama artístico contemporáneo, así como su potencial para el desarrollo económico y la promoción de la identidad cultural de la región. Al hacerlo, buscamos contribuir al entendimiento y la preservación de esta valiosa tradición, asegurando que siga siendo una fuente de orgullo y sustento para las generaciones futuras.
  • Ítem
    "Desarrollando conexiones inolvidables : estrategia integral de comunicación para JAPS producciones"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Serrano, Harold Ernesto; Pérez Rubio, Jairo Antonio; Pérez Rubio, Jairo Antonio; Giraldo, Armando
    En el trabajo de grado titulado "Desarrollando Conexiones Inolvidables: Estrategia Integral de Comunicación para JAPS Producciones", se presenta una estrategia de comunicación integral diseñada para fortalecer la marca JAPS Producciones en el ámbito de la producción y organización de eventos. Bajo la dirección de Jairo Antonio Pérez Rubio, esta investigación se enmarca en el campo de la comunicación social con énfasis en la creación y producción audiovisual. El documento se estructura en tres capítulos principales. El primer capítulo, "Un mundo inmerso en Japs Producciones", ofrece un marco teórico que explora la evolución histórica de los eventos y su relevancia contemporánea, destacando la importancia de la puesta en escena, el sonido y la iluminación en la creación de experiencias memorables. Se analizan también prácticas esenciales como el benchmarking, el networking y la narrativa transmedia, elementos cruciales para el posicionamiento de marca y el mercadeo de eventos. En el segundo capítulo, "Planificación de la Campaña de Publicidad de Japs Producciones", se detalla el diseño y la preparación del contenido publicitario, abordando aspectos estratégicos y creativos fundamentales para la difusión efectiva de la marca. El tercer capítulo, "Análisis de la Campaña JAPS Producciones", evalúa el impacto de la campaña en diversas plataformas, incluyendo Instagram, el sitio web de la empresa y Facebook. Se presentan resultados de encuestas diarias y análisis de tráfico y comportamiento del usuario, proporcionando una visión integral del alcance y efectividad de las estrategias implementadas. Finalmente, concluyo con reflexiones finales sobre los aprendizajes obtenidos y las recomendaciones para futuras iniciativas de comunicación y producción de eventos, subrayando la importancia de la calidad técnica y la innovación en la creación de conexiones inolvidables con el público. Este trabajo es una contribución significativa al campo de la comunicación y la producción audiovisual, ofreciendo un enfoque detallado y práctico para el desarrollo y posicionamiento de eventos exitosos.
  • Ítem
    La abuela que confundió a su nieto con una canción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Samudio Mejía, Juan Pablo; Trejos, Sara; Cardona Leal, Andrea Ximena
    El periodismo en salud en Colombia no ha centrado sus esfuerzos en la investigación y comprensión de las enfermedades neurodegenerativas que padecen los adultos mayores como la enfermedad de Alzheimer en Colombia. Es por esto que se crea La abuela que confundió a su nieto con una canción, un podcast narrativo que se centra en divulgar información clara acerca de la enfermedad de Alzheimer, mecanismos de prevención, buenas prácticas para el cuidado de pacientes con dicha condición, retratar la importancia de la investigación científica que ha tenido Colombia a nivel mundial para el Alzheimer, y además dar herramientas a los cuidadores y familiares.
  • Ítem
    Fragmentos de memoria : crónicas del páramo de la Sarna
    (Pontificia Universidad Javeriana) Puerto Urete, Lina Maria; Espinosa Blanco, Pedro José; Solano Franco, Carlos Enrique
    Fragmentos de memoria: Crónicas del páramo de La Sarna es un podcast que tiene como objetivo principal abordar la masacre de La Sarna de una manera diferente a la cobertura periodística tradicional. Lejos de caer en una narrativa revictimizante enfocada únicamente en los detalles del hecho violento. En contraste, este podcast se propone rescatar la humanidad de las víctimas, donde priorice las historias personales de tres víctimas. Finalmente, este podcast tiene la aspiración de contribuir a la construcción de memoria colectiva y ser una herramienta de sanación y entendimiento. Se espera que al dar voz a las historias no contadas y fomentar una reflexión crítica sobre el pasado, se pueda contribuir a un futuro de reconciliación y paz en Colombia.
  • Ítem
    Patillal, la tierra de compositores : relatos del acordeón sobre el pueblo de los poetas que le dieron vida al vallenato
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2024-06-13) Pava Castillo, Sara Lucía; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    Hay un pequeño lugar a una hora de Valledupar, capital del Cesar, departamento colombiano que se caracteriza por dar origen a ocho personajes llamados juglares. Estos poetas van de pueblo en pueblo contando sobre la naturaleza, las mujeres y sus experiencias del día a día. Por esto, es importante preservar la tradición vallenata y dar un reconocimiento a estos personajes como Rafael Calixto Escalona Martínez, Julio García Peralta, José Alfonso Maestre Molina conocido como el Chiche Maestre, entre otros. De igual manera, hay que conocer los orígenes desde la vida y obra de estos juglares para entender la relevancia que se observa en las letras, el motivo de la inspiración y las distintas formas de componer. Cabe resaltar que, para llamar a alguien juglar, es fundamental entender que debe ser una persona que cante, componga y toque el acordeón.
  • Ítem
    Un ejercicio de adaptación de videojuegos : SOMA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arbeláez Liévano, Jerónimo; Chalela Arango, Diego; Moreno Martínez, Oscar Daniel
    La adaptación de videojuegos a formatos audiovisuales representa un desafío y una oportunidad única en la industria del entretenimiento. Esta investigación se centra en la adaptación del videojuego "SOMA" a una miniserie de televisión, explorando cómo mantener la esencia de la narrativa interactiva en una narrativa lineal. A lo largo de este trabajo, se abordan los principales desafíos y estrategias para lograr una adaptación efectiva, con un enfoque en la fidelidad al material original y la creación de una experiencia inmersiva para los espectadores. La relevancia de esta investigación se sitúa en el cruce entre la comunicación social y los estudios audiovisuales. Al explorar el proceso de adaptación de medios interactivos a formatos lineales, este estudio contribuye tanto a la comprensión académica como a la práctica profesional en el campo de la narrativa audiovisual. La elección de "SOMA", un videojuego caracterizado por su profunda narrativa y sus temas filosóficos permite una exploración detallada de los mecanismos narrativos necesarios para una adaptación exitosa. El marco teórico de esta investigación se basa en la obra de Stephen King, "Danza Macabra", que ofrece una comprensión profunda de los mecanismos del terror. King distingue entre el terror, el horror y la revulsión, conceptos clave para traducir los elementos de un videojuego de terror a una miniserie. La investigación también se apoya en la teoría de la adaptación, que subraya la importancia de mantener la esencia del material original mientras se realizan los ajustes necesarios para el nuevo medio. La metodología empleada en este estudio incluye un análisis detallado de las teorías y prácticas existentes sobre la adaptación de videojuegos, así como un examen de ejemplos exitosos y fallidos en la historia de las adaptaciones. La investigación se centra en identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas, con el objetivo de desarrollar un marco teórico que guíe el proceso de adaptación de "SOMA". El proceso de adaptación de "SOMA" presenta varios desafíos técnicos y creativos. La transición de una narrativa interactiva a una narrativa lineal requiere una comprensión profunda de los mecanismos narrativos del videojuego y una habilidad para recrear la inmersión en un formato audiovisual. Además, la adaptación debe considerar cómo traducir una experiencia contada en primera persona a una narrativa en tercera persona, asegurando que los espectadores puedan conectarse emocionalmente con los personajes y la trama. A lo largo de este trabajo, se exploran diversas estrategias para abordar estos desafíos. Se analiza cómo mantener la tensión y el terror que definen la experiencia del juego, así como cómo adaptar los elementos visuales y auditivos para crear una atmósfera inmersiva. La investigación también examina el uso de flashbacks y visiones para mantener la continuidad narrativa y proporcionar un contexto adicional a los espectadores. En términos de impacto, esta investigación ofrece una guía práctica para cineastas y productores interesados en adaptar videojuegos a la pantalla. Al proporcionar ejemplos de adaptaciones exitosas y fallidas, este estudio ofrece lecciones valiosas sobre lo que funciona y lo que no en el proceso de adaptación. Además, al centrarse en la fidelidad al material original y la creación de una experiencia inmersiva, esta investigación busca establecer un nuevo estándar para las adaptaciones de videojuegos.
  • Ítem
    La provocación como denuncia : concientización sobre la violencia infantil en Colombia mediante el lenguaje gráfico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Uscátegui Méndez, Camila; Flórez Flórez, Vladimir
    La violencia infantil amerita ser examinada con atención por los nuevos medios de comunicación. Esta investigación profundiza mediante informes y estadísticas disponibles, entrevistas con expertos y una encuesta que determina las preferencias y necesidades de 200 usuarios activos en redes sociales, para entender de qué manera el lenguaje gráfico ayuda a concientizar al público jóven sobre la violencia infantil en sus diversas modalidades. Las tres áreas de enfoque de esta investigación fueron la desnutrición infantil, el reclutamiento forzado y el abuso sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Colombia. Se diseñaron ilustraciones atractivas para el usuario con el fin de visibilizar distintos escenarios actuales de violencia. Fue fundamental estudiar el mundo de la caricatura editorial como herramienta para denunciar, al igual que la publicidad que permite enviar mensajes contundentes que conducen a la reflexión sobre temas sensibles. De este modo, se procedió a crear un producto digital innovador y creativo, utilizando el diseño gráfico como herramienta de provocación para despertar la atención de la audiencia, en especial de los jóvenes centennials. A pesar de la gravedad de los flagelos que afectan a los NNA en el país, existen varios programas e iniciativas de entidades que se dedican a brindar ayuda a las víctimas mediante acciones estructuradas que merecen ser reconocidas y apoyadas por el gobierno y por la sociedad civil. En conclusión, el periodismo debe incluir a los jóvenes en sus productos, entendiendo sus gustos y necesidades, así como las posibilidades que ofrece la era digital. El lenguaje gráfico es una forma poderosa para contar historias y hacer un llamado a la empatía sobre los problemas actuales de la población infantil.
  • Ítem
    Derecha invertida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lemus Monsalve, Yineth Alejandra; Vega Herrera, Victor Manuel; Alvaro Hernando, Velandia Ortiz
    Los estereotipos no son otra cosa que la construcción de imágenes de otras personas, o ideales a los que se les define a partir de ciertas características particulares o diferenciales. Sin embargo, dentro de una sociedad se les conoce como expectativas inalcanzables, en este caso en particular, sobre el cuerpo femenino y cómo debería ser este. Desde hace varios años se ha estipulado como se define la mujer a partir de sus atributos físicos, los más comunes y que se repiten constantemente tienen que ver con el famoso estereotipo 90-60-90, que durante décadas las mujeres han tratado de seguir sin importar cómo las puede afectar física y psicológicamente, de tal manera que desde un ámbito deportivo la idea de ser hermosa o en sí, de ser una mujer ideal según los estándares de belleza de la sociedad no son realistas para las mujeres deportistas, puesto que sus cuerpos se adaptan a la disciplina que practiquen. Por tal motivo, la presente investigación demuestra cómo no se habla ni se explica cómo las deportistas se encuentran inmersas en un mundo que las encasilla respecto a sus disciplinas deportivas y frente a una sociedad que invisibiliza el sentir de ellas tienen frente a sus cuerpos. Es así que por medio de la animación se busca contar una historia desde la perspectiva de mujeres que han realizado actividades deportivas de alta competencia, en las que sus cuerpos son sumamente importantes para su disciplina, pero al mismo tiempo se encuentran varios casos en las que se han sentido violentadas por la forma de sus cuerpos, tanto por su entorno deportivo y social.
  • Ítem
    Tu piel, tu historia, la construcción de marca personal e Identidad entre centennials universitarios en Bogotá a través del tatuaje
    (Pontificia Universidad Javeriana) Posada Torres, Federico; Baquero Gaitan, Monica; GoodManers Tattoo; Monsalve Vanegas, Mabel Alexandra
    El trabajo investiga el significado comunicativo y expresivo de los tatuajes en los jóvenes de la generación centennial. Analiza cómo los tatuajes reflejan identidad, subjetividad y la construcción de una marca personal, alejándose de estigmas pasados. A través de una revisión académica y un estudio de campo con tatuadores y jóvenes en Bogotá, se exploran las motivaciones detrás de los tatuajes y su impacto en la identidad. También se examina la evolución del tatuaje como una profesión artística emergente y las percepciones de los tatuadores sobre su oficio y la transformación del significado del tatuaje en la sociedad.
  • Ítem
    Poder real : la evolución del rol de la mujer en la industria de los videojuegos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Pérez, Mariana; García Agudelo, Ana María; Arrieta Gómez, Pablo Francisco; Grillo Gálvez, Clementina
    La industria de los videojuegos, un sector global en constante transformación sigue enfrentando retos significativos en términos de representación e inclusión de género. Esta tesis explora la evolución del rol de la mujer en los videojuegos, tanto en su representación como personajes en el contenido, como en su participación como creadoras y líderes en la industria. A través de un enfoque cualitativo y el formato de video podcast, analizamos la situación en tres países: Colombia, México y España, reuniendo voces de mujeres pioneras en el sector como Sandra Castro, Diana Rodríguez y Nira Santana. El trabajo se estructura en cinco capítulos que abordan desde el contexto histórico y social hasta experiencias prácticas en eventos relevantes como la Women Game Jam y (SOFA). Las entrevistas y el análisis crítico destacan los avances logrados y los desafíos persistentes, tales como la brecha de género, la falta de referentes femeninos y la prevalencia de estereotipos sexistas en los videojuegos y la cultura laboral. Esta investigación busca no solo visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres, sino también inspirar a la acción y promover un cambio hacia una industria más equitativa e inclusiva. Al destacar el impacto de redes de apoyo, iniciativas educativas y políticas inclusivas, la tesis enfatiza en la importancia de transformar las narrativas y estructuras que han perpetuado la exclusión, fomentando una visión auténtica y diversa en el mundo de los videojuegos.
  • Ítem
    A dos ruedas por Cundinamarca : comunicando estratégicamente para fomentar el biciturismo en la región
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pastrana González, Pablo; Arboleda Londoño, Federico Guillermo; Núñes Zúñiga, Álvaro Fernando
    La presente investigación de carácter mixto; cualitativo y cuantitativo propone una estrategia de comunicación digital para fomentar la práctica del biciturismo como actividad turística especializada en el departamento de Cundinamarca. La investigación se basa en la exploración de tres elementos, disciplinas, actividades comerciales y tipos de contenido por medio de términos o palabras clave como el biciturismo, el periodismo de viajes, el contenido UGC o contenido creado por el usuario (por sus siglas en inglés). Con estos términos y palabras clave logré no solo definir las actividades comerciales y disciplinas, sino que me permitió tener un punto de partida en el reconocimiento académico y científico de lo que se ha explorado en estos temas propuestos. Por medio de la revisión bibliográfica, la encuesta y la entrevista como herramientas metodológicas se obtuvo resultados con los cuales se plantearon los objetivos, los parámetros, características y requerimientos para materializar una propuesta de comunicación digital que utiliza elementos, cualidades y prácticas del contenido periodístico, así como del contenido UGC. Con el fin de que responda a las necesidades de aquellos bicituristas que estén interesados en realizar viajes y visitar Cundinamarca para llevar a cabo actividades relacionadas con el ciclismo. En la presente investigación se explora el rol que ha jugado el periodismo en el mundo del turismo a nivel mundial, también indaga sobre el biciturismo y su viabilidad en el departamento de Cundinamarca, así como también la percepción del biciusuario colombiano del periodismo en cuanto la producción de contenidos relevantes para su comunidad. Evidenciando que en las plataformas digitales el periodismo está en la necesidad de reinventarse, puesto que, las narrativas emergentes como las del contenido UGC, se perfilan como fuentes predilectas de información especializada como es el caso de biciturismo.
  • Ítem
    Sostenibilidad para el planeta : estudio de caso en el compromiso ecológico de Baxter
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villota Romero, Luis Alejandro; Urrutia, Emilia; Nuñez, Alvaro
    Actualmente, por la crisis climática en la que vivimos los temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible, se han convertido en un punto focal de trabajo que las empresas deben considerar para posicionarse en el mercado. “La sostenibilidad no es solo una cuestión de cumplimiento o mitigación de riesgos, es una oportunidad para la innovación, la eficiencia y la ventaja competitiva. Las empresas que adoptan la sostenibilidad se preparan para el futuro." (Polman, 2022). Con esto vemos que gracias a que las empresas han optado por trabajar la sostenibilidad, no solo ayudan a la crisis climática y al cuidado del medio ambiente, si no que también obtienen ventajas y destacan ante otras empresas. Las empresas actualmente con las problemáticas ambientales han optado por implementar la economía circular, que tiene con fin reducir el impacto medioambiental, reducir los desechos, promover la sostenibilidad y generar beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo, esto lo utilizan las empresas para impulsar su imagen, economía y reputación frente a los públicos y obtener ventajas corporativas, en donde se impulsa la reutilización, reciclaje e innovación en sus productos para recudir la huella ambiental que estos causan. El marketing y la publicidad se han convertido en las herramientas por excelencia, a la hora de difundir de manera eficaz y constante información referente a la sostenibilidad, que se maneja en las organizaciones. Por lo que se busca identificar las estrategias y herramientas más eficaces de publicidad y marketing que le permitan a la empresa. conectar con sus públicos y grupos de interés en materia de sostenibilidad. “Se identifican numerosas tendencias actuales y nuevas disciplinas derivadas del marketing de influencia sobre las distintas áreas de la empresa y de la sociedad” (Díaz, 2010). Con estas herramientas vemos una gran ventana de oportunidades las cuales permiten crear estrategias que influyan dentro de la empresa para crear una cultura ambientalmente responsable como para difundir esta con la sociedad y los públicos.
  • Ítem
    Cartas a los hombres que no me amaron
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peralta Rodríguez, Santi Sebastián; Escamilla Valderrama, Óscar Manuel
    El presente trabajo consiste en cuatro cartas íntimas y personales que evidencian el descubrimiento de mi identidad sexual y sentimental en el tránsito de niño a hombre. Su origen se remonta a una pregunta que ha aquejado mi alma durante toda mi vida: ¿por qué no encuentro el amor? Procuré buscar aquí una respuesta
  • Ítem
    La Fundamentación deportiva como mecanismo de transformación social en los jóvenes 12-20 años del barrio El Codito
    (Pontificia Universidad Javeriana) Piedrahita Rodríguez, Juan Alberto; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    El presente trabajo de grado, titulado La fundamentación deportiva como mecanismo de transformación social en los jóvenes de 12-20 años del barrio El Codito, se consolida como una monografía de carácter investigativo, entorno a las aportaciones e implicaciones sociales de las prácticas deportivas fundamentadas, y el tópico deporte social comunitario, como herramienta de preservación identitaria y de configuración de dinámicas juveniles cotidianas alienadas a un estilo de vida saludable, física y emocionalmente.
  • Ítem
    El Prometeo Digital : impacto de la inteligencia artificial generativa en el oficio del editor colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Luna Acosta, Isabella; Paris Borda, Liliana; Lombana Bermudez, Andrés
    El presente trabajo de grado analiza el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el oficio del editor colombiano. Se establece un paralelismo con la figura de Prometeo, titán de la mitología griega símbolo de conocimiento y progreso técnico. Para analizar el impacto se definieron los siguientes conceptos clave como base teórica de la investigación: Inteligencia Artificial, Inteligencia Artificial Generativa, industrias creativas y culturales, industria editorial y editor. El estudio incluyó una revisión de artículos que exploran las primeras relaciones entre las industrias creativas y la IA, seguida de doce entrevistas a editores colombianos en áreas como editoriales comerciales e independientes, revistas, publicaciones académicas, científicas y educativas, edición web y videojuegos. Las entrevistas ayudaron a comprender sus percepciones sobre la IA Generativa desde su mirada única como editores, las adaptaciones en su labor – incluyendo formas de uso, oportunidades y riesgos– y aquellas características esenciales que adquieren mayor relevancia en un contexto de innovación tecnológica. Los hallazgos muestran que, aunque los editores ven la IA Generativa como una herramienta útil para optimizar ciertos aspectos de su labor, ponderan su uso y beneficios frente a los riesgos asociados. Algunos son reticentes a adoptarla por razones éticas o porque sienten que deshumaniza su trabajo, que está profundamente ligado a un gusto personal. Coinciden en que su oficio no está en riesgo, ya que no existe hasta ahora una herramienta capaz de gestionar o intermediar todo un proceso de publicación. Además, resaltan el valor de su criterio, experiencia y contacto humano, cualidades que hoy adquieren mayor relevancia en un panorama de innovación tecnológica.
  • Ítem
    Escribiendo con Agujas : Telas que Narran Historias. Moda como herramienta de reinserción psicosocial de firmantes de paz
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Ávila, Juana Valentina; Pulido Pardo, Laura Valentina; Schmitt García, Francisco Mario; Mejía Ramírez, Claudia Marcela
    El 24 de septiembre de 2016, tras varios intentos, se firmó un histórico acuerdo entre el gobierno y las FARC-EP, en la Habana, Cuba, que establece el proceso de las DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración), con el que volvieron a la vida civil 13.609 excombatientes, de los cuales el 94.9% están activos y cumpliendo con su proceso de reincorporación, a través de proyectos productivos. “Escribiendo con Agujas: Telas que Narran Historias” es un documental periodístico que nace de una investigación periodística exhaustiva, combinando los medios audiovisuales y escritos para analizar los procesos sociales. Enfocado en la reintegración de cuatro firmantes de paz, este proyecto entrelaza narrativas visuales y entrevistas profundas para ilustrar cómo la marca Avanza, en colaboración con Manifiesta, ha utilizado la moda como una plataforma para la reconciliación y la reconstrucción de identidades. Cada diseño es una declaración de pertenencia, una celebración de resiliencia y un recordatorio constante de la importancia de contribuir a la paz y la reconciliación en un país marcado por la violencia.
  • Ítem
    La cámara cautiva. El Buen Pastor en pasarela : el modelaje como medio de resocialización
    (Pontificia Universidad Javeriana) Remolina Rueda, Johan Alirio; Salive Puyana, María Clara; Quiroz Cárdenas, Deisy Nathaly
    Durante los jueves de febrero, marzo, abril y mayo de 2024 me convertí en “el profe” de un grupo de mujeres privadas de la libertad de la Cárcel El Buen Pastor de Bogotá, una experiencia que marcó un antes y después en mi formación como comunicador social y periodista y que, sin duda alguna, tendrá repercusiones en mi desempeño profesional. Comprender las realidades de las cárceles de Colombia permite evidenciar las problemáticas sociales que le competen al periodismo y ver las formas de incomunicación de las personas privadas de la libertad y cómo buscan enfrentarse a ellas. Este trabajo nace de una curiosidad por las dinámicas propias en las que se desarrolla el sistema carcelario, así como de una visión que no responsabiliza únicamente el accionar y la naturaleza humana de la omisión y comisión de delitos, sino que explora otros puntos importantes como la desigualdad social, la falta de oportunidades laborales, los problemas ocasionados por el exceso en el consumo de drogas, las enfermedades de salud mental y el difícil acceso a la educación. Así mismo, un conocimiento y valoración a la industria del modelaje, que permite obtener ganancias económicas y mejoras en la autoestima a través del trabajo en la imagen personal y social. Desde la perspectiva personal, la mejora en la condición física, el gusto por el ejercicio y la buena alimentación, el cuidado del vocabulario y el manejo de una buena postura. A nivel social, mantener relaciones cordiales, trabajar en equipo y mejorar las habilidades de comunicación con los demás. Estos dos intereses (la curiosidad por el sistema carcelario y el gusto por el modelaje) convergen en La cámara cautiva, una agencia madre de modelaje en Instagram que busca realizar aportes significativos en sus modelos, que en este caso son mujeres privadas de la libertad, a través del aprovechamiento de los saberes del modelaje, así como de las posibilidades económicas que ofrece. A nivel investigativo, este trabajo gira alrededor de una problemática social y de un problema de conocimiento: por un lado, la situación carcelaria en Colombia, que, por diversos factores, dificulta la resocialización de las personas privadas de la libertad (PPL), que debería ser el objetivo de cualquier sistema penitenciario. El problema para el campo académico de la comunicación compete a la búsqueda por representar la industria del modelaje como una manifestación de esta, mientras se demuestra los aportes positivos que ofrece a las personas a través del aprovechamiento de sus saberes. A su vez, se abre una posibilidad económica y personal a las mujeres privadas de la libertad, teniendo en cuenta que la industria de la moda es la segunda más importante de todo el mundo. El deseo de desarrollar una agencia madre de modelos en Instagram es permitir evidenciar el proceso, trazar puertas laborales y trabajar en un producto de largo aliento.
  • Ítem
    La radio en Colombia durante la Alianza para el Progreso : El caso de Radio Sutatenza (1961-1963)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderon Franco, Danna Gabriela; Guanumen Pacheco, Merly Herminda; Márquez Restrepo, Martha Lucía
    Para la época de la que se ocupa la presente investigación (1961-1963), la radio en Colombia era uno de los medios de comunicación destacados que exploró la educación, la cultura y que fue, además, un medio de propaganda. Este era el medio por excelencia que generaba cohesión entre los actores: gobierno, sociedad, comunidad internacional, campesinos, etc. Tal fue su trascendencia que surgió una emisora como Radio Sutatenza en un contexto geopolítico complejo: la Guerra Fría y el apoyo financiero e ideológico de los Estados Unidos con su propuesta de Alianza para el Progreso. Los dos enfocaron sus esfuerzos en desarrollar una idea de progreso desde principios estratégicos similares. Este estudio analiza las temáticas y categorías implementadas por Radio Sutatenza durante la implementación del proyecto Alianza para el Progreso en Colombia, con el fin de analizar la relación de la confluencia de los objetivos, valores y temáticas de ambos proyectos, por medio del análisis de contenido de los programas, cuñas y canciones de Radio Sutatenza.
  • Ítem
    El rugido del león : un documental sobre la identidad del hincha santafereño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cuevas Sánchez, Laura Margarita; Herrera Jiménez, Juan Sebastián
    Esta tesis explora cómo se construye la identidad de los hinchas de un equipo de fútbol -Independiente Santa Fe-, a través de un documental titulado El rugido del león: un documental sobre la identidad del hincha santafereño. La investigación tiene como objetivo comprender cómo los seguidores del equipo desarrollan su identidad, basándose en sus emociones, los valores transmitidos de generación en generación, y las tradiciones que los unen. Para esto, se realizaron entrevistas a hinchas, exjugadores y miembros de la Guardia Albi Roja Sur, con el fin de escuchar de primera mano las experiencias que configuran este sentido de pertenencia. En el camino, se identificaron cuatro hallazgos clave: la pasión heredada, la conexión entre equipo y familia, la rivalidad y exclusión con otros equipos, y la manera en que las nuevas generaciones viven su identidad deportiva. Cada uno de estos aspectos revela cómo el vínculo con Santa Fe va más allá de un simple amor por el fútbol, convirtiéndose en una expresión de identidad que se transmite a lo largo de los años, creando un lazo emocional profundo entre el hincha y el club. El documental busca ofrecer una visión sincera y directa de cómo el fútbol, más allá de ser solo un deporte, se convierte en una forma de identidad compartida y un espacio para fortalecer los lazos comunitarios. Al final, el trabajo resalta la importancia de mirar al fútbol no solo como un juego, sino como un fenómeno cultural que impacta profundamente la vida de las personas, tanto dentro como fuera del estadio.